Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Def acogida curso ci 17 18

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
Guia acorregida
Guia acorregida
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 50 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Similar to Def acogida curso ci 17 18 (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

Advertisement

Def acogida curso ci 17 18

  1. 1. ACOGIDA Y VALORACIÓN INICIAL Aulas de Dinamización Intercultural Noviembre 2017
  2. 2. SESIÓN DE HOY ADIS Acogida Valoración inicial Competencia Intercultural Familias
  3. 3. PLAN DE INTERCULTURALIDAD COORDINADORES DE INTERCULTURALIDAD AULAS DE DINAMIZACIÓN INTERCULTURAL LAREDO SANTANDER TORRELAVEGA
  4. 4. ÉXITO PERSONAL, EDUCATIVO Y SOCIAL Del alumnado Expectativas de éxito Pertenencia Competencias Proceso de cambio Identidad De las familias Colaboración con el centro Pertenencia Proceso de cambio Del profesorado Expectativas de éxito Acogida curricular
  5. 5. COMPETENCIA INTERCULTURAL Sociedad intercultural Trabajar con mayorías y con minorías Todos somos protagonistas Interculturalidad como proceso Uso del conflicto
  6. 6. ADI adiscantabria.weebly.com
  7. 7. COORDINADORES/AS
  8. 8. ¿JUGAMOS? https://kahoot.it PLAN DE ACOGIDA
  9. 9. PLAN DE ACOGIDA Para qué es: Para garantizar la incorporación a la comunidad educativa Para quiénes: alumnado, profesorado y familias nuevas Hechos diferenciales: Sistema educativo diferente Idioma diferente Momento del curso en el que llegan
  10. 10. PLAN DE ACOGIDA Proceso de reflexión Nos ponemos en su lugar Qué necesitan: - A nivel afectivo - Mundo educativo - Entorno
  11. 11. Red de escuelas Interculturales: PLAN DE ACOGIDA
  12. 12. Cada uno sabe lo que tiene que hacer… PLAN DE ACOGIDA
  13. 13. ACOGIDA INICIAL Qué queremos conseguir: Sistema educativo 1. Conocerles Que nos conozcan Centro educativo 2. Que se sientan valorados, reconocidos Entorno 3. Colaboración de la familia: ÉXITO EDUCATIVO Cómo lo conseguimos: Tender puentes Nos importa lo afectivo
  14. 14.
  15. 15. ACOGIDA COMO PROCESO No dar nada por sentado Siguen necesitando referencias Recordar cosas que ya se han dicho Invitar a que participen Hacer explícito lo que se espera de las familias Las mediadoras Documentos traducidos Adelantar información
  16. 16. VALORACIÓN INICIAL PARA QUÉ 1)Plan de trabajo individualizado para que pueda tener éxito escolar y social 2) Dar información a las familias sobre nuestro sistema escolar y sobre el contexto de socialización de su hijo • Dinámica: – Qué sabemos de nuestros alumnos – ¿Qué saben los alumnos y sus familias de nuestro sistema? Qué información vamos a recoger 1. Datos personales 2. Historia escolar 3. Contexto sociofamiliar 4. OBSERVACIÓN HABILIDADES Y DESTREZAS
  17. 17. VALORACIÓN INICIAL 1. DATOS PERSONALES Fecha nacimiento AÑO//NIVEL Lengua materna / lengua de instrucción OBJETIVO: ofrecer expectativas realistas y ajustar las medidas
  18. 18. VALORACIÓN INICIAL 2. HISTORIA ESCOLAR • Cuándo inició su escolaridad • Años de escolaridad • SISTEMA EDUCATIVO • Lengua/s de instrucción • Materias/horario/ periodo escolar • Actividades extraescolares / intereses… OBJETIVO: conocer los puntos fuertes en los que asentar la propuesta educativa y facilitar información al alumno/a y a la familia para que puedan acompañarle en este proceso
  19. 19. CONDICIONES DE LA ENTREVISTA • Espacio amable • Tiempo: el necesario • Conocer y dar a conocer: no se trata de una encuesta SINO DE UN DIÁLOGO • Tener en cuenta estado emocional: no prejuzgar, incertidumbre, ansiedad, miedo a no entender una cuestión tan importante para el futuro de sus hijos/as
  20. 20. VALORACIÓN INICIAL 3. CONTEXTO SOCIOFAMILIAR QUÉ información y PARA QUÉ la necesitamos QUÉ PARA QUÉ Composición familiar Tiempo que llevan en España (padres e hijos). Momento de ajuste familiar. Red social Idioma. Facilitar la información Salud Centro escolar Conocimiento de la ciudad Ofrecer información sobre recursos Expectativas familiares (FP /Universidad; centros públicos/ centros concertados) Ajuste Tiempo libre Recursos del centro y/o municipio Preocupaciones manifiestas Acceso a recursos OBJETIVO: Conocer y dar a conocer
  21. 21. VALORACIÓN INICIAL qué esperan de mi lo sabré hacer bien como lo hacía en mi otro cole y si me ponen en una clase con los pequeños porque no me ha salido bien
  22. 22. 4. OBSERVACIÓN de HABILIDADES y DESTREZAS: NO PUEDE SER UNA FOTO FIJA: INICIAL… es un punto de partida, hay que seguir observando y valorando El estado emocional no permite que el alumnado despliegue sus destrezas en ese momento VALORACIÓN INICIAL
