SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
Geografía de España (2º Bachillerato).
tema_4 La hidrografía peninsular.
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
1
La hidrografía peninsular.
1. Factores condicionantes de la red hidrográfica.
2. Cuencas fluviales y vertientes hidrográficas.
2.1 Cuencas fluviales.
2.2 Vertientes hidrográficas.
2.3 Lagos y humedales.
2.4 Acuíferos.
3. Uso y aprovechamiento de las aguas.
Vocabulario.
España cuenta con una destacada diversidad hídrica, que incluye aguas
superficiales y subterráneas. Ambas pueden ser corrientes, como los ríos
y arroyos; o estancadas, como los lagos y los humedales. La rama de la
geografía dedicada al estudio de las aguas es la hidrografía.
No olvides que el agua es un bien preciado y un elemento indispensable
para la vida. En un país como el nuestro, con una aridez estival tan
acusada en gran parte del territorio, el agua dulce se convierte en un tesoro a custodiar.
1. Factores condicionantes de la red hidrográfica.
Un río es una corriente continua de agua que discurre por un cauce. En la Península, los ríos
desembocan habitualmente en el mar, o en otro río si se trata de afluentes.
La red hidrográfica está condicionada principalmente por el relieve, la litología, el clima, la
vegetación y la acción antrópica.
a. El relieve y la topografía.
El relieve condiciona la disposición y la organización de la red fluvial. La Península Ibérica
está inclinada hacia el oeste. Este factor explica la importante disimetría entre las vertientes1
atlántica, cantábrica y mediterránea.
Todos los grandes ríos, salvo el Ebro, desembocan en el Océano Atlántico, labrando extensas
cuencas2
hidrográficas. La divisoria de aguas3
entre la vertiente atlántica, cantábrica y la
1
Vertiente hidrográfica: agrupación de cuencas hidrográficas que tienen en común que todos sus ríos vierten el agua
en el mismo mar u océano.
2
Cuenca hidrográfica: También llamada cuenca fluvial, es el territorio que comprende un río y sus afluentes y el terreno
por donde escurren las aguas que los alimentan. Está delimitada por la divisoria de aguas, que es el relieve u otras
barreas topográficas. Pueden ser exorreicas (con salida al mar) o endorreicas (sin salida al mar).
3
Divisoria de aguas: Línea que une los puntos en los que las aguas fluyen haca cuencas hidrográficas diferentes.
Suele corresponderse con zonas de cambio de pendiente del terreno y líneas de cumbres.
Puente de los Austrias (siglo XVII) sobre el río Guadiana a su paso por la localidad pacense de Medellín.
Geografía de España (2º Bachillerato).
tema_4 La hidrografía peninsular.
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
2
mediterránea está definida por las cumbres de la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico y
las Cordilleras Béticas.
El relieve también influye en la capacidad erosiva de los ríos. Cuanto mayor es la pendiente,
mayor es la capacidad erosiva de una corriente. Al contrario, en las zonas llanas el agua
presenta una circulación endorreica, sin salida al mar, que da lugar a formaciones lacustres.
b. La litología.
Los suelos condicionan la red fluvial a través de la permeabilidad y resistencia a la erosión
que presenta cada roca.
 La roca caliza, que es permeable, se define por una escorrentía superficial mínima,
por lo que domina la circulación subterránea.
 La roca silícea, mayoritariamente en el oeste peninsular, es muy poco permeable, lo
que favorece la circulación superficial, salvo en los sectores diaclasados, en los que el
agua se infiltra hacia niveles subterráneos.
 Los roquedos arcillosos (propios de las grandes cuencas sedimentarias) son muy
impermeables y se caracteriza por la escorrentía4
superficial.
c. El clima.
Determina el caudal y la regularidad de los cursos, puesto que el agua que alimenta los ríos,
lagos y acuíferos proviene fundamentalmente de las precipitaciones.
De la cuantía y distribución anual de las precipitaciones podemos considerar los siguientes
aspectos:
 Una España húmeda, de ríos regulares y de caudal abundante en el área de clima
atlántico.
 Una España seca, con ríos menos caudalosos e irregulares en la región de clima
mediterráneo.
 Una España árida, en el sureste peninsular, con ríos de caudal muy pobre y grandes
estiajes5
.
4
Escorrentía. Agua de lluvia y deshielos que discurre libremente por la superficie de un terreno hasta alcanzar
finalmente el colector principal. Aumenta si las precipitaciones son abundantes y disminuye en periodos de sequía.
5
Estiaje: Nivel más bajo o caudal mínimo de un río u otra corriente durante una época del año. En época de sequía, se
puede llegar a la completa desecación del río.
Geografía de España (2º Bachillerato).
tema_4 La hidrografía peninsular.
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
3
Las temperaturas son el otro elemento que influye en la red hidrográfica. De ellas dependen
las pérdidas por evaporación, que son máximas en verano en el interior y en el sur
peninsular, coincidiendo con un periodo mínimo de precipitaciones. Hablamos entonces de
aridez estival.
d. La vegetación.
La vegetación retiene el agua de las precipitaciones, favorece la humedad del suelo y
dificulta la erosión. Por eso, en un suelo desprovisto de vegetación, las filtraciones de agua
son menores, aumenta la evaporación y el agua de arroyada fluye más rápidamente,
erosionando y destruyendo el suelo.
Por el contrario, en un suelo cubierto por un denso tapiz vegetal, la evaporación y la erosión
del suelo se dificultan, lo que favorece la formación de acuíferos y de cursos permanentes de
agua.
e. La acción antrópica.
Las personas modificamos los caracteres de la red fluvial mediante la construcción de
infraestructuras de regulación como embalses, que tratan de paliar los profundos estiajes de
muchos de nuestros ríos; embalses que también se utilizan para generar electricidad, o para
abastecer de agua a los cultivos de regadío.
2. Cuencas fluviales y vertientes hidrográficas.
2.1 Cuencas fluviales.
Una cuenca fluvial es el territorio que
drena o evacua sus aguas naturales a un
río principal que las conduce hasta el
mar.
Las cuencas peninsulares se caracterizan
por: se encuentran separadas por
divisorias de aguas, formadas por las
cumbres de los sistemas montañosos
que las delimitan. Dentro de cada
cuenca, las aguas circulan por un cauce
o lecho que forman una red organizada
jerárquicamente, desde los arroyos y
afluentes, hasta llegar al río principal. Embalse de García de Sola (Talarrubias, Badajoz).
El puente sobre el río Nalón (Muros de Nalón, Asturias) es un río caudaloso, su régimen es oceánico, debido a los
aportes de las abundantes precipitaciones que se producen sobre la vertiente norte de la Cordillera Cantábrica. Con
una longitud de 137 km, es el río más regular de la vertiente cantábrica.
Geografía de España (2º Bachillerato).
tema_4 La hidrografía peninsular.
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
4
La rama de la geografía física que estudia las aguas de la superficie terrestre, tanto las
marinas como las continentales, es la hidrografía.
El caudal es el volumen de agua que lleva un río por segundo en un lugar determinado (la
estación de medición, que se denomina estación de aforo) y se expresa en m3
/seg.
DATOS DE LOS PRINCIPALES RÍOS ESPAÑOLES.
Río Longitud (km) Cuenca (km2
) Aportación (hm3
/año) Escorrentía (mm/año)
Miño 315 16.274 12.216 751
Duero 927 98.073 21.736 222
Tajo 1.092 81.447 10.210 125
Guadiana 818 67.147 8.884 58
Guadalquivir 657 57.184 8.260 144
Ebro 910 85.362 18.217 213
Júcar 512 42.832 1.514 36
Segura 323 19.025 473 25
Los caudales máximos generalmente están ligados a las grandes cuencas fluviales. El río más
caudaloso de la península Ibérica es el Duero, seguido del Ebro y el Tajo.
Los caudales mínimos se dan en las cuencas del sur (Guadiana y Guadalquivir).
Los ríos más regulares son los
cantábricos (Nalón, Navia, Eo, Sella,
Nervión, Bidasoa); mientras que los
mediterráneos son los más irregulares,
al contar con un régimen pluviométrico
muy variable entre unos años húmedos
y otros secos 8Turia, Júcar, segura,
Mijares…).
Una crecida o avenida es un momento
de máximo caudal, un aumento brusco
en un plazo corto de tiempo, que suele
deberse a lluvias intensas que, a veces,
Crecida del río Guadiana a su paso por la localidad de
Medellín (Badajoz).
Geografía de España (2º Bachillerato).
tema_4 La hidrografía peninsular.
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
5
se acompañan de efectos catastróficos.
Las más importantes siempre se
producen en primavera y otoño.
El estiaje es el fenómeno contrario, un
momento de mínimo caudal. Ambos
fenómenos son característicos de los ríos
españoles, y sobre todo de las cuencas
fluviales del área mediterránea. Es en
esta región donde la torrencialidad de las
precipitaciones, características de la
DANA (gota fría), se manifiesta en las
crecidas más espectaculares (el río Júcar,
el Turia y el Mijares han llegado a
aumentar hasta más de cuatrocientas
veces su media). Igualmente, los estiajes
más pronunciados corresponden a esta
región mediterránea.
En los ríos de la vertiente cantábrica, ni las crecidas ni los estiajes llegan a ser muy
pronunciados, ya que el régimen de precipitaciones es regular.
En la vertiente atlántica también se producen crecidas importantes, pero no llegan a ser tan
llamativas como las de algunos ríos mediterráneos.
2.2 Las vertientes hidrográficas.
Una vertiente hidrográfica es el conjunto de cuencas cuyas aguas vierten en el mismo mar.
En la península existe una gran disimetría entre las vertientes atlánticas – cantábrica y
mediterránea a causa de la inclinación de la Meseta hacia el oeste
En los archipiélagos no encontramos auténticos ríos, y la escorrentía superficial se limita a
una red de barrancos y torrentes.
a) La vertiente cantábrica.
Esta cuenca se define por unos cursos
fluviales cortos. La mayoría de sus ríos
