CRISIS DEL IMPERIO ROMANO CRISIS ECONÓMICA INESTABILIDAD POLÍTICA CRISIS DEL ESCLAVISMO NECESIDAD DE DINERO PRODUCTIVIDAD INFLACIÓN SUBIDA DE PRECIOS PRESIÓN BÁRBAROS IMPUESTOS CRISIS URBANA CRISIS COMERCIAL RURALIZACIÓN AUTOABASTE- CIMIENTO COLONATO CORRUPCIÓN ANTECEDENTES DEL FEUDALISMO se produce por se produce por trae consigo debido a debido a quieren aumentar suben se produce se orienta al aparece la y conlleva provoca se tiende a se tiende a
Causas del Feudalismo Debilidad de los reinos europeos tras la desaparición del imperio Carolingio. Miedo e inseguridad provocadas por las nuevas invasiones en los s. IX y X de vikingos, Magiares y eslavos. Unión de la gente para la Defensa Común. (Ya que los reyes no podían garantizar la seguridad de sus súbitos). Aumento del valor De la tierra ( por la Desaparición del comercio y la inseguridad de los caminos).
LA SOCIEDAD FEUDAL. La Sociedad feudal se caracteriza especialmente por la estratificación de las funciones (sociedad jerárquica): Mientras el señor es el encargado de dirigir la guerra , el clero es el encargado del adoctrinamiento en el cristianismo, y el campesinado es el encargado del trabajo de las tierras. Básicamente en el sistema feudal la condición de los hombres se determina en relación a la propiedad de la tierra: quien posee tierra es libre , y quien no , es reducido a la servidumbre.
Clases sociales en la Alta Edad Media Era el estamento más numeroso compuesto en su mayoría por siervos de la gleba, que por nacimiento o herencia dependían de algún señor. Vivían en la propiedad señorial sujetos al régimen de servidumbre. Su función social era la de mantener al resto de la sociedad, con su trabajo. “ los que trabajan” Campesinado El alto clero provenía de la nobleza, pero el sacerdocio estaba abierto a todos los grupos sociales. Su función social era la de establecer los vínculos entre Dios y los hombres. Además se ocupaban de las funciones culturales, teniendo un papel importante en la Educación. “ los que rezan” Clero Estaba compuesta por los señores y sus vasallos, siendo el rey “Señor de señores”. La pertenencia a la nobleza esta determinada por la sangre (hereditaria) Su función social era la defensa de la cristiandad, por lo que lo militar era su principal característica “ los que luchan” Nobleza Composición Función Denominación Estamento
REY CAMPESINOS SIERVOS PEQUEÑA NOBLEZA BAJO CLERO ALTA NOBLEZA ALTO CLERO ESTAMENTO: Grupo cerrado al que se accedía por el nacimiento. La Pirámide social Feudal P R V I L E G I A D O S NO P R I V I L E GIO
2º Tierras pertenecientes a todo el feudo, bosques y pastos para el ganado. 1º Vivienda del señor feudal. 3º Viviendas de los campesinos. 4º Tierras cedidas por el señor a los campesinos. 5º Tierras reservadas al señor, la cultivan los siervos. El Feudo y sus partes.
Vasallaje Contrato entre hombres libres Ceremonias HOMENAJE INVESTIDURA Señor *da regalo a vasallo, tierra o rama, símbolo del feudo Señor Vasallo LAS RELACIONES FEUDALES.
Consecuencias del feudalismo: a) El poder central desaparece: se atomiza en los distintos feudos. En ellos, el señor acapara las funciones típicas del Estado, tales como legislar, administrar justicia y acuñar monedas. El feudo es así un “Estado en miniatura”. b) En el plano económico: la propiedad se desintegra. Cada feudo constituye una unidad económica completa e independiente (se autoabastece). c) Surge una verdadera jerarquización social , que va desde el rey que no es vasallo de nadie, hasta el último vasallo que no es señor de nadie.