SlideShare a Scribd company logo
1 of 60
Download to read offline
Q
                                          e




           Comité de Unidad Campesina




    CLASES SOCIALES, FORMAS DE ESTADO
         Y MODOS DE PRODUCCIÓN
        Comité de Unidad Campesina-CUC-
r                                                                          4




                        Comité de Unidad Campesina
                                 31 Av. “A” 14-46
                        Colonia Ciudad de Plata II, Zona 7
                          Ciudad Capital de Guatemala
                Teléfonos: 24349754, 24381424. Fax: 24349500
           Correo Electrónico: cuc@intelnet.com y cuc2@intelnet.net.gt




                  Recopilación y revisión de contenido
          Equipo de formación y capacitación, secretaría ejecutiva
                         y coordinación general

                                  Mediación
                                 Mayra Godoy

              Diagramación, Ilustración y diseño de portada
                          Editorial Rukemik Na’ojil
             Tels.: 2285-0172, 2285-1029. Telefax: 2471-4215

                                 Impresión
                          Editorial Rukemik Na’ojil
             Tels.: 2285-0172, 2285-1029. Telefax: 2471-4215



Este material puede ser reproducido, siempre y cuando se cite la fuente.
5                                                t




                                  ÍNDICE


CLASES SOCIALES, FORMAS DE ESTADO
Y MODOS DE PRODUCCIÓN                         3

INTRODUCCIÓN                                  7

I.   LA PRODUCCIÓN MATERIAL                   9
II. LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN             11
III. LA DIVISIÓN DE LA SOCIEDAD EN CLASES    12
IV. MODOS DE PRODUCCIÓN                      14
     1. La Sociedad Primitiva                16
V. VIAS DE TRANSITO A SOCIEDADES CLASISTAS   21
     2. Modo de Producción Esclavista        24
     3. Modo de Producción Feudal            29
     4. Modo de Producción Capitalista       36
     5. Modo de Producción Socialista        42
VI. La Globalización Neoliberal              45

GLOSARIO DE TÉRMINOS                         57

BIBLIOGRAFÍA                                 63
y   6
7                                                              u




                       INTRODUCCIÓN
Hoy vamos a comenzar a estudiar el desarrollo histórico de la
Sociedad, que no es más que el estudio de los hechos históricos
que han ocurrido durante la existencia de la Humanidad pero
vistos con un ojo científico, es decir, estudiar a partir de leyes
naturales y no sobre bases sobrenaturales, que es como muchas
veces nos lo explican en las escuelas. Es un estudio basado prin-
cipalmente en las pruebas que nos dejaron nuestros antepasa-
dos en estelas, lajas y piedras talladas, en murales, en documen-
tos escritos. Esta es una pequeña aproximación pero requiere que
los estudiantes profundicen este conocimiento con la lectura de
materiales que toquen el tema.
Hubo dos científicos importantes, Marx y Engels, que estudiaron
y elaboraron la teoría del Materialismo Histórico, que estudia la
historia desde el desarrollo del hombre y su interacción con la
Naturaleza a la que va transformando para su beneficio. Ellos
i                                                              8


demostraron que la sociedad no cambia por voluntad de nadie,
sino que es un proceso histórico natural, que ocurre cuando cam-
bian las relaciones entre los hombres, principalmente las que tie-
nen que ver con la producción de bienes materiales.
El Materialismo Histórico se diferencia de la Historia de los paí-
ses y pueblos, en que no es un relato de hechos que van suce-
diendo en orden de fechas, en un país o lugar específico, sino que
trata de cambios a nivel de toda la sociedad, que van sucediendo
poco a poco, durante muchos años, en unos grupos humanos más
rápido, en otros más despacio, según se van desarrollando los
medios de producción, o sea, las herramientas que se usan para
producir una mercancía, y según el ser humano va adquiriendo y
aumentando su capacidad y habilidades para producirla.
El Materialismo Histórico es una de las bases sobre las que se
asienta la teoría de la lucha de clases, que dice que las clases
explotadas tienden a luchar por cambiar su situación de explota-
ción, opresión y miseria en que viven, para construir una socie-
dad mejor para ellos y sus hijos. Que esto es posible cuando co-
nocen, comprenden y aprenden a ver hacia dónde va el desarrollo
social y así pueden planificar la acción revolucionaria.
                                          A li a n z a
                                          obrero-
                                       c a m p e s in
                                                      a
9                                                               o

I.    LA PRODUCCIÓN MATERIAL
La sociedad no puede existir sin la producción material, que es la
producción de bienes materiales para consumo del hombre. Por
ejemplo, si los hombres y mujeres dejaran de cultivar la tierra, si
pararan las fábricas de alimentos, de calzado o ropa; si se dejara
de producir electricidad o gasolina para los vehículos y las má-
quinas, la sociedad detendría su desarrollo y dejaría de existir
poco a poco, pues no podría producir suficientes alimentos para
todos. Sin la producción no hay sociedad.
Si un hombre usa un palo con punta para arar la tierra, lo puede
hacer, pero se tarda más y emplea más energía que si lo hace con
una maquinaria moderna, que le permite roturar más cantidad
de terreno en menos tiempo. Así vemos que el perfeccionamiento
de los instrumentos o medios de trabajo tiene que ver con el de-
sarrollo de la producción, pero para ello tienen que entrar en con-
tacto con el hombre que pone su capacidad para mejorarlos y su
conocimiento para hacerlos funcionar.
Los medios de trabajo (materias primas e instrumentos o herra-
mientas de trabajo) y la fuerza de trabajo del hombre, forman
parte de lo que se llama Fuerzas Productivas.


 Medios de trabajo                                  FUERZAS
     (materias primas e     Fuerza de
      instrumentos de        Trabajo              PRODUCTIVAS
           trabajo)




Por ejemplo, para hacer un zapato necesitamos: el cuero o piel de
animal, que es la materia prima; las herramientas o instrumen-
tos de trabajo, que puede ser una navaja para cortar la piel y la
aguja e hilo para coserlo. Pero los hombres, los trabajadores, con
su fuerza de trabajo, que es su conocimiento y experiencia, son
p                                                              10


la más importante fuerza productiva de la sociedad, pues no
solo le dan forma a los productos, sino también fabrican sus ins-
trumentos de trabajo, los perfeccionan y mejoran para que sean
más útiles, para producir más y con mejor calidad, en menos tiem-
po. Esto es lo que hace posible el desarrollo de la producción
material.




Al principio de la vida del hombre, como sus instrumentos eran
muy primitivos, se veía obligado a trabajar en colectivo, pues él
solo no podía contra las fuerzas de la naturaleza. No era capaz de
producir los bienes necesarios para su existencia. Pero con el
desarrollo de sus instrumentos de trabajo, su perfeccionamiento
y la experiencia acumulada por el hombre, se logran elevar los
resultados en la producción y surge el sobrante o excedente na-
tural. También el hombre empieza a especializarse en sus tareas.
Unos son más hábiles en la cacería, otros en la pesca y otros en
la recolección de alimentos, ocurriendo una división natural del
trabajo.
11                                                               Q

II. LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN
La producción siempre ha sido social, pues participan en ella va-
rios sectores de la sociedad. Durante la producción de bienes
materiales para la vida de la sociedad, los hombres establecen
relaciones necesarias entre ellos, que no tienen que ver con su
voluntad, sino que tienen que ver con el lugar que ocupa dentro
la producción cada uno de ellos. Así, por ejemplo, si el hombre es
dueño de la tierra que produce puede decidir cuándo y qué pro-
ducir, cómo vender lo producido y a qué precio. Si no es dueño de
la tierra que trabaja, depende de la decisión del dueño en cuanto
a qué producir, en cuántas jornadas y cuánto le van a pagar por
su trabajo. Las relaciones que se establecen aquí, son por lo ge-
neral de explotación, ya que nunca le pagan el valor real de lo
que produjo; y de dependencia, pues debe hacer todo lo que el
dueño quiera para no ser despedido.
Por eso, las relaciones entre el dueño de una finca y los trabaja-
dores, no es igual a la que existe entre trabajadores, que realizan
diferentes tareas pero son dueños de la tierra que trabajan. Como
veíamos, la esencia de las relaciones de producción se basa en
la propiedad sobre los medios de producción, entre ellos la tie-
rra.
Cuando la propiedad sobre los medios de producción es so-
cial, quiere decir que la tierra, las fábricas, todos los medios de
producción están en manos de toda la sociedad, todos son due-
ños; y se establece entre ellos relaciones de colectividad, cola-
boración y ayuda mutua. Por ejemplo: la comunidad primitiva y
el socialismo. En estas sociedades, los beneficios de lo producido
se reparte de manera equitativa entre todos los miembros de la
sociedad.
W                                                              12

PROPIEDAD SOCIAL              RELACIONES DE
SOBRE LOS MEDIOS              COLECTIVIDAD, COLABORACIÓN
DE PRODUCCIÓN                 Y AYUDA MUTUA


Cuando la propiedad sobre los medios de producción es priva-
da, veíamos que los hombres establecen una relación diferente
con los medios de producción y entre ellos mismos. Están los
dueños de fincas por un lado, dueños de la tierra y las herra-
mientas de labranza; y los trabajadores que usan esos medios de
producción por otro lado. Pero ni los instrumentos, ni lo que pro-
ducen es propiedad de ellos, sino del finquero, quien les paga un
salario por su trabajo. Se establecen aquí relaciones de domina-
ción, explotación y subordinación. Ejemplo de esto son las so-
ciedades esclavistas, feudales y capitalistas que estudiaremos más
adelante.

RELACIONES DE                     PROPIEDAD PRIVADA
DOMINACIÓN EXPLOTACIÓN            SOBRE LOS MEDIOS
Y SUBORDINACIÓN                   DE PRODUCCIÓN



III. LA DIVISIÓN DE LA SOCIEDAD EN CLASES
Desde que existe la humanidad se ha alcanzado un desarrollo
gigantesco, así por ejemplo, el hombre primitivo usaba instru-
mentos de piedra, de huesos de animal
y de madera. Un paso importante
fue el descubrimiento y uso
del fuego que le permitió co-
cer sus alimentos, proteger-
se del frío y trabajar algu-
nos metales para perfeccio-
nar sus instrumentos de
trabajo.
13                                                               E

Con estos instrumentos comienza a conseguir suficiente canti-
dad de alimentos para el consumo de su tribu y para el intercam-
bio con otras tribus. Esto le permite establecerse por más tiempo
en algunos lugares y comienza a utilizar la agricultura. También
perfecciona sus instrumentos de caza lo que le permiten conse-
guir más presas, algunas de ellas vivas y dedicarse a la cría de
ganado. La agricultura, la ganadería y las herramientas metáli-
cas elevaron la producción a un nuevo nivel. También se da la
división social del Trabajo, ya que unos se dedicaron a la produc-
ción agrícola, otros a la ganadería y otros se hicieron artesanos y
herreros.




Los jefes y sacerdotes empezaron a acumular riquezas, ya no tie-
nen que trabajar ellos mismos la tierra o cuidar su ganado, sino
que emplean a otros para que trabajen. Tienen más tiempo para
dedicarse al trabajo intelectual y al estudio. Con la acumulación
de riquezas en manos de unos pocos comienza a surgir la dife-
rencia de clases sociales. Estaban los pobres, que tenían que tra-
R                                                               14


bajar para vivir y los ricos, que no tenían necesidad de trabajar y
les pagaban a otros para que trabajaran por ellos.




IV. MODOS DE PRODUCCIÓN
Las fuerzas productivas y las relaciones de producción, que estu-
diamos antes, integran el Modo de Producción.

FUERZAS PRODUCTIVAS +               MODO DE
RELACIONES DE PRODUCCIÓN            PRODUCCIÓN


El Modo de Producción influye en los demás procesos sociales,
así el Estado o la Nación, la Ciencia o la moral, el lenguaje o el
arte, la forma de impartir la justicia y las propias leyes, o sea,
toda la estructura social o formación socioeconómica, es deter-
minada por el Modo de Producción, por la forma en que se realiza
la producción. Es decir, no es lo mismo una producción artesanal,
donde un artesano fabrica una o dos piezas al día; que una pro-
ducción manufacturera en un taller, donde participa más de una
persona en la fabricación de un mismo producto, que se especia-
lizan en la parte que les toca hacer y con mejores herramientas.
Ellos pueden fabricar más de dos piezas al día. Tampoco es igual
15                                                               T

la producción a gran escala, con máquinas especiales que permi-
ten producir decenas y cientos de productos en pocas horas.
Las relaciones que se establecen entre los hombres durante la
producción también cambian de un ejemplo a otro. Así, en el pri-
mer ejemplo del artesano, él es dueño de la materia prima que
                               usa, de sus herramientas, de su
                               fuerza de trabajo y del producto
                               que logra. En el segundo ejemplo
                               vemos que, está el dueño de la
                               materia prima y de las herramien-
                               tas o instrumentos de trabajo y
                               está el trabajador que vende su
                               fuerza de trabajo por un salario,
                               pero que no es dueño del produc-
                               to final, dándose una relación de
                                  explotación, pues nunca le
                                  pagan el valor de lo que pro-
                                  dujo. Y está el tercer ejemplo,
                                  de la producción a gran esca-
                                  la, donde la explotación es
                                  también a gran escala.
                                  La estructura de la sociedad
                                  no depende de los deseos de
                                  los hombres, ni de las ideas,
                                  ni de las teorías, ni de las for-
                                  mas de Estado, ni de las leyes.
                                  La estructura de la Sociedad
                                  depende del Modo de Produc-
                                  ción imperante. Cuando cam-
                                  bia este modo de producción,
                                  cambia también todo el régi-
Y                                                                16


men social, cambian las ideas políticas, jurídicas, religiosas, ar-
tísticas, filosóficas y cambian también las instituciones.
Al cambio de Modo de Producción se le llama Revolución, pues
casi siempre ocurren sublevaciones y luchas de las clases explo-
tadas por cambiar el estado de cosas, enfrentándose a la fuerza
de los poderosos.
La Historia de la Sociedad es la historia del desarrollo y cambio
de las formaciones socioeconómicas, destacándose cinco funda-
mentales, que son:
SOCIEDAD PRIMITIVA———— ESCLAVISMO————FEUDALISMO—
—CAPITALISMO——-SOCIALISMO (COMUNISMO)

Estos cambios no se han dado de manera pareja en todas las
sociedades, incluso hay lugares que van más rezagados que otros,
pero usaremos este orden general para la explicación.

1. La Sociedad Primitiva
La Sociedad primitiva se divide para su estudio, en dos etapas
principales, según la actividad económica fundamental a la que
se dedicaban los hombres:
    •   La etapa de la caza, la pesca y la recolección
    •   La etapa de la agricultura y la ganadería

En los tiempos primitivos, el hombre vivía amenazado constante-
mente por los peligros de la naturaleza, por el hambre y las en-
fermedades. Por eso se hizo necesario que se uniera a otros hom-
bres para llevar una vida colectiva, en cooperación con los demás
y así poder enfrentar las situaciones difíciles que le tocaba vivir.
Por ejemplo, cuando la caza se dificultaba por el tamaño del ani-
mal, se unían en grupos para lograr la mayor cantidad de presas.
El trabajo era colectivo y los deberes y derechos iguales para to-
17                                                              U

dos. Se repartía por igual lo conseguido. Cada día esta unión se
fue haciendo más permanente, formándose grupos grandes y di-
fíciles de separar. Comenzó a hacerse necesario distribuir las ta-
reas y así, mientras los hombres se dedicaban a la cacería, las
mujeres y los niños se dedicaban a la recolección de alimentos.
También las actividades necesitaban ser dirigidas y surgen así
los jefes, los cuales se ganaban su papel de dirigentes debido al
prestigio y respeto que les tenía la Comunidad, por ser cazadores
valientes, personas sabias o ancianos con experiencia, pero no
disfrutaban de ningún privilegio.




El hombre fue, poco a poco, dominando a la Naturaleza. Descu-
bre el fuego al ver los rayos que caían sobre los árboles y los
incendiaban. Aprende a conservarlo y a producirlo al golpear dos
piedras entre sí. Descubre la agricultura y la ganadería, con lo
que produce alimentos suficientes, ya no dependía de lo que re-
colectaba o cazaba. Al tener asegurada su alimentación murieron
menos, aumentó el número de gentes en la tribu y fueron asen-
tándose de manera permanente en algunos lugares.
I                                                                18




La forma de vida que tenían los seres humanos, en la primera
etapa de la Comunidad era:
    •   La propiedad de todas las cosas era colectiva.
    •   También la producción era colectiva, todos trabajaban.
    •   La repartición de los productos que se necesitaban para
        vivir se hacía por igual para todos.
    •   No había clases sociales, no existían ricos ni pobres.
    •   La Comunidad se organizaba en Asambleas Generales donde
        se tomaban las decisiones y se resolvían los pocos proble-
        mas y conflictos que se daban entre ellos.
    •   Tenían un Consejo de Ancianos que tenía autoridad moral
        sobre el grupo y que orientaba y dirigía a los miembros de
        toda la Comunidad.
    •   Las Costumbres fueron las normas o reglas que regulaban
        la conducta y funcionamiento de la Comunidad y eran cum-
        plidas voluntariamente por sus miembros, sin presión, pues
        no existían intereses contrarios entre los seres humanos.
19                                                              O

      Es decir que no era necesario ni reyes, ni presidentes, sol-
      dados, policías, jueces, diputados, ni cárceles. Por eso en
      la Comunidad Primitiva NO EXISTIÓ EL ESTADO.




