Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Genitales externos femeninos

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 32 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Advertisement

Similar to Genitales externos femeninos (20)

More from Jose Olmedo (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

Genitales externos femeninos

  1. 1. Complejo Hospitalario Dr. Manuel Amador Guerrero Dr. José R. Olmedo Medico Residente 1º Año Ginecología y Obstetricia ANATOMÍA DE LOS GENITALES EXTERNOS FEMENINOS
  2. 2. 1. Genitales 7. Vestíbulo y Externos estructuras 2. Monte de relacionadas Venus 8. Inervación 3. Labios Mayores 9. Irrigación 4. Labios Menores 10. Drenaje 5. Clítoris Linfático 6. Triangulo 11. Bibliografía Urogenital 2
  3. 3. 3
  4. 4. Se designa como vulva al conjunto de estructuras externas visibles desde el pubis hasta el perineo. Monte de Venus Labios mayores Labios menores Clítoris Vestíbulo Himen La abertura uretral y de estructuras glandulares. 4
  5. 5. Región comprendida entre pliegue cutáneo suprapúbico, pliegue inguinal y labios mayores. 5
  6. 6.  Formado por tejido adiposo subcutáneo ubicado sobre la sínfisis del pubis.  Se cubre de vello a partir de la pubertad. Sirve para proteger a los genitales internos y amortiguar el contacto entre el hombre y la mujer, durante el coito. 6
  7. 7.  Dos rodetes cutáneos simétricos de aspecto variable.  Tejido Subcutáneo rico en fibras elásticas y tejido adiposo que responde a estímulos hormonales.  Comisura labial anterior y comisura posterior  Cubiertos de vellos , abundantes glándulas sebáceas y sudoríparas  Homólogos del escroto masculino  Inserción de los ligamentos redondos 7
  8. 8.  Separados de labios mayores por surco interlabial y del vestíbulo por el surco ninfohimeneal.  Cada labio menor es un pliegue delgado de similar al aspecto de una membrana mucosa.  No contienen folículos pilosos, poseen abundantes glándulas sebáceas y escasas sudoríparas. 8
  9. 9. •Los tejidos de los labios menores convergen en su porción superior donde cada uno se divide en dos hojas. •El par caudal se une para formar el frenillo del clítoris y el par cefalico hace protusión y constituye el prepucio. 9
  10. 10. En su parte inferior los labios menores se extienden hasta alcanzar la línea media a manera de crestas bajas de tejido que se unen para formar la horquilla. 10
  11. 11. Proviene del griego kleitoris "pequeña elevación", procedente del verbo klinein "inclinarse", que también está en el origen de clínica. El primer registro en castellano data del siglo XVIII 11
  12. 12.  Contiene las raíces de los genitales externos femeninos y las aberturas del aparato urogenital Anterior: El borde inferior de la sínfisis del Pubis Lateral: Ramas Isquiopubicas Posterior: Línea imaginaria trazada entre las tuberosidades isquiáticas 12
  13. 13. Espacio Perineal Superficial y Profundo Músculos esqueléticos relacionados a estructuras eréctiles insertadas en la membrana perineal Contiene las estructuras eréctiles que se unen para formar el clítoris. 13
  14. 14. El glande esta formado por células fusiformes  S2-S4 El glande esta formado por celulas fusiformes y en el cuerpo se encuentran dos cuerpos cavernosos. y en el cuerpo se encuentran dos Los pilares, estrechos y largos se originan en la cara inferior de las ramas isquiopubicas y se unen apenas debajo de la mitad del arco del pubis para formar el cuerpo. Los Bulbos del Vestíbulo: Ubicados a cada lado de la abertura vaginal y que se unen en su porción anterior al glande del clítoris por pequeñas fibras eréctiles. 14
  15. 15. MÚSCULOS RELACIONADOS
  16. 16. 16
  17. 17.  Región con forma de almendra, rodeada por los labios menores a los lados y que se extiende desde el clítoris hasta la horquilla  Contiene 6 aberturas: La uretra, la vagina, conductos de la G. Bartholino (2), Conductos de las G. Parauretrales (Skene) (2) 17
  18. 18.  Línea media del vestíbulo  1 -1.5 cm debajo del arco púbico y por arriba de la abertura vaginal  El 66% inferior de la uretra yace inmediatamente por dentro de la pared vaginal anterior. 18
  19. 19.  Se abren al vestíbulo a cada lado de la uretra.  Descritas por primera vez por el Ginecólogo escocés Alexander Skene en el siglo XIX  Función de secreción y lubricación en la excitación sexual 19
  20. 20.  Las glándulas de Bartolino reciben su nombre en honor a Caspar Bartholino (1655-1738), un anatomista holandés hijo de Thomas Bartholin, que las describió en 1677 20
  21. 21.  Cada una localizada bajo el vestibulo a cada lado de la abertura vaginal.  Son las glándulas vestibulares mayores con conductos de 1.5 a 2 cm de largo que se abren a los lados del vestíbulo  Pueden alojar bacterias que causan abceso de Bartholin.  Lubrican la vagina durante la excitación y el acto sexual. 21
  22. 22.  Se modifica con el inicio de la actividad sexual. Al inicio oculta por la superposición de los labios menores.  n = Proviene del vocablo griego que significa membrana. 22
  23. 23. •Constituido por fibras elásticas y tejido conectivo colágeno. •No tiene elementos glandulares o musculares y pocas fibras nerviosas. •Diámetro de abertura variable, hay una variante el Himen imperforado. •Carúnculas himenales 23
  24. 24.  Longitud de 2.5 cm.  Rafe perineal  Cuerpo perineal  Se forma a partir de la convergencia de fibras de los músculos bulbocavernoso, transverso superficial del periné y el esfínter externo del ano. 24
  25. 25. 25
  26. 26. 26
  27. 27. 27
  28. 28. 28
  29. 29. 29
  30. 30.  VULVA: Labios mayores: Art. pudendas externas (femoral común) Labios menores: Art. perineal superficial (pudenda interna) Clítoris: Art. cavernosa y dorsal del clítoris (pudenda interna) Bulbos de la vagina: Art. bulbosa ó bulbouretral ó perineal profunda (pudenda interna ) Glándulas de Bartholin: Art. bulbosa, bulbouretral o perineal profunda (pudenda interna ) . Uretra : Ramas de las arterias pudenda interna, vesical inferior y vaginales. 30
  31. 31. 31
  32. 32.  Obstetricia de Williams. F.Gary Cunningham Kenneth J.Leveno, Steven L. Bloom, John C. Hauth, Larry C. Gilstrap III, Katharine D. Wenstrom, 23ª. Edición McGraw-Hill Interamericana, Méjico, 2009.  Anatomía de Gray. Drake, Vogl, Mitchell, Editorial Elsevier, 3º Edición, 2005. España.  Atlas de Anatomía Humana. Netter, Frank. 4ta Edición. Editorial Elsevier, 2007. España 32

×