  23. 23. Competencia comunicativa y matemática •Demostrar lo que es capaz de hacer y lo que es capaz de aprender •NO ES: un examen, una prueba de nivel, un recuento de contenidos •Con ayuda / AUTONOMÍA / Capacidad de concentración Seguimiento de instrucción Ante la corrección – ES CAPAZ DE APRENDER Estilo de aprendizaje Estrategias ante las dificultades Materiales de apoyo OBJETIVO: pistas para los docentes para establecer puentes hacia el currículum que va a tener que aprender
  24. 24. Elaboración Informe 1-Propuesta de escolarización: adscripción a un grupo 2- Medidas educativas 3- Información para la incorporación al grupo
  25. 25. 1-PROPUESTA DE ESCOLARIZACIÓN POR EDAD / UN CURSO POR DEBAJO • Historia escolar • Itinerario en nuestro sistema educativo • Momento del curso en el que llega • Destrezas • Expectativas • Beneficio social y emocional
  26. 26. 2- Medidas educativas - Orientaciones metodológicas - Orientaciones para la evaluación, boletines y YEDRA - Orientaciones para la adaptación al centro
  27. 27. 3- Información para la incorporación al grupo – Al equipo docente: carta de presentación (efecto Pigmalión. Romper estereotipos.) – Al grupo clase: la situación social del alumno/a en el grupo puede determinar su éxito escolar (si el alumno observa cómo el profesorado se ocupa del nuevo compañero/a….son modelos)
  28. 28. ¿Y LAS FAMILIAS? REFLEXIONAR JUNTOS SOBRE LA RELACIÓN FAMILIA – CENTRO EDUCATIVO COMPARTIR IDEAS DE CÓMO FORTALECER EL TRABAJO CON LAS FAMILIAS
  29. 29. ¿Qué esperan las familias de la escuela? ¿Y de sus hijos e hijas? REFLEXIONAMOS ¿Son las expectativas de los padres diferentes si tenemos en cuenta los diversos grupos culturales? ¿Y las de los profesores? ¿Qué expectativas tienen los profesores/as hacia sus alumnos/as? ¿Y hacia las familias de sus alumnos/as?
  30. 30. ¿Influyen las expectativas?
  31. 31. UNA FAMILIA MÁS, COMO CUALQUIER OTRA
  32. 32. Sabiendo que HAY HECHOS DIFERENCIALES…
  33. 33. IMPORTANTE NO DAR NADA POR SENTADO DAR VOZ
  34. 34. nos ponemos en su lugar
  35. 35. DIFICULTADES idioma, desconocimiento del funcionamiento sistema educativo español, falta de información falta de tiempo, actividades no al alcance de todos, falta de interés Comunes: Específicas :
  36. 36. COLABORACIÓN FAMILIA-ESCUELA SENTIR EL CENTRO COMO PROPIO
  37. 37. Beneficios de la colaboración FAMILIA-ESCUELA Alumnado: -Mayor rendimiento (calificaciones). - Mejor asistencia y más deberes hechos. - Mejores actitudes y comportamiento. - Mayores tasas de titulación. - Mayor matriculación en etapa postobligatoria. Escuela: -Mejora la implicación y motivación de los profesores. - La valoración del profesorado por parte de las familias es más positiva. - Más apoyo de las familias. - Mayor rendimiento del alumnado. - La percepción de la escuela en la comunidad también se ve mejorada. Familias: -Mayor confianza en la escuela. - El profesorado tiene mejores opiniones de ellos como padres/madres y mayores expectativas hacia sus hijos/as. - Los familias confían más en su capacidad para ayudar a sus hijos/as en el aprendizaje y en ellos mismos como padres/madres. - Mayor implicación en actividades de formación continua. - Se garantiza una mayor continuidad de las pautas dadas por la escuela.
  38. 38. FACILITAR LA PARTICIPACIÓN ¿CÓMO?
  39. 39. No se trata de hacer nada nuevo. Se trata de ABRIR LO QUE HAY, de dar entrada a nuevas especificidades
  40. 40. 1. Documentos traducidos. 2. El ADI. 3. Foro de las familias. 4. Las AMPAS y las Escuelas de Padres 5. Bibliotecas municipales Y más: Como a una familia más ¿CÓMO ABRIR?
  41. 41. 1. Documentos traducidos. Convocatoria de reuniones// Justificantes de falta// Sistema Educativo// Participación en extraescolares// Seguimiento de las tareas escolares// Seguimiento de comedor// Información sobre las Asociaciones de Madres y Padres de alumnos/as// Información sobre los Centros de Educación de Personas Adultas// Información sobre las Bibliotecas// Información sobre la evaluación // Información sobre el banco de recursos // Y MÁS ¿CÓMO ABRIR?
  42. 42. 2. El ADI Acompañándoos ¿CÓMO ABRIR?
  43. 43. 3. Foro de las familias de Torrelavega ¿CÓMO ABRIR?
  44. 44. 4. AMPAS y Escuelas de Padres ¿CÓMO ABRIR? CHARLA El enfoque intercultural: elemento facilitador de la participación de todas las familias CHARLA Familias: Modelos para La interculturalidad
  45. 45. 5. Bibliotecas Municipales ¿CÓMO ABRIR?
  46. 46. Como a una familia más ¿CÓMO ABRIR?
  47. 47. ¡Gracias!

