COLPOSCOPÍA
Dr. José Rafael Olmedo Flores
Médico Residente - Ginecología y Obstetricia
Complejo Hospitalario Dr. Manuel Amador Guerrero
¿Qué es la Colposcopía?
Es un procedimiento diagnostico en el cual un
colposcopio (Microscopio con amplio poder de aumento)
se utiliza para proveer una vista magnificada e iluminada
del cérvix, vagina, vulva, periné, ano y pene en la
androscopia.
Se basa en que las lesiones malignas y premalignas del
epitelio tienen características macroscópicas relacionadas
a su contorno, color, patrón vascular y que estas pueden
ser reconocidas por el colposcopio.
El objetivo de la colposcopía es dirigir la biopsia a las
áreas con apariencia anormal para hacer diagnostico
INDICACIONES
Antecedentes
En el 2013 las
sociedad americana
de colposcopia y
patología cervical
actualizó una serie
de guías para el
manejo de mujeres
con tamizajes
anormales para
cáncer cervico
uterino y neoplasia
intraepitelial cervical.
Anormalidades
Citológicas
específicas
Mujeres de 30 años con citologia no
satisfactoria y seropositiva para HR-VPH.
Persistencia de ASCUS con o sin
seropositividad para VPH de alto riesgo
ASC sugestivas de lesión de alto grado ASC-
H
Células glandulares atípicas AGC
LIEBG
LIEAG
Sospecha de cáncer invasor
Células malignas presentes.
INDICACIONES
Evaluación de pacientes con persistencia por dos años
consecutivos de seropositividad para VPH de alto riesgo y
citología normal.
Evaluación de mujeres expuestas a dietilestilbestrol in
utero.
Evaluación de cervix con anomalias palpables o visibles
Indicaciones Relativas
CONTRAINDICACIONES
No existen
contraindicaciones absolutas
para la colposcopia.
Es recomendable tratar la
cervicitis activa antes de
realizar el examen porque la
inflamación y la infección
pueden impedir una
evaluación adecuada.
La infección vaginal sin
cervicitis no afecta el
resultado de la colposcopia.
REQUISITOS PARA UN
EXAMEN COMPLETO
Visualizar el cervix, vagina, vulva y área perineal
Identificar la Unión escamo-columnar y la ZT
Determinar el tipo de ZT
Identificar y evaluar el tamaño, forma, contorno, localización y extensión de lesiones
sospechosas
Identificar y realizar biopsia de las lesiones
Muestra del canal endocervical de ser necasario
Correlacionar los hallazgos del PAP con la impresión visual de la colposcopia y
finalmente el resultado de la biopsia
Hacer un plan de manejo
Comunicar los hallazgos a la paciente.
HALLAZGOS
Características sugerentes de cambios metaplásicos
o enfermedad de bajo grado:
Epitelio acetoblanco plano , puntuación fina , mosaico fino o
positividad de yodo parcial
Características sugestivos de enfermedad de alto
grado:
Epitelio denso acetoblanco , puntuación gruesa , mosaico
grueso , vasos atípicos o negatividad de yodo
Características sugestivas de cáncer invasivo:
Erosión , Denso epitelio acetoblanco , puntuación gruesa ,
mosaico grueso o vasos atípicos
PROCEDIMIENTOS
BIOPSIAS
Biopsia ante hallazgos
anormales
Primero labio posterior y
luego labio anterior
No es necesario
analgesicos o anestesicos
locales
No contraindicadas en
pacientes que usan
anticoagulantes.
CURETAJE
ENDOCERVICAL
Inidicado en pacientes
con ASC-H, LIEAG,
AGC, ACI, LIEBG y
ASCUS sin lesión
visible, colposcopias no
satisfactorias.
Contraindicación en
embarazo.
ZONA DE
TRANSFORMACIÓN
ZT tipo 1 completamente ectocervical y visible,
ZT tipo 2 parcialmente endocervical pero visible.
ZT tipo 3, con componente endocervical no visible.
EL CUELLO UTERINO
NORMAL
Epitelio escamoso normal, epitelio cilindrico, la unión
escamosa cilindrica, la metaplasia inmadura y madura, la
zona congenita de transformación.
El concepto anatómico más importante para todo
colposcopista es identificar la zona de transformación y
clasificar como satisfactoria o insatisfactoria una
colposcopia de acuerdo a la visualización total de esta
área.
Vamos a repasar paso a paso que se observa luego de
aplicar distintas soluciones a un cuello uterino normal.
SOLUCIÓN SALINA
ISOTÓNICA
VASCULARIDAD
El examen de los vasos sanguíneos se facilita aplicando esta
solución al cuello uterino y usando los filtros verdes o azul para
un mejor contraste.
Utilizar una ampliación de hasta 15x
La forma de los vasos varía con la edad, el uso de
anticonceptivos, el grado de inflamación.
El aspecto de los vasos exocervicales es más prominente hacia
la parte exterior de la zona de transformación, más cerca de la
unión escamoso-cilíndrica original
La estructura regular y la disminución del calibre de los vasos
hacia la punta de las ramas son indicios de una naturaleza
benigna (normal).