nacen en la Cordillera Cantábrica, muy
próximos a su desembocadura. En su
recorrido excavan profundos valles para
salvar grandes desniveles (de hasta
2.000 m) entre las montañas donde
nacen y el mar, por lo que tienen una
gran fuerza erosiva y un carácter
torrencial que se aprovecha a lo largo de
toda la cornisa cantábrica para producir
electricidad.
Estiaje en el cauce del río Gargáligas, afluente del río
Guadiana. Su caudal es escaso debido a las reducidas
precipitaciones y su régimen es muy irregular, por lo que
presenta un acusado estiaje en verano.
Puente colgante de Getxo - Portugalete (Bilbao), sobre
el río Nervión.
Geografía de España (2º Bachillerato).
tema_4 La hidrografía peninsular.
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
6
Las elevadas y regulares precipitaciones otorgan a estos ríos un caudal abundante y regular,
con un régimen de alimentación pluvial y pluvio - nival.
 Los ríos vascos (Bidasoa, Nervión) son los más regulares.
 Los cántabros y astures (Pas, Besaya, Sella, Nalón, Narcea, Navia) tienen una gran
potencia erosiva.
b) La vertiente atlántica.
La vertiente atlántica es la más extensa de la península.
Agrupa a los ríos gallegos (Tambre, Ulla, Miño), los
grandes colectores de la Meseta (Duero, Tajo y
Guadiana), y la de la depresión Bética (Guadalquivir).
Los ríos atlánticos se caracterizan por su gran longitud,
excepto los ríos gallegos, ya que nacen en montañas
alejadas de su desembocadura.
Discurren por extensas llanuras, en un ambiente
climático mediterráneo con una marcada aridez estival,
que se traduce en un régimen irregular, dulcificado por
el aporte de sus afluentes.
 Los ríos gallegos (Tambre, Ulla, Miño y Sil) son
cortos y de caudal abundante y regular, como los
ríos de la vertiente cantábrica.
 El río Duero es la cuenca más extensa de la Península (drena las tierras de la Submeseta
Norte, parte sur de la cordillera Cantábrica y este del Sistema Ibérico). Nace en los Picos
de Urbión (Soria) y, tras atravesar las tierras castellanas, se encaja en los Arribes del
Duero (Portugal), salvando el gran desnivel entre las tierras españolas y las portuguesas.
Este desnivel se aprovecha para la construcción de presas que producen electricidad. Sus
Río Sella a su paso por Cangas de Onís (Asturias).
0,44
1,05
1,87
2,16
2,01
1,52
1,18
0,79
0,45
0,22 0,14 0,18
0
0,5
1
1,5
2
2,5
o
ct.
n
ov.
d
ic.
en
e.
feb
.
m
ar
.
ab
r
.
m
ay.
ju
n
.
ju
l.
ago.
sep
.
RÍO MIÑO (ESTACIÓN AFORO: LUGO).
meses
Geografía de España (2º Bachillerato).
tema_4 La hidrografía peninsular.
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
7
afluentes de la margen derecha (Pisuerga y Esla) son más caudalosos que los de la
margen izquierda (Duratón, Adaja, Tormes) y su régimen de alimentación es pluvio -
nival.
 El río Tajo, en la Submeseta Sur, discurre entre el Sistema Central, las estribaciones del
Sistema Ibérico y los Montes de Toledo. Es el río más largo de la Península: nace en la
Sierra de Albarracín y desemboca en Lisboa. Está regulado por numerosos embalses. Sus
principales afluentes de la margen derecha son el Jarama, el Alberche, el Tiétar y el
Alagón. Los de la izquierda, menos caudalosos, son el Guadiela, el Almonte, el Salor. Sus
aguas se aprovechan para la producción de electricidad (presa de Alcántara), y regadío.
Su régimen de alimentación es pluvio - nival.
 El río Guadiana, también en la Submeseta Sur, extiende su cuenca entre los Montes de
Toledo y Sierra Morena. Nace en las lagunas de Ruidera (Ciudad Real) y desemboca en
Ayamonte (Huelva). Es un río de caudal pobre (es el menos caudaloso de los grandes
ríos atlánticos) e irregular, con acusados estiajes. Además, la litología caliza presente en
parte de la cuenca favorece la circulación subterránea. Su régimen de alimentación es
pluvial y sus afluentes (Jabalón, Zújar y Matachel) aportan poca agua al curso principal.
Casi todos sus embalses se aprovechan para el regadío (La Serena, Zújar, Orellana,
Cíjara, García de Sola, Montijo, Alqueva…).
 El río Guadalquivir recorre la depresión Bética. Recoge las aguas de Sierra Morena y las
Subbéticas. Nace en la Sierra de Cazorla (Jaen) y desde Sevilla discurre por una llanura
casi horizontal hasta su desembocadura en Sanlúcar de Barrameda, en el golfo de Cádiz,
donde se forman las marismas del Guadalquivir. Su régimen de alimentación es pluvial
Río Tajo a su paso por Toledo; puente de Alcántara (Cáceres); desembocadura en el estuario de Lisboa (Portugal).
Puente romano sobre el río Guadiana su paso por Mérida (Badajoz).
0,29
0,8
1,98 2,05
2,33
1,47 1,38
0,76
0,36
0,2
0,1 0,09
0
0,5
1
1,5
2
2,5
oct.
n
ov.
d
ic.
en
e.
feb
.
mar
.
ab
r
.
m
ay.
ju
n
.
ju
l.
ago.
sep
.
RÍO JARAMA (ESTACIÓN AFORO: VALDEPEÑAS DE LA SIERRA).
meses
Geografía de España (2º Bachillerato).
tema_4 La hidrografía peninsular.
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
8
subtropical, aunque el de su principal afluente, el Genil, que nace cerca de Sierra
Nevada, tiene influencia nival.
c) La vertiente mediterránea.
La vertiente mediterránea, es la segunda de mayor
extensión después de la atlántica. Se extiende, de
norte a sur, desde Girona hasta Gibraltar. Hacia el
interior, la divisoria de aguas de la vertiente está
definida por el Sistema Ibérico y los Sistemas
Béticos; este aspecto condiciona las características
de sus cuencas fluviales, puesto que, salvo el río
Ebro, todos son cursos de pequeña o mediana
longitud, cuencas reducidas, y pronunciadas
pendientes en sus cabeceras, debido a la proximidad
de los relieves montañosos a la costa.
El clima mediterráneo explica la pobreza del caudal
de estos cursos fluviales y su gran irregularidad, con
frecuentes crecidas y acusados estiajes, a los que se
suma una elevada evapotranspiración, que
contribuye aún más a reducir el caudal de estos
ríos. De hecho, muchos de ellos son cursos
intermitentes, torrentes o ramblas, que solo en
ocasiones llevan el agua de unas intensas
precipitaciones (generalmente otoñales) con
consecuencias, muchas veces, catastróficas.
 Los ríos catalanes (Ter y Llobregat), con un régimen nivo - pluvial, son cortos y
caudalosos.
 Los ríos levantinos (Mijares, Turia, Júcar y Segura) tienen unas cuencas de pequeñas
dimensiones, un régimen pluvial, caudal pobre y gran irregularidad interanual, con
peligrosas crecidas otoñales debidas a la gota fría. En algunos casos, las necesidades de
agua para el consumo humano y la agricultura, ha necesitado de complicados trasvases
de agua desde la cabecera de otras cuencas y a lo largo de cientos de kilómetros. Entre
los más conocidos: trasvase Tajo – Segura.
 Los ríos meridionales (Almanzora y Guadalhorce) tienen un régimen pluvial subtropical.
Son muy cortos, rápidos e irregulares, de difícil aprovechamiento y, como los levantinos,
con frecuentes crecidas.
El río Ebro es una excepción en la vertiente mediterránea. Nace en la Cordillera Cantábrica
(Reinosa, Cantabria), por lo que su cabecera es lluviosa; atraviesa la depresión del Ebro,
donde la aridez se impone en la parte central, y, tras pasar el Sistema Costero - Catalán,
desemboca en el Mediterráneo formando un delta con los materiales que arrastra.
Geografía de España (2º Bachillerato).
tema_4 La hidrografía peninsular.
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
9
En consecuencia, es un río largo, de caudal abundante, tanto por su cabecera húmeda como
por el aporte de sus afluentes pirenaicos (Aragón, Gállego, Cinca y Segre). Sus afluentes
ibéricos (Jalón, Guadalope) tienen un caudal más pobre. El régimen es pluvio - nival, con
estiajes cortos y menor irregularidad que el resto de los ríos mediterráneos. Sus aguas se
aprovechan tanto para la producción de energía hidroeléctrica como para un intenso regadío,
por lo que se han construido numerosos embalses para uso agrícola.
2.3 Lagos y humedales.
Las zonas húmedas – lagos y humedales – son superficies cubiertas de agua, procedentes de
las precipitaciones, de los ríos, o de los acuíferos.
España cuenta con numerosos lagos y humedales. No obstante, muchos tienen una
extensión reducida y un carácter estacional, viendo amenazada su existencia por causas
como la colmatación por sedimentos, contaminación, sobreexplotación y desecación.
Los lagos son masas naturales de agua acumuladas en zonas deprimidas, que alcanzan una
profundidad entre 10 y 15 metros. La reducida extensión de algunos de ellos hace que
popularmente se les conozca como “lagunas”. Consideramos las siguientes tipologías:
 Lagos endógenos: su origen se debe a la tectónica terrestre (hundimiento de
pliegues o fallas), o a la acción de un volcán apagado como los del Campo de
Calatrava (Ciudad Real).
 Lagos exógenos: están originados por fuerzas externas, como la acción del hielo, el
agua o el viento. Así diferenciamos lagos glaciares (como los del circo de Gredos),
lagos cársticos (lagunas de Ruidera en Ciudad Real), lagos endorreicos sin salida
al mar (Tablas de Daimiel, Ciudad Real), lagos eólicos (las closes del Ampurdán,
Girona).
2.4 Los acuíferos.
Construcción de la presa del Ebro, 1952
(Cantabria).
Río Ebro a su paso por la localidad de Bascones
de Ebro (Palencia).
Embarcadero en el parque nacional de las Tablas de Daimiel (Ciudad Real)
Geografía de España (2º Bachillerato).
tema_4 La hidrografía peninsular.
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
10
Los acuíferos son embolsamientos de agua subterránea. Se forman cuando las aguas de
precipitación se infiltran, encuentran un estrato impermeable y se acumulan sobre él. Pueden
descargar sus aguas a través de ríos y manantiales, o directamente en el mar.
En España tenemos localizados más de 1000 acuíferos. Se localizan en áreas con roquedo
permeable y también calizo. Son casi ausentes en zonas de roquedo poco permeable (silíceas
o arcillosas).
3. Uso y aprovechamiento de las aguas.
El agua es un recurso imprescindible para la vida y las actividades humanas. Se encuentra
