Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Evaluación de Software Educativo con orientacion al uso pedagógico

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 4 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Viewers also liked (20)

Advertisement

Similar to Evaluación de Software Educativo con orientacion al uso pedagógico (20)

More from Jorge Francisco Vera Mosquera (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

Evaluación de Software Educativo con orientacion al uso pedagógico

  1. 1. EVALUACIÓN DE SOFTWARE EDUCATIVO CON ORIENTACION AL USO PEDAGOGICO<br /> Se evalúa para orientar el uso de programas por parte de los Docentes<br />El resultado es una Guía de Uso con juicios evaluativos descriptivos con posibilidades de integración con el Curriculum o proyecto pedagógico<br />Se dá énfasis a los aspectos culturales, ideológicos y valorativos del contenido que a los aspectos informáticos y técnicos<br />PRESENTACION<br />LA ESE tradicionalmente se ha dado en dos modalidades:<br />Durante el diseño y desarrollo para corregir y perfeccionar el programa<br />Es la más frecuente.<br />Los diseñadores de Software suelen ser Ing. Sistemas, por lo que evalúan aspectos computacionales.<br />Durante la utilización real por los usuarios, para juzgar eficiencia y resultados.<br />Esta es menos frecuente debido a que las casas comerciales no se interesan en una evaluación formal, que exigiría rehacer el programa (costos) o desechar (más costos).<br />Una tercera es la combinación de las anteriores, Galvis (1994) con una prueba de campo antes de la versión definitiva.<br />Pruebas en situación real o similar.<br />Para incorporar las mejoras debido a que hay tiempo.<br />El SE llega regularmente a las escuelas por la vía comercial. Se cae en la cultura y habilidad del vendedor.<br />En el ámbito mundial:<br />La TICs tienen gran potencial para transformar la educación.<br />Hasta ahora este potencial todavía no alcanza a ser real, no hay evidencias empíricas de que así sea.<br />El fracaso de estudios y experiencias realizadas parece ser por dos hechos: <br />No tener en cuenta las condiciones concretas de incorporación en una institución específica (no se incorpora en la forma propuesta como necesaria por los diseñadores).<br />La falta de incorporación de principios pedagógicos y de aprendizaje en el diseño y sobretodo en el uso.<br />NINGUNA INNOVACION EDUCATIVA TIENE LUGAR SI EL DOCENTE NO QUIERE O NO PUEDE PONERLA EN PRACTICA (Coll 1987).<br />PROYECTO DE EVALUACION CONEXIONES<br />FINES<br />El fin es ORIENTAR UN USO PEDAGÓGICAMENTE ADECUADO.<br />Esto supone un cambio a lo mencionado anteriormente:<br />No se evalúa para hacer ajustes durante el proceso de diseño o desarrollo.<br />No se trata de una evaluación de prueba para convalidar programa terminado en situación real antes de una versión definitiva.<br />Tampoco realizar evaluaciones de campo para reciclaje.<br />Se evalúa el uso real pero no para calificar, sino para revisar y completar guías de uso y como un elemento más de la Evaluación Global.<br />La finalidad es ayudar al usuario, sobretodo al Docente, en el uso del SE haciendo énfasis en los aspectos pedagógicos, metodológicos, ideológicos y culturales.<br />CRITERIOS<br />No constituyen una base de juicio valorativo per se, no se pretende calificar.<br />Tampoco se patrón de usos deseables, pues no existen, independiente del docente y del alumno.<br />Son ORIENTACIONES para descripción de un uso posible y pedagógicamente viable.<br />Francois Richaudeau (1981): Más que una evaluación formal, los evaluadores realizan un ejercicio de reflexión centrado en el uso pedagógico viable en el programa.