Editor's Notes

  • ANA
  • ANA
  • ANA
    Ejemplo VERO: Cambio de comunidad. Familia ucraniana. Ejemplo personal.
    Ejemplo RAJÁA: Cambio de comunidad. Desde Madrid
  • JOSÉ LUIS
  • JL
  • ANA
  • ANA
  • ALMA
    Jugamos con KAHOOT.
    Preguntas tipo test
  • ANA
  • ANA
  • YOLANDA
    Enseña en papel y pasa dos ejemplares
  • ALMA
  • YOLANDA
  • YOLANDA
    Entregamos hoja
  • YOLANDA
  • YOLANDA
  • YOLANDA
  • YOLANDA
    DESCANSOOO (5 minutos y empezamos en 10)

    Descanso 10 minutos
  • NURIA
  • NURIA
  • NURIA
    Ejemplo de RAJÁA- Chaimae (Castro)
    Ejemplo de NOE- Quechua y guaraní
  • YOLANDA
  • YOLANDA
    IDIOMA- Ejemplo Rajáa
    SALUD- Ejemplo Rongmin
    EXPECTATIVAS FAMILIARES- Ejemplo VERO- Niño moldavo no escolarizado previamente
  • NURIA
  • NURIA
  • NURIA
    Ejemplo de examen- NOE
  • NURIA
  • NURIA
  • NURIA
  • NURIA
  • MARÍA
  • MARÍA
    ¿Les habéis preguntado?
  • MARÍA
    Lo hemos visto ya en este curso.
    EJEMPLOS:
    Julio
    Ojos azules y ojos verdes- LO CONTAMOS Y SI SE PUEDE LO VEMOS
    Carbonell 49:20 expectativas del profesorado
  • MARÍA
  • MARÍA
  • MARÍA
    Noe EJEMPLO familia con la que coincide en un restaurante
  • MARÍA
  • MARÍA
    Vídeo Carbonell- 58:40 Cosas que no entienden las familias
    “Todo tiene una explicación” DEMOSLES VOZ.
    Caso Iacob- ALINA
    Foro de las familias
  • MARÍA
    VERO ejemplo familia Moldavia que va al centro en cualquier momento (Castro)