tanto en la superficie terrestre (ríos, lagos, mares y embalses) como en el subsuelo
(acuíferos).
En la historia de la hidrografía de España, la primera actuación pública importante fue el Plan
Nacional de Obras Públicas de 1933, en el que el gobierno de la II República planteaba la
construcción de embalses, el trasvase de agua de la «España húmeda» a la «España seca».
En la actualidad, la demanda de agua en España supera los 40.000 hm3
, distribuidos en los
siguientes usos:
 Consumo urbano: Se incluye en este
apartado tanto el consumo de los hogares
como el de los servicios de las ciudades. El
desarrollo urbano general y el ligado a las
zonas turísticas, han obligado a ampliar las
infraestructuras para abastecer a
poblaciones.
 Consumo industrial: Una gran parte de este
consumo está, lógicamente, vinculado a las
cuencas del norte, del Ebro y de Cataluña,
los lugares con más desarrollo industrial de
España.
 Consumo del regadío: Es el sector que
consume más agua ya que la desigual
distribución de las precipitaciones hace necesario el regadío en muchos cultivos. Pero hay
estudios que indican que gran parte de esta agua se desaprovecha por sistemas de riego
despilfarradores o por fallos en las conducciones.
Geografía de España (2º Bachillerato).
tema_4 La hidrografía peninsular.
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
11
 Refrigeración instalaciones energéticas: Casi toda esta agua procede de las cuencas del
Tajo y el Ebro, y se consume en el funcionamiento y seguridad de las centrales nucleares
(Ascó, Almaraz…).
En cuanto a recursos hidrológicos, existen
grandes diferencias entre unas zonas y
otras de España. En general, podemos decir
que la zona cantábrica y las cuencas del
Duero, el Tajo y el Ebro poseen recursos
suficientes para satisfacer las demandas.
Por el contrario, las cuencas del
Guadalquivir, Sur, Segura y Baleares tienen
déficit habitual, mayor en los años secos.
Para equilibrar estas diferencias, existe una
política del estado de infraestructuras
hídricas:
 Las presas. Hay unos 1.200 embalses en España. En los últimos años se han
construido nuevos embalses para regular cauces, y compensar el déficit hídrico y el
sobreconsumo de agua en España, sobre todo en las cuencas del sur, más
deficitarias.
 Los trasvases. Consisten en el traslado de agua de zonas con superávit a zonas con
déficit. En España funcionan los siguientes: Tajo-Segura, Turia-Júcar…
 Las depuradoras tratan las aguas residuales para que no contaminen. Pueden ser
urbanas, que tratan las aguas provenientes de uso doméstico; o industriales, para
las aguas provenientes de industrias. La UE obliga a que todas las localidades de
>5000 habitantes tengas estas plantas depuradoras de aguas residuales (EDAR).
 Las potabilizadoras son plantas para tratar el agua que se va a beber. Se eliminan
los residuos sólidos y micro partículas contaminantes por medio de un sistema de
purificación y microfiltros, se descontamina al aportarle oxígeno.
El desarrollo industrial y el crecimiento urbano, junto a las prácticas agrícolas y ganaderas
han derivado en un aumento de la contaminación de las aguas, tanto superficiales como
subterráneas (acuíferos).
Tampoco podemos olvidarnos en la actualidad de la sobreexplotación de los recursos
hídricos. Entre los principales causantes están la extensión de los cultivos de regadío y a las
demandas derivadas del turismo, sobre todo en el área mediterránea. El abuso de
determinados acuíferos está teniendo diversas consecuencias, entre ellas la de poner en
riesgo los humedales españoles, que se dan en zonas en las que el nivel freático se halla en
la superficie o muy cerca de ella.
Terminemos este apartado refiriéndonos a los riesgos naturales, las inundaciones y sequías,
que pueden provocar efectos catastróficos tanto para las personas como para la economía.
Las inundaciones se producen por diversas causas: desbordamientos de ríos, situaciones
meteorológicas de gota fría, construcción en ramblas, etc. Estos riesgos pueden ser paliados
en parte con la construcción de embalses y la puesta en marcha de sistemas automáticos de
información hidrológica. Nunca se podrán evitar del todo, pero sí redecir sus consecuencias.
Embalse de La Serena; C.H. del Guadiana (Badajoz)
Estación depuradora de aguar residuales
EDAR- Don Benito (Badajoz)
Estación desalinizadora de ACUAMED
(Torrevieja, Alicante).
Geografía de España (2º Bachillerato).
tema_4 La hidrografía peninsular.
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
12
Vocabulario.
Acuífero. Estrato subterráneo donde se
acumula agua infiltrada en cantidad,
normalmente entre roquedos
impermeables. Los acuíferos se suelen
aprovechar mediante captación para uso
humano, agrario, incluso industrial.
Constituyen un reservorio de agua dulce
muy importante, por lo que debemos evitar
por todos los medios su contaminación. Ej:
Mapa de Acuíferos
Cauce. Lecho o terreno por el que discurren
los ríos, arroyos y torrentes, que suele
corresponder con la línea que une los
puntos más bajos del valle fluvial. Ej:
Fotografía. Cauce de un río con poco caudal
en la provincia de Cádiz
Caudal absoluto. Cantidad de agua por
unidad de tiempo que fluye por una
corriente de un río o arroyo en un lugar
determinado. Se mide en m3
/s en las
estaciones de aforo. Ej: Mapa de
Coeficientes de caudal.
Caudal relativo. Es el volumen de agua que
lleva un río en un momento y lugar
determinado en relación a la superficie de la
cuenca. Se mide en l/s/km2
.
Cuenca hidrográfica. Espacio entre
divisorias de agua recorrido por un río
principal y sus afluentes. Desde un punto de
vista institucional, la administración de este
espacio recae en las Confederaciones
Hidrográficas. Ej: Mapa de Demarcaciones
hidrográficas
Escorrentía. Agua de lluvia y deshielos
que discurre libremente por la superficie
de un terreno hasta alcanzar finalmente
el colector principal. Aumenta si las
precipitaciones son abundantes y
disminuye en proporción inversa a las
temperaturas.
Estiaje. Fenómeno que consiste en la
disminución de los caudales de los cursos
fluviales durante épocas secas debido a la
escasez de precipitaciones. Ej: Mapa de
Coeficientes de caudal
Régimen fluvial. Hace referencia a la
evolución y variación del caudal de una
corriente a lo largo del año. Diversos
factores influyen en esa variación
estacional: climáticos, geológicos, bióticos.
Normalmente se clasifican en función de la
alimentación del río (pluvial, nival o mixto).
Ej: Mapa Tipos de régimen fluvial
Trasvase. Obra de ingeniería hidráulica que
conecta dos cuencas hidrográficas, una
excedentaria y otra deficitaria con el fin de
abastecer de agua a la cuenca de menor
caudal y de esta manera poder satisfacer
sus necesidades hídricas para consumo
humano, riego y otros usos. El trasvase más
significativo a nivel nacional es el del Tajo -
Segura. Ej: Fotografía. Trasvase Tajo -
Segura
Vertiente hidrográfica. Agrupación de
cuencas hidrográficas que tienen en común
el que todos sus ríos vierten el agua en el
mismo mar u océano. Ej: Mapa de
Demarcaciones hidrográficas y Juego
GeoSapiens. Cuencas hidrográficas
Comentario de un hidrograma.
Un hidrograma nos permite analizar el régimen fluvial (variaciones mensuales del caudal de un río). Para
ello tendremos en cuenta:
 Módulo o caudal absoluto medio anual (M o C): cantidad de agua que pasa por un punto de un río
por segundo, como media de varios años. Se mide en metros cúbicos por segundo (m3
/seg.).
 Coeficiente de caudal mensual (K): resultado de dividir el caudal medio de cada mes entre el caudal
anual:
o =1, sin variación de caudal.
Geografía de España (2º Bachillerato).
tema_4 La hidrografía peninsular.
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
13
o >1, aumenta el caudal.
o <1, decrece el caudal.
a. Análisis del hidrograma.
Observaremos las irregularidades a lo largo del año. El caudal de los ríos presenta variaciones
estacionales ya que puede disminuir por la carencia de precipitaciones en verano o aumentar como
consecuencia del deshielo.
Los ríos más irregulares de España son el Júcar y el Guadiana y los más regulares son los ríos gallegos y
los cantábricos.
 Crecidas: Aumento anormal en el caudal de un río, las más espectaculares y fuertes crecidas se
producen en los ríos levantinos como el Turia, el Júcar y Segura.
 Estiajes: Disminución anormal en el caudal de un río que suele coincidir con los meses secos de
verano, uno de los ríos con un estiaje más fuerte es el Guadalquivir.
En función de lo anterior identificar el tipo de régimen fluvial:
 Regímenes nivales y mixto: Tienen en común que a finales de primavera y en verano, tienen más
caudal por el deshielo.
o Régimen nival
(puntos a más de
2500 m): más caudal
en verano (>3 K;
coeficiente de
caudal) con el
deshielo.
o Régimen nivo-pluvial
(puntos situados
entre 2000 y 2500
m): más caudal en
mayo (>2k) y estiaje
en verano (<1k)
o Régimen pluvio-nival
(puntos situados
entre 1600 y 1800
m): pico en abril-
marzo. Estiaje en
verano hasta otoño.
 Regímenes pluviales: caudal en función de las lluvias que acompañan a cada clima. Hay que
recordar que el dato de módulo absoluto decrece si se mide en un punto cercano al nacimiento del
río:
o Pluvial oceánico: módulo alto (+200 m3
/seg.), más caudal en invierno. Suave estiaje.
o Pluvial mediterráneo continental: módulo bajo (entre 20 y 200 m3
/seg.), más caudal en
primavera y otoño. Importante estiaje.
o Pluvial mediterráneo litoral: módulo bajo (entre 10 y 20 m3
/seg.), menos el Ebro. Suave
estiaje.
b. Comentario del hidrograma.
Desarrollo de otros aspectos teóricos relacionados:
 Factores que determinan el régimen fluvial de un río.
 Características específicas del rio y su vertiente.
 Gestión y aprovechamiento de los recursos hídricos.
Prácticas del tema_4 en http://javier2pm-geo.blogspot.com.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañALa VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañAMaluisse Glez
 
Resúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en España
Resúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en EspañaResúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en España
Resúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en EspañaGeopress
 
2018 2019 unidad 3 el el feudalismo
 2018 2019 unidad 3 el el feudalismo 2018 2019 unidad 3 el el feudalismo
2018 2019 unidad 3 el el feudalismofrancisco gonzalez
 
Paisajes Agrarios
Paisajes Agrarios Paisajes Agrarios
Paisajes Agrarios Emilydavison
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico español
2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico español2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico español
2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico españolSergio García Arama
 
Tema 5 - Sector primario: espacio agrario y condicionantes
Tema 5 - Sector primario: espacio agrario y condicionantesTema 5 - Sector primario: espacio agrario y condicionantes
Tema 5 - Sector primario: espacio agrario y condicionantesetorija82
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográficaSergio García Arama
 
Paisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españolesPaisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españolessevillano33
 
Tema 5 Las ciudades de la Europa medieval
Tema 5 Las ciudades de la Europa medievalTema 5 Las ciudades de la Europa medieval
Tema 5 Las ciudades de la Europa medievalMaría Miranda
 
Comentario paisaje agrario
Comentario paisaje agrarioComentario paisaje agrario
Comentario paisaje agrariommm-g
 
Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.Javier Pérez
 
ESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑA
ESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑAESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑA
ESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑAE. La Banda
 
Paisajes naturales y medio ambiente.
Paisajes naturales y medio ambiente.Paisajes naturales y medio ambiente.
Paisajes naturales y medio ambiente.daroro78
 
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)mmhr
 
Tema 2 - El mapa físico de España
Tema 2 - El mapa físico de EspañaTema 2 - El mapa físico de España
Tema 2 - El mapa físico de Españacherepaja
 
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...José Miguel Castanys
 

La actualidad más candente (20)

La VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañALa VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañA
 
Resúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en España
Resúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en EspañaResúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en España
Resúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en España
 
2018 2019 unidad 3 el el feudalismo
 2018 2019 unidad 3 el el feudalismo 2018 2019 unidad 3 el el feudalismo
2018 2019 unidad 3 el el feudalismo
 
Paisajes Agrarios
Paisajes Agrarios Paisajes Agrarios
Paisajes Agrarios
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico español
2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico español2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico español
2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico español
 
Tema 5 - Sector primario: espacio agrario y condicionantes
Tema 5 - Sector primario: espacio agrario y condicionantesTema 5 - Sector primario: espacio agrario y condicionantes
Tema 5 - Sector primario: espacio agrario y condicionantes
 
Relieve
RelieveRelieve
Relieve
 
S. XVIII para 4 ESO
S. XVIII para 4 ESOS. XVIII para 4 ESO
S. XVIII para 4 ESO
 
Tema 04
Tema 04Tema 04
Tema 04
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
 
Paisajes vegetales de España
Paisajes vegetales de EspañaPaisajes vegetales de España
Paisajes vegetales de España
 
Paisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españolesPaisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españoles
 
Tema 5 Las ciudades de la Europa medieval
Tema 5 Las ciudades de la Europa medievalTema 5 Las ciudades de la Europa medieval
Tema 5 Las ciudades de la Europa medieval
 
Comentario paisaje agrario
Comentario paisaje agrarioComentario paisaje agrario
Comentario paisaje agrario
 
Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.
 
ESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑA
ESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑAESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑA
ESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑA
 
Paisajes naturales y medio ambiente.
Paisajes naturales y medio ambiente.Paisajes naturales y medio ambiente.
Paisajes naturales y medio ambiente.
 
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
 
Tema 2 - El mapa físico de España
Tema 2 - El mapa físico de EspañaTema 2 - El mapa físico de España
Tema 2 - El mapa físico de España
 
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
 

Similar a La hidrografía peninsular.

