1. INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES
HOSPITAL GENERAL “DR. PASTOR OROPEZA RIERA”
SERVICIO DE MEDICINA INTERNA
DR JOSUE ESCALANTE
RESIDENTE 1ER AÑO
MEDICINA INTERNA
MARZO -2022
DR : MARCOS SAENZ
CARDIOLOGO
3. Definición
Las guías actuales de la American College Cardiology
Founda-tion (ACCF) y la American Heart Association (AHA)
definen a la HF como un síndrome clínico complejo resultado
alteración estructural o funcional del llenado ventricular o de
expulsión de sangre.
HARRISON PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA 19 ED .VOL 2
4. Epidemiologia
La prevalencia general de HF en la población adulta en países
industrializados es de 2%.
La incidencia relativa de HF es más baja en mujeres que en varones, pero
las mujeres representan casi 50% de los casos de HF por su mayor
esperanza de vida.
HARRISON PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA 19 ED .VOL 2
7. Clasificación
.
IC por disfunción sistólica o IC
con función ventricular
deprimida.
Fracción de eyección del VI £ 45%.
IC por disfunción diastólica o IC con
función ventricular conservada.
Fracción de eyección del VI >45% Presencia de
determinados signos de alteración en la
distensibilidad en el VI.
HARRISON PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA 19 ED .VOL 2
11. •Clasificación evolutiva.
ACC/AHA (American Collage of Cardiology/American
Heart Association)
Estadio A: alto riesgo de IC, sin cardiopatía estructural
ni síntomas de IC
Estadio B: Pacientes con cardiopatía estructural pero sin
signos ni síntomas de IC
Estadio C: Pacientes con cardiopatía estructural con
síntomas previos o actuales de IC
Estadio D: IC resistente que requiere intervenciones
especializadas
20. Radiografía de tórax
Diagnostico
BNP y el NT-ProBNP (especialmente por su alto valor predictivo negativo
y pueden emplearse, como prueba diagnóstica y pronostica en pacientes
con IC.
21. Electrocardiograma
• Ondas Q patológicas: infarto de miocardio como causa de la disfunción cardíaca.
• Los signos de sobrecarga e hipertrofia de las cavidades cardíacas: cardiopatía
estructural subyacente.
22. Resonancia Magnética ( RM)
Proyecciones de eje largo (A) y de eje corto (B) de RM cardiaca con precesión libre en estado
de equilibrio que muestran un grado anormal de trabeculacion compatible con miocardiopatía
por ausencia de compactación en un paciente con insuficiencia cardiaca y disfunción sistólica
ventricular izquierda grave. AD,auricula derecha; Al, aurícula izquierda; VD, ventrículo derecho;
25. • Inicio y mantenimiento del tratamiento con diuréticos:
•
• Diuréticos del asa1 Dosis inicio Dosis máxima
• Furosemida 20-40 mg/24h 160-200mg/24h
• Torasemida 2,5-10 mg/24h 10-20mg/24h
• Tiazidas2: Dosis inicio Dosis máxima
• Hidroclorotiazida 12,5-25 mg/24h 50-75 mg/24h
• Indapamida 2,5 mg/24h 2,5 mg/24h
• Clortalidona 50 mg/24h 100mg/24h
•
Diuréticos de asa o tiazidas
26. Tratamiento de la insuficiencia cardiaca
aguda
Fase I: tratamiento en el servicio de urgencias
Oxigeno y morfina I.V ( 2,5 a 5mg)
Ventilación no invasiva
Diuréticos
VASODILATADORES
34. Fase II tratamiento en el hospital
• Tratamiento de la congestión clínica y hemodinámica
• Ultrafiltración periférica
• Puesta en practica de intervenciones de base científica
que se sabe que mejoran la evolución en la insuficiencia cardiaca
• Revascularización
• Recomendaciones antes del alta
35. Conclusiones
• La IC es un síndrome de prevalencia elevada, sobre todo en
edades avanzadas, que supone una gran carga asistencial.
• Sus causas más frecuentes son la cardiopatía isquémica, la
miocardiopatía dilatada y la hipertensión arterial. La
importancia de las enfermedades asociadas es patente sobre
todo en el caso de la diabetes.