Comienza a ocurrir una PRIMERA DIVISION SOCIAL DEL TRA-
BAJO, entre los que se dedicaban a la cría de animales y a la
agricultura. Los hombres aprenden a trabajar los metales como
el hierro y comienza el trabajo artesano fabricando utensilios y
vestimenta, lo cual provoca una SEGUNDA DIVISIÓN SOCIAL DEL
TRABAJO.
q P                                                              20


Ese fue el momento de más desarrollo de la Comunidad Primiti-
va, ya que con el descubrimiento de la agricultura y la ganadería,
el uso de utensilios hechos de hierro y el desarrollo de los oficios
de los artesanos, el trabajo de los hombres y mujeres de la Co-
munidad Primitiva empezó a producir más cosas que las que ne-
cesitaban para vivir. Los grupos que se dedicaban a la cría de
animales produjeron mucho más de lo necesario para alimentar-
se, es decir, un EXCEDENTE O SOBRANTE, que hizo surgir el
intercambio de productos. Como el ganado era de la Comunidad,
el intercambio se hacía a través de los jefes, pero poco a poco se
fue dando la propiedad privada sobre los rebaños y el intercam-
bio individual se fue estableciendo.




Aumentó la producción para el cambio y no para la subsistencia
y así surge el COMERCIO y los mercaderes o comerciantes, con lo
cual se da la TERCERA DIVISIÓN SOCIAL DEL TRABAJO. Los
comerciantes comienzan a hacerse ricos al comprar y vender los
productos que ya no necesitaban para su consumo.
21                                                           q q




Acumulan y concentran en su poder las cosechas, el ganado, los
productos hechos por los artesanos y las riquezas, fortaleciéndo-
se la PROPIEDAD PRIVADA. También comienzan a adueñarse de
la tierra porque algunos campesinos perdían sus cosechas y se
empobrecían, viéndose obligados a pedir préstamos para mante-
ner sus cultivos y al no poder pagar la deuda eran desalojados de
sus tierras. Las familias poderosas comienzan a tomar el control
de las comunidades.


V. VIAS DE TRANSITO A SOCIEDADES CLASISTAS
El tránsito a sociedades de clases sucedió por diferentes vías en
las distintas regiones del mundo. Veamos éstas:
     •   Vía de la subyugación de la propia comunidad
q w                                                             22


Sucedió en China, Egipto, Mesopotamia, India y América.




Las características principales de esta vía fueron:
La coacción extraeconómica ideológica que mantenía a las comu-
nidades aldeanas obligadas a trabajar para el señor y para los
sacerdotes, a los que veían como seres superiores, casi dioses, a
quienes tenían que rendir obediencia ciega. Se dedicaban princi-
palmente a la agricultura. Le entregaban a los sacerdotes, faraones
o emperadores parte de lo que producían en sus parcelas, me-
diante tributos. También realizaban trabajos en la construcción
de pirámides y otras obras monumentales
El aumento de los tributos a los faraones, emperadores, sultanes
y caciques, llevaron a muchos a la pobreza, fueron perdiendo sus
tierras, que pasaron a engrosar las riquezas de los poderosos.
En estas sociedades se transitó directamente al feudalismo.
   •   Vía de la conquista
23                                                        q e




Sucedió en Grecia
y Roma.




Estos pueblos fueron principalmente artesanos y guerreros, que
atacaban a otros pueblos y saqueaban sus riquezas. Los prisio-
neros eran sometidos a la esclavitud individual.
     •   Vía germánica

Ocurrió en la parte Oeste de Europa
q r                                                             24


Eran tribus nómadas ganaderas que vivían comunitariamente.
Transitan más despacio hacia sociedades clasistas, llegando a
conquistar la sociedad romana en la época de la crisis del
esclavismo. Transitan directamente al feudalismo.

2. Modo de Producción
   Esclavista
 La sociedad se divide en
clases: ESCLAVISTAS Y
ESCLAVOS, entre pobres y
ricos. Comienzan las gran-
des desigualdades econó-
micas y sociales entre los
seres humanos.




La división que se había dado entre gente libre y esclavos, entre
dueños y quienes no tenían nada, entre ricos y pobres se hizo
mayor, los intereses fueron cada vez más encontrados. Los pode-
rosos querían proteger sus riquezas y así surge el ESTADO Y EL
DERECHO. El Estado es el conjunto de instituciones político- ju-
rídicas que se encarga de emitir leyes y normas para garantizar
la defensa de los intereses de la clase dominante. Entonces se
hace necesario que existan personas encargadas de mantener el
control y protección de las riquezas de los poderosos, de obligar a
trabajar a los esclavos, de cobrar tributos a los que debían y ad-
ministrar la vida de la sociedad. Los poderosos, emperadores y
reyes, con sus grupos de hombres armados, policía y ejército,
someten y dominan a los que se rebelan.
25                                                             q t

                                   El Derecho es el conjunto de
                                   instituciones ideológicas, la
                                   religión, la cultura, las escue-
                                   las, la ciencia, la moral, que
                                   respaldan y justifican la forma
                                   de vida que se lleva en cada
                                   modo de producción. Justifi-
                                   can la propiedad privada, el
                                   derecho a beneficiarse del tra-
                                   bajo esclavo, etc. Lo que hacía
                                   el hombre por propia voluntad,
por costumbre de trabajar colectivamente en la Comunidad Pri-
mitiva, se pierde totalmente y da paso al uso de la fuerza para
que se acepte la explotación. Inciden con la religión y las escue-
las en la conciencia de los hombres, para que se conformen con
su destino como clase inferior, pero además crean aparatos de
represión y castigo para quienes no cumplan con esas leyes.
Las mujeres, que gozaban del respeto de la comunidad, pierden
la igualdad de derechos con el hombre.
q y                                                             26


En resumen: El Estado y el Derecho, fueron creados en la Socie-
dad Esclavista, cuando apareció la Propiedad Privada y la socie-
dad se dividió en clases, ricos y pobres, con lo cual ya las perso-
nas no tuvieron iguales derechos. Fueron creados porque los te-
rratenientes y esclavistas ricos necesitaban proteger sus intere-
ses, sus propiedades y explotar a los campesinos pobres y obligar
a los esclavos a trabajar.




Los primeros Estados Esclavistas del mundo se establecieron
en Grecia y Roma, siendo este último el más representativo de
ellos.
27                                                             q u

En estos estados se hizo posible que un grupo minoritario de la
población viviera sin trabajar y se favoreciera con el trabajo de
otros, que se encontraban en medio de las más terribles condi-
ciones de explotación. Comienzan las guerras de conquista, arra-
sando con las riquezas de los territorios invadidos y haciendo
esclavos a los prisioneros, pues los esclavistas necesitaban cada
vez más fuerza de trabajo para multiplicar sus riquezas.




Mediante la violencia y la fuerza del Estado lograron mantener bajo
su dominio o poder a millones de esclavos, campesinos y artesa-
nos. También utilizaron la religión para mantener oprimidas a gran-
des masas de población, engañándolos con que los jefes de Estado
eran hijos de dioses y que los representaban en la tierra, por lo
que debían obedecerlos si no querían ser castigados.
Debido al trabajo esclavo y a la explotación más despiadada e
inhumana, se realizaron grandiosas obras, como la construcción
de canales y almacenajes de agua, se logró convertir desiertos y
pantanos en tierras productivas, se pudo extraer minerales de la
tierra, se construyeron grandes palacios, templos y muchas obras
de arte que han mantenido su belleza a través de los siglos.
q i                                                             28




Viviendo a costa del trabajo de los esclavos, los ciudadanos privi-
legiados o ricos pudieron dedicarse al estudio y la meditación.
Florecen las ciencias, las artes y el saber humano.
El tipo de vida que tenían que soportar los esclavos los hacía
mantenerse en una lucha de resistencia constante contra los
esclavistas, ya fuera realizando el trabajo lentamente o destru-
yendo instrumentos de trabajo, como realizando rebeliones que
cada vez fueron más grandes. De las rebeliones de esclavos des-
taca la encabezada por un esclavo de nombre Espartaco, un gue-
rrero griego que fue llevado a Roma como prisionero de guerra y
convertido en esclavo. Algunos historiadores dicen que Espartaco
llegó a formar un ejército de setenta mil hombres que lucharon
por acabar con la esclavitud, utilizando formas de lucha de gue-
rra de guerrillas, que hicieron temblar al Imperio Romano, aun-
que al final fueron derrotados y Espartaco, igual que muchos
otros, murió crucificado. La economía esclavista de Roma sufrió
un duro golpe por la muerte de millares de esclavos que eran los
que trabajaban en el campo y por la destrucción de ciudades.
29                                                             q o

                                      Las rebeliones continuaron
                                      y fueron debilitando al sis-
                                      tema esclavista. Para no
                                      perder todo, algunos
                                      esclavistas comenzaron a
                                      dar pequeñas porciones de
                                      tierra a hombres libres y es-
                                      clavos, a quienes se les dio
                                      la libertad a cambio de en-
                                      tregar una parte de la co-
                                      secha que lograran. Estos
                                      trabajadores recibieron el
                                      nombre de colonos. Al ge-
neralizarse la división de colonos y señores dueños de tierra, se
pasó al Régimen Feudal.

3. Modo de Producción Feudal
Los colonos seguían sufriendo la explotación, pues las tierras que
poseían eran malas y muchas veces perdían la cosecha quedando
endeudados con el dueño de la tierra, así que las sublevaciones
siguieron, ya no solo de esclavos, sino también de colonos, cam-
pesinos pobres y artesanos.
El Régimen Feudal se basa en la propiedad de grandes exten-
siones de tierra por el terrateniente feudal, que entrega una
parte de sus tierras a los colonos o siervos para que las traba-
jen y le paguen la renta de la misma, estableciéndose relacio-
nes de servidumbre.
Esta época se llamó feudalismo pues la tierra estaba dividida en
extensiones de tierra que se llamaban feudos y cada una era pro-
piedad de un señor, el señor feudal.
q p                                                             30


Las clases sociales principales fueron los terratenientes y sier-
vos. Las relaciones del terrateniente con los siervos eran de ex-
plotación, pues éstos no solo tenían que entregar parte de la co-
secha que lograban al terrateniente sino que debían pagar tam-
bién trabajando varios días la tierra del terrateniente. Además
estaban los impuestos que el señor feudal cobraba por el uso de
molinos o caminos y por la supuesta seguridad que brindaba a
las aldeas de su feudo. Los siervos se encontraban sometidos to-
talmente a los señores, ya que éstos podían disponer de la tierra
y de todo lo que se hallaba en ella, incluso los hombres y muje-
res. Los señores feudales dictaban sus propias leyes en su feudo,
formaban ejércitos y construían cárceles, funcionando como un
pequeño Estado.




La Iglesia, como aliada de los reyes y señores feudales, tuvo mu-
chos privilegios en esa época. Recibió grandes extensiones de tie-
rra que fueron aumentando cada vez más hasta convertirse en el
señor feudal más poderoso y con mayor influencia política. La
iglesia le exigía y obligaba a los campesinos y siervos el pago del
diezmo, es decir, uno de cada diez productos que cosechaban, para
31                                                             q Q

entregarlo a la iglesia como tributo especial. Pero no solo explo-
taba a los campesinos, sino también los reprimía mediante una
institución llamada Inquisición, con la que persiguió, apresó y
mandó a quemar en la hoguera a los que se rebelaban contra las
ideas de la Iglesia. Muchos científicos, pensadores y artistas fue-
ron víctimas de la saña y el odio de la iglesia, pues daban a cono-
cer que el mundo no era producto del designio de un Dios, sino
del trabajo del hombre, y que sólo éste podía transformarlo al
dominar la ciencia.
                                   La influencia de la iglesia fue
                                   determinante ya que enseñaba
                                   la sumisión y la obediencia y
                                   permitía que la explotación fue-
                                   ra más fácil para los sectores
                                   dominantes.
                                  Al perfeccionarse la técnica y
                                  los instrumentos de trabajo se
                                  fue transformando la produc-
                                  ción agrícola, haciéndose ma-
                                  yor y de mejor calidad. Surge
                                  un excedente de productos que
                                  ya no se usan para satisfacer
                                  las necesidades de los habitan-
tes del feudo sino que se usan para el comercio. También la arte-
sanía se convierte en un trabajo especializado de un grupo de
personas que junto a los comerciantes comienzan a situarse en
lugares donde circulaban más viajeros y así surgen las ciudades.
En un principio estas ciudades se llamaron burgos y sus habi-
tantes burgueses.
q W                                                           32


                                        Los habitantes de los
                                        burgos se dedicaron a la
                                        artesanía, al culto, a la
                                        meditación, a las cien-
                                        cias y especialmente al
                                        comercio, con lo que em-
                                        pezaron a tener una vi-
                                        sión más amplia del
                                        mundo, lo que hacía que
                                        las ciudades tuvieran un
                                        desarrollo más acelera-
                                        do que las zonas rura-
les. La producción artesanal se fue convirtiendo en producción
manufacturera y los talleres de artesanos crecieron, necesitando
más trabajadores que trabajaban por un pago. El dueño del taller
era dueño también de los instrumentos de trabajo, de la materia
prima y del producto terminado mientras el trabajador solo era
dueño de su fuerza de trabajo, a cambio de la cual recibía un
salario que apenas le alcanzaba para cubrir las necesidades de él
y su familia.
33                                                              q E

Con el aumento de la producción se necesitó ir a regiones más
lejanas a vender los productos utilizando rutas terrestres y marí-
timas. La necesidad de nuevas y mejores rutas comerciales llevó
a los europeos, españoles y portugueses, a explorar los mares
hasta encontrar e invadir las tierras de América, sacando las ri-
quezas de nuestro territorio para llevarlas a los reyes.
También fueron coloniza-
das Asia y África generali-
zándose el comercio. Sur-
ge el mercado mundial que
permite que algunos co-
merciantes europeos, los
más ricos, acumulen capi-
tales.
Con el desarrollo del co-
mercio las distintas regio-
nes comienzan a relacionarse más y se crean los Estados Nacio-
nales, al unificarse y centralizarse el poder para darle seguridad
y orden a la actividad comercial. Esta centralización se fue dando
                                        lentamente durante siglos,
                                        donde se libraron luchas
                                        entre los reyes y los seño-
                                        res feudales. También los
                                        campesinos inician una se-
                                        rie de rebeliones o subleva-
                                        ciones en contra de la ex-
                                        plotación de los señores
                                        feudales, siendo muy im-
                                        portantes las de Alemania,
                                        Inglaterra y Francia.
q R                                                             34


Muchos campesinos emigran o se van a las ciudades y comienzan
a trabajar por un salario en talleres de artesanos.
Los comerciantes siguen acumulando riquezas mientras los te-
rratenientes van perdiendo poder económico. Con el uso de las
máquinas para perfeccionar la producción, como la máquina de
vapor, el telar y la lanzadera volante, ocurre lo que se conoció
como Revolución Industrial, que se inició en Inglaterra y se ex-
tendió a otros países.




La producción aumenta considerablemente, ayudando a que al-
gunos concentren gran cantidad de capitales en sus manos mien-
tras los trabajadores asalariados cumplen jornadas de hasta 18
horas por un salario miserable.
Otro hecho que representó el verdadero triunfo de la burguesía
sobre las clases feudales, iglesia y nobleza terrateniente, fue la
Revolución Francesa, que terminó con el poder de los reyes y la
nobleza cuando un grupo de ciudadanos toma el Palacio de La
Bastilla, que era donde residían los reyes y la nobleza. Este movi-
miento social marca la desaparición de la propiedad feudal de la
35                                                            q T

tierra, la abolición de las formas de servidumbre, la desigualdad
de los hombres ante la ley y todos fueron reconocidos como ciu-
dadanos. El lema de este movimiento fue Libertad, Igualdad Y
Fraternidad.




El Estado deja de estar en el poder absoluto de un rey. Ahora el
Estado se divide en tres poderes: EJECUTIVO, LEGISLATIVO Y
JUDICIAL.
El Poder Legislativo es el que hace las leyes, por ejemplo el CON-
GRESO DE LA REPUBLICA.
El Poder Judicial, jueces y juzgados, es el encargado de juzgar y
condenar a quien no cumple esas leyes establecidas.
El poder Ejecutivo, es el GOBIERNO con su Presidente, Vice- Pre-
sidente y sus ministerios e instituciones. El gobierno ejecuta las
leyes y normas, reprime con su policía y ejército a quien no las
cumple.
La Revolución Francesa fue importante para la época, pues pro-
voca un cambio social, pero se siguió marcando la diferencia de
clases: ricos y pobres.
qY                                                              36


4. Modo de Producción Capitalista
Surge así el Estado Capitalista basado en la propiedad privada
de la tierra y de los medios de producción, en el poder del capital
y en la explotación de los obreros y trabajadores del campo.
Las clases sociales principales de este Modo de producción son:
el Capitalista y los Obreros, quienes tienen intereses opuestos,
ya que el capitalista quiere explotar cada vez más al obrero para
obtener mayores ganancias y a cambio le paga un salario misera-
ble, por lo que la lucha de clases se agudiza.