Diversidad hídrica española
Diversidad hídrica españolaDiversidad hídrica española
Diversidad hídrica españolalioba78
 
Tema 7 La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Tema 7  La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...Tema 7  La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Tema 7 La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...Ricardo Chao Prieto
 
Las aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españaLas aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españaestudiante
 
Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019
Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019
Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019MayteMena
 
Las aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográficaLas aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográficammhr
 
Las aguas y la diversidad hídrica
Las aguas y la diversidad hídricaLas aguas y la diversidad hídrica
Las aguas y la diversidad hídricammhr
 
Las aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españaLas aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españaCarmen Ponferrada
 
Las aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españaLas aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españaCarmen Ponferrada
 
Las aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españaLas aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españaCarmen Ponferrada
 
Red hídrica española
Red hídrica españolaRed hídrica española
Red hídrica españolalioba78
 
Tema 6 Geografía 2º Bachillerato. Las aguas y la red hidrográfica
Tema 6 Geografía 2º Bachillerato. Las aguas y la red hidrográficaTema 6 Geografía 2º Bachillerato. Las aguas y la red hidrográfica
Tema 6 Geografía 2º Bachillerato. Las aguas y la red hidrográficaJuan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 5 las aguas
Tema 5 las aguasTema 5 las aguas
Tema 5 las aguasRALROCIO
 

Similar a La hidrografía peninsular. (20)

Diversidad hídrica española
Diversidad hídrica españolaDiversidad hídrica española
Diversidad hídrica española
 
18 2 bac-6a
18 2 bac-6a18 2 bac-6a
18 2 bac-6a
 
Tema 7 La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Tema 7  La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...Tema 7  La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Tema 7 La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
 
Tema 7 mio
Tema 7 mioTema 7 mio
Tema 7 mio
 
Las aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españaLas aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españa
 
Hidrografia
HidrografiaHidrografia
Hidrografia
 
Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019
Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019
Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019
 
Las aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográficaLas aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográfica
 
20 2 bac-6c
20 2 bac-6c20 2 bac-6c
20 2 bac-6c
 
Tema7
Tema7Tema7
Tema7
 
Las aguas y la diversidad hídrica
Las aguas y la diversidad hídricaLas aguas y la diversidad hídrica
Las aguas y la diversidad hídrica
 
Las aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españaLas aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españa
 
Las aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españaLas aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españa
 
Las aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españaLas aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españa
 
Red hídrica española
Red hídrica españolaRed hídrica española
Red hídrica española
 
Tema 6 Geografía 2º Bachillerato. Las aguas y la red hidrográfica
Tema 6 Geografía 2º Bachillerato. Las aguas y la red hidrográficaTema 6 Geografía 2º Bachillerato. Las aguas y la red hidrográfica
Tema 6 Geografía 2º Bachillerato. Las aguas y la red hidrográfica
 
La diversidad hídrica.
La diversidad hídrica.La diversidad hídrica.
La diversidad hídrica.
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 5 las aguas
Tema 5 las aguasTema 5 las aguas
Tema 5 las aguas
 

Más de Javier Pérez

Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)Javier Pérez
 
Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.Javier Pérez
 
Introducción al Arte
Introducción al ArteIntroducción al Arte
Introducción al ArteJavier Pérez
 
Introdución al estudio de la Geografía.
Introdución al estudio de la Geografía.Introdución al estudio de la Geografía.
Introdución al estudio de la Geografía.Javier Pérez
 
La población española
La población españolaLa población española
La población españolaJavier Pérez
 
El sector terciario en España.
El sector terciario en España.El sector terciario en España.
El sector terciario en España.Javier Pérez
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en EspañaJavier Pérez
 
Introducción a la Historia del Arte.
Introducción a la Historia del Arte.Introducción a la Historia del Arte.
Introducción a la Historia del Arte.Javier Pérez
 
Los paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en EspañaLos paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en EspañaJavier Pérez
 
El clima en España.
El clima en España.El clima en España.
El clima en España.Javier Pérez
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularJavier Pérez
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en EspañaJavier Pérez
 
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientalesPaisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientalesJavier Pérez
 
El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.Javier Pérez
 
El clima peninsular.
El clima peninsular.El clima peninsular.
El clima peninsular.Javier Pérez
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularJavier Pérez
 

Más de Javier Pérez (20)

Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)
 
El espacio urbano.
El espacio urbano.El espacio urbano.
El espacio urbano.
 
Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 
arte egipcio
arte egipcioarte egipcio
arte egipcio
 
Introducción al Arte
Introducción al ArteIntroducción al Arte
Introducción al Arte
 
Introdución al estudio de la Geografía.
Introdución al estudio de la Geografía.Introdución al estudio de la Geografía.
Introdución al estudio de la Geografía.
 
La población española
La población españolaLa población española
La población española
 
El sector terciario en España.
El sector terciario en España.El sector terciario en España.
El sector terciario en España.
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
Introducción a la Historia del Arte.
Introducción a la Historia del Arte.Introducción a la Historia del Arte.
Introducción a la Historia del Arte.
 
Los paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en EspañaLos paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en España
 
El clima en España.
El clima en España.El clima en España.
El clima en España.
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insular
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientalesPaisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientales
 
El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.
 
El clima peninsular.
El clima peninsular.El clima peninsular.
El clima peninsular.
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insular
 
El espacio urbano
El espacio urbanoEl espacio urbano
El espacio urbano
 

Último

El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FJulio Lozano
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Carol Andrea Eraso Guerrero
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...Martin M Flynn
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfJosé Hecht
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfmiriamguevara21
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2Eliseo Delgado
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).hebegris04
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docxMagalyDacostaPea
 
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalRosarioChoque3
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdfEDNAMONICARUIZNIETO
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.monthuerta17
 

Último (20)

El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
 
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
 
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIUUnidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
 
El Bullying.
El Bullying.El Bullying.
El Bullying.
 

La hidrografía peninsular.