ÁCIDO ACÉTICO AL 5%
EPITELIO ESCAMOSO
En el cervix de una mujer joven despues de aplicada esta
solución (1-2 min) se observa un epitelio escamoso que
tiende a ser mate, sin brillo.
La UEC puede verse claramente como una linea blanca
debido a la presencia de metaplasia escamosa activa e
inmadura.
En las postmenopausicas, el color es aun más palido por
la abundacia de metaplasia escamosa, puede tener
petequias subepiteliales, no es visible la unión escamo
cilindrica porque se ha retraido al interior del conducto
endocervical.
ÁCIDO ACÉTICO AL 5%
EPITELIO CILINDRICO
Un color rojo menos intenso
con respecto a la solución
salina.
Aspecto acetoblanco de las
vellosidades hace que se
vea como un racimo de
uvas.
Polipos pueden hacerse más
evidentes
Vellosidades hipertroficas en
las embarazadas.
ÁCIDO ACÉTICO AL 5%
METAPLASIA ESCAMOSA
El epitelio escamoso
metaplasico inmaduro
puede ponerse
levemente blanco por
efecto del ácido
acético y suele causar
confusión con las NIC.
Desde el punto de
vista colposcopico se
pueden reconocer tres
etapas en la aparición
de la metaplasia
escamosa.
ÁCIDO ACÉTICO AL 5%
METAPLASIA ESCAMOSA
En la primera etapa:
Se pierde la
traslucidez de las
vellosidades del
epitelio cilindrico y se
tornan opacas en las
puntas, se van
fusionando formando
zonas de aspecto
laminar.
ÁCIDO ACÉTICO AL 5%
METAPLASIA ESCAMOSA
En la segunda etapa: A
medida que la metaplasia
progresa se va perdiendo la
forma de racimo de uvas,
las vellosidades fusionadas
toman formas de dedos o
lenguetas que apuntan
hacia el orificio cervical
externo
ÁCIDO ACÉTICO AL 5%
METAPLASIA ESCAMOSA
En la tercera etapa: el epitelio
metaplasico inmaduro pasa a
maduro y se asemeja al
epitelio escamoso original,
salvo porque bajo de el se
ubican criptas glandulares que
forman los quistes de Naboth.
Hay red vascular prominente
sobre todo a nivel de los
quistes de Naboth
Cuando la metaplasia ocurre
en el epitelio que cubre un
polipo cervical que protuye se
cubre por epitelio blanco
plaido.
SOLUCIÓN DE LUGOL
Las celulas que contienen glucógeno captan el yodo por lo que
adquieren un color caoba oscuro y uniforme cuando se tiñen
con solución de lugol.
El epitelio escamoso normal del cuello uterino y la vagina se
tiñe de este color.
Esto es útil para distinguir zonas normales de anormales en la
zona de transformación que han presentado acetoblanco tenue.
El epitelio cilindrico no se tiñe con el yodo.
El epitelio metaplasico escamoso inmaduro no se tiñe con yodo
a menos que tenga parcialmente glucogeno.
SOLUCIÓN DE LUGOL
Los polipos cervicales
no se tiñen con el yodo
porque generalmente
estan cubiertos de
epitelio metaplásico
inmaduro
En las mujeres
postmenopausicas la
atrofia del epitelio
determina que el
exocérvix no se tiña
plenamente con el yodo
VASCULARIDAD
El mejor momento para
evaluar todos los
patrones de
vascularización anormal
es antes de aplicar
ácido acético
Utilizar filtros verde o
Azul
Las anomalías de
interés son el punteado,
los mosaicos y los vasos
atípicos.
PUNTEADO
Los capilares aferentes
y eferentes dentro de las
vellosidades del epitelio
cilíndrico se comprimen
durante el proceso
metaplásico normal y no
se incorporan al epitelio
escamoso neoformado.
Esto forma la base de
los patrones vasculares
de punteado y de
mosaico
PUNTEADO
Cuando la NIC se
desarrolla como
resultado de la infección
por el VPH o a partir de
la metaplasia atípica, el
sistema capilar aferente
y eferente puede estar
atrapado (incorporado)
en el epitelio displásico
enfermo en varias
papilas estrómicas
alargadas . Esto forma
la base de los patrones
vasculares de punteado
y de mosaico
MOSAICO
Los vasos sanguíneos
interconectados de las
papilas estrómicas
alrededor de las crestas
interpapilares del epitelio,
paralelas a la superficie, se
observan
colposcópicamente como
las zonas empedradas del
patrón de mosaico.
En las zonas de mosaico,
el epitelio aparece como
placas individuales
pequeñas, grandes,
redondas, poligonales,
regulares o irregulares.
HALLAZGOS COLPOSCOPICOS
ANORMALES
Ridge sign
(Signo de la cresta)
Representa un epitelio
acetoblanco opaco y
grueso, con crecimiento
irregular cada vez mayor
en la unión escamoso
como repisas.
