Aparatología RNO 1: Resortes Dorsales Telescópicos, Retenedores o Estabilizadores de Equilibrio

Jose Larena
Jose LarenaDirector General at CATPillow

Introducción, construcción, Colocación.

RESORTES DORSALES TELESCÓPICOS, 
RETENEDORES O ESTABILIZADORES DE EQUILIBRIO 
"La estrechez o expansión de una boca no tiene nada que ver con el equilibrio oclusal" 
(Pág. 106, Cap. Ortodoncia y Periodoncia, Génesis de la RNO, P. Planas, 1.972). 
Estabilizadores de equilibrio 
Descripción 
Constan de dos placas, superior e inferior, unidas por un resorte dorsal en cada lado que partiendo desde la placa superior a 
nivel de los últimos molares y describiendo una curva de concavidad anterior, se introducen como alambres "machos" en 
unos tubos situados a cada lado en la placa inferior a nivel del cuello de los molares, actuando en forma de biela. 
La placa superior se extiende por todo el paladar hasta los últimos molares y lleva estabilizadores en los caninos. 
La placa inferior se extiende hasta el primer molar temporal o segundo premolar, lleva estabilizadores en los caninos y el 
tubo. 
Placa superior 
Placa inferior 
Estabilizador de Equilibrio Normal, vista lateral y frontal 
Tipos de Estabilizadores de Equilibrio: 
1. Normal 
2. Invertido 
1) Estabilizador de Equilibrio Normal: 
Funciones.- 
• Mantienen la distoclusión corregida. 
• Dejan libres los movimientos de lateralidad. 
• Solo impiden el crecimiento vertical de caninos e incisivos inferiores. 
• Mantienen la neutroclusión y dimensión vertical deseadas. 
• Permiten que se equilibre la oclusión.
Indicaciones.- 
Terminación de los tratamientos y tratamientos pasivos. 
Oclusión céntrica al inicio del tratamiento 
Oclusión céntrica al finalizar el tratamiento 
Movimientos laterales funcionales derecho e izquierdo al finalizar el tratamiento 
Método de construcción 
Se diferencia del Estabilizador con Equi-Plan en que no lleva Equi-Plan y que la articulación se toma en céntrica en la máxima 
intercuspidación. 
• Materiales: acrílico (monómero y polímero), alambre y tubo de acero. 
• Instrumental: oclusor, alicates y olla de presión. 
En clínica: Se toman unas buenas impresiones y se vacían en yeso. Las zonas de mucosa oral que más nos interesan son la 
palatina superior y la lingual inferior ya que con ellas entrarán en contacto las placas. 
Se toma una articulación con dos "tiras" de godiva en oclusión céntrica en máxima intercuspidación. Conviene envolver las 
dos tiras de godiva con un poco de vaselina para evitar que se peguen en los dedos y en los dientes. Se colocan en caliente a 
lo largo de todo el borde vestibular de la meseta oclusal de las cúspides vestibulares inferiores desde el último molar al primer 
premolar y se hace cerrar correctamente para obtener una buena articulación. Se deben hacer tan sólo de un grosor 
suficiente que no desborde demasiado las mesetas oclusales de las zonas de sostén. Antes de que endurezca conviene 
asegurarse que es correcta la articulación abriendo y cerrando y, además, para eliminar las posibles retenciones que haya 
hecho la godiva antes de enfriarse. Cuando estén duras se sacan con mucho cuidado de no deformarlas ni romperlas y se 
ponen en un vaso con agua fría. 
Articulación de los modelos con las tiras de godiva
En laboratorio: Los modelos de yeso hay que limpiarlos bien, quitarle las burbujas, etc., y entonces probar a colocar una a 
una las dos tiras de godiva en un modelo, con mucho cuidado, asegurándonos que entran correctamente y sin oscilar; 
después se prueban en el otro modelo de la misma forma. 
Una vez estemos seguros de que las tiras de godiva se posicionan bien en los dos modelos por separado, procederemos a 
ponerlos con la articulación de godiva. Este paso es crucial para situarlos adecuadamente en el oclusor. 
Abrimos el