Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Control prenatal de bajo riesgo

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
Riesgo obstétrico
Riesgo obstétrico
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 36 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Similar to Control prenatal de bajo riesgo (20)

Advertisement

More from Jose Olmedo (20)

Control prenatal de bajo riesgo

  1. 1.  EL CONTROL PRENATAL DE BAJO RIESGO Dr. José Rafael Olmedo Flores Médico Residente 1º Año Ginecología y Obstetricia Complejo Hospitalario Dr. Manuel Amador Guerrero
  2. 2. INTRODUCCIÓN  Todas las mujeres embarazadas, por causa de su estado, enfrentan un cierto nivel de riesgo materno.  Estudios revelan que aproximadamente el 40% de todas las mujeres presentan alguna n y que el 15% de estas va a requerir de una n trica para manejar complicaciones potencialmente mortales para la madre y el producto.
  3. 3. INTRODUCCIÓN  En consecuencia es imposible predecir quien desarrollara la n pero es de vital importancia realizar una n prenatal integral con calidad, identificando y realizando el lisis de riesgo de manera oportuna, para ofrecer la n apropiada.
  4. 4. ¿QUÉ ES BAJO RIESGO?  Se define el embarazo de bajo riesgo, como aquel en que la madre, el feto y/o el neonato, tienen una menor probabilidad de enfermar y morir o de padecer secuelas durante el embarazo o después del parto.
  5. 5.  Conjunto de acciones y procedimientos sistemáticos y periódicos  Destinados a prevención ,diagnostico y tratamiento de factores que puedan condicionar morbimortalidad materna y perinatal.  Preparación física y psíquica de la madre para el parto y cuidado del RN. CONCEPTO DE CONTROL PRENATAL
  6. 6. CARACTERÍSTICAS  Precoz: debe iniciarse en el primer trimestre del embarazo, con la finalidad de establecer la E.G., facilitar acciones, prevención y promoción de la salud y detectar factores de riesgo.  Periódico: la frecuencia dependerá del nivel de riesgo médico, social y psicológico.  Completo: el Cp debe ser completo en contenidos de evaluación del estado general de la mujer, de la evolución del embarazo, y de los controles e intervenciones requeridos según E.G.  Amplia Cobertura: se debe promover el Cp a la mayor cantidad de población posible en base a programas educacionales, garantizando la igualdad, accesibilidad y gratuidad de la atención.
  7. 7.  Cobertura igual o superior al 90%.  Control prenatal por profesionales (médicos generales, enfermeras, ginecoobstetras).  Control prenatal según niveles de atención (primario, secundario y terciario).  Normas de atención validadas.  Infraestructura tecnológica mínima indispensable. CONTROL PRENATAL EFICAZY EFICIENTE
  8. 8. ① Identificar los factores de riesgo. ② Diagnosticar la edad gestacional (EG) ③ Diagnosticar la condición fetal. ④ Diagnosticar la condición materna. ⑤ Educar a la madre. OBJETIVOS DEL CONTROL PRENATAL
  9. 9. FACTORES DE ALTO RIESGO OBSTETRICO-PERINATAL  ANTECEDENTES OBSTETRICOS: - Primípara precoz (< 16 años) - Primípara tardía (> 35 años) - Gran multípara - Mayor de 40 años  HISTORIA OBSTETRICIA: - Infertilidad - Aborto provocado - Aborto habitual - Mortalidad perinatal Malformaciones congénitas - Bajo peso de nacimiento
  10. 10.  SOCIOECONOMICAS -Extrema pobreza - Analfabetismo - Consumo de alcohol, tabaco y drogas - Ruralidad PATOLOGIA PELVICO-GENITAL -Cicatriz uterina previa -Pelvis estrecha - Patología genital FACTORES DE ALTO RIESGO OBSTETRICO- PERINATAL NUTRICIONALES: - Desnutrición materna - Obesidad