<br />Los criterios dirán cuándo se puede afirmar la presencia de un elemento de aprendizaje o de una imagen cultural, y del sentido o posibilidad pedagógica que estos elementos ofrecen.<br />Se explica y se describe, más que valorar.<br />QUE SE EVALUA<br />EL PROGRAMA COMO OBJETO MATERIAL<br />Dos aspectos:<br />Equipo requerido<br />Requerimientos mínimos de equipo<br />Condiciones de instalación<br />Usabilidad<br />Facilidad de aprendizaje<br />Indicadores: Predictivo, sintetizable, familiar, consistente<br />Flexibilidad<br />Indicadores: Iniciativa de diálogo, diálogo multihilo, migración de tareas, adaptabilidad<br />Solidez<br />Indicadores: Recuperabilidad, Tiempos de respuestas, adecuación a las tareas<br />Mecanismos de soporte<br />Disponibilidad<br />Precisión y detalle<br />Consistencia<br />Robustez<br />Flexibilidad<br />No obstructiva<br />Organización del texto de ayuda<br />EL PROGRAMA COMO OBJETO PEDAGOGICO<br />CONTENIDO<br />Contenido científico: Evaluar calidad y cantidad de información ofrecida.<br />Indicadores:<br /> Exactitud, actualidad<br />Adecuación<br />Contenido Socio-Cultural e ideológico: Qué representación de la sociedad está en el programa.<br />Indicadores:<br />Visión sociocultural<br />Personajes<br />Marco espacio-temporales<br />Contexto social<br />Situaciones y temas<br />Ideología implícita<br />Valores<br />Contenido pedagógico: Adecuación pedagógica de objetivos y contenidos, acorde a usuario y nivel de trabajo.<br />Indicadores: <br />Intenciones formativas<br />Conocimientos previos<br />Niveles de aprendizaje<br />Organización<br />Adecuación curricular<br />Organizadores y autoevaluación<br />COMUNICACIÓN<br />Sentido de la comunicación: Dirección y control de interacción programa-usuario: Unidireccional, bidireccional, control de usuario de tareas, secuencia, …<br />Formas del mensaje: Texto, audio, gráficos, animación, etc.)<br />Indicadores<br />Estética<br />Integración<br />Innovación<br />Adecuación<br />Densidad (Información excesiva, adecuada, escasa, etc.)<br />MÉTODO<br />Organización: Estructura del manual, forma de exposición y organización de secuencias<br />Indicadores<br />Secuencias <br />Estructuras<br />Guías o manuales<br />Elementos de organización interna<br />Facilitadores<br />Papel del Docente<br />Exigencias de aprendizaje<br />Distribución de tiempos<br />Adaptabilidad: En qué medida el SE impone obligaciones para su uso: Materiales, metodología docente, pedagógicas del alumno, o es metodológicamente abierto.<br />Indicadores<br />Materiales<br />Limitaciones metodológicas<br />Limitaciones para el alumno<br />EL PROGRAMA EN SU USO CONCRETO<br />Se recogen narraciones de estudiantes y profesores que dan cuenta del proceso que se transforman en casos, añadiendo a la Guía un conjunto de ejemplos que destacan las fortalezas del SE y también indican alternativas creativas que otros docentes pueden aprovechar.<br />COMO SE EVALÚA<br />Los instrumentos de Evaluación son más invitación a la reflexión sobre el uso docente del SE.<br />La estructura de los instrumentos no difiere mayormente de los comúnmente utilizados para evaluar SE.<br />No contienen cuantificaciones, escalas o parámetros “más-menos”.<br />CONCLUSIÓN<br />Ayudar al usuario a incorporar con sentido el SE al proceso E-A.<br />La incorporación depende de las condiciones específicas del grupo docente-alumnos que del SE.<br />Poner juntas las evaluaciones de diseño con las de la realidad escolar.<br />Se sigue el principio de aprendizaje significativo de Ausubel.<br />REFERENCIA: Libro Mastría en Educación Informática, Universidad de Guayaquil – Ecuador, Evaluación de Software Educativo, Msc. Alicia Naranjo Sánchez<br />

×