  • 1. Geografía de España (2º Bachillerato). tema_4 La hidrografía peninsular. http://javier2pm-geo.blogspot.com.es 1 La hidrografía peninsular. 1. Factores condicionantes de la red hidrográfica. 2. Cuencas fluviales y vertientes hidrográficas. 2.1 Cuencas fluviales. 2.2 Vertientes hidrográficas. 2.3 Lagos y humedales. 2.4 Acuíferos. 3. Uso y aprovechamiento de las aguas. Vocabulario. España cuenta con una destacada diversidad hídrica, que incluye aguas superficiales y subterráneas. Ambas pueden ser corrientes, como los ríos y arroyos; o estancadas, como los lagos y los humedales. La rama de la geografía dedicada al estudio de las aguas es la hidrografía. No olvides que el agua es un bien preciado y un elemento indispensable para la vida. En un país como el nuestro, con una aridez estival tan acusada en gran parte del territorio, el agua dulce se convierte en un tesoro a custodiar. 1. Factores condicionantes de la red hidrográfica. Un río es una corriente continua de agua que discurre por un cauce. En la Península, los ríos desembocan habitualmente en el mar, o en otro río si se trata de afluentes. La red hidrográfica está condicionada principalmente por el relieve, la litología, el clima, la vegetación y la acción antrópica. a. El relieve y la topografía. El relieve condiciona la disposición y la organización de la red fluvial. La Península Ibérica está inclinada hacia el oeste. Este factor explica la importante disimetría entre las vertientes1 atlántica, cantábrica y mediterránea. Todos los grandes ríos, salvo el Ebro, desembocan en el Océano Atlántico, labrando extensas cuencas2 hidrográficas. La divisoria de aguas3 entre la vertiente atlántica, cantábrica y la 1 Vertiente hidrográfica: agrupación de cuencas hidrográficas que tienen en común que todos sus ríos vierten el agua en el mismo mar u océano. 2 Cuenca hidrográfica: También llamada cuenca fluvial, es el territorio que comprende un río y sus afluentes y el terreno por donde escurren las aguas que los alimentan. Está delimitada por la divisoria de aguas, que es el relieve u otras barreas topográficas. Pueden ser exorreicas (con salida al mar) o endorreicas (sin salida al mar). 3 Divisoria de aguas: Línea que une los puntos en los que las aguas fluyen haca cuencas hidrográficas diferentes. Suele corresponderse con zonas de cambio de pendiente del terreno y líneas de cumbres. Puente de los Austrias (siglo XVII) sobre el río Guadiana a su paso por la localidad pacense de Medellín.
  • 2. Geografía de España (2º Bachillerato). tema_4 La hidrografía peninsular. http://javier2pm-geo.blogspot.com.es 2 mediterránea está definida por las cumbres de la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico y las Cordilleras Béticas. El relieve también influye en la capacidad erosiva de los ríos. Cuanto mayor es la pendiente, mayor es la capacidad erosiva de una corriente. Al contrario, en las zonas llanas el agua presenta una circulación endorreica, sin salida al mar, que da lugar a formaciones lacustres. b. La litología. Los suelos condicionan la red fluvial a través de la permeabilidad y resistencia a la erosión que presenta cada roca.  La roca caliza, que es permeable, se define por una escorrentía superficial mínima, por lo que domina la circulación subterránea.  La roca silícea, mayoritariamente en el oeste peninsular, es muy poco permeable, lo que favorece la circulación superficial, salvo en los sectores diaclasados, en los que el agua se infiltra hacia niveles subterráneos.  Los roquedos arcillosos (propios de las grandes cuencas sedimentarias) son muy impermeables y se caracteriza por la escorrentía4 superficial. c. El clima. Determina el caudal y la regularidad de los cursos, puesto que el agua que alimenta los ríos, lagos y acuíferos proviene fundamentalmente de las precipitaciones. De la cuantía y distribución anual de las precipitaciones podemos considerar los siguientes aspectos:  Una España húmeda, de ríos regulares y de caudal abundante en el área de clima atlántico.  Una España seca, con ríos menos caudalosos e irregulares en la región de clima mediterráneo.  Una España árida, en el sureste peninsular, con ríos de caudal muy pobre y grandes estiajes5 . 4 Escorrentía. Agua de lluvia y deshielos que discurre libremente por la superficie de un terreno hasta alcanzar finalmente el colector principal. Aumenta si las precipitaciones son abundantes y disminuye en periodos de sequía. 5 Estiaje: Nivel más bajo o caudal mínimo de un río u otra corriente durante una época del año. En época de sequía, se puede llegar a la completa desecación del río.
  • 3. Geografía de España (2º Bachillerato). tema_4 La hidrografía peninsular. http://javier2pm-geo.blogspot.com.es 3 Las temperaturas son el otro elemento que influye en la red hidrográfica. De ellas dependen las pérdidas por evaporación, que son máximas en verano en el interior y en el sur peninsular, coincidiendo con un periodo mínimo de precipitaciones. Hablamos entonces de aridez estival. d. La vegetación. La vegetación retiene el agua de las precipitaciones, favorece la humedad del suelo y dificulta la erosión. Por eso, en un suelo desprovisto de vegetación, las filtraciones de agua son menores, aumenta la evaporación y el agua de arroyada fluye más rápidamente, erosionando y destruyendo el suelo. Por el contrario, en un suelo cubierto por un denso tapiz vegetal, la evaporación y la erosión del suelo se dificultan, lo que favorece la formación de acuíferos y de cursos permanentes de agua. e. La acción antrópica. Las personas modificamos los caracteres de la red fluvial mediante la construcción de infraestructuras de regulación como embalses, que tratan de paliar los profundos estiajes de muchos de nuestros ríos; embalses que también se utilizan para generar electricidad, o para abastecer de agua a los cultivos de regadío. 2. Cuencas fluviales y vertientes hidrográficas. 2.1 Cuencas fluviales. Una cuenca fluvial es el territorio que drena o evacua sus aguas naturales a un río principal que las conduce hasta el mar. Las cuencas peninsulares se caracterizan por: se encuentran separadas por divisorias de aguas, formadas por las cumbres de los sistemas montañosos que las delimitan. Dentro de cada cuenca, las aguas circulan por un cauce o lecho que forman una red organizada jerárquicamente, desde los arroyos y afluentes, hasta llegar al río principal. Embalse de García de Sola (Talarrubias, Badajoz). El puente sobre el río Nalón (Muros de Nalón, Asturias) es un río caudaloso, su régimen es oceánico, debido a los aportes de las abundantes precipitaciones que se producen sobre la vertiente norte de la Cordillera Cantábrica. Con una longitud de 137 km, es el río más regular de la vertiente cantábrica.
  • 4. Geografía de España (2º Bachillerato). tema_4 La hidrografía peninsular. http://javier2pm-geo.blogspot.com.es 4 La rama de la geografía física que estudia las aguas de la superficie terrestre, tanto las marinas como las continentales, es la hidrografía. El caudal es el volumen de agua que lleva un río por segundo en un lugar determinado (la estación de medición, que se denomina estación de aforo) y se expresa en m3 /seg. DATOS DE LOS PRINCIPALES RÍOS ESPAÑOLES. Río Longitud (km) Cuenca (km2 ) Aportación (hm3 /año) Escorrentía (mm/año) Miño 315 16.274 12.216 751 Duero 927 98.073 21.736 222 Tajo 1.092 81.447 10.210 125 Guadiana 818 67.147 8.884 58 Guadalquivir 657 57.184 8.260 144 Ebro 910 85.362 18.217 213 Júcar 512 42.832 1.514 36 Segura 323 19.025 473 25 Los caudales máximos generalmente están ligados a las grandes cuencas fluviales. El río más caudaloso de la península Ibérica es el Duero, seguido del Ebro y el Tajo. Los caudales mínimos se dan en las cuencas del sur (Guadiana y Guadalquivir). Los ríos más regulares son los cantábricos (Nalón, Navia, Eo, Sella, Nervión, Bidasoa); mientras que los mediterráneos son los más irregulares, al contar con un régimen pluviométrico muy variable entre unos años húmedos y otros secos 8Turia, Júcar, segura, Mijares…). Una crecida o avenida es un momento de máximo caudal, un aumento brusco en un plazo corto de tiempo, que suele deberse a lluvias intensas que, a veces, Crecida del río Guadiana a su paso por la localidad de Medellín (Badajoz).
  • 5. Geografía de España (2º Bachillerato). tema_4 La hidrografía peninsular. http://javier2pm-geo.blogspot.com.es 5 se acompañan de efectos catastróficos. Las más importantes siempre se producen en primavera y otoño. El estiaje es el fenómeno contrario, un momento de mínimo caudal. Ambos fenómenos son característicos de los ríos españoles, y sobre todo de las cuencas fluviales del área mediterránea. Es en esta región donde la torrencialidad de las precipitaciones, características de la DANA (gota fría), se manifiesta en las crecidas más espectaculares (el río Júcar, el Turia y el Mijares han llegado a aumentar hasta más de cuatrocientas veces su media). Igualmente, los estiajes más pronunciados corresponden a esta región mediterránea. En los ríos de la vertiente cantábrica, ni las crecidas ni los estiajes llegan a ser muy pronunciados, ya que el régimen de precipitaciones es regular. En la vertiente atlántica también se producen crecidas importantes, pero no llegan a ser tan llamativas como las de algunos ríos mediterráneos. 2.2 Las vertientes hidrográficas. Una vertiente hidrográfica es el conjunto de cuencas cuyas aguas vierten en el mismo mar. En la península existe una gran disimetría entre las vertientes atlánticas – cantábrica y mediterránea a causa de la inclinación de la Meseta hacia el oeste En los archipiélagos no encontramos auténticos ríos, y la escorrentía superficial se limita a una red de barrancos y torrentes. a) La vertiente cantábrica. Esta cuenca se define por unos cursos fluviales cortos. La mayoría de sus ríos nacen en la Cordillera Cantábrica, muy próximos a su desembocadura. En su recorrido excavan profundos valles para salvar grandes desniveles (de hasta 2.000 m) entre las montañas donde nacen y el mar, por lo que tienen una gran fuerza erosiva y un carácter torrencial que se aprovecha a lo largo de toda la cornisa cantábrica para producir electricidad. Estiaje en el cauce del río Gargáligas, afluente del río Guadiana. Su caudal es escaso debido a las reducidas precipitaciones y su régimen es muy irregular, por lo que presenta un acusado estiaje en verano. Puente colgante de Getxo - Portugalete (Bilbao), sobre el río Nervión.