  11. 11. - SHE - Colestasia intrahepática (CIE) - Rh negativa sensibilizada - Hemorragias 1° mitad del embarazo - Hemorragias 2° mitad del embarazo - Edad gestacional dudosa (EGD) - Embarazo prolongado - RPM - Embarazo Gemelar o Múltiple - Macrosomía - Diabetes - Cardiopatías - Anemia - Amenaza parto prematuro - Enfermedades neuropsiquiátricas PATOLOGIA MEDICA-OBSTETRICA FACTORES DE ALTO RIESGO OBSTETRICO- PERINATAL
  12. 12.  Nivel primario de atención prenatal : Los objetivos específicos de este nivel son: 1) Identificar los factores de riesgo materno-perinatal. 2) Derivar a las madres al nivel 2 o 3 según su riesgo. 3) Efectuar el CP a las embarazadas de bajo riesgo. 4) Educar a las embarazadas, efectuar el control posparto y ofrecer y controlar la planificación familiar. NIVELES DEATENCIÓN
  13. 13.  Nivel secundario de atención prenatal: 1) Confirmar o rechazar el diagnóstico de riesgo efectuado en el nivel 1 . 2) Efectuar el CP de las pacientes de alto riesgo que no requieran hospitalización. 3) Derivarlas al nivel 3 en el momento oportuno. NIVELES DEATENCIÓN
  14. 14. Nivel terciario de atención prenatal: 1) Atender a las embarazadas de alto riesgo que requieren hospitalización para su diagnóstico y tratamiento. 2) Efectuar técnicas de evaluación fetal invasivas y no invasivas. 3) Asistir el parto de embarazadas de alto riesgo y a su RN. NIVELES DEATENCIÓN
  15. 15. TARJETA DE CONTROL PRENATAL Con los datos anteriores se deben establecer criterios para la atención de las gestantes a las unidades de primero, segundo y tercer niveles. La unidad de atención debe proporcionar a la embarazada un carnet perinatal que contenga:  Identificación.  Antecedentes Personales Patológicos.  Evolución del Embarazo en cada consulta.  Resultados de exámenes de laboratorio.  Estado Nutricional.  Evolución y resultado del parto.  Condiciones del niño al nacimiento.  Evolución de la primera semana del puerperio.  Lactancia materna, planificación familiar y signos de alarma durante el embarazo.
  16. 16.  Cada 4 semanas hasta las 28 semanas.  Cada 3 semanas entre las 28 - 34 semanas.  Cada 2 semanas entre las 34 - 36 semanas.  Cada 7 días 36 - 41 semanas.  Cada 48 a 72 horas entre las 41- 42 semanas.  Interrupción a las 42 semanas. PERIDIOCIDAD DEL CONTROL PRENATAL
  17. 17. NUEVAS INDICACIONES La unidad de salud debe de promover que la embarazada con bajo riesgo reciba como mínimo cinco consultas prenatales, iniciando preferentemente en las 12 semanas de gestación y atendiendo al siguiente calendario. 1ra consulta: en el transcurso de las primeras 12 semanas. 2da consulta: entre las 22 -24 semanas. 3ra consulta: entre las 27-29 semanas. 4ta consulta: entre las 33-35 semanas. 5ta consulta: entre las 38-40 semanas.
  18. 18.  ¿QUIÉN REALIZA EL CONTROL?
  19. 19. ¿QUÉ EVALUAMOS EN EL CONTROL PRENATAL?
  20. 20. Las actividades que se deben realizar durante el control prenatal de bajo riesgo son: - Elaboración de una historia clínica. - Identificación de signos y síntomas de alarma. - Medición y registro de peso y talla, así como interpretación y valoración. - Medición y registro de presión arterial, así como interpretación y valoración. - Valoración del riesgo obstétrico. - Determinación de BHC, glucemia y VDRL. - Determinación del grupo sanguíneo ABO y Rh.
  21. 21. - USG desde el primer control así como de manera preferente en las semanas, 24, 28, 32 y 36 de gestación. - Detección de VIH/SIDA en pacientes de alto riesgo. - Prescripción profiláctica de hierro y ácido fólico. - Prescripción de medicamentos. - Aplicación de al menos dos dosis de toxoide tetánico, la primera durante el primer contacto con el personal médico y la segunda a las cuatro u ocho semanas. Las actividades que se deben realizar durante el control prenatal de bajo riesgo son:
  22. 22. - Orientación nutricional tomando en cuenta condiciones sociales y económicas de la embarazada. - Promoción para que la mujer acuda a consulta con la pareja o algún familiar para que se integre al control prenatal. - Promoción a la lactancia materna. - Promoción y orientación sobre planificación familiar. - Medidas de autocuidado de la salud. - Establecimiento del diagnóstico integral. Las actividades que se deben realizar durante el control prenatal de bajo riesgo son:
  23. 23.  Elementos Clínicos:  FUM  Tamaño Uterino y hacer correlaciones  Percepción Movimientos Fetales  Auscultación FCF  USG: Idealmente:  antes de las 12 semanas.  antes del segundo control. DIAGNOSTICO DE LA CONDICIÓN FETAL
  24. 24. EG P10 P50 P90 28 21,0 25,0 27,0 29 22,5 25,5 28,0 30 23,5 26,5 29,0 31 24,0 27,2 29,5 32 25,0 28,0 30,0 33 25,5 29,0 31,0 34 26,0 29,5 32,0 35 26,5 30,5 33,0 36 28,0 31,0 33,0 37 28,5 31,5 34,0 38 29,5 33,0 34,0 39 30,5 33,5 34,0 40 31,0 33,5 34,5 TABLA DE ALTURA UTERINA (cm) SEGUN SEMANAS DE EDAD GESTACIONAL. PERCENTILES 10, 50 y 90.
  25. 25. Signos y síntomas de alarma. Nutrición. Lactancia. Planificación familiar EDUCACIÓN MATERNA
  26. 26.  Debe saber diferenciar las molestias propias del embarazo de una emergencia obstétrica.  Debe estar informada de su edad gestacional y fecha probable de parto.  Conocer la ubicación de su centro asistencial.  Debe reconocer un flujo hemático vaginal y su trascendencia. SIGNOSY SINTOMAS DE ALARMA
  27. 27.  Debe reconocer un flujo blanco vaginal.  Reconocer los movimientos fetales y su importancia  Debe estar capacitada para reconocer el inicio del trabajo de parto.  Acudir a un centro asistencial en caso de patologías intercurrentes. SIGNOSY SINTOMAS DE ALARMA
  28. 28.  Dieta balanceada, Se recomienda aumentar entre 100 y 300 Kcal/día durante el embarazo.  Aumentar las fibras.  Programa alimentación complementaria.  Suplementación fierro. 60-100 MG fe elemental/día o en forma de gluconato, sulfato o fumarato ferroso.  Requerimiento calcio 1200 mg/día.  Uso ácido fólico 5 mg día hasta 10-12 sem eg.  Suplementación con vitaminas por lo general no son necesarias.  Exceso de vitamina A o D pueden provocar malformaciones congénitas. NUTRICIÓN MATERNA
  29. 29. ESTADO NUTRICIONAL
  30. 30.  Fomento de la lactancia desde el primer control prenatal.  Explicar los beneficios.  Explicar las diferentes técnicas de amantamiento.  Preparación de las mamas para la lactancia. LACTANCIA
  31. 31. Los exámenes de laboratorio que se deben solicitar en la embarazada de bajo riesgo son:  Clasificación del grupo sanguíneo.  Orina completa + urocultivo.  VDRL.  Hematocrito y hemoglobina.  Glicemia ayunas.  PTGO  Papanicolau.  VIH.  Ultrasonografía. (<12 sem (ECO I), 20-24 sem (ECO II), 32-34 sem (ECO III))  Albuminuria ??? (28 sem) LABORATORIOS Prueba de O’Sullivan (50 g de glucosa anhidra oral) • Independientemente de la ingesta de alimentos, administrar 50 g de glucosa v.o; una hora después, con la embarazada sentada y sin fumar durante ese periodo, se le extrae la muestra de sangre. Es positiva si el valor de Glicemia es =/> 130 mg/dl y =/> 120 mg/dl si la paciente estaba en ayuna previa a la prueba.
  32. 32. BIBLIOGRAFÍA  Normas cnico – administrativas y manual de procedimientos, programa de salud integral de la mujer. MINSA –CSS. Panamá.  Centro Latinoamericano de Perinatología, Salud de la Mujer y Reproductiva  Organización Panamericana de la Salud. www.paho.org

×