Inner border
(signo del borde interno)
Es una demarcación
acetoblanco fuerte
dentro de un área
acetoblanca menos
opaca.
LEUCOPLASIA/HIPERQUERA
TOSIS
Es un área blanca, bien
delimitada en el cuello
uterino que puede ser
evidente a simple vista,
antes de la aplicación del
ácido acético.
El color blanco se debe a
la presencia de queratina y
es una observación
importante.
Suele ser idiopática, pero
también puede deberse a
irritación crónica por
cuerpos extraños,
infección por VPH o a
neoplasia escamosa.
LEUCOPLASIA/HIPERQUERA
TOSIS
Sea cual fuere el área
que la leucoplasia ocupe
en el cuello uterino,
debe biopsiarse para
descartar la NIC o la
neoplasia maligna de
alto grado.
En estas zonas, suele
no ser posible evaluar
colposcópicamente la
vascularización
subyacente.
CONDILOMA
Una lesión exofítica en el
cuello uterino
generalmente representa y
muestra los rasgos
característicos de un
condiloma
Los condilomas son
lesiones exofíticas
múltiples que con poca
frecuencia se encuentran
en el cuello uterino y sí se
observan comúnmente en
la vagina o la vulva.
Según su tamaño, pueden
ser evidentes sin
colposcopio. Antes de la
aplicación del ácido
acético, se presentan
como crecimientos
vasculares blandos,
rosados o blancos, con
múltiples proyecciones
digitiformes delicadas en la
superficie.
Su aspecto colposcópico
es característico:
presentan una superficie
vascular papiliforme
arborescente
COMPLICACIONES
Sangrado en el sitio de
la biopsia
Infecciones locales o del
endometrio
Falla para identificar el
sitio de la lesión si los
hemostaticos se aplican
antes de tomar la
biopsia.
SEGUIMIENTO
Se recomienda no
mantener relaciones
sexuales en los proximos 7
dias para evitar sangrado
local en sitio de biopsia.
Instrucciones verbales y
escritas
Repetir colposcopia en
pacientes que continuen
con citologías anormales
EFECTIVIDAD
Detección de CIN 1 –
Sensibilidad de 91%
Especificidad 25%
Detección de CIN2 –
Sensibilidad de 80%
Especificidad 63%
Detección de CIN3/
Carcinoma
Sensibilidad 61%
Especificidad 94%
ENTRENAMIENTO
Al menos de 25
a 100
colposcopías
que incluyan un
mínimo de 10
lesiones
intraepiteliales
de alto grado
BIBLIOGRAFÍA
La colposcopia y el tratamiento de la
neoplasia intraepitelial cervical. OMS.
John W. Sellors, M. D.
Programa de Tecnología Sanitaria Apropiada (PATH) Seattle,
Washington, Estados Unidos y
R. Sankaranarayanan, M. D.
Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer
Lyon, Francia
El colposcopio fue intriducido en 1931 por Emmer pero gano aceptacion hasta 1960 con el entendimiento de la carcinogenesis
DEB = Estrogeno sintetico usado entre 1940 a 1971 para la amenza de aborto y parto pretermino asociado a CA cervicouterino de celulas claras.
Pinzas de biopsias Kerkovian o Tischler
Especulo de Collins
las zonas de punteado y de mosaico pueden clasificarse como finas o gruesas. Los cambios gruesos tienden a asociarse con grados más graves de anormalidad. Los criterios de evaluación empleados para la predicción colposcópica de enfermedad son los mismos en estas dos situaciones: cuando los patrones de punteado y de mosaico coexisten, y cuando se los observa por separado.
Los vasos que presentan punteado y mosaico suelen ser más manifiestos que los vasos normales del estroma porque penetran en el epitelio y son, por lo tanto, más superficiales. Al aplicar ácido acético, estos patrones vasculares anormales parecen circunscribirse a las zonas acetoblancas.
El término punteado fino se refiere a las asas capilares vistas de frente que presentan un pequeño calibre y se hallan próximas entre sí, produciendo un efecto de punteado delicado (figuras 7.1 y 7.2a). Los mosaicos finos son una red de vasos sanguíneos de pequeño calibre que aparecen muy próximos entre sí, según un patrón de mosaico, cuando se los observa con el colposcopio (figura 7.1). Estos dos aspectos vasculares pueden coexistir y hallarse en las lesiones de bajo grado (NIC 1). Los patrones no necesariamente aparecen en toda la lesión.
Los punteados gruesos (figura 7.3) y los mosaicos gruesos (figuras 7.1 y 7,2) están formados por vasos de mayor calibre con distancias intercapilares más grandes, en contraposición a los cambios finos correspondientes. Ambos tienden a ocurrir en las lesiones neoplásicas más graves, como la NIC 2, la NIC 3 y el cáncer invasor preclínico temprano. A veces, los dos patrones se superponen en algunas zonas, de modo que las asas capilares se observan en el centro de cada placa de mosaico. Este aspecto se denomina umbilicación (f