  • 6. Geografía de España (2º Bachillerato). tema_4 La hidrografía peninsular. http://javier2pm-geo.blogspot.com.es 6 Las elevadas y regulares precipitaciones otorgan a estos ríos un caudal abundante y regular, con un régimen de alimentación pluvial y pluvio - nival.  Los ríos vascos (Bidasoa, Nervión) son los más regulares.  Los cántabros y astures (Pas, Besaya, Sella, Nalón, Narcea, Navia) tienen una gran potencia erosiva. b) La vertiente atlántica. La vertiente atlántica es la más extensa de la península. Agrupa a los ríos gallegos (Tambre, Ulla, Miño), los grandes colectores de la Meseta (Duero, Tajo y Guadiana), y la de la depresión Bética (Guadalquivir). Los ríos atlánticos se caracterizan por su gran longitud, excepto los ríos gallegos, ya que nacen en montañas alejadas de su desembocadura. Discurren por extensas llanuras, en un ambiente climático mediterráneo con una marcada aridez estival, que se traduce en un régimen irregular, dulcificado por el aporte de sus afluentes.  Los ríos gallegos (Tambre, Ulla, Miño y Sil) son cortos y de caudal abundante y regular, como los ríos de la vertiente cantábrica.  El río Duero es la cuenca más extensa de la Península (drena las tierras de la Submeseta Norte, parte sur de la cordillera Cantábrica y este del Sistema Ibérico). Nace en los Picos de Urbión (Soria) y, tras atravesar las tierras castellanas, se encaja en los Arribes del Duero (Portugal), salvando el gran desnivel entre las tierras españolas y las portuguesas. Este desnivel se aprovecha para la construcción de presas que producen electricidad. Sus Río Sella a su paso por Cangas de Onís (Asturias). 0,44 1,05 1,87 2,16 2,01 1,52 1,18 0,79 0,45 0,22 0,14 0,18 0 0,5 1 1,5 2 2,5 o ct. n ov. d ic. en e. feb . m ar . ab r . m ay. ju n . ju l. ago. sep . RÍO MIÑO (ESTACIÓN AFORO: LUGO). meses
  • 7. Geografía de España (2º Bachillerato). tema_4 La hidrografía peninsular. http://javier2pm-geo.blogspot.com.es 7 afluentes de la margen derecha (Pisuerga y Esla) son más caudalosos que los de la margen izquierda (Duratón, Adaja, Tormes) y su régimen de alimentación es pluvio - nival.  El río Tajo, en la Submeseta Sur, discurre entre el Sistema Central, las estribaciones del Sistema Ibérico y los Montes de Toledo. Es el río más largo de la Península: nace en la Sierra de Albarracín y desemboca en Lisboa. Está regulado por numerosos embalses. Sus principales afluentes de la margen derecha son el Jarama, el Alberche, el Tiétar y el Alagón. Los de la izquierda, menos caudalosos, son el Guadiela, el Almonte, el Salor. Sus aguas se aprovechan para la producción de electricidad (presa de Alcántara), y regadío. Su régimen de alimentación es pluvio - nival.  El río Guadiana, también en la Submeseta Sur, extiende su cuenca entre los Montes de Toledo y Sierra Morena. Nace en las lagunas de Ruidera (Ciudad Real) y desemboca en Ayamonte (Huelva). Es un río de caudal pobre (es el menos caudaloso de los grandes ríos atlánticos) e irregular, con acusados estiajes. Además, la litología caliza presente en parte de la cuenca favorece la circulación subterránea. Su régimen de alimentación es pluvial y sus afluentes (Jabalón, Zújar y Matachel) aportan poca agua al curso principal. Casi todos sus embalses se aprovechan para el regadío (La Serena, Zújar, Orellana, Cíjara, García de Sola, Montijo, Alqueva…).  El río Guadalquivir recorre la depresión Bética. Recoge las aguas de Sierra Morena y las Subbéticas. Nace en la Sierra de Cazorla (Jaen) y desde Sevilla discurre por una llanura casi horizontal hasta su desembocadura en Sanlúcar de Barrameda, en el golfo de Cádiz, donde se forman las marismas del Guadalquivir. Su régimen de alimentación es pluvial Río Tajo a su paso por Toledo; puente de Alcántara (Cáceres); desembocadura en el estuario de Lisboa (Portugal). Puente romano sobre el río Guadiana su paso por Mérida (Badajoz). 0,29 0,8 1,98 2,05 2,33 1,47 1,38 0,76 0,36 0,2 0,1 0,09 0 0,5 1 1,5 2 2,5 oct. n ov. d ic. en e. feb . mar . ab r . m ay. ju n . ju l. ago. sep . RÍO JARAMA (ESTACIÓN AFORO: VALDEPEÑAS DE LA SIERRA). meses
  • 8. Geografía de España (2º Bachillerato). tema_4 La hidrografía peninsular. http://javier2pm-geo.blogspot.com.es 8 subtropical, aunque el de su principal afluente, el Genil, que nace cerca de Sierra Nevada, tiene influencia nival. c) La vertiente mediterránea. La vertiente mediterránea, es la segunda de mayor extensión después de la atlántica. Se extiende, de norte a sur, desde Girona hasta Gibraltar. Hacia el interior, la divisoria de aguas de la vertiente está definida por el Sistema Ibérico y los Sistemas Béticos; este aspecto condiciona las características de sus cuencas fluviales, puesto que, salvo el río Ebro, todos son cursos de pequeña o mediana longitud, cuencas reducidas, y pronunciadas pendientes en sus cabeceras, debido a la proximidad de los relieves montañosos a la costa. El clima mediterráneo explica la pobreza del caudal de estos cursos fluviales y su gran irregularidad, con frecuentes crecidas y acusados estiajes, a los que se suma una elevada evapotranspiración, que contribuye aún más a reducir el caudal de estos ríos. De hecho, muchos de ellos son cursos intermitentes, torrentes o ramblas, que solo en ocasiones llevan el agua de unas intensas precipitaciones (generalmente otoñales) con consecuencias, muchas veces, catastróficas.  Los ríos catalanes (Ter y Llobregat), con un régimen nivo - pluvial, son cortos y caudalosos.  Los ríos levantinos (Mijares, Turia, Júcar y Segura) tienen unas cuencas de pequeñas dimensiones, un régimen pluvial, caudal pobre y gran irregularidad interanual, con peligrosas crecidas otoñales debidas a la gota fría. En algunos casos, las necesidades de agua para el consumo humano y la agricultura, ha necesitado de complicados trasvases de agua desde la cabecera de otras cuencas y a lo largo de cientos de kilómetros. Entre los más conocidos: trasvase Tajo – Segura.  Los ríos meridionales (Almanzora y Guadalhorce) tienen un régimen pluvial subtropical. Son muy cortos, rápidos e irregulares, de difícil aprovechamiento y, como los levantinos, con frecuentes crecidas. El río Ebro es una excepción en la vertiente mediterránea. Nace en la Cordillera Cantábrica (Reinosa, Cantabria), por lo que su cabecera es lluviosa; atraviesa la depresión del Ebro, donde la aridez se impone en la parte central, y, tras pasar el Sistema Costero - Catalán, desemboca en el Mediterráneo formando un delta con los materiales que arrastra.
  • 9. Geografía de España (2º Bachillerato). tema_4 La hidrografía peninsular. http://javier2pm-geo.blogspot.com.es 9 En consecuencia, es un río largo, de caudal abundante, tanto por su cabecera húmeda como por el aporte de sus afluentes pirenaicos (Aragón, Gállego, Cinca y Segre). Sus afluentes ibéricos (Jalón, Guadalope) tienen un caudal más pobre. El régimen es pluvio - nival, con estiajes cortos y menor irregularidad que el resto de los ríos mediterráneos. Sus aguas se aprovechan tanto para la producción de energía hidroeléctrica como para un intenso regadío, por lo que se han construido numerosos embalses para uso agrícola. 2.3 Lagos y humedales. Las zonas húmedas – lagos y humedales – son superficies cubiertas de agua, procedentes de las precipitaciones, de los ríos, o de los acuíferos. España cuenta con numerosos lagos y humedales. No obstante, muchos tienen una extensión reducida y un carácter estacional, viendo amenazada su existencia por causas como la colmatación por sedimentos, contaminación, sobreexplotación y desecación. Los lagos son masas naturales de agua acumuladas en zonas deprimidas, que alcanzan una profundidad entre 10 y 15 metros. La reducida extensión de algunos de ellos hace que popularmente se les conozca como “lagunas”. Consideramos las siguientes tipologías:  Lagos endógenos: su origen se debe a la tectónica terrestre (hundimiento de pliegues o fallas), o a la acción de un volcán apagado como los del Campo de Calatrava (Ciudad Real).  Lagos exógenos: están originados por fuerzas externas, como la acción del hielo, el agua o el viento. Así diferenciamos lagos glaciares (como los del circo de Gredos), lagos cársticos (lagunas de Ruidera en Ciudad Real), lagos endorreicos sin salida al mar (Tablas de Daimiel, Ciudad Real), lagos eólicos (las closes del Ampurdán, Girona). 2.4 Los acuíferos. Construcción de la presa del Ebro, 1952 (Cantabria). Río Ebro a su paso por la localidad de Bascones de Ebro (Palencia). Embarcadero en el parque nacional de las Tablas de Daimiel (Ciudad Real)