En la esclavitud y el feudalismo era conveniente para los secto-
res dominantes que los trabajadores fueran totalmente depen-
dientes, pero en el capitalismo no. Ahora conviene que los traba-
jadores sean libres para que puedan ir de un lugar a otro ven-
diendo su fuerza de trabajo por un salario.
 En el Capitalismo, la burguesía conquista de manera total el po-
der político. Pone en los gobiernos a representantes de su poder,
aunque hable de elecciones libres y del derecho al voto para to-
dos los ciudadanos.
37                                                            qU

En los primeros tiempos del Capitalismo, compiten en el mercado
una gran cantidad de fábricas medianas y pequeñas, pero poco a
poco se van eliminando las débiles y van predominando las más
fuertes económicamente. Algunas de éstas unen sus capitales y
forman los llamados Monopolios. Por ejemplo, fabrican en cadena
desde las planchas de metal hasta el último tornillo para hacer
un carro, pero además lo comercializan ellos mismos, quedándo-
les todas las ganancias. Así controlan todo el proceso productivo
y resguardan sus intereses. Aumentan así no solo sus ganancias,
sino su influencia en el país, no solo económica sino también
política, pues tienen dinero para comprar la voluntad de los go-
biernos. Pero también aumenta su dominio desde el punto de vis-
ta ideológico pues hacen propaganda de sus productos, vendien-
do un modo de vida que los pobres no pueden alcanzar.
                                             Los países donde se
                                             implanta el Capita-
                                             lismo se van desa-
                                             rrollando de manera
                                             desigual. Los subde-
                                             sarrollados o que es-
                                             tán por debajo en
                                             desarrollo aportan
                                             las materias primas
                                             y la mano de obra
                                             barata a los que son
                                             desarrollados. Por
                                             ejemplo, los minera-
                                             les como el níquel,
que se saca en bruto de los países subdesarrollados pagando un
precio mínimo, se lleva a los países desarrollados para fabricar
automóviles y maquinaria que después ellos venden a altos pre-
cios a los mismos países pobres. A los países desarrollados no les
qI                                                              38


conviene que los países subdesarrollados logren hacer crecer su
industria propia, para no tener competencia y para que depen-
dan siempre de los países desarrollados. Por eso les hacen prés-
tamos con condiciones que atentan contra sus soberanías, lo que
quiere decir que se meten en asuntos del país, deciden muchas
veces en asuntos económicos y quitan y ponen presidentes, con-
trolan a las organizaciones sociales para que el país esté en cal-
ma y ellos poder seguir llevándose sus riquezas. Un ejemplo de
esto, es lo que Estados Unidos ha hecho en los países de América
Latina, que por siglos han sido fuente de riquezas para el país del
norte.
Pero su interés principal es controlar su propio Estado, para lo
cual compiten con otros grandes monopolios de sus países hasta
vencer. Se pone en práctica el Capitalismo Monopolista de Esta-
do que es cuando el Estado interviene en la economía a través de
convenios, tratados, pactos y otros acuerdos entre naciones.
 Al aumentar la producción ca-
pitalista de manera considerable
se van necesitando nuevos mer-
cados y comienza la expansión
de las empresas formándose las
empresas transnacionales o sea
que tienen presencia en varios
países. Ejemplos de esto son la
Mac Donald’s, Coca Cola, las
empresas petroleras Shell y
Texaco, o de carros, como la
Chrysler o la Ford.
Como decíamos, los intereses
capitalistas radican en el au-
mento considerable de la pro-
39                                                            qO

ducción, para lo que necesita una gran cantidad de trabajadores
que se concentran en fábricas. Estos trabajadores son quienes
generan el capital que va a incrementar la riqueza de la burgue-
sía.

Ahora vamos a ver de qué manera lo hacen:
En una fábrica trabajan 100 empleados que producen diariamen-
te 100 carros.
Cada uno cobra diariamente alrededor de 17 quetzales que si se
multiplican por cien da como resultado 1700 quetzales diarios
que tiene que pagar el capitalista por mano de obra.
Además tiene que gastar en materia prima ( metales, telas y go-
mas), en luz eléctrica y en las máquinas que se van gastando con
el trabajo, lo que pudiera aproximarse a un gasto de 2,000
quetzales por carro, lo que hace un total de 200,000 quetzales de
gastos de producción diarios, más los salarios de 1,700, sería
igual a 201,700 quetzales. Pero resulta que él vende cada carro
en lo menos 10,000 quetzales, que por cien carros es 1 000,000
(Un millón de quetzales). Si a eso le restamos los gastos que tuvo
que hacer, que era
201,700 quetzales,
le queda de ganan-
cia la cantidad de
798,300 quetzales.
De estas ganancias
o plusvalía no ve
nada el obrero,
todo queda como
ganancia del capi-
talista.
w P                                                           40


Este ejemplo pone al descubierto la esencia del capitalismo: La
obtención de ganancias o plusvalía a costa de la explotación
del trabajo ajeno.
Como en el Capitalismo rige la competencia entre grandes em-
presas se dan problemas de desorden, a veces algunas de éstas
producen más de lo necesario y ocurren las llamadas crisis de
SUPERPRODUCCIÓN, que consisten en que hay más oferta de
productos que la demanda de los consumidores. Esto ocurre por-
que en el Capitalismo no hay planificación de la economía y cada
cual produce para ganar más. Entonces muchos capitalistas bus-
                                 can producir cosas donde no
                                 hay mucha competencia, como
                                 es la fabricación de armamen-
                                 tos, para lo cual son capaces
                                 de usar su propaganda para
                                 iniciar conflictos o guerras en-
                                 tre países y así tener a quien
                                 vender el armamento produci-
                                 do. Un ejemplo de esto es la
                                 Guerra de Irak.
                               Otros han dedicado su capital a
                               financiar operaciones comercia-
                               les, creando grandes bancos que
                               dan préstamos con altos intereses
                               a países o empresas, que al no
                               poder pagar pierden sus recursos
                               y son absorbidos por estos capi-
                               tales.
                               A medida que se desarrolla el Ca-
                               pitalismo va necesitando de obre-
                               ros que estén capacitados en nue-
41                                                             w q

vas técnicas y tecnologías por lo que a veces propicia la supera-
ción de los trabajadores, pero lo hace para poder exprimirlos mejor
en el trabajo. Los obreros aprenden a manejar las nuevas máqui-
nas, pero los capitalistas se preparan para mandar, para organi-
zar mejor el proceso de producción.
Durante el Capitalismo, los
obreros logran formas de orga-
nización importantes como los
sindicatos, para luchar por sus
demandas. Debido a los grados
inhumanos de explotación exis-
tentes dentro del capitalismo,
ocurren huelgas y movimientos
que a veces toman carácter po-
lítico al enfrentarse al poder del Estado y no solo a sus patrones.
Estos movimientos, al madurar políticamente, plantean un cam-
bio de Modo de Producción como única forma de cambiar las co-
sas y dejar de ser explotados.
En resumen, el Capitalismo es
un sistema económico basado
en el control de la economía y
de la sociedad por parte de los
empresarios. Existen tres tipos
de capital: el Capital Producti-
vo que es el dedicado a la pro-
ducción, por ejemplo las gran-
des fábricas; el Capital Comer-
cial que es el dedicado al Co-
mercio de los productos, por ejemplo los grandes supermercados
y tiendas; y el Capital Financiero, que son los bancos, que dan
préstamos o financian a las empresas en sus operaciones pro-
ductivas o mercantiles.
w w                                                       42




La etapa superior del Capitalismo es el Imperialismo. El im-
perialismo es el dominio comercial y financiero de las empre-
sas y países que dominan el mercado mundial, sobre los paí-
ses y empresas que se encuentran subordinados a él. La
globalización neoliberal es la continua-
ción del capitalismo y del imperialismo,
aunque tiene algunas características que
lo diferencian y que veremos más adelan-
te.

5. Modo de Producción Socialista
El Socialismo surge en el mundo con el
triunfo de la Revolución Socialista de Oc-
tubre en Rusia en 1917, encabezada por
Vladímir Ilich Lenin.
43                                                            w e

                                  Con esta revolución se inició el
                                  proceso de tránsito del Capita-
                                  lismo al Socialismo y se marcó
                                  un cambio en la historia de la
                                  humanidad.
                                  Después surgieron otras revo-
                                  luciones socialistas como la de
                                  China, Corea del Norte, Viet-
                                  Nam y Cuba en 1959, que dio
                                  lugar a la primera Revolución
Socialista de América.
El objetivo del Socialismo es garantizar la elevación constante
del bienestar del pueblo y el desarrollo integral de cada miembro
de la sociedad.(Enmarcar esta frase)
En el socialismo la propiedad es social, representada por el Esta-
do Socialista. La distribución de los bienes materiales se hace de
manera equitativa. El Estado tiene la función de planificar, su-
w r                                                               44


pervisar y controlar la economía. También tiene un papel de ad-
ministrador de la economía socialista, asignando altas cantida-
des de recursos a las mejoras sociales, como es salud, educa-
ción, viviendas y desarrollo humano integral.
Por ser una etapa de cambio, en el principio del socialismo per-
manecen instituciones propias del capitalismo, como la produc-
ción para el mercado, las diferencias entre la ciudad y el campo,
la diferencia de pago de la actividad intelectual y el trabajo físico,
pero hay una voluntad política de estos estados por establecer la
igualdad y la equidad entre sus ciudadanos, por asegurarles una
vida digna y mejor.
Los objetivos principales del Estado Socialista son:
   •   La propiedad socialista de los medios básicos de produc-
       ción.
   •   La instalación de los trabajadores en el poder.
   •   La igualdad de derechos de todos los seres humanos y la
       justicia social.
   •   La eliminación de la explotación del hombre por el hom-
       bre.
   •   La defensa de las transformaciones revolucionarias contra
       los ataques de sus enemigos de clase que pretendan des-
       truirlas.

Las clases sociales existentes son:
Los obreros, los campesinos, los trabajadores intelectuales y pro-
fesionales.
45                                                             w t

En este sistema los intereses de las clases no son opuestos y
todos trabajan armoniosamente por el desarrollo y el bienestar
de toda la sociedad.
Con la generalización de países que tomen el rumbo socialista, se
logrará vencer definitivamente al Capitalismo y dejar atrás a este
Modo de Producción INHUMANO.

VI.La Globalización Neoliberal
La globalización neoliberal, no es más que la creciente desigual-
dad a todos los niveles; el medio ambiente y el bienestar social se
deterioran con rapidez a medida que las multinacionales van te-
niendo más poder, es decir, la acumulación de la riqueza en ma-
nos de una minoría.
La globalización se presenta como una época de grandes avances
tecnológicos y grandes maravillas en el campo de la electrónica,
la informática, las comunicaciones, nunca vistos hasta ahora. Y
todo esto es cierto, pero sólo para unos pocos países, para unas
cuantas empresas capitalistas y monopolios, para un 20 % de la
población mundial. Todo esto es cierto pero a grandes costos hu-
manos y naturales de los países
pobres, de las personas empobre-
cidas del mundo entero, que pa-
decen hambre, enfermedades,
miseria y las catástrofes provo-
cadas por las afectaciones a la
naturaleza, debido a la explota-
ción desordenada de los recursos
por las transnacionales.
La globalización es un fenómeno
económico, político y cultural que
favorece el enriquecimiento de los
w y                                                              46


países ricos, empobreciendo o ampliando la brecha que los sepa-
ra de los más pobres. En otras palabras, la globalización neoliberal
es como una fábrica de empobrecimiento; mientras más mercan-
cías produce, más se empobrece la gente.
La globalización Neoliberal se presenta como un movimiento para
impulsar el libre mercado, para evitar la intervención del Estado
en los asuntos económicos y sociales de la sociedad, y supuesta-
mente para evitar el despilfarro de los gobiernos.
Sin embargo, los grandes países y los grandes empresarios impo-
nen las políticas económicas y sociales al resto del mundo, a tra-
vés de la intervención de organismos internacionales controlados
por el gobierno norteamericano: Organización Mundial del Co-
mercio (OMC), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco
Mundial (BM). Estas políticas han tenido como resultado la con-
centración de la riqueza en manos de las grandes empresas nor-
teamericanas, europeas y japonesas, así como el final de la sobe-
                                       ranía nacional y el empo-
                                       brecimiento de los países
                                       pobres y marginados. Es-
                                       tas grandes empresas im-
                                       ponen los precios, las ta-
                                       sas de interés, el destino
                                       de los créditos y de los bie-
                                       nes públicos. El gran Es-
                                       tado Mundial Capitalista
                                       Neoliberal y las gigantes-
                                       cas empresas mundiales
                                       intervienen en el mundo
                                       entero y planifican la eco-
nomía a favor de sus intereses.
47                                                              w u

Las grandes corporaciones mundiales crecen, mientras los po-
bladores del mundo entero han perdido el derecho a la tierra, al
bosque, el agua, la energía, la salud, la educación, la vivienda, el
transporte, el empleo, la alimentación.
Los propagandistas de la globalización Neoliberal afirman que lo
que beneficia a las empresas y a los empresarios beneficia a las
naciones. Por lo tanto, presenta como una bendición la llegada
del capital extranjero, la inversión empresarial, así como la eli-
minación de todas las trabas que dificultan el crecimiento de es-
tas empresas y de estos capitales. Las trabas que impiden la ve-
nida de capital extranjero libremente son los salarios mínimos,
los derechos laborales y sociales, el medio ambiente, los servi-




cios públicos a la población. Entonces nuestros gobiernos elimi-
nan los aranceles y los impuestos a los productos que vienen de
esos países, congelan y disminuyen el salario y dificultan la or-
ganización sindical, construyen grandes infraestructuras, como
las carreteras, aeropuertos y puertos, para que las gigantescas
w i                                                            48


empresas puedan operar, emiten leyes que facilitan la explota-
ción de nuestros recursos naturales, casi regalándolos y se pa-
san pagando intereses de
una deuda externa que ya
está pagada mil veces, cuan-
do se roban nuestros recur-
sos.
La globalización Neoliberal
se presenta como el fin de las
ideologías, el fin de la políti-
ca, el fin de la historia, por
lo tanto, el fin de las esperanzas. La aplicación de las políticas
neoliberales significa: monopolio para ellos y mercado libre para
nuestros países; subsidio y protección para ellos, desprotección
para nosotros; seguridad y lucha contra el terrorismo para ellos,
intervención militar para nosotros.
Su política es la combinación del engaño y el garrote. Sin embar-
go, los pueblos, comienzan a abrir los ojos.
Frente a la miseria, como
frente a cualquier problema,
la gente busca una causa,
un culpable, una solución y
una estrategia para lograr-
la. Si la miseria afecta a la
mayoría de la población y
una gran parte cree que pue-
den cambiar las cosas, la
gente se entusiasma y se or-
ganiza para intentar vivir de
otra manera. Con una ideo-
logía en la cabeza, la gente
49                                                           w o

comienza a criticar la realidad que la rodea y a las personas que
defienden esa realidad; entonces el orden establecido comienza a
perder legitimidad y gobernabilidad, nace así una nueva espe-
ranza de que la historia y la política puedan ser patrimonio de
todos y de todas.
En los últimos años vimos la quiebra financiera y económica de
los países subordinados al mercado mundial. Al igual que suce-
día en el capitalismo nacional, la principal contradicción econó-
mica en el capitalismo globalizado es que cada día hay más mer-
cancías y cada día hay menos consumidores, es decir, gente que
tenga dinero para comprar aquellos productos, a pesar de la can-
tidad de dinero que se gasta en publicidad para poder venderlos.
Las empresas producen para ganar, pero para ganar tienen que
lograr dos cosas: vender lo que producen y además vender a un
precio de mercado superior a los costos de producción. Si no ven-
den o venden por debajo de sus costos de producción, pierden y
quiebran. Sucede que en el mundo de la competencia, quien más
w p                                                              50


produce, más puede abaratar sus costos de producción por uni-
dad de producto, de tal manera que quien pueda vender para mer-
cados mayores es quien tienen más posibilidad de competir y que-
brar al competidor. Pues bien, en el capitalismo neoliberal, donde
las Empresas Mundiales son apoyadas por los Estados Mundiales,
la capacidad de producción está hecha para Mercados Mundiales
de centenares o miles de millones de dólares, donde nadie que no
sea tan grande como ellas puede producir y competir. Por eso quie-
ren a nuestros países, para inundarlos de sus mercancías.
Como se ha vuelto difícil vender tanta producción en un mundo
tan empobrecido, aún bajando los precios de mercado, los empre-
sarios se dedican cada vez más a actividades no productivas, como
es el comercio, la especulación financiera y a la corrupción, que
en realidad no es más que la principal y última de las consecuen-
cias del neoliberalismo. De qué se trata la especulación financiera.
Se trata de que al no tener el capitalista donde invertir su dinero,
sale por el mundo entero en busca de negocios que le den mayores
ganancias. Por ejemplo, si una empresa cualquiera ofrece pagar
grandes intere-
ses por los
préstamos, los
capitales se
trasladan a ese
país y a esas
empresas, in-
dependiente-
mente de que
existan condi-
ciones reales
para que pue-
dan cumplir
con los pagos.
51                                                             w Q

