Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Articulo i lab ideas para un futuro de innovación y turismo para andalucia lab

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
i-lab: Ideas para un futuro de
           Innovación y Turismo
              Por Javier Pérez Caro http://www.linkedin.com...
Como simplificación, trata sobre cómo aplicar la filosofía de los
proyectos opensource a la innovación. Se basa en el prin...
-    El conocimiento de los usuarios



Claves para incluir el Crowdsourcing en una campaña de
marketing:

-     Se debe s...
Advertisement
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 7 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Advertisement

Similar to Articulo i lab ideas para un futuro de innovación y turismo para andalucia lab (20)

More from Javier Pérez Caro (20)

Advertisement

Articulo i lab ideas para un futuro de innovación y turismo para andalucia lab

  1. 1. i-lab: Ideas para un futuro de Innovación y Turismo Por Javier Pérez Caro http://www.linkedin.com/in/javierperezcaro Hace unos días Andalucía lab comenzó una campaña con el nombre "ayúdanos a mejorar”... construir en innovación y turismo. http://andalab.org/newsletter/na vidad/formulario.php Buscan el aporte de ideas que pueden ayudar a construir un turismo de calidad, diferenciado, sostenible, innovador, basado en las personas y para dar servicio a las personas. Introducción al Crowdsourcing Definición: tipo de actividad online participativa en la que una persona, institución, organización sin ánimo de lucro o empresa, propone a un grupo de individuos mediante una convocatoria abierta flexible la realización libre y voluntaria de una tarea. La realización de la tarea, de complejidad y modularidad variable, y en la que la multitud debe participar aportando su trabajo, conocimiento y/o experiencia, y que siempre implica un beneficio mutuo. El usuario recibirá la satisfacción de una necesidad concreta, ya sea esta económica, de reconocimiento social, de auto-estima, o de desarrollo de aptitudes personales, mientras que el crowdsourcer obtendrá y utilizará en su beneficio la aportación del usuario, cuya forma dependerá del tipo de actividad realizada.
  2. 2. Como simplificación, trata sobre cómo aplicar la filosofía de los proyectos opensource a la innovación. Se basa en el principio de la co-creación y se refiere a un modelo de externalización basado en la participación masiva de voluntarios para resolver un problema o realizar un trabajo, en el que tiene un peso importante el principio de auto organización. Obviamente, se deben definir unas recompensas proporcionales al trabajo a realizar. Este concepto además encaja de forma muy oportuna en el modelo de innovación abierta, ya que propicia el acceso al conocimiento externo que en condiciones normales no sería alcanzable por la organización. Mientras que históricamente sólo era posible explotar el conocimiento experto, en el que unas pocas personas acumulaban mucho conocimiento, el crowdsourcing permite acceder a una masa muy superior en tamaño a la de los expertos, con menos conocimiento uno a uno pero que como grupo suponen una gran sabiduría (conocimiento profano). Fuente: javiermegias.com Los objetivos del Crowdsourcing pueden ser: - Aumentar las ventas - La resolución de problemas - La gestión de reputación - La búsqueda de nuevos nichos de mercado - La retroalimentación y opiniones de productos y servicios
  3. 3. - El conocimiento de los usuarios Claves para incluir el Crowdsourcing en una campaña de marketing: - Se debe ser muy específico en las ideas que necesitamos de los clientes. - Se deben ofrecer buenos incentivos para que los clientes participen en el programa. - No se debe presionar a los clientes para que participen ya que los podemos desmotivar. - Se debe preparar para procesar gran cantidad de ideas que entregarán sus clientes. - Se debe considerar la información suministrada como profesional. Beneficios del uso del crowdsourcing en marketing digital. - Mejorar el conocimiento del cliente, lo que permitirá entender realmente sus necesidades. - Disminuir el costo de resolución de problemas en la empresa. - Permitir a la empresa evolucionar a la velocidad de su mercado. - Trabajar en equipo con sus clientes para ofrecer mejores productos y servicios. - Crear sentido de pertenencia de los clientes a través de la contribución y la colaboración. - Generar relaciones de largo plazo con el cliente. Ideas a aclarar con respecto al concepto de crowdsourcing: No sólo sirve para que las empresas reduzcan sus costes de I+D, sino que es aplicable a problemas muy. El dinero no es la única forma de recompensa. Aunque parece algo obvio, es algo a tener en cuenta: existen otras formas de agradecimiento, que van desde regalos de camisetas a simplemente
  4. 4. el reconocimiento de la comunidad… o incluso el placer del desafío intelectual (existe). Problemas del Crowdsourcing: Gestión de la Propiedad intelectual: Si es alguien ajeno a nuestra organización quien nos proporciona la idea revolucionaria que permitirá dar un salto en nuestra facturación, es posible (y comprensible) que llegado el momento quiera una parte de los beneficios. Existen diversas aproximaciones a este tema: - Lego MindStorms: Se comparten los royalties con el creador de los modelos subidos a la tienda online. - CISCO: El que propone la idea debe renunciar a derechos sobre ella en favor de la empresa - Fiat MIO CC: El conocimiento es de la comunidad, y se licencia de forma pública Gestión de las aportaciones: Es realmente complicado si vamos a proponer un concurso con una potencial participación de miles de usuarios. Debemos tener una plataforma que permita auto organización, aunque eso puede hacer no aprovechar alguna perla oculta. Calidad no homogénea: Según la ley de Sturgeon, el 90% de todo lo producido es basura. Este hecho no se altera en este tipo de proyectos, por lo que se deben definir unas reglas claras y rápidas para separar la paja del trigo. La forma más palpable de incluir el crowdsourcing entre la gran mayoría de las empresas de nuestro país podría ser, por ejemplo, haciendo un concurso de ideas sobre cómo mejorar el producto o servicio entre los clientes, y en el que se regale algo interesante (no tiene por qué ser caro, incluso pueden ser servicios gratis, por ejemplo). En definitiva, el crowdsourcing y las redes sociales le están dando poder a los usuarios sobre las marcas e incluso los procesos de negocios.