  • 10. Geografía de España (2º Bachillerato). tema_4 La hidrografía peninsular. http://javier2pm-geo.blogspot.com.es 10 Los acuíferos son embolsamientos de agua subterránea. Se forman cuando las aguas de precipitación se infiltran, encuentran un estrato impermeable y se acumulan sobre él. Pueden descargar sus aguas a través de ríos y manantiales, o directamente en el mar. En España tenemos localizados más de 1000 acuíferos. Se localizan en áreas con roquedo permeable y también calizo. Son casi ausentes en zonas de roquedo poco permeable (silíceas o arcillosas). 3. Uso y aprovechamiento de las aguas. El agua es un recurso imprescindible para la vida y las actividades humanas. Se encuentra tanto en la superficie terrestre (ríos, lagos, mares y embalses) como en el subsuelo (acuíferos). En la historia de la hidrografía de España, la primera actuación pública importante fue el Plan Nacional de Obras Públicas de 1933, en el que el gobierno de la II República planteaba la construcción de embalses, el trasvase de agua de la «España húmeda» a la «España seca». En la actualidad, la demanda de agua en España supera los 40.000 hm3 , distribuidos en los siguientes usos:  Consumo urbano: Se incluye en este apartado tanto el consumo de los hogares como el de los servicios de las ciudades. El desarrollo urbano general y el ligado a las zonas turísticas, han obligado a ampliar las infraestructuras para abastecer a poblaciones.  Consumo industrial: Una gran parte de este consumo está, lógicamente, vinculado a las cuencas del norte, del Ebro y de Cataluña, los lugares con más desarrollo industrial de España.  Consumo del regadío: Es el sector que consume más agua ya que la desigual distribución de las precipitaciones hace necesario el regadío en muchos cultivos. Pero hay estudios que indican que gran parte de esta agua se desaprovecha por sistemas de riego despilfarradores o por fallos en las conducciones.
  • 11. Geografía de España (2º Bachillerato). tema_4 La hidrografía peninsular. http://javier2pm-geo.blogspot.com.es 11  Refrigeración instalaciones energéticas: Casi toda esta agua procede de las cuencas del Tajo y el Ebro, y se consume en el funcionamiento y seguridad de las centrales nucleares (Ascó, Almaraz…). En cuanto a recursos hidrológicos, existen grandes diferencias entre unas zonas y otras de España. En general, podemos decir que la zona cantábrica y las cuencas del Duero, el Tajo y el Ebro poseen recursos suficientes para satisfacer las demandas. Por el contrario, las cuencas del Guadalquivir, Sur, Segura y Baleares tienen déficit habitual, mayor en los años secos. Para equilibrar estas diferencias, existe una política del estado de infraestructuras hídricas:  Las presas. Hay unos 1.200 embalses en España. En los últimos años se han construido nuevos embalses para regular cauces, y compensar el déficit hídrico y el sobreconsumo de agua en España, sobre todo en las cuencas del sur, más deficitarias.  Los trasvases. Consisten en el traslado de agua de zonas con superávit a zonas con déficit. En España funcionan los siguientes: Tajo-Segura, Turia-Júcar…  Las depuradoras tratan las aguas residuales para que no contaminen. Pueden ser urbanas, que tratan las aguas provenientes de uso doméstico; o industriales, para las aguas provenientes de industrias. La UE obliga a que todas las localidades de >5000 habitantes tengas estas plantas depuradoras de aguas residuales (EDAR).  Las potabilizadoras son plantas para tratar el agua que se va a beber. Se eliminan los residuos sólidos y micro partículas contaminantes por medio de un sistema de purificación y microfiltros, se descontamina al aportarle oxígeno. El desarrollo industrial y el crecimiento urbano, junto a las prácticas agrícolas y ganaderas han derivado en un aumento de la contaminación de las aguas, tanto superficiales como subterráneas (acuíferos). Tampoco podemos olvidarnos en la actualidad de la sobreexplotación de los recursos hídricos. Entre los principales causantes están la extensión de los cultivos de regadío y a las demandas derivadas del turismo, sobre todo en el área mediterránea. El abuso de determinados acuíferos está teniendo diversas consecuencias, entre ellas la de poner en riesgo los humedales españoles, que se dan en zonas en las que el nivel freático se halla en la superficie o muy cerca de ella. Terminemos este apartado refiriéndonos a los riesgos naturales, las inundaciones y sequías, que pueden provocar efectos catastróficos tanto para las personas como para la economía. Las inundaciones se producen por diversas causas: desbordamientos de ríos, situaciones meteorológicas de gota fría, construcción en ramblas, etc. Estos riesgos pueden ser paliados en parte con la construcción de embalses y la puesta en marcha de sistemas automáticos de información hidrológica. Nunca se podrán evitar del todo, pero sí redecir sus consecuencias. Embalse de La Serena; C.H. del Guadiana (Badajoz) Estación depuradora de aguar residuales EDAR- Don Benito (Badajoz) Estación desalinizadora de ACUAMED (Torrevieja, Alicante).
  • 12. Geografía de España (2º Bachillerato). tema_4 La hidrografía peninsular. http://javier2pm-geo.blogspot.com.es 12 Vocabulario. Acuífero. Estrato subterráneo donde se acumula agua infiltrada en cantidad, normalmente entre roquedos impermeables. Los acuíferos se suelen aprovechar mediante captación para uso humano, agrario, incluso industrial. Constituyen un reservorio de agua dulce muy importante, por lo que debemos evitar por todos los medios su contaminación. Ej: Mapa de Acuíferos Cauce. Lecho o terreno por el que discurren los ríos, arroyos y torrentes, que suele corresponder con la línea que une los puntos más bajos del valle fluvial. Ej: Fotografía. Cauce de un río con poco caudal en la provincia de Cádiz Caudal absoluto. Cantidad de agua por unidad de tiempo que fluye por una corriente de un río o arroyo en un lugar determinado. Se mide en m3 /s en las estaciones de aforo. Ej: Mapa de Coeficientes de caudal. Caudal relativo. Es el volumen de agua que lleva un río en un momento y lugar determinado en relación a la superficie de la cuenca. Se mide en l/s/km2 . Cuenca hidrográfica. Espacio entre divisorias de agua recorrido por un río principal y sus afluentes. Desde un punto de vista institucional, la administración de este espacio recae en las Confederaciones Hidrográficas. Ej: Mapa de Demarcaciones hidrográficas Escorrentía. Agua de lluvia y deshielos que discurre libremente por la superficie de un terreno hasta alcanzar finalmente el colector principal. Aumenta si las precipitaciones son abundantes y disminuye en proporción inversa a las temperaturas. Estiaje. Fenómeno que consiste en la disminución de los caudales de los cursos fluviales durante épocas secas debido a la escasez de precipitaciones. Ej: Mapa de Coeficientes de caudal Régimen fluvial. Hace referencia a la evolución y variación del caudal de una corriente a lo largo del año. Diversos factores influyen en esa variación estacional: climáticos, geológicos, bióticos. Normalmente se clasifican en función de la alimentación del río (pluvial, nival o mixto). Ej: Mapa Tipos de régimen fluvial Trasvase. Obra de ingeniería hidráulica que conecta dos cuencas hidrográficas, una excedentaria y otra deficitaria con el fin de abastecer de agua a la cuenca de menor caudal y de esta manera poder satisfacer sus necesidades hídricas para consumo humano, riego y otros usos. El trasvase más significativo a nivel nacional es el del Tajo - Segura. Ej: Fotografía. Trasvase Tajo - Segura Vertiente hidrográfica. Agrupación de cuencas hidrográficas que tienen en común el que todos sus ríos vierten el agua en el mismo mar u océano. Ej: Mapa de Demarcaciones hidrográficas y Juego GeoSapiens. Cuencas hidrográficas Comentario de un hidrograma. Un hidrograma nos permite analizar el régimen fluvial (variaciones mensuales del caudal de un río). Para ello tendremos en cuenta:  Módulo o caudal absoluto medio anual (M o C): cantidad de agua que pasa por un punto de un río por segundo, como media de varios años. Se mide en metros cúbicos por segundo (m3 /seg.).  Coeficiente de caudal mensual (K): resultado de dividir el caudal medio de cada mes entre el caudal anual: o =1, sin variación de caudal.
  • 13. Geografía de España (2º Bachillerato). tema_4 La hidrografía peninsular. http://javier2pm-geo.blogspot.com.es 13 o >1, aumenta el caudal. o <1, decrece el caudal. a. Análisis del hidrograma. Observaremos las irregularidades a lo largo del año. El caudal de los ríos presenta variaciones estacionales ya que puede disminuir por la carencia de precipitaciones en verano o aumentar como consecuencia del deshielo. Los ríos más irregulares de España son el Júcar y el Guadiana y los más regulares son los ríos gallegos y los cantábricos.  Crecidas: Aumento anormal en el caudal de un río, las más espectaculares y fuertes crecidas se producen en los ríos levantinos como el Turia, el Júcar y Segura.  Estiajes: Disminución anormal en el caudal de un río que suele coincidir con los meses secos de verano, uno de los ríos con un estiaje más fuerte es el Guadalquivir. En función de lo anterior identificar el tipo de régimen fluvial:  Regímenes nivales y mixto: Tienen en común que a finales de primavera y en verano, tienen más caudal por el deshielo. o Régimen nival (puntos a más de 2500 m): más caudal en verano (>3 K; coeficiente de caudal) con el deshielo. o Régimen nivo-pluvial (puntos situados entre 2000 y 2500 m): más caudal en mayo (>2k) y estiaje en verano (<1k) o Régimen pluvio-nival (puntos situados entre 1600 y 1800 m): pico en abril- marzo. Estiaje en verano hasta otoño.  Regímenes pluviales: caudal en función de las lluvias que acompañan a cada clima. Hay que recordar que el dato de módulo absoluto decrece si se mide en un punto cercano al nacimiento del río: o Pluvial oceánico: módulo alto (+200 m3 /seg.), más caudal en invierno. Suave estiaje. o Pluvial mediterráneo continental: módulo bajo (entre 20 y 200 m3 /seg.), más caudal en primavera y otoño. Importante estiaje. o Pluvial mediterráneo litoral: módulo bajo (entre 10 y 20 m3 /seg.), menos el Ebro. Suave estiaje. b. Comentario del hidrograma. Desarrollo de otros aspectos teóricos relacionados:  Factores que determinan el régimen fluvial de un río.  Características específicas del rio y su vertiente.  Gestión y aprovechamiento de los recursos hídricos. Prácticas del tema_4 en http://javier2pm-geo.blogspot.com.es