    ¿Sabéis si sienten el centro como propio? ¿Les habéis preguntado?
    Todos estamos de acuerdo en que es necesario que la familia esté y se vea implicada en la vida escolar, para que el éxito educativo del alumno sea posible.
    Para ello, las primeras entrevistas (porque hay que convocar a los padres) deben mostrarles el centro como un sitio donde se les acoge, donde se les escucha y donde tienen cabida todos. Deben empezar a sentir el centro como propio. Estos primeros encuentros (del coordinador, del tutor, del equipo directivo) serán fundamentales para sentar unas buenas bases para una futura colaboración.
    En la acogida vamos a poder conocer cómo veían ellos la educación en su país, tal vez allí no se acercaban al centro a no ser que el tutor les llamara para comentarles algo negativo y ellos no tenían la posibilidad de solicitar una entrevista simplemente para ver cómo va,...o tal vez sí. Les haremos ver que en este sistema educativo no sólo es posible sino que es necesario colaborar con el centro (a través de reuniones con el tutor, o con el profesor de tal asignatura), apoyar la labor que hacen los profesores desde casa.
    Tenemos que tener en cuenta la situación en la que se encuentran: es posible que estén en proceso de reagrupación familiar, están asentándose en su nuevo país, necesitan un período de adaptación.
    Debemos favorecer su participación: tienen el deber pero también el derecho a participar, muchas veces el cetro educativo es el primer espacio donde se les trata como personas con voz y con voto.
  • MARÍA
  • MARÍA
    Participación significa TOMAR PARTE, SER PARTE DE ALGO
  • MARÍA
  • MARÍA
  • MARÍA
    FALTA ENSEÑAR: EVALUACIÓN // COMEDOR//
    METER: ¡LO TENÉIS A VUESTRA DISPOSICIÓN!
    NO TRADUCIMOS TODO.
    Y SOMOS RED: NO HAGAMOS TODOS LO MISMO
    ¡NO ES SUFICIENTE!
  • MARÍA
    FALTA-¿?¿?¿?¿?
  • MARÍA
    Experiencia PILOTO- METODOLOGÍA PROBADA
  • MARÍA
    Abrir las miradas
  • MARÍA
  • MARÍA
    Ejemplo VERO
    MOMENTOS DE PARTICIPACIÓN:
    LOS MISMOS QUE EL RESTO DE FAMILIAS. LA MISMA FILOSOFÍA: debemos abrir los cauces de esa participación.
    HAY QUE METER:
    Inicial: conocer y dar a conocer. Para que la igualdad de oportunidades sea real, con respecto a la información básica, debemos ofrecerles toda aquella información que veamos que no tienen y que necesitan tener: Ejemplos de información fundamental: el calendario (se ha dado el caso en el que la familia se acercaba al centro, y si estaba cerrado suponían que era fiesta); el sistema educativo (qué cursos hay, en qué nivel está y por qué); los libros que tiene que comprar (no podemos utilizar a los hijos como intermediarios, sin ni siquiera citar a la familia; hay chicos que hasta que no ha ido la familia y ha visto la lista de libros, no los ha comprado: porque no lo sabía!); los programas de refuerzo educativo (explicarles el funcionamiento, los horarios, ...); si hace o no hace los deberes en casa (hay hojas traducidas)
    entregas de notas: como el resto de familias: es necesario que entiendan bien cómo va su hijo y qué pueden hacer ellos para mejorar la situación o para mantenerla: controlar el tiempo que está en el ordenador (a veces necesitan saber que sus hijos tienen que manejar Internet para la realización de trabajos, porque no les dejan estar en el ordenador por si pierden el tiempo)
    reuniones informativas: como el resto de padres: aunque no comprendan bien el idioma: es un acto social, forman parte de ese grupo de padres y tienen derecho a asistir, quizá se las ingenien para que otra familia les haga de intérprete, o quizá la charla sea tan visual que no les haga falta traducción!
    AMPA: en la acogida inicial puede ser una figura más de la entrevista, para qué sirve, es una forma más de ser partícipe de la educación de sus hijos.
    Escuela de padres: los temas que se suelen tratar, son de interés para todos los padres, para ellos también.
    Entrevistas a lo largo de todo el proceso: incidencias (positivas: ha ganado un concurso, negativas: el van a expulsar tres días) en los dos casos es necesario comunicarlo a la familia.
    cuando ellos quieran: siempre que quieran conocer la situación de su hijo en clase, en el centro, en los estudios, es necesario que sepan que pueden ponerse en contacto con el tutor de su hijo.
    Actividades extraescolares: la fiesta de navidad ¿hace falta que algunos padres se animen a preparar disfraces? ¿alguna comida? . Los carnavales: lo mismo. Si se hace alguna semana cultural, hace falta que vayan a contar un cuento, a explicar cómo se escribe en chino, cómo celebran la navidad en su casa, se les puede pedir colaboración.
    Infantil: explicarles los momentos que hay para participar con el aula (ir a contar un cuento, explicar su profesión, la caja de la vida,…) ofrecerles e invitarles a colaborar. La educación infantil está intensamente ligada a las rutinas y la autonomía que están aprendiendo en casa también, por ello es fundamental la comunicación fluida entre la familia y el tutor.
    LIBRO: Educación Intercultural: una propuesta para la transformación de la escuela- Págs. 99 y 100