El resultado es que cuando el país o la empresa no puedan seguir
pagando los préstamos del negocio, los capitales más astutos se
fugan, retirándose del país, dejando de prestar el servicio o ven-
diendo acciones; en ese momento, todas las empresas de ese país
que trabajan con crédito se paralizan y llevan a la quiebra a todos
los que se encuentran enlazados con ellas.
Este desastre ya sucedió en varios países del Sudeste Asiático,
en Rusia, en México y en Argentina, teniendo los países que ven-
der y privatizar sus servicios e incluso su futuro.
Hoy en día, sacar provecho o ganancia financiera, es la forma
más espectacular de la corrupción, es la forma más eficiente para
tener éxito en el mercado, es decir, para obtener ganancias: fin
principal del neoliberalismo.
Pero el Neoliberalismo enfrenta un obstáculo nuevo, que es el
generalizado desprestigio de las “democracias autoritarias”. Al
cabo de dos décadas de tremendas frustraciones populares, la
autoridad de estos sistemas se encuentra muy cuestionada por
su función antipopular.
Estos gobiernos conforman estructuras semirepresivas, de entrega
a los capitales trasnacionales, sumidas en la corrupción y soste-
nidas por aparatos electorales controlados por grupos dominan-
tes. Todas las decisiones importantes son adoptadas por la elite
burocrática que administra los estados, con la complicidad del
Parlamento o Congreso y los órganos de Justicia, como sucedió
con la firma del TLC en Guatemala.
La ilusión de lograr progresos sociales a partir de reformas, ha
quedado seriamente afectada desde el momento que estos gobier-
nos se plegaron a las transnacionales capitalistas para
implementar los TLC y permitir el robo y de nuestros bienes na-
turales.
w W                                                             52


Pero además, los neoliberales y sus simpatizantes han creado una
inmensa red internacional de fundaciones, instituciones, centros
de investigación, publicaciones, técnicos, escritores y relaciones
públicas de poca moral, para desarrollar una campaña de confu-
sión en la mente de los ciudadanos, para hacerles creer que el
neoliberalismo es beneficioso y que no se puede evitar.
Han trazado un eficaz plan ideológico para comprar mentes y vo-
luntades y lograr una hegemonía cultural. Los que queremos cam-
biar hacia un nuevo modelo de Modo de Producción somos los
revolucionarios, que queremos el Socialismo. Por eso debemos
desarrollar una batalla de ideas para convencer a la gente y ga-
nar aliados. Si uno logra introducirse en las mentes de las perso-
nas, sus corazones y sus manos vendrán por sí solos.
El neoliberalismo no es sobrenatural, es posible desafiarlo y re-
emplazarlo, sus propios errores darán pie para que así sea. De-
bemos estar preparados para reemplazarlo con políticas que de-
vuelvan el poder a las comunidades y a los estados democráticos.
Al mismo tiempo, debemos luchar por la democracia real y la par-
ticipación ciudadana en nuestros países y unirnos con otros paí-
ses pobres en la lucha por el desarrollo de nuestras industrias y
el intercambio internacional equitativo y solidario .
Los negocios y el mercado tendrán su debido lugar, pero jamás
podrán desplazar en importancia a la existencia humana.
Una pequeña cantidad del dinero que se malgasta en lujos y ne-
gocios, sería suficiente para dar una vida digna a todos los seres
que pueblan la tierra, darles servicios de salud y educación, re-
parar los daños hechos al planeta tierra y lograr nivelar las dife-
rencias entre los países del Norte y del Sur.
53                                                             w E

Debemos combatir todas las formas que tiene el neoliberalismo,
el ALCA, los TLC’s, el Plan Puebla Panamá, que solo persiguen
dominarnos y tenernos bajo su control.
El intento neoliberal de vencer a la resistencia popular y destruir
las tradiciones de lucha de los pueblos latinoamericanos ha su-
frido grandes derrotas. El derrocamiento en las calles de varios
presidentes reaccionarios es la prueba más palpable de este fra-
caso. Estas sublevaciones que conmovieron a Ecuador (1997), Perú
(2000), Argentina (2001) y Bolivia (2003), constituyen derrotas
importantes a la intención de imponernos el neoliberalismo.
La insurrección de Bolivia es el mayor ejemplo reciente de una
revolución. Después de fuertes enfrentamientos, que dejaron como
resultado 140 muertos, la acción directa de los manifestantes forzó
la caída del presidente Losada. La tradición de alzamientos ar-
mados mineros y campesinos, volvió a salir en un movimiento
que combinó reclamos sociales (aumento salarial), campesinos
(defensa de los cultivos cocaleros) y antiimperialistas (industria-
lización del gas).
La rebelión en Argentina no alcanzó esa dimensión insurreccional,
pero ayudó a unificar a los trabajadores, la clase media y los des-
ocupados en una demanda común contra el régimen político (“Que
se vayan todos”).
Las huelgas y ocupaciones de tierras en Brasil demuestran la or-
ganización y movilización del Movimiento Sin Tierra.
En todas las protestas latinoamericanas los trabajadores estata-
les cumplieron un papel muy activo. Este sector, afectado por los
recortes de presupuestos que impone el FMI a nuestros gobier-
nos, lidera la resistencia en Perú y Uruguay, y juega un rol signi-
ficativo en la revuelta de Santo Domingo. También la huelga ge-
neral se mantiene como una forma de acción de la movilización
w R                                                            54


popular y en países como Chile se ve cierta reaparición del
protagonismo obrero. En otros países, la resistencia se ha visto
en rebeliones campesinas generalizadas, como en Ecuador, Co-
lombia o en Chiapas, la que tuvo gran impacto a nivel de todo el
territorio mexicano.
La lucha social se vuelve explosiva cuándo está vinculada a un
conflicto con el imperialismo, como es el caso de Venezuela y la
Heroica Cuba. También cuando se trata de enfrentar al Imperio
con la nacionalización de nuestras riquezas naturales, como el
caso del gobierno de Evo Morales.
Esta variedad de movimientos han logrado establecer contactos
para el intercambio de experiencias de lucha entre distintos sec-
tores sociales oprimidos de los mismos países. Por ejemplo, las
organizaciones campesinas y los trabajadores informales de las
ciudades bolivianas han utilizado las modalidades de resistencia
de los mineros. En Argentina, los piqueteros constituyeron un
combativo movimiento de desempleados usando la experiencia de
las luchas acumuladas por el movimiento sindical.
En Guatemala vimos las luchas populares contra la explotación
minera a cielo abierto, que daña nuestro medio ambiente. Tam-
bién se han organizado las comunidades en la lucha contra las
represas e hidroeléctricas que se quieren construir como parte
del proyecto del Plan Puebla Panamá. La resistencia y denuncia
de la presencia de tropas extranjeras en nuestros territorios tam-
bién crean coincidencias y alianzas entre distintos sectores.
Esta maduración de la conciencia popular diferencia a
Latinoamérica de otras regiones como Europa Oriental, dónde aún
sueñan con los beneficios de la “economía de mercado”. Pero más
importante es el renacimiento de ideas antiimperialistas pues di-
rigen las luchas a un cambio social radical. En las movilizaciones
55                                                            w T

de Latinoamérica se observa la imagen del Che como muestra de
la decisión de luchar por tomar el poder popular y el enemigo
señalado son los bancos y corporaciones yanquis, pero no el pue-
blo norteamericano.
También se ha logrado la coordinación de acciones entre distin-
tos movimientos sociales de la región, sumándose a la Alianza
Social Continental y el Movimiento Hemisférico contra el ALCA y
los TLC’s, como ocurrió recientemente en la III Cumbre de los
Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Continente donde este
sector decidió unirse a la lucha en contra del neoliberalismo y
por la toma del poder.
Este planteamiento revolucionario abre las puertas a cambios so-
ciales importantes, que estarían garantizados por la refundación
de las naciones y la aprobación de nuevas constituciones que per-
mitieran arrancar de raíz todo el sistema opresor capitalista para
dar paso a una nueva sociedad, la sociedad socialista, donde lo
más importante sea el ser humano y su desarrollo integral.



     EL FUTURO PERTENECE POR ENTERO AL SOCIALISMO
                          Fidel Castro
wY   56
57                                                               wU




                  GLOSARIO DE TÉRMINOS
Asienta/ asentándose- Quedarse a vivir en un lugar
Aranceles- Impuesto que se cobra a un producto de un país al entrar
en otro para su comercialización.
ALCA- Asociación de Libre Comercio para la América. Tratados co-
merciales entre Estados Unidos y América Latina, que al tratarse de
dos economías con mucha diferencia en su desarrollo, permite a EU
inundar de mercancías baratas nuestro mercado sin pagar impues-
tos, lo que trae como consecuencia que nuestra pequeña producción
industrial y artesana quiebre. El contenido de este tratado se consi-
dera dañino a nuestra soberanía. Una parte del ALCA, el TLC fue
firmado entre Guatemala y EU en el año 2005. Además contiene el
Plan Puebla Panamá y otros llamados Megaproyectos.
Autoritaria- Que manda sin dejar opinar o proponer.
Continente- Grupos de países. En el mundo existen cinco continen-
tes: África, Asia, América Latina, Europa y Oceanía.
Colonos- Habitantes de una colonia
Corporación- Conjunto de empresas que compran y venden produc-
tos tanto nacional como internacionalmente.
Deuda externa- Se llama a la deuda que tiene un país con otro. En el
caso de la deuda que tienen nuestros países de América Latina con
Estados Unidos, los revolucionarios decimos que es impagable por
los altos intereses con que fueron negociadas, los que se han pagado
a través de los años y nunca podemos ponernos al día. Los intereses
que se han pagado rebasan la deuda misma, mientras los Estados
Unidos se sienten en el derecho de exigirle a nuestros gobiernos res-
wI                                                                  58


paldo político a sus acciones y nos compran nuestros productos a
muy bajo precio.
Democracia- Se llama a la forma de gobierno del pueblo, donde las
decisiones se toman por consulta popular o con participación ciuda-
dana.
Desafío- reto o emplazamiento a alguien
Engels Federico- Economista y filófoso alemán, autor de varios li-
bros: “El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado”. Amigo
de Marx, a quien ayudó a escribir El Capital.
Equitativa- con equidad, con igualdad.
Emigran/emigrar- Trasladarse de un lugar a otro.
Especulación financiera- se llama a las ganancias obtenidas en nego-
cios millonarios que no tienen que ver con la producción de mercan-
cías sino con el financiamiento a operaciones bancarias.
Gobernabilidad- Posibilidad de dirigir un país. Se habla de falta de
gobernabilidad o ingobernabilidad cuando las políticas del gobierno
no son respetadas por la sociedad, creándose un clima de inestabili-
dad en el país.
Hemisférico- de todo el hemisferio, mundial
Imperio- Lugar donde gobierna un emperador, que toma todas las
decisiones. Imperio Yanqui se le llama a los Estados Unidos porque
intentan que los países del mundo se sometan a ellos.
Incidir/inciden- tienen influencia, tienen poder sobre algo.
Interacción- Que accionan o actúan uno con otro.
Inquisición- se le llamó así a una acción de la iglesia católica en los
siglos XII, XIII y XIV principalmente, que castigaba con torturas o a
morir en la hoguera, a las personas que eran acusadas de no creer
en Dios. Muchos científicos de la época, fueron asesinados por la
59                                                               wO

Inquisición, acusados de herejes o de dudar del poder de Dios como
creador del Universo.
Impuestos- Son pagos que debe cumplir cada ciudadano para el fun-
cionamiento del Estado y para la inversión social. En Guatemala y
otros países existe el IVA para el ciudadano común, el impuesto so-
bre la Renta y los impuestos a transacciones comerciales( importa-
ción- exportación). La mayoría de las empresas millonarias evaden
los impuestos. Con los Acuerdos de Paz se aprobó una nueva ley
tributaria que no es respetada por lo grandes ricos en unos casos y
en otros son liberados del pago, como el caso de empresas extranje-
ras que invierten en Guatemala( empresas petroleras y mineras) que
tienen impuestos mínimos y se llevan nuestros recursos naturales.
Por esta razón el Estado cuenta con pocos recursos para su buen
funcionamiento y para la inversión social, que es la construcción de
escuelas, centros de salud, carreteras y otras obras de beneficio so-
cial que les corresponde hacer.
Legitimidad/Legítimo- Que tiene valor, que es verdadero.
Monopolios- Se llaman a las empresas que controlan la producción,
comercialización y distribución de algún producto a nivel nacional e
internacional. Por ejemplo: la empresas de vehículos Chevrolet,
Nissan, Mercedes Benz, o la empresa de chocolates Nestlé, o la gaso-
linera Texaco,etc.
Marx Carlos- Filósofo alemán que creó El Capital, obra donde se ex-
plican las relaciones económicas de el Capitalismo y cómo los capi-
talistas obtienen sus ganancias mediante la explotación del trabajo
de los obreros. Además desarrolló teorías innovadoras para la Hu-
manidad, como es el Materialismo Dialéctico e Histórico, donde trata
sobre una nueva forma de interpretar el desarrollo de la Humanidad
desde las relaciones sociales entre los hombres y el papel importante
del hombre, como sujeto social, en los cambios de los Modos de Pro-
ducción.
e P                                                               60


Nómadas- Se les llamaba a sí a las tribus que no tenían lugar fijo
donde vivir. Estas van asentándose en lugares fijos con el desarrollo
de la agricultura y la ganadería. En algunos lugares como el Medio
Oriente y el este de Europa permanecen hasta alrededor del siglo V
de nuestra era.
Oprimidos/opresión- estar sometidos, sin derechos.
Opuestos- Contrarios
Protagonismo- que sobresalen entre los demás, que son principales
actores de algo.
Plusvalía- Parte del trabajo del obrero con el que se queda el capita-
lista y le permite enriquecerse.
Roturar- abrir la tierra, arar
Refundación- Volver a fundar, hacer de nuevo.
Sublevaciones- alzamientos contra los amos y señores. Sublevacio-
nes de esclavos importantes en el Imperio romano: la de Espartaco.
Soberanía- Independencia, posibilidad de decidir su destino.
Sobrenatural- por encima de lo natural, que no tiene explicación cien-
tífica.
Sobrante o excedente- que sobra, que pasa por encima de la norma.
Subyugación- Vivir debajo de un yugo o cadena.
Saqueaban/saqueo- Robarse por la fuerza todo lo que se encuentra
en una comunidad o ciudad.
Transitar- Pasar de un lugar a otro
Tributo- Pago en trabajo, en productos o en dinero, que debían entre-
gar las comunidades a sus reyes y a la Iglesia.
Transnacional- Que trasciende o está por encima de lo nacional.
TLC- Tratado de Libre Comercio
61                                                      e e




                        BIBLIOGRAFÍA


Claus Katz, Sobre Neoliberalismo y Liberación
Osvaldo Martínez, Neoliberalismo
Materialismo dialéctico e histórico- Editora Política
Glosario de términos
Editorial
                   Rukemik Na’ojil

         Esta publicación fue impresa en los talleres
         de Editorial Rukemik Na’ojil, (6a. Av. 32-49,
Tels.: 2285-0172, 2471-4215) en el mes de noviembre de 2007
   en la ciudad de Guatemala. Consta de 1000 ejemplares
               en papel bond blanco 80 gramos.

More Related Content

Similar to Clasessociales

PRESENTACION AZTLAN TRABAJO.pdf
PRESENTACION AZTLAN TRABAJO.pdfPRESENTACION AZTLAN TRABAJO.pdf
PRESENTACION AZTLAN TRABAJO.pdfAdriana Torres
 
Exposicion modos de produccion
Exposicion modos de produccionExposicion modos de produccion
Exposicion modos de produccionaldrinzambrano
 
Modelos de produccion historica
Modelos de produccion historicaModelos de produccion historica
Modelos de produccion historicaBraian Patiño
 
Dimencion universal del hombre . guia 1.
Dimencion universal del hombre . guia 1.Dimencion universal del hombre . guia 1.
Dimencion universal del hombre . guia 1.Mouna Touma
 
ECONOMÍA 1º BACH Tema1 la actividad económica (gh23)
ECONOMÍA 1º BACH Tema1 la actividad económica (gh23)ECONOMÍA 1º BACH Tema1 la actividad económica (gh23)
ECONOMÍA 1º BACH Tema1 la actividad económica (gh23)Geohistoria23
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccioncpnatalia
 
EMPRESA, HISTORIA, ETAPAS Y CLASIFICACION DE SOCIEDADES.pdf
EMPRESA, HISTORIA, ETAPAS Y CLASIFICACION DE SOCIEDADES.pdfEMPRESA, HISTORIA, ETAPAS Y CLASIFICACION DE SOCIEDADES.pdf
EMPRESA, HISTORIA, ETAPAS Y CLASIFICACION DE SOCIEDADES.pdfMonica Arabella
 
Antecedentes y posturas filosóficas
Antecedentes y posturas filosóficas Antecedentes y posturas filosóficas
Antecedentes y posturas filosóficas JROD19
 
P nikitin. manual de economia politica
P nikitin. manual de economia politicaP nikitin. manual de economia politica
P nikitin. manual de economia politicaRafael Verde)
 
Economia politica-p-nikitin
Economia politica-p-nikitinEconomia politica-p-nikitin
Economia politica-p-nikitinjoanperdomo
 
Economia politica-p-nikitin-2
Economia politica-p-nikitin-2Economia politica-p-nikitin-2
Economia politica-p-nikitin-2Carlos R. Morales
 
Comercio y Administración creado por Belén Espinosa
Comercio y Administración creado por Belén EspinosaComercio y Administración creado por Belén Espinosa
Comercio y Administración creado por Belén Espinosabelenmaribelespinosa
 
Comercio y Administración creado por Belén Espinosa
Comercio y Administración creado por Belén EspinosaComercio y Administración creado por Belén Espinosa
Comercio y Administración creado por Belén Espinosabelenmaribelespinosa
 
4.2 evolución del mundo del trabajo
4.2 evolución del mundo del trabajo4.2 evolución del mundo del trabajo
4.2 evolución del mundo del trabajoforo1983
 

Similar to Clasessociales (20)

PRESENTACION AZTLAN TRABAJO.pdf
PRESENTACION AZTLAN TRABAJO.pdfPRESENTACION AZTLAN TRABAJO.pdf
PRESENTACION AZTLAN TRABAJO.pdf
 
Derecho empresarial
Derecho empresarialDerecho empresarial
Derecho empresarial
 
Exposicion modos de produccion
Exposicion modos de produccionExposicion modos de produccion
Exposicion modos de produccion
 
La tercera ola de alvin toffler
La tercera ola de alvin tofflerLa tercera ola de alvin toffler
La tercera ola de alvin toffler
 
Modelos de produccion historica
Modelos de produccion historicaModelos de produccion historica
Modelos de produccion historica
 
Dimencion universal del hombre . guia 1.
Dimencion universal del hombre . guia 1.Dimencion universal del hombre . guia 1.
Dimencion universal del hombre . guia 1.
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
MODOS DE PRODUCCION UV
MODOS DE PRODUCCION UVMODOS DE PRODUCCION UV
MODOS DE PRODUCCION UV
 
ECONOMÍA 1º BACH Tema1 la actividad económica (gh23)
ECONOMÍA 1º BACH Tema1 la actividad económica (gh23)ECONOMÍA 1º BACH Tema1 la actividad económica (gh23)
ECONOMÍA 1º BACH Tema1 la actividad económica (gh23)
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
 
EMPRESA, HISTORIA, ETAPAS Y CLASIFICACION DE SOCIEDADES.pdf
EMPRESA, HISTORIA, ETAPAS Y CLASIFICACION DE SOCIEDADES.pdfEMPRESA, HISTORIA, ETAPAS Y CLASIFICACION DE SOCIEDADES.pdf
EMPRESA, HISTORIA, ETAPAS Y CLASIFICACION DE SOCIEDADES.pdf
 
Manual de economía política p nikitin
Manual de economía política   p nikitinManual de economía política   p nikitin
Manual de economía política p nikitin
 
Antecedentes y posturas filosóficas
Antecedentes y posturas filosóficas Antecedentes y posturas filosóficas
Antecedentes y posturas filosóficas
 
P nikitin. manual de economia politica
P nikitin. manual de economia politicaP nikitin. manual de economia politica
P nikitin. manual de economia politica
 
Economia politica-p-nikitin
Economia politica-p-nikitinEconomia politica-p-nikitin
Economia politica-p-nikitin
 
Economia politica-p-nikitin-2
Economia politica-p-nikitin-2Economia politica-p-nikitin-2
Economia politica-p-nikitin-2
 
Economia Politica.pdf
Economia Politica.pdfEconomia Politica.pdf
Economia Politica.pdf
 
Comercio y Administración creado por Belén Espinosa
Comercio y Administración creado por Belén EspinosaComercio y Administración creado por Belén Espinosa
Comercio y Administración creado por Belén Espinosa
 
Comercio y Administración creado por Belén Espinosa
Comercio y Administración creado por Belén EspinosaComercio y Administración creado por Belén Espinosa
Comercio y Administración creado por Belén Espinosa
 
4.2 evolución del mundo del trabajo
4.2 evolución del mundo del trabajo4.2 evolución del mundo del trabajo
4.2 evolución del mundo del trabajo
 

Recently uploaded

Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdfConcurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfAnna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfSaraGabrielaPrezPonc
 
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendicionesAdoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendicionesAlejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptx
Presentación: Actividad de  Diálogos adolescentes.pptxPresentación: Actividad de  Diálogos adolescentes.pptx
Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptxNabel Paulino Guerra Huaranca
 
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er gradoSECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er gradoAnaMara883998
 
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosXardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosAgrela Elvixeo
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCEIP TIERRA DE PINARES
 
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Escrito administrativo técnico y comerciales
Escrito administrativo técnico y comercialesEscrito administrativo técnico y comerciales
Escrito administrativo técnico y comercialesmelanieteresacontrer
 
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Ivie
 
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdfU2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdfJavier Correa
 
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad públicaAnuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad públicaIvannaMaciasAlvarez
 
Los escritos administrativos, técnicos y comerciales
Los escritos administrativos, técnicos y comercialesLos escritos administrativos, técnicos y comerciales
Los escritos administrativos, técnicos y comercialeshanda210618
 
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdfdiana593621
 
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCarolVigo1
 
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa
 
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primariaficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primariamichel carlos Capillo Dominguez
 
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASEjemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASJavier Sanchez
 

Recently uploaded (20)

Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdfConcurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
 
Tema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdf
Tema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdfTema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdf
Tema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdf
 
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfAnna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
 
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendicionesAdoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
 
Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptx
Presentación: Actividad de  Diálogos adolescentes.pptxPresentación: Actividad de  Diálogos adolescentes.pptx
Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptx
 
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er gradoSECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
 
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosXardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
 
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Escrito administrativo técnico y comerciales
Escrito administrativo técnico y comercialesEscrito administrativo técnico y comerciales
Escrito administrativo técnico y comerciales
 
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
 
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdfU2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
 
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad públicaAnuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
 
Los escritos administrativos, técnicos y comerciales
Los escritos administrativos, técnicos y comercialesLos escritos administrativos, técnicos y comerciales
Los escritos administrativos, técnicos y comerciales
 
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
 
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
 
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
 
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primariaficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
 
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASEjemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
 
Conducta ética en investigación científica.pdf
Conducta ética en investigación científica.pdfConducta ética en investigación científica.pdf
Conducta ética en investigación científica.pdf
 

Clasessociales

  • 1. Q e Comité de Unidad Campesina CLASES SOCIALES, FORMAS DE ESTADO Y MODOS DE PRODUCCIÓN Comité de Unidad Campesina-CUC-
  • 2. r 4 Comité de Unidad Campesina 31 Av. “A” 14-46 Colonia Ciudad de Plata II, Zona 7 Ciudad Capital de Guatemala Teléfonos: 24349754, 24381424. Fax: 24349500 Correo Electrónico: cuc@intelnet.com y cuc2@intelnet.net.gt Recopilación y revisión de contenido Equipo de formación y capacitación, secretaría ejecutiva y coordinación general Mediación Mayra Godoy Diagramación, Ilustración y diseño de portada Editorial Rukemik Na’ojil Tels.: 2285-0172, 2285-1029. Telefax: 2471-4215 Impresión Editorial Rukemik Na’ojil Tels.: 2285-0172, 2285-1029. Telefax: 2471-4215 Este material puede ser reproducido, siempre y cuando se cite la fuente.
  • 3. 5 t ÍNDICE CLASES SOCIALES, FORMAS DE ESTADO Y MODOS DE PRODUCCIÓN 3 INTRODUCCIÓN 7 I. LA PRODUCCIÓN MATERIAL 9 II. LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN 11 III. LA DIVISIÓN DE LA SOCIEDAD EN CLASES 12 IV. MODOS DE PRODUCCIÓN 14 1. La Sociedad Primitiva 16 V. VIAS DE TRANSITO A SOCIEDADES CLASISTAS 21 2. Modo de Producción Esclavista 24 3. Modo de Producción Feudal 29 4. Modo de Producción Capitalista 36 5. Modo de Producción Socialista 42 VI. La Globalización Neoliberal 45 GLOSARIO DE TÉRMINOS 57 BIBLIOGRAFÍA 63
  • 4. y 6
  • 5. 7 u INTRODUCCIÓN Hoy vamos a comenzar a estudiar el desarrollo histórico de la Sociedad, que no es más que el estudio de los hechos históricos que han ocurrido durante la existencia de la Humanidad pero vistos con un ojo científico, es decir, estudiar a partir de leyes naturales y no sobre bases sobrenaturales, que es como muchas veces nos lo explican en las escuelas. Es un estudio basado prin- cipalmente en las pruebas que nos dejaron nuestros antepasa- dos en estelas, lajas y piedras talladas, en murales, en documen- tos escritos. Esta es una pequeña aproximación pero requiere que los estudiantes profundicen este conocimiento con la lectura de materiales que toquen el tema. Hubo dos científicos importantes, Marx y Engels, que estudiaron y elaboraron la teoría del Materialismo Histórico, que estudia la historia desde el desarrollo del hombre y su interacción con la Naturaleza a la que va transformando para su beneficio. Ellos
  • 6. i 8 demostraron que la sociedad no cambia por voluntad de nadie, sino que es un proceso histórico natural, que ocurre cuando cam- bian las relaciones entre los hombres, principalmente las que tie- nen que ver con la producción de bienes materiales. El Materialismo Histórico se diferencia de la Historia de los paí- ses y pueblos, en que no es un relato de hechos que van suce- diendo en orden de fechas, en un país o lugar específico, sino que trata de cambios a nivel de toda la sociedad, que van sucediendo poco a poco, durante muchos años, en unos grupos humanos más rápido, en otros más despacio, según se van desarrollando los medios de producción, o sea, las herramientas que se usan para producir una mercancía, y según el ser humano va adquiriendo y aumentando su capacidad y habilidades para producirla. El Materialismo Histórico es una de las bases sobre las que se asienta la teoría de la lucha de clases, que dice que las clases explotadas tienden a luchar por cambiar su situación de explota- ción, opresión y miseria en que viven, para construir una socie- dad mejor para ellos y sus hijos. Que esto es posible cuando co- nocen, comprenden y aprenden a ver hacia dónde va el desarrollo social y así pueden planificar la acción revolucionaria. A li a n z a obrero- c a m p e s in a
  • 7. 9 o I. LA PRODUCCIÓN MATERIAL La sociedad no puede existir sin la producción material, que es la producción de bienes materiales para consumo del hombre. Por ejemplo, si los hombres y mujeres dejaran de cultivar la tierra, si pararan las fábricas de alimentos, de calzado o ropa; si se dejara de producir electricidad o gasolina para los vehículos y las má- quinas, la sociedad detendría su desarrollo y dejaría de existir poco a poco, pues no podría producir suficientes alimentos para todos. Sin la producción no hay sociedad. Si un hombre usa un palo con punta para arar la tierra, lo puede hacer, pero se tarda más y emplea más energía que si lo hace con una maquinaria moderna, que le permite roturar más cantidad de terreno en menos tiempo. Así vemos que el perfeccionamiento de los instrumentos o medios de trabajo tiene que ver con el de- sarrollo de la producción, pero para ello tienen que entrar en con- tacto con el hombre que pone su capacidad para mejorarlos y su conocimiento para hacerlos funcionar. Los medios de trabajo (materias primas e instrumentos o herra- mientas de trabajo) y la fuerza de trabajo del hombre, forman parte de lo que se llama Fuerzas Productivas. Medios de trabajo FUERZAS (materias primas e Fuerza de instrumentos de Trabajo PRODUCTIVAS trabajo) Por ejemplo, para hacer un zapato necesitamos: el cuero o piel de animal, que es la materia prima; las herramientas o instrumen- tos de trabajo, que puede ser una navaja para cortar la piel y la aguja e hilo para coserlo. Pero los hombres, los trabajadores, con su fuerza de trabajo, que es su conocimiento y experiencia, son
  • 8. p 10 la más importante fuerza productiva de la sociedad, pues no solo le dan forma a los productos, sino también fabrican sus ins- trumentos de trabajo, los perfeccionan y mejoran para que sean más útiles, para producir más y con mejor calidad, en menos tiem- po. Esto es lo que hace posible el desarrollo de la producción material. Al principio de la vida del hombre, como sus instrumentos eran muy primitivos, se veía obligado a trabajar en colectivo, pues él solo no podía contra las fuerzas de la naturaleza. No era capaz de producir los bienes necesarios para su existencia. Pero con el desarrollo de sus instrumentos de trabajo, su perfeccionamiento y la experiencia acumulada por el hombre, se logran elevar los resultados en la producción y surge el sobrante o excedente na- tural. También el hombre empieza a especializarse en sus tareas. Unos son más hábiles en la cacería, otros en la pesca y otros en la recolección de alimentos, ocurriendo una división natural del trabajo.
  • 9. 11 Q II. LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN La producción siempre ha sido social, pues participan en ella va- rios sectores de la sociedad. Durante la producción de bienes materiales para la vida de la sociedad, los hombres establecen relaciones necesarias entre ellos, que no tienen que ver con su voluntad, sino que tienen que ver con el lugar que ocupa dentro la producción cada uno de ellos. Así, por ejemplo, si el hombre es dueño de la tierra que produce puede decidir cuándo y qué pro- ducir, cómo vender lo producido y a qué precio. Si no es dueño de la tierra que trabaja, depende de la decisión del dueño en cuanto a qué producir, en cuántas jornadas y cuánto le van a pagar por su trabajo. Las relaciones que se establecen aquí, son por lo ge- neral de explotación, ya que nunca le pagan el valor real de lo que produjo; y de dependencia, pues debe hacer todo lo que el dueño quiera para no ser despedido. Por eso, las relaciones entre el dueño de una finca y los trabaja- dores, no es igual a la que existe entre trabajadores, que realizan diferentes tareas pero son dueños de la tierra que trabajan. Como veíamos, la esencia de las relaciones de producción se basa en la propiedad sobre los medios de producción, entre ellos la tie- rra. Cuando la propiedad sobre los medios de producción es so- cial, quiere decir que la tierra, las fábricas, todos los medios de producción están en manos de toda la sociedad, todos son due- ños; y se establece entre ellos relaciones de colectividad, cola- boración y ayuda mutua. Por ejemplo: la comunidad primitiva y el socialismo. En estas sociedades, los beneficios de lo producido se reparte de manera equitativa entre todos los miembros de la sociedad.
  • 10. W 12 PROPIEDAD SOCIAL RELACIONES DE SOBRE LOS MEDIOS COLECTIVIDAD, COLABORACIÓN DE PRODUCCIÓN Y AYUDA MUTUA Cuando la propiedad sobre los medios de producción es priva- da, veíamos que los hombres establecen una relación diferente con los medios de producción y entre ellos mismos. Están los dueños de fincas por un lado, dueños de la tierra y las herra- mientas de labranza; y los trabajadores que usan esos medios de producción por otro lado. Pero ni los instrumentos, ni lo que pro- ducen es propiedad de ellos, sino del finquero, quien les paga un salario por su trabajo. Se establecen aquí relaciones de domina- ción, explotación y subordinación. Ejemplo de esto son las so- ciedades esclavistas, feudales y capitalistas que estudiaremos más adelante. RELACIONES DE PROPIEDAD PRIVADA DOMINACIÓN EXPLOTACIÓN SOBRE LOS MEDIOS Y SUBORDINACIÓN DE PRODUCCIÓN III. LA DIVISIÓN DE LA SOCIEDAD EN CLASES Desde que existe la humanidad se ha alcanzado un desarrollo gigantesco, así por ejemplo, el hombre primitivo usaba instru- mentos de piedra, de huesos de animal y de madera. Un paso importante fue el descubrimiento y uso del fuego que le permitió co- cer sus alimentos, proteger- se del frío y trabajar algu- nos metales para perfeccio- nar sus instrumentos de trabajo.
  • 11. 13 E Con estos instrumentos comienza a conseguir suficiente canti- dad de alimentos para el consumo de su tribu y para el intercam- bio con otras tribus. Esto le permite establecerse por más tiempo en algunos lugares y comienza a utilizar la agricultura. También perfecciona sus instrumentos de caza lo que le permiten conse- guir más presas, algunas de ellas vivas y dedicarse a la cría de ganado. La agricultura, la ganadería y las herramientas metáli- cas elevaron la producción a un nuevo nivel. También se da la división social del Trabajo, ya que unos se dedicaron a la produc- ción agrícola, otros a la ganadería y otros se hicieron artesanos y herreros. Los jefes y sacerdotes empezaron a acumular riquezas, ya no tie- nen que trabajar ellos mismos la tierra o cuidar su ganado, sino que emplean a otros para que trabajen. Tienen más tiempo para dedicarse al trabajo intelectual y al estudio. Con la acumulación de riquezas en manos de unos pocos comienza a surgir la dife- rencia de clases sociales. Estaban los pobres, que tenían que tra-
  • 12. R 14 bajar para vivir y los ricos, que no tenían necesidad de trabajar y les pagaban a otros para que trabajaran por ellos. IV. MODOS DE PRODUCCIÓN Las fuerzas productivas y las relaciones de producción, que estu- diamos antes, integran el Modo de Producción. FUERZAS PRODUCTIVAS + MODO DE RELACIONES DE PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN El Modo de Producción influye en los demás procesos sociales, así el Estado o la Nación, la Ciencia o la moral, el lenguaje o el arte, la forma de impartir la justicia y las propias leyes, o sea, toda la estructura social o formación socioeconómica, es deter- minada por el Modo de Producción, por la forma en que se realiza la producción. Es decir, no es lo mismo una producción artesanal, donde un artesano fabrica una o dos piezas al día; que una pro- ducción manufacturera en un taller, donde participa más de una persona en la fabricación de un mismo producto, que se especia- lizan en la parte que les toca hacer y con mejores herramientas. Ellos pueden fabricar más de dos piezas al día. Tampoco es igual
  • 13. 15 T la producción a gran escala, con máquinas especiales que permi- ten producir decenas y cientos de productos en pocas horas. Las relaciones que se establecen entre los hombres durante la producción también cambian de un ejemplo a otro. Así, en el pri- mer ejemplo del artesano, él es dueño de la materia prima que usa, de sus herramientas, de su fuerza de trabajo y del producto que logra. En el segundo ejemplo vemos que, está el dueño de la materia prima y de las herramien- tas o instrumentos de trabajo y está el trabajador que vende su fuerza de trabajo por un salario, pero que no es dueño del produc- to final, dándose una relación de explotación, pues nunca le pagan el valor de lo que pro- dujo. Y está el tercer ejemplo, de la producción a gran esca- la, donde la explotación es también a gran escala. La estructura de la sociedad no depende de los deseos de los hombres, ni de las ideas, ni de las teorías, ni de las for- mas de Estado, ni de las leyes. La estructura de la Sociedad depende del Modo de Produc- ción imperante. Cuando cam- bia este modo de producción, cambia también todo el régi-
  • 14. Y 16 men social, cambian las ideas políticas, jurídicas, religiosas, ar- tísticas, filosóficas y cambian también las instituciones. Al cambio de Modo de Producción se le llama Revolución, pues casi siempre ocurren sublevaciones y luchas de las clases explo- tadas por cambiar el estado de cosas, enfrentándose a la fuerza de los poderosos. La Historia de la Sociedad es la historia del desarrollo y cambio de las formaciones socioeconómicas, destacándose cinco funda- mentales, que son: SOCIEDAD PRIMITIVA———— ESCLAVISMO————FEUDALISMO— —CAPITALISMO——-SOCIALISMO (COMUNISMO) Estos cambios no se han dado de manera pareja en todas las sociedades, incluso hay lugares que van más rezagados que otros, pero usaremos este orden general para la explicación. 1. La Sociedad Primitiva La Sociedad primitiva se divide para su estudio, en dos etapas principales, según la actividad económica fundamental a la que se dedicaban los hombres: • La etapa de la caza, la pesca y la recolección • La etapa de la agricultura y la ganadería En los tiempos primitivos, el hombre vivía amenazado constante- mente por los peligros de la naturaleza, por el hambre y las en- fermedades. Por eso se hizo necesario que se uniera a otros hom- bres para llevar una vida colectiva, en cooperación con los demás y así poder enfrentar las situaciones difíciles que le tocaba vivir. Por ejemplo, cuando la caza se dificultaba por el tamaño del ani- mal, se unían en grupos para lograr la mayor cantidad de presas. El trabajo era colectivo y los deberes y derechos iguales para to-
  • 15. 17 U dos. Se repartía por igual lo conseguido. Cada día esta unión se fue haciendo más permanente, formándose grupos grandes y di- fíciles de separar. Comenzó a hacerse necesario distribuir las ta- reas y así, mientras los hombres se dedicaban a la cacería, las mujeres y los niños se dedicaban a la recolección de alimentos. También las actividades necesitaban ser dirigidas y surgen así los jefes, los cuales se ganaban su papel de dirigentes debido al prestigio y respeto que les tenía la Comunidad, por ser cazadores valientes, personas sabias o ancianos con experiencia, pero no disfrutaban de ningún privilegio. El hombre fue, poco a poco, dominando a la Naturaleza. Descu- bre el fuego al ver los rayos que caían sobre los árboles y los incendiaban. Aprende a conservarlo y a producirlo al golpear dos piedras entre sí. Descubre la agricultura y la ganadería, con lo que produce alimentos suficientes, ya no dependía de lo que re- colectaba o cazaba. Al tener asegurada su alimentación murieron menos, aumentó el número de gentes en la tribu y fueron asen- tándose de manera permanente en algunos lugares.
  • 16. I 18 La forma de vida que tenían los seres humanos, en la primera etapa de la Comunidad era: • La propiedad de todas las cosas era colectiva. • También la producción era colectiva, todos trabajaban. • La repartición de los productos que se necesitaban para vivir se hacía por igual para todos. • No había clases sociales, no existían ricos ni pobres. • La Comunidad se organizaba en Asambleas Generales donde se tomaban las decisiones y se resolvían los pocos proble- mas y conflictos que se daban entre ellos. • Tenían un Consejo de Ancianos que tenía autoridad moral sobre el grupo y que orientaba y dirigía a los miembros de toda la Comunidad. • Las Costumbres fueron las normas o reglas que regulaban la conducta y funcionamiento de la Comunidad y eran cum- plidas voluntariamente por sus miembros, sin presión, pues no existían intereses contrarios entre los seres humanos.
  • 17. 19 O Es decir que no era necesario ni reyes, ni presidentes, sol- dados, policías, jueces, diputados, ni cárceles. Por eso en la Comunidad Primitiva NO EXISTIÓ EL ESTADO. Comienza a ocurrir una PRIMERA DIVISION SOCIAL DEL TRA- BAJO, entre los que se dedicaban a la cría de animales y a la agricultura. Los hombres aprenden a trabajar los metales como el hierro y comienza el trabajo artesano fabricando utensilios y vestimenta, lo cual provoca una SEGUNDA DIVISIÓN SOCIAL DEL TRABAJO.
  • 18. q P 20 Ese fue el momento de más desarrollo de la Comunidad Primiti- va, ya que con el descubrimiento de la agricultura y la ganadería, el uso de utensilios hechos de hierro y el desarrollo de los oficios de los artesanos, el trabajo de los hombres y mujeres de la Co- munidad Primitiva empezó a producir más cosas que las que ne- cesitaban para vivir. Los grupos que se dedicaban a la cría de animales produjeron mucho más de lo necesario para alimentar- se, es decir, un EXCEDENTE O SOBRANTE, que hizo surgir el intercambio de productos. Como el ganado era de la Comunidad, el intercambio se hacía a través de los jefes, pero poco a poco se fue dando la propiedad privada sobre los rebaños y el intercam- bio individual se fue estableciendo. Aumentó la producción para el cambio y no para la subsistencia y así surge el COMERCIO y los mercaderes o comerciantes, con lo cual se da la TERCERA DIVISIÓN SOCIAL DEL TRABAJO. Los comerciantes comienzan a hacerse ricos al comprar y vender los productos que ya no necesitaban para su consumo.
  • 19. 21 q q Acumulan y concentran en su poder las cosechas, el ganado, los productos hechos por los artesanos y las riquezas, fortaleciéndo- se la PROPIEDAD PRIVADA. También comienzan a adueñarse de la tierra porque algunos campesinos perdían sus cosechas y se empobrecían, viéndose obligados a pedir préstamos para mante- ner sus cultivos y al no poder pagar la deuda eran desalojados de sus tierras. Las familias poderosas comienzan a tomar el control de las comunidades. V. VIAS DE TRANSITO A SOCIEDADES CLASISTAS El tránsito a sociedades de clases sucedió por diferentes vías en las distintas regiones del mundo. Veamos éstas: • Vía de la subyugación de la propia comunidad
  • 20. q w 22 Sucedió en China, Egipto, Mesopotamia, India y América. Las características principales de esta vía fueron: La coacción extraeconómica ideológica que mantenía a las comu- nidades aldeanas obligadas a trabajar para el señor y para los sacerdotes, a los que veían como seres superiores, casi dioses, a quienes tenían que rendir obediencia ciega. Se dedicaban princi- palmente a la agricultura. Le entregaban a los sacerdotes, faraones o emperadores parte de lo que producían en sus parcelas, me- diante tributos. También realizaban trabajos en la construcción de pirámides y otras obras monumentales El aumento de los tributos a los faraones, emperadores, sultanes y caciques, llevaron a muchos a la pobreza, fueron perdiendo sus tierras, que pasaron a engrosar las riquezas de los poderosos. En estas sociedades se transitó directamente al feudalismo. • Vía de la conquista
  • 21. 23 q e Sucedió en Grecia y Roma. Estos pueblos fueron principalmente artesanos y guerreros, que atacaban a otros pueblos y saqueaban sus riquezas. Los prisio- neros eran sometidos a la esclavitud individual. • Vía germánica Ocurrió en la parte Oeste de Europa
  • 22. q r 24 Eran tribus nómadas ganaderas que vivían comunitariamente. Transitan más despacio hacia sociedades clasistas, llegando a conquistar la sociedad romana en la época de la crisis del esclavismo. Transitan directamente al feudalismo. 2. Modo de Producción Esclavista La sociedad se divide en clases: ESCLAVISTAS Y ESCLAVOS, entre pobres y ricos. Comienzan las gran- des desigualdades econó- micas y sociales entre los seres humanos. La división que se había dado entre gente libre y esclavos, entre dueños y quienes no tenían nada, entre ricos y pobres se hizo mayor, los intereses fueron cada vez más encontrados. Los pode- rosos querían proteger sus riquezas y así surge el ESTADO Y EL DERECHO. El Estado es el conjunto de instituciones político- ju- rídicas que se encarga de emitir leyes y normas para garantizar la defensa de los intereses de la clase dominante. Entonces se hace necesario que existan personas encargadas de mantener el control y protección de las riquezas de los poderosos, de obligar a trabajar a los esclavos, de cobrar tributos a los que debían y ad- ministrar la vida de la sociedad. Los poderosos, emperadores y reyes, con sus grupos de hombres armados, policía y ejército, someten y dominan a los que se rebelan.
  • 23. 25 q t El Derecho es el conjunto de instituciones ideológicas, la religión, la cultura, las escue- las, la ciencia, la moral, que respaldan y justifican la forma de vida que se lleva en cada modo de producción. Justifi- can la propiedad privada, el derecho a beneficiarse del tra- bajo esclavo, etc. Lo que hacía el hombre por propia voluntad, por costumbre de trabajar colectivamente en la Comunidad Pri- mitiva, se pierde totalmente y da paso al uso de la fuerza para que se acepte la explotación. Inciden con la religión y las escue- las en la conciencia de los hombres, para que se conformen con su destino como clase inferior, pero además crean aparatos de represión y castigo para quienes no cumplan con esas leyes. Las mujeres, que gozaban del respeto de la comunidad, pierden la igualdad de derechos con el hombre.
  • 24. q y 26 En resumen: El Estado y el Derecho, fueron creados en la Socie- dad Esclavista, cuando apareció la Propiedad Privada y la socie- dad se dividió en clases, ricos y pobres, con lo cual ya las perso- nas no tuvieron iguales derechos. Fueron creados porque los te- rratenientes y esclavistas ricos necesitaban proteger sus intere- ses, sus propiedades y explotar a los campesinos pobres y obligar a los esclavos a trabajar. Los primeros Estados Esclavistas del mundo se establecieron en Grecia y Roma, siendo este último el más representativo de ellos.
  • 25. 27 q u En estos estados se hizo posible que un grupo minoritario de la población viviera sin trabajar y se favoreciera con el trabajo de otros, que se encontraban en medio de las más terribles condi- ciones de explotación. Comienzan las guerras de conquista, arra- sando con las riquezas de los territorios invadidos y haciendo esclavos a los prisioneros, pues los esclavistas necesitaban cada vez más fuerza de trabajo para multiplicar sus riquezas. Mediante la violencia y la fuerza del Estado lograron mantener bajo su dominio o poder a millones de esclavos, campesinos y artesa- nos. También utilizaron la religión para mantener oprimidas a gran- des masas de población, engañándolos con que los jefes de Estado eran hijos de dioses y que los representaban en la tierra, por lo que debían obedecerlos si no querían ser castigados. Debido al trabajo esclavo y a la explotación más despiadada e inhumana, se realizaron grandiosas obras, como la construcción de canales y almacenajes de agua, se logró convertir desiertos y pantanos en tierras productivas, se pudo extraer minerales de la tierra, se construyeron grandes palacios, templos y muchas obras de arte que han mantenido su belleza a través de los siglos.
  • 26. q i 28 Viviendo a costa del trabajo de los esclavos, los ciudadanos privi- legiados o ricos pudieron dedicarse al estudio y la meditación. Florecen las ciencias, las artes y el saber humano. El tipo de vida que tenían que soportar los esclavos los hacía mantenerse en una lucha de resistencia constante contra los esclavistas, ya fuera realizando el trabajo lentamente o destru- yendo instrumentos de trabajo, como realizando rebeliones que cada vez fueron más grandes. De las rebeliones de esclavos des- taca la encabezada por un esclavo de nombre Espartaco, un gue- rrero griego que fue llevado a Roma como prisionero de guerra y convertido en esclavo. Algunos historiadores dicen que Espartaco llegó a formar un ejército de setenta mil hombres que lucharon por acabar con la esclavitud, utilizando formas de lucha de gue- rra de guerrillas, que hicieron temblar al Imperio Romano, aun- que al final fueron derrotados y Espartaco, igual que muchos otros, murió crucificado. La economía esclavista de Roma sufrió un duro golpe por la muerte de millares de esclavos que eran los que trabajaban en el campo y por la destrucción de ciudades.
  • 27. 29 q o Las rebeliones continuaron y fueron debilitando al sis- tema esclavista. Para no perder todo, algunos esclavistas comenzaron a dar pequeñas porciones de tierra a hombres libres y es- clavos, a quienes se les dio la libertad a cambio de en- tregar una parte de la co- secha que lograran. Estos trabajadores recibieron el nombre de colonos. Al ge- neralizarse la división de colonos y señores dueños de tierra, se pasó al Régimen Feudal. 3. Modo de Producción Feudal Los colonos seguían sufriendo la explotación, pues las tierras que poseían eran malas y muchas veces perdían la cosecha quedando endeudados con el dueño de la tierra, así que las sublevaciones siguieron, ya no solo de esclavos, sino también de colonos, cam- pesinos pobres y artesanos. El Régimen Feudal se basa en la propiedad de grandes exten- siones de tierra por el terrateniente feudal, que entrega una parte de sus tierras a los colonos o siervos para que las traba- jen y le paguen la renta de la misma, estableciéndose relacio- nes de servidumbre. Esta época se llamó feudalismo pues la tierra estaba dividida en extensiones de tierra que se llamaban feudos y cada una era pro- piedad de un señor, el señor feudal.
  • 28. q p 30 Las clases sociales principales fueron los terratenientes y sier- vos. Las relaciones del terrateniente con los siervos eran de ex- plotación, pues éstos no solo tenían que entregar parte de la co- secha que lograban al terrateniente sino que debían pagar tam- bién trabajando varios días la tierra del terrateniente. Además estaban los impuestos que el señor feudal cobraba por el uso de molinos o caminos y por la supuesta seguridad que brindaba a las aldeas de su feudo. Los siervos se encontraban sometidos to- talmente a los señores, ya que éstos podían disponer de la tierra y de todo lo que se hallaba en ella, incluso los hombres y muje- res. Los señores feudales dictaban sus propias leyes en su feudo, formaban ejércitos y construían cárceles, funcionando como un pequeño Estado. La Iglesia, como aliada de los reyes y señores feudales, tuvo mu- chos privilegios en esa época. Recibió grandes extensiones de tie- rra que fueron aumentando cada vez más hasta convertirse en el señor feudal más poderoso y con mayor influencia política. La iglesia le exigía y obligaba a los campesinos y siervos el pago del diezmo, es decir, uno de cada diez productos que cosechaban, para
  • 29. 31 q Q entregarlo a la iglesia como tributo especial. Pero no solo explo- taba a los campesinos, sino también los reprimía mediante una institución llamada Inquisición, con la que persiguió, apresó y mandó a quemar en la hoguera a los que se rebelaban contra las ideas de la Iglesia. Muchos científicos, pensadores y artistas fue- ron víctimas de la saña y el odio de la iglesia, pues daban a cono- cer que el mundo no era producto del designio de un Dios, sino del trabajo del hombre, y que sólo éste podía transformarlo al dominar la ciencia. La influencia de la iglesia fue determinante ya que enseñaba la sumisión y la obediencia y permitía que la explotación fue- ra más fácil para los sectores dominantes. Al perfeccionarse la técnica y los instrumentos de trabajo se fue transformando la produc- ción agrícola, haciéndose ma- yor y de mejor calidad. Surge un excedente de productos que ya no se usan para satisfacer las necesidades de los habitan- tes del feudo sino que se usan para el comercio. También la arte- sanía se convierte en un trabajo especializado de un grupo de personas que junto a los comerciantes comienzan a situarse en lugares donde circulaban más viajeros y así surgen las ciudades. En un principio estas ciudades se llamaron burgos y sus habi- tantes burgueses.
  • 30. q W 32 Los habitantes de los burgos se dedicaron a la artesanía, al culto, a la meditación, a las cien- cias y especialmente al comercio, con lo que em- pezaron a tener una vi- sión más amplia del mundo, lo que hacía que las ciudades tuvieran un desarrollo más acelera- do que las zonas rura- les. La producción artesanal se fue convirtiendo en producción manufacturera y los talleres de artesanos crecieron, necesitando más trabajadores que trabajaban por un pago. El dueño del taller era dueño también de los instrumentos de trabajo, de la materia prima y del producto terminado mientras el trabajador solo era dueño de su fuerza de trabajo, a cambio de la cual recibía un salario que apenas le alcanzaba para cubrir las necesidades de él y su familia.
  • 31. 33 q E Con el aumento de la producción se necesitó ir a regiones más lejanas a vender los productos utilizando rutas terrestres y marí- timas. La necesidad de nuevas y mejores rutas comerciales llevó a los europeos, españoles y portugueses, a explorar los mares hasta encontrar e invadir las tierras de América, sacando las ri- quezas de nuestro territorio para llevarlas a los reyes. También fueron coloniza- das Asia y África generali- zándose el comercio. Sur- ge el mercado mundial que permite que algunos co- merciantes europeos, los más ricos, acumulen capi- tales. Con el desarrollo del co- mercio las distintas regio- nes comienzan a relacionarse más y se crean los Estados Nacio- nales, al unificarse y centralizarse el poder para darle seguridad y orden a la actividad comercial. Esta centralización se fue dando lentamente durante siglos, donde se libraron luchas entre los reyes y los seño- res feudales. También los campesinos inician una se- rie de rebeliones o subleva- ciones en contra de la ex- plotación de los señores feudales, siendo muy im- portantes las de Alemania, Inglaterra y Francia.
  • 32. q R 34 Muchos campesinos emigran o se van a las ciudades y comienzan a trabajar por un salario en talleres de artesanos. Los comerciantes siguen acumulando riquezas mientras los te- rratenientes van perdiendo poder económico. Con el uso de las máquinas para perfeccionar la producción, como la máquina de vapor, el telar y la lanzadera volante, ocurre lo que se conoció como Revolución Industrial, que se inició en Inglaterra y se ex- tendió a otros países. La producción aumenta considerablemente, ayudando a que al- gunos concentren gran cantidad de capitales en sus manos mien- tras los trabajadores asalariados cumplen jornadas de hasta 18 horas por un salario miserable. Otro hecho que representó el verdadero triunfo de la burguesía sobre las clases feudales, iglesia y nobleza terrateniente, fue la Revolución Francesa, que terminó con el poder de los reyes y la nobleza cuando un grupo de ciudadanos toma el Palacio de La Bastilla, que era donde residían los reyes y la nobleza. Este movi- miento social marca la desaparición de la propiedad feudal de la
  • 33. 35 q T tierra, la abolición de las formas de servidumbre, la desigualdad de los hombres ante la ley y todos fueron reconocidos como ciu- dadanos. El lema de este movimiento fue Libertad, Igualdad Y Fraternidad. El Estado deja de estar en el poder absoluto de un rey. Ahora el Estado se divide en tres poderes: EJECUTIVO, LEGISLATIVO Y JUDICIAL. El Poder Legislativo es el que hace las leyes, por ejemplo el CON- GRESO DE LA REPUBLICA. El Poder Judicial, jueces y juzgados, es el encargado de juzgar y condenar a quien no cumple esas leyes establecidas. El poder Ejecutivo, es el GOBIERNO con su Presidente, Vice- Pre- sidente y sus ministerios e instituciones. El gobierno ejecuta las leyes y normas, reprime con su policía y ejército a quien no las cumple. La Revolución Francesa fue importante para la época, pues pro- voca un cambio social, pero se siguió marcando la diferencia de clases: ricos y pobres.
  • 34. qY 36 4. Modo de Producción Capitalista Surge así el Estado Capitalista basado en la propiedad privada de la tierra y de los medios de producción, en el poder del capital y en la explotación de los obreros y trabajadores del campo. Las clases sociales principales de este Modo de producción son: el Capitalista y los Obreros, quienes tienen intereses opuestos, ya que el capitalista quiere explotar cada vez más al obrero para obtener mayores ganancias y a cambio le paga un salario misera- ble, por lo que la lucha de clases se agudiza. En la esclavitud y el feudalismo era conveniente para los secto- res dominantes que los trabajadores fueran totalmente depen- dientes, pero en el capitalismo no. Ahora conviene que los traba- jadores sean libres para que puedan ir de un lugar a otro ven- diendo su fuerza de trabajo por un salario. En el Capitalismo, la burguesía conquista de manera total el po- der político. Pone en los gobiernos a representantes de su poder, aunque hable de elecciones libres y del derecho al voto para to- dos los ciudadanos.
  • 35. 37 qU En los primeros tiempos del Capitalismo, compiten en el mercado una gran cantidad de fábricas medianas y pequeñas, pero poco a poco se van eliminando las débiles y van predominando las más fuertes económicamente. Algunas de éstas unen sus capitales y forman los llamados Monopolios. Por ejemplo, fabrican en cadena desde las planchas de metal hasta el último tornillo para hacer un carro, pero además lo comercializan ellos mismos, quedándo- les todas las ganancias. Así controlan todo el proceso productivo y resguardan sus intereses. Aumentan así no solo sus ganancias, sino su influencia en el país, no solo económica sino también política, pues tienen dinero para comprar la voluntad de los go- biernos. Pero también aumenta su dominio desde el punto de vis- ta ideológico pues hacen propaganda de sus productos, vendien- do un modo de vida que los pobres no pueden alcanzar. Los países donde se implanta el Capita- lismo se van desa- rrollando de manera desigual. Los subde- sarrollados o que es- tán por debajo en desarrollo aportan las materias primas y la mano de obra barata a los que son desarrollados. Por ejemplo, los minera- les como el níquel, que se saca en bruto de los países subdesarrollados pagando un precio mínimo, se lleva a los países desarrollados para fabricar automóviles y maquinaria que después ellos venden a altos pre- cios a los mismos países pobres. A los países desarrollados no les
  • 36. qI 38 conviene que los países subdesarrollados logren hacer crecer su industria propia, para no tener competencia y para que depen- dan siempre de los países desarrollados. Por eso les hacen prés- tamos con condiciones que atentan contra sus soberanías, lo que quiere decir que se meten en asuntos del país, deciden muchas veces en asuntos económicos y quitan y ponen presidentes, con- trolan a las organizaciones sociales para que el país esté en cal- ma y ellos poder seguir llevándose sus riquezas. Un ejemplo de esto, es lo que Estados Unidos ha hecho en los países de América Latina, que por siglos han sido fuente de riquezas para el país del norte. Pero su interés principal es controlar su propio Estado, para lo cual compiten con otros grandes monopolios de sus países hasta vencer. Se pone en práctica el Capitalismo Monopolista de Esta- do que es cuando el Estado interviene en la economía a través de convenios, tratados, pactos y otros acuerdos entre naciones. Al aumentar la producción ca- pitalista de manera considerable se van necesitando nuevos mer- cados y comienza la expansión de las empresas formándose las empresas transnacionales o sea que tienen presencia en varios países. Ejemplos de esto son la Mac Donald’s, Coca Cola, las empresas petroleras Shell y Texaco, o de carros, como la Chrysler o la Ford. Como decíamos, los intereses capitalistas radican en el au- mento considerable de la pro-
  • 37. 39 qO ducción, para lo que necesita una gran cantidad de trabajadores que se concentran en fábricas. Estos trabajadores son quienes generan el capital que va a incrementar la riqueza de la burgue- sía. Ahora vamos a ver de qué manera lo hacen: En una fábrica trabajan 100 empleados que producen diariamen- te 100 carros. Cada uno cobra diariamente alrededor de 17 quetzales que si se multiplican por cien da como resultado 1700 quetzales diarios que tiene que pagar el capitalista por mano de obra. Además tiene que gastar en materia prima ( metales, telas y go- mas), en luz eléctrica y en las máquinas que se van gastando con el trabajo, lo que pudiera aproximarse a un gasto de 2,000 quetzales por carro, lo que hace un total de 200,000 quetzales de gastos de producción diarios, más los salarios de 1,700, sería igual a 201,700 quetzales. Pero resulta que él vende cada carro en lo menos 10,000 quetzales, que por cien carros es 1 000,000 (Un millón de quetzales). Si a eso le restamos los gastos que tuvo que hacer, que era 201,700 quetzales, le queda de ganan- cia la cantidad de 798,300 quetzales. De estas ganancias o plusvalía no ve nada el obrero, todo queda como ganancia del capi- talista.
  • 38. w P 40 Este ejemplo pone al descubierto la esencia del capitalismo: La obtención de ganancias o plusvalía a costa de la explotación del trabajo ajeno. Como en el Capitalismo rige la competencia entre grandes em- presas se dan problemas de desorden, a veces algunas de éstas producen más de lo necesario y ocurren las llamadas crisis de SUPERPRODUCCIÓN, que consisten en que hay más oferta de productos que la demanda de los consumidores. Esto ocurre por- que en el Capitalismo no hay planificación de la economía y cada cual produce para ganar más. Entonces muchos capitalistas bus- can producir cosas donde no hay mucha competencia, como es la fabricación de armamen- tos, para lo cual son capaces de usar su propaganda para iniciar conflictos o guerras en- tre países y así tener a quien vender el armamento produci- do. Un ejemplo de esto es la Guerra de Irak. Otros han dedicado su capital a financiar operaciones comercia- les, creando grandes bancos que dan préstamos con altos intereses a países o empresas, que al no poder pagar pierden sus recursos y son absorbidos por estos capi- tales. A medida que se desarrolla el Ca- pitalismo va necesitando de obre- ros que estén capacitados en nue-
  • 39. 41 w q vas técnicas y tecnologías por lo que a veces propicia la supera- ción de los trabajadores, pero lo hace para poder exprimirlos mejor en el trabajo. Los obreros aprenden a manejar las nuevas máqui- nas, pero los capitalistas se preparan para mandar, para organi- zar mejor el proceso de producción. Durante el Capitalismo, los obreros logran formas de orga- nización importantes como los sindicatos, para luchar por sus demandas. Debido a los grados inhumanos de explotación exis- tentes dentro del capitalismo, ocurren huelgas y movimientos que a veces toman carácter po- lítico al enfrentarse al poder del Estado y no solo a sus patrones. Estos movimientos, al madurar políticamente, plantean un cam- bio de Modo de Producción como única forma de cambiar las co- sas y dejar de ser explotados. En resumen, el Capitalismo es un sistema económico basado en el control de la economía y de la sociedad por parte de los empresarios. Existen tres tipos de capital: el Capital Producti- vo que es el dedicado a la pro- ducción, por ejemplo las gran- des fábricas; el Capital Comer- cial que es el dedicado al Co- mercio de los productos, por ejemplo los grandes supermercados y tiendas; y el Capital Financiero, que son los bancos, que dan préstamos o financian a las empresas en sus operaciones pro- ductivas o mercantiles.
  • 40. w w 42 La etapa superior del Capitalismo es el Imperialismo. El im- perialismo es el dominio comercial y financiero de las empre- sas y países que dominan el mercado mundial, sobre los paí- ses y empresas que se encuentran subordinados a él. La globalización neoliberal es la continua- ción del capitalismo y del imperialismo, aunque tiene algunas características que lo diferencian y que veremos más adelan- te. 5. Modo de Producción Socialista El Socialismo surge en el mundo con el triunfo de la Revolución Socialista de Oc- tubre en Rusia en 1917, encabezada por Vladímir Ilich Lenin.
  • 41. 43 w e Con esta revolución se inició el proceso de tránsito del Capita- lismo al Socialismo y se marcó un cambio en la historia de la humanidad. Después surgieron otras revo- luciones socialistas como la de China, Corea del Norte, Viet- Nam y Cuba en 1959, que dio lugar a la primera Revolución Socialista de América. El objetivo del Socialismo es garantizar la elevación constante del bienestar del pueblo y el desarrollo integral de cada miembro de la sociedad.(Enmarcar esta frase) En el socialismo la propiedad es social, representada por el Esta- do Socialista. La distribución de los bienes materiales se hace de manera equitativa. El Estado tiene la función de planificar, su-
  • 42. w r 44 pervisar y controlar la economía. También tiene un papel de ad- ministrador de la economía socialista, asignando altas cantida- des de recursos a las mejoras sociales, como es salud, educa- ción, viviendas y desarrollo humano integral. Por ser una etapa de cambio, en el principio del socialismo per- manecen instituciones propias del capitalismo, como la produc- ción para el mercado, las diferencias entre la ciudad y el campo, la diferencia de pago de la actividad intelectual y el trabajo físico, pero hay una voluntad política de estos estados por establecer la igualdad y la equidad entre sus ciudadanos, por asegurarles una vida digna y mejor. Los objetivos principales del Estado Socialista son: • La propiedad socialista de los medios básicos de produc- ción. • La instalación de los trabajadores en el poder. • La igualdad de derechos de todos los seres humanos y la justicia social. • La eliminación de la explotación del hombre por el hom- bre. • La defensa de las transformaciones revolucionarias contra los ataques de sus enemigos de clase que pretendan des- truirlas. Las clases sociales existentes son: Los obreros, los campesinos, los trabajadores intelectuales y pro- fesionales.
  • 43. 45 w t En este sistema los intereses de las clases no son opuestos y todos trabajan armoniosamente por el desarrollo y el bienestar de toda la sociedad. Con la generalización de países que tomen el rumbo socialista, se logrará vencer definitivamente al Capitalismo y dejar atrás a este Modo de Producción INHUMANO. VI.La Globalización Neoliberal La globalización neoliberal, no es más que la creciente desigual- dad a todos los niveles; el medio ambiente y el bienestar social se deterioran con rapidez a medida que las multinacionales van te- niendo más poder, es decir, la acumulación de la riqueza en ma- nos de una minoría. La globalización se presenta como una época de grandes avances tecnológicos y grandes maravillas en el campo de la electrónica, la informática, las comunicaciones, nunca vistos hasta ahora. Y todo esto es cierto, pero sólo para unos pocos países, para unas cuantas empresas capitalistas y monopolios, para un 20 % de la población mundial. Todo esto es cierto pero a grandes costos hu- manos y naturales de los países pobres, de las personas empobre- cidas del mundo entero, que pa- decen hambre, enfermedades, miseria y las catástrofes provo- cadas por las afectaciones a la naturaleza, debido a la explota- ción desordenada de los recursos por las transnacionales. La globalización es un fenómeno económico, político y cultural que favorece el enriquecimiento de los
  • 44. w y 46 países ricos, empobreciendo o ampliando la brecha que los sepa- ra de los más pobres. En otras palabras, la globalización neoliberal es como una fábrica de empobrecimiento; mientras más mercan- cías produce, más se empobrece la gente. La globalización Neoliberal se presenta como un movimiento para impulsar el libre mercado, para evitar la intervención del Estado en los asuntos económicos y sociales de la sociedad, y supuesta- mente para evitar el despilfarro de los gobiernos. Sin embargo, los grandes países y los grandes empresarios impo- nen las políticas económicas y sociales al resto del mundo, a tra- vés de la intervención de organismos internacionales controlados por el gobierno norteamericano: Organización Mundial del Co- mercio (OMC), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). Estas políticas han tenido como resultado la con- centración de la riqueza en manos de las grandes empresas nor- teamericanas, europeas y japonesas, así como el final de la sobe- ranía nacional y el empo- brecimiento de los países pobres y marginados. Es- tas grandes empresas im- ponen los precios, las ta- sas de interés, el destino de los créditos y de los bie- nes públicos. El gran Es- tado Mundial Capitalista Neoliberal y las gigantes- cas empresas mundiales intervienen en el mundo entero y planifican la eco- nomía a favor de sus intereses.
  • 45. 47 w u Las grandes corporaciones mundiales crecen, mientras los po- bladores del mundo entero han perdido el derecho a la tierra, al bosque, el agua, la energía, la salud, la educación, la vivienda, el transporte, el empleo, la alimentación. Los propagandistas de la globalización Neoliberal afirman que lo que beneficia a las empresas y a los empresarios beneficia a las naciones. Por lo tanto, presenta como una bendición la llegada del capital extranjero, la inversión empresarial, así como la eli- minación de todas las trabas que dificultan el crecimiento de es- tas empresas y de estos capitales. Las trabas que impiden la ve- nida de capital extranjero libremente son los salarios mínimos, los derechos laborales y sociales, el medio ambiente, los servi- cios públicos a la población. Entonces nuestros gobiernos elimi- nan los aranceles y los impuestos a los productos que vienen de esos países, congelan y disminuyen el salario y dificultan la or- ganización sindical, construyen grandes infraestructuras, como las carreteras, aeropuertos y puertos, para que las gigantescas
  • 46. w i 48 empresas puedan operar, emiten leyes que facilitan la explota- ción de nuestros recursos naturales, casi regalándolos y se pa- san pagando intereses de una deuda externa que ya está pagada mil veces, cuan- do se roban nuestros recur- sos. La globalización Neoliberal se presenta como el fin de las ideologías, el fin de la políti- ca, el fin de la historia, por lo tanto, el fin de las esperanzas. La aplicación de las políticas neoliberales significa: monopolio para ellos y mercado libre para nuestros países; subsidio y protección para ellos, desprotección para nosotros; seguridad y lucha contra el terrorismo para ellos, intervención militar para nosotros. Su política es la combinación del engaño y el garrote. Sin embar- go, los pueblos, comienzan a abrir los ojos. Frente a la miseria, como frente a cualquier problema, la gente busca una causa, un culpable, una solución y una estrategia para lograr- la. Si la miseria afecta a la mayoría de la población y una gran parte cree que pue- den cambiar las cosas, la gente se entusiasma y se or- ganiza para intentar vivir de otra manera. Con una ideo- logía en la cabeza, la gente
  • 47. 49 w o comienza a criticar la realidad que la rodea y a las personas que defienden esa realidad; entonces el orden establecido comienza a perder legitimidad y gobernabilidad, nace así una nueva espe- ranza de que la historia y la política puedan ser patrimonio de todos y de todas. En los últimos años vimos la quiebra financiera y económica de los países subordinados al mercado mundial. Al igual que suce- día en el capitalismo nacional, la principal contradicción econó- mica en el capitalismo globalizado es que cada día hay más mer- cancías y cada día hay menos consumidores, es decir, gente que tenga dinero para comprar aquellos productos, a pesar de la can- tidad de dinero que se gasta en publicidad para poder venderlos. Las empresas producen para ganar, pero para ganar tienen que lograr dos cosas: vender lo que producen y además vender a un precio de mercado superior a los costos de producción. Si no ven- den o venden por debajo de sus costos de producción, pierden y quiebran. Sucede que en el mundo de la competencia, quien más
  • 48. w p 50 produce, más puede abaratar sus costos de producción por uni- dad de producto, de tal manera que quien pueda vender para mer- cados mayores es quien tienen más posibilidad de competir y que- brar al competidor. Pues bien, en el capitalismo neoliberal, donde las Empresas Mundiales son apoyadas por los Estados Mundiales, la capacidad de producción está hecha para Mercados Mundiales de centenares o miles de millones de dólares, donde nadie que no sea tan grande como ellas puede producir y competir. Por eso quie- ren a nuestros países, para inundarlos de sus mercancías. Como se ha vuelto difícil vender tanta producción en un mundo tan empobrecido, aún bajando los precios de mercado, los empre- sarios se dedican cada vez más a actividades no productivas, como es el comercio, la especulación financiera y a la corrupción, que en realidad no es más que la principal y última de las consecuen- cias del neoliberalismo. De qué se trata la especulación financiera. Se trata de que al no tener el capitalista donde invertir su dinero, sale por el mundo entero en busca de negocios que le den mayores ganancias. Por ejemplo, si una empresa cualquiera ofrece pagar grandes intere- ses por los préstamos, los capitales se trasladan a ese país y a esas empresas, in- dependiente- mente de que existan condi- ciones reales para que pue- dan cumplir con los pagos.
  • 49. 51 w Q El resultado es que cuando el país o la empresa no puedan seguir pagando los préstamos del negocio, los capitales más astutos se fugan, retirándose del país, dejando de prestar el servicio o ven- diendo acciones; en ese momento, todas las empresas de ese país que trabajan con crédito se paralizan y llevan a la quiebra a todos los que se encuentran enlazados con ellas. Este desastre ya sucedió en varios países del Sudeste Asiático, en Rusia, en México y en Argentina, teniendo los países que ven- der y privatizar sus servicios e incluso su futuro. Hoy en día, sacar provecho o ganancia financiera, es la forma más espectacular de la corrupción, es la forma más eficiente para tener éxito en el mercado, es decir, para obtener ganancias: fin principal del neoliberalismo. Pero el Neoliberalismo enfrenta un obstáculo nuevo, que es el generalizado desprestigio de las “democracias autoritarias”. Al cabo de dos décadas de tremendas frustraciones populares, la autoridad de estos sistemas se encuentra muy cuestionada por su función antipopular. Estos gobiernos conforman estructuras semirepresivas, de entrega a los capitales trasnacionales, sumidas en la corrupción y soste- nidas por aparatos electorales controlados por grupos dominan- tes. Todas las decisiones importantes son adoptadas por la elite burocrática que administra los estados, con la complicidad del Parlamento o Congreso y los órganos de Justicia, como sucedió con la firma del TLC en Guatemala. La ilusión de lograr progresos sociales a partir de reformas, ha quedado seriamente afectada desde el momento que estos gobier- nos se plegaron a las transnacionales capitalistas para implementar los TLC y permitir el robo y de nuestros bienes na- turales.
  • 50. w W 52 Pero además, los neoliberales y sus simpatizantes han creado una inmensa red internacional de fundaciones, instituciones, centros de investigación, publicaciones, técnicos, escritores y relaciones públicas de poca moral, para desarrollar una campaña de confu- sión en la mente de los ciudadanos, para hacerles creer que el neoliberalismo es beneficioso y que no se puede evitar. Han trazado un eficaz plan ideológico para comprar mentes y vo- luntades y lograr una hegemonía cultural. Los que queremos cam- biar hacia un nuevo modelo de Modo de Producción somos los revolucionarios, que queremos el Socialismo. Por eso debemos desarrollar una batalla de ideas para convencer a la gente y ga- nar aliados. Si uno logra introducirse en las mentes de las perso- nas, sus corazones y sus manos vendrán por sí solos. El neoliberalismo no es sobrenatural, es posible desafiarlo y re- emplazarlo, sus propios errores darán pie para que así sea. De- bemos estar preparados para reemplazarlo con políticas que de- vuelvan el poder a las comunidades y a los estados democráticos. Al mismo tiempo, debemos luchar por la democracia real y la par- ticipación ciudadana en nuestros países y unirnos con otros paí- ses pobres en la lucha por el desarrollo de nuestras industrias y el intercambio internacional equitativo y solidario . Los negocios y el mercado tendrán su debido lugar, pero jamás podrán desplazar en importancia a la existencia humana. Una pequeña cantidad del dinero que se malgasta en lujos y ne- gocios, sería suficiente para dar una vida digna a todos los seres que pueblan la tierra, darles servicios de salud y educación, re- parar los daños hechos al planeta tierra y lograr nivelar las dife- rencias entre los países del Norte y del Sur.
  • 51. 53 w E Debemos combatir todas las formas que tiene el neoliberalismo, el ALCA, los TLC’s, el Plan Puebla Panamá, que solo persiguen dominarnos y tenernos bajo su control. El intento neoliberal de vencer a la resistencia popular y destruir las tradiciones de lucha de los pueblos latinoamericanos ha su- frido grandes derrotas. El derrocamiento en las calles de varios presidentes reaccionarios es la prueba más palpable de este fra- caso. Estas sublevaciones que conmovieron a Ecuador (1997), Perú (2000), Argentina (2001) y Bolivia (2003), constituyen derrotas importantes a la intención de imponernos el neoliberalismo. La insurrección de Bolivia es el mayor ejemplo reciente de una revolución. Después de fuertes enfrentamientos, que dejaron como resultado 140 muertos, la acción directa de los manifestantes forzó la caída del presidente Losada. La tradición de alzamientos ar- mados mineros y campesinos, volvió a salir en un movimiento que combinó reclamos sociales (aumento salarial), campesinos (defensa de los cultivos cocaleros) y antiimperialistas (industria- lización del gas). La rebelión en Argentina no alcanzó esa dimensión insurreccional, pero ayudó a unificar a los trabajadores, la clase media y los des- ocupados en una demanda común contra el régimen político (“Que se vayan todos”). Las huelgas y ocupaciones de tierras en Brasil demuestran la or- ganización y movilización del Movimiento Sin Tierra. En todas las protestas latinoamericanas los trabajadores estata- les cumplieron un papel muy activo. Este sector, afectado por los recortes de presupuestos que impone el FMI a nuestros gobier- nos, lidera la resistencia en Perú y Uruguay, y juega un rol signi- ficativo en la revuelta de Santo Domingo. También la huelga ge- neral se mantiene como una forma de acción de la movilización
  • 52. w R 54 popular y en países como Chile se ve cierta reaparición del protagonismo obrero. En otros países, la resistencia se ha visto en rebeliones campesinas generalizadas, como en Ecuador, Co- lombia o en Chiapas, la que tuvo gran impacto a nivel de todo el territorio mexicano. La lucha social se vuelve explosiva cuándo está vinculada a un conflicto con el imperialismo, como es el caso de Venezuela y la Heroica Cuba. También cuando se trata de enfrentar al Imperio con la nacionalización de nuestras riquezas naturales, como el caso del gobierno de Evo Morales. Esta variedad de movimientos han logrado establecer contactos para el intercambio de experiencias de lucha entre distintos sec- tores sociales oprimidos de los mismos países. Por ejemplo, las organizaciones campesinas y los trabajadores informales de las ciudades bolivianas han utilizado las modalidades de resistencia de los mineros. En Argentina, los piqueteros constituyeron un combativo movimiento de desempleados usando la experiencia de las luchas acumuladas por el movimiento sindical. En Guatemala vimos las luchas populares contra la explotación minera a cielo abierto, que daña nuestro medio ambiente. Tam- bién se han organizado las comunidades en la lucha contra las represas e hidroeléctricas que se quieren construir como parte del proyecto del Plan Puebla Panamá. La resistencia y denuncia de la presencia de tropas extranjeras en nuestros territorios tam- bién crean coincidencias y alianzas entre distintos sectores. Esta maduración de la conciencia popular diferencia a Latinoamérica de otras regiones como Europa Oriental, dónde aún sueñan con los beneficios de la “economía de mercado”. Pero más importante es el renacimiento de ideas antiimperialistas pues di- rigen las luchas a un cambio social radical. En las movilizaciones
  • 53. 55 w T de Latinoamérica se observa la imagen del Che como muestra de la decisión de luchar por tomar el poder popular y el enemigo señalado son los bancos y corporaciones yanquis, pero no el pue- blo norteamericano. También se ha logrado la coordinación de acciones entre distin- tos movimientos sociales de la región, sumándose a la Alianza Social Continental y el Movimiento Hemisférico contra el ALCA y los TLC’s, como ocurrió recientemente en la III Cumbre de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Continente donde este sector decidió unirse a la lucha en contra del neoliberalismo y por la toma del poder. Este planteamiento revolucionario abre las puertas a cambios so- ciales importantes, que estarían garantizados por la refundación de las naciones y la aprobación de nuevas constituciones que per- mitieran arrancar de raíz todo el sistema opresor capitalista para dar paso a una nueva sociedad, la sociedad socialista, donde lo más importante sea el ser humano y su desarrollo integral. EL FUTURO PERTENECE POR ENTERO AL SOCIALISMO Fidel Castro
  • 54. wY 56
  • 55. 57 wU GLOSARIO DE TÉRMINOS Asienta/ asentándose- Quedarse a vivir en un lugar Aranceles- Impuesto que se cobra a un producto de un país al entrar en otro para su comercialización. ALCA- Asociación de Libre Comercio para la América. Tratados co- merciales entre Estados Unidos y América Latina, que al tratarse de dos economías con mucha diferencia en su desarrollo, permite a EU inundar de mercancías baratas nuestro mercado sin pagar impues- tos, lo que trae como consecuencia que nuestra pequeña producción industrial y artesana quiebre. El contenido de este tratado se consi- dera dañino a nuestra soberanía. Una parte del ALCA, el TLC fue firmado entre Guatemala y EU en el año 2005. Además contiene el Plan Puebla Panamá y otros llamados Megaproyectos. Autoritaria- Que manda sin dejar opinar o proponer. Continente- Grupos de países. En el mundo existen cinco continen- tes: África, Asia, América Latina, Europa y Oceanía. Colonos- Habitantes de una colonia Corporación- Conjunto de empresas que compran y venden produc- tos tanto nacional como internacionalmente. Deuda externa- Se llama a la deuda que tiene un país con otro. En el caso de la deuda que tienen nuestros países de América Latina con Estados Unidos, los revolucionarios decimos que es impagable por los altos intereses con que fueron negociadas, los que se han pagado a través de los años y nunca podemos ponernos al día. Los intereses que se han pagado rebasan la deuda misma, mientras los Estados Unidos se sienten en el derecho de exigirle a nuestros gobiernos res-
  • 56. wI 58 paldo político a sus acciones y nos compran nuestros productos a muy bajo precio. Democracia- Se llama a la forma de gobierno del pueblo, donde las decisiones se toman por consulta popular o con participación ciuda- dana. Desafío- reto o emplazamiento a alguien Engels Federico- Economista y filófoso alemán, autor de varios li- bros: “El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado”. Amigo de Marx, a quien ayudó a escribir El Capital. Equitativa- con equidad, con igualdad. Emigran/emigrar- Trasladarse de un lugar a otro. Especulación financiera- se llama a las ganancias obtenidas en nego- cios millonarios que no tienen que ver con la producción de mercan- cías sino con el financiamiento a operaciones bancarias. Gobernabilidad- Posibilidad de dirigir un país. Se habla de falta de gobernabilidad o ingobernabilidad cuando las políticas del gobierno no son respetadas por la sociedad, creándose un clima de inestabili- dad en el país. Hemisférico- de todo el hemisferio, mundial Imperio- Lugar donde gobierna un emperador, que toma todas las decisiones. Imperio Yanqui se le llama a los Estados Unidos porque intentan que los países del mundo se sometan a ellos. Incidir/inciden- tienen influencia, tienen poder sobre algo. Interacción- Que accionan o actúan uno con otro. Inquisición- se le llamó así a una acción de la iglesia católica en los siglos XII, XIII y XIV principalmente, que castigaba con torturas o a morir en la hoguera, a las personas que eran acusadas de no creer en Dios. Muchos científicos de la época, fueron asesinados por la
  • 57. 59 wO Inquisición, acusados de herejes o de dudar del poder de Dios como creador del Universo. Impuestos- Son pagos que debe cumplir cada ciudadano para el fun- cionamiento del Estado y para la inversión social. En Guatemala y otros países existe el IVA para el ciudadano común, el impuesto so- bre la Renta y los impuestos a transacciones comerciales( importa- ción- exportación). La mayoría de las empresas millonarias evaden los impuestos. Con los Acuerdos de Paz se aprobó una nueva ley tributaria que no es respetada por lo grandes ricos en unos casos y en otros son liberados del pago, como el caso de empresas extranje- ras que invierten en Guatemala( empresas petroleras y mineras) que tienen impuestos mínimos y se llevan nuestros recursos naturales. Por esta razón el Estado cuenta con pocos recursos para su buen funcionamiento y para la inversión social, que es la construcción de escuelas, centros de salud, carreteras y otras obras de beneficio so- cial que les corresponde hacer. Legitimidad/Legítimo- Que tiene valor, que es verdadero. Monopolios- Se llaman a las empresas que controlan la producción, comercialización y distribución de algún producto a nivel nacional e internacional. Por ejemplo: la empresas de vehículos Chevrolet, Nissan, Mercedes Benz, o la empresa de chocolates Nestlé, o la gaso- linera Texaco,etc. Marx Carlos- Filósofo alemán que creó El Capital, obra donde se ex- plican las relaciones económicas de el Capitalismo y cómo los capi- talistas obtienen sus ganancias mediante la explotación del trabajo de los obreros. Además desarrolló teorías innovadoras para la Hu- manidad, como es el Materialismo Dialéctico e Histórico, donde trata sobre una nueva forma de interpretar el desarrollo de la Humanidad desde las relaciones sociales entre los hombres y el papel importante del hombre, como sujeto social, en los cambios de los Modos de Pro- ducción.
  • 58. e P 60 Nómadas- Se les llamaba a sí a las tribus que no tenían lugar fijo donde vivir. Estas van asentándose en lugares fijos con el desarrollo de la agricultura y la ganadería. En algunos lugares como el Medio Oriente y el este de Europa permanecen hasta alrededor del siglo V de nuestra era. Oprimidos/opresión- estar sometidos, sin derechos. Opuestos- Contrarios Protagonismo- que sobresalen entre los demás, que son principales actores de algo. Plusvalía- Parte del trabajo del obrero con el que se queda el capita- lista y le permite enriquecerse. Roturar- abrir la tierra, arar Refundación- Volver a fundar, hacer de nuevo. Sublevaciones- alzamientos contra los amos y señores. Sublevacio- nes de esclavos importantes en el Imperio romano: la de Espartaco. Soberanía- Independencia, posibilidad de decidir su destino. Sobrenatural- por encima de lo natural, que no tiene explicación cien- tífica. Sobrante o excedente- que sobra, que pasa por encima de la norma. Subyugación- Vivir debajo de un yugo o cadena. Saqueaban/saqueo- Robarse por la fuerza todo lo que se encuentra en una comunidad o ciudad. Transitar- Pasar de un lugar a otro Tributo- Pago en trabajo, en productos o en dinero, que debían entre- gar las comunidades a sus reyes y a la Iglesia. Transnacional- Que trasciende o está por encima de lo nacional. TLC- Tratado de Libre Comercio
  • 59. 61 e e BIBLIOGRAFÍA Claus Katz, Sobre Neoliberalismo y Liberación Osvaldo Martínez, Neoliberalismo Materialismo dialéctico e histórico- Editora Política Glosario de términos
  • 60. Editorial Rukemik Na’ojil Esta publicación fue impresa en los talleres de Editorial Rukemik Na’ojil, (6a. Av. 32-49, Tels.: 2285-0172, 2471-4215) en el mes de noviembre de 2007 en la ciudad de Guatemala. Consta de 1000 ejemplares en papel bond blanco 80 gramos.