  5. 5. Un ejemplo que nos puede dar idea de las posibilidades que tiene el crowdsourcing es el caso Goldcorp. Inc. Esta compañía canadiense cuya principal mina se consideraba casi agotada. Su CEO, Rob McEwen, aprobó una inversión de 10 millones de dólares para identificar nuevos yacimientos. La investigación tuvo éxito, pero identificar el lugar exacto de los filones era excesivamente complicado y caro para los investigadores de la empresa. Por casualidad el CEO acudió a una conferencia donde se hablaba de Linux, y allí se le ocurrió aplicar esta misma filosofía a la minería (WTF?). En el año 2000 propuso un concurso público en el que se difundió toda la información geológica disponible (las joyas de la corona en su sector) y se ofreció un premio de $575.000. Cuando éste acabó, se habían conseguido propuestas de matemáticos, geólogos, estudiantes y militares, con 110 nuevos posibles yacimientos y una tasa de éxito del 80%…. lo que permitió a Goldcorp pasar de 100 millones de dólares en facturación a 9 billones… Otro ejemplo que ilustra el poder que han tomado los clientes en las marcas fue el lanzamiento en octubre de 2010 del nuevo logo de GAP. Este cambio solo duró 8 días ya que el nuevo logo empezó a tener críticas por parte de sus usuarios en medios como Facebook, Twitter y blogs especializados. GAP al ver esto, decidió continuar con el logo anterior. Os dejo algunas ideas que se me ocurren. No son mejores ni peores que las vuestras... Lo que te pido es que aportes comentarios a este post o ideas propias a través del link de la herramienta que Andalucía lab ha creado ad hoc para el proyecto. Mis posibles mejoras son... 1.- Mejorar la comunicación "Integral" con nuestros grupos de interés. 2.- Hacer una apuesta clara por los nichos de mercado, que no aprovechamos para nuestro negocio. Hace no mucho tiempo Diego Coquillat publicó un post ¿Tu restaurante tiene carta en Braille?, hablaba de veinte
  6. 6. restaurantes en España. ¿Nos podemos permitir no tener nuestra carta en Braille? No seamos conformistas no vale solo tener la carta traducida al inglés. Eso ya el cliente lo da por supuesto. En Sevilla a través de una alumna (@Teresacorobal) del Curso Experto en Community Manager, que como trabajo fin de programa hizo un plan de Social Media para Taberna Poncio, incluía además aprovechando el cambio de la carta, añadir además de español, inglés. Francés que estuviese a Braille. Algunos podréis alegar que este es un coste que no sabéis si podréis repercutir al cliente. Es cierto, pero no es menos cierto que si le pedís ayuda a la Once probablemente os salga a coste cero. De ahí que mi propuesta sea que Andalucía lab y Once firmen acuerdos para eliminar barreras "no solo arquitectónicas" en turismo. 3.- Evangelizar, promocionar, dar formación y consultoría en torno al Mobile Marketing. Nuestros usuarios cada día más llevan consigo teléfonos inteligentes "smartphones" todo lo que no hagamos para que nuestros negocios se vean en los nuevos formatos (responsing web), estamos perdiendo posibles clientes. 4.- Innovar, Innovar y seguir innovando... David Packard decía "El marketing es demasiado importante como para dejarlo en manos exclusivas del departamento de marketing", pues yo digo lo mismo con la innovación es demasiado importante para dejársela solo al departamento de creatividad, o el de nuevos proyectos. Tenemos que dar cabida a que toda la organización esté alineada con la innovación. Propuesta para Andalucía lab más talleres que fomenten la innovación y la creatividad. “La especie que sobrevive no es la más fuerte, ni la más inteligente, sino la que mejor se adapta al cambio”. Charles Darwin
  7. 7. 5.- Potenciar el uso de las redes sociales en turismo, pero sin dar de lado a un nuevo paso que debemos de dar en turismo. Dejar de hablar sólo de Social Media y empezar a hablar de identidad social en turismo. Por tanto pidamos a Andalucía lab que además de los talleres de redes sociales, den también talleres de estrategia digital es turismo, métricas, analítica, y por supuesto se hable de retorno de la inversión (el famoso ROI) de la presencia digital de nuestras empresas 6.- Potenciar la marca "Andalucía Turismo", es un paraguas por el que todos tenemos que hacer una apuesta clara, dar un paso al frente, a todos nos beneficia una marca fuerte. Qué podemos pedir en este punto a Andalucía lab, talleres de marca. Pero por favor no caigamos en el error de solo hablar de marca 2.0, hablemos de marca en todos los campos (off-line, on-line, etc.), qué nos aporta y qué podemos aportar nosotros a ésta. Si te sientes parte, aporta tu parte “El grano no hace granero, pero ayuda al compañero”. Refrán Créditos: La introducción a este artículo procede de las aportaciones de: Iván Romero Barragán es.linkedin.com/in/ivanromerobarragan/ y del post de Javier Megias Crowdsourcing: Innovación y la colaboración masiva http://javiermegias.com/blog/2009/09/crowdsourcing- innovacion-y-la-colaboracion-masiva/ Link del artículo original en Andalucía lab: http://www.andalucialab.org/blog/crowdsourcing-innovacion-turismo/

×