    CON SUS HECHOS DIFERENCIALES…
    ¿SOBRE QUÉ INFORMAR?
    ¿ Qué necesitan saber las familias cuando llegan a nuestro Centro?
    Solicitar plaza, matriculación. Renovación.
    A quién dirigirse para diferentes trámites.
    Los sistemas educativos.
    ¿QUIÉN PUEDE INFORMAR A LAS FAMILIAS?
    A. DENTRO DEL SISTEMA EDUCATIVO CUENTA CON:
    Jefatura de estudios, secretaria, equipo directivo del propio Centro Educativo.
    Profesor/a Técnico/a de Servicios a la Comunidad
    Profesorado del Centro.
    B. FUERA DEL SISTEMA EDUCATIVO (RECURSOS DEL ENTORNO):
    El recurso ofertado depende el tipo de demanda planteada, aunque desde los Servicios Sociales Municipales ofrece el Servicio de Información, Orientación y Valoración.
    DESDE EL CENTRO EDUCATIVO:
    SERVICIOS COMPLEMENTARIOS:
    Plan de gratuidad de libros de texto y materiales curriculares.
    Becas y ayudas
    PROGRAMAS EDUCATIVOS QUE OFRECE EL CENTRO:
    Apertura de Centros a la Comunidad:
    Plan de Refuerzo Educativo.
    Programas de Educación Bilingüe.
    CENTRO EDUCATIVO:
    Funcionamiento/horario del centro.
    Reuniones tutores/Profesores.
    AMPAS/AFAS
    ORGANIZACIÓN DE NUESTRO SISTEMA EDUCATIVO
    B. RECURSOS DEL ENTORNO:
    1. SOCIALES:
    Servicios sociales municipales.
    Organizaciones no gubernamentales
    Asociaciones

    2. FORMATIVOS:
    Enseñanza de Personas Adultas.
    Aprendizaje de español.

    3. SANITARIOS:
    Tarjeta sanitaria.

    4. LABORALES:
    Agencia de Desarrollo Local.
    Oficinas Municipales de Empleo.

    5. OCIO Y TIEMPO LIBRE
    Partir de lo más cercano. ¿Qué oferta nuestro Centro Educativo?.
    Oficinas de Información Juvenil.
    Actividades organizadas.
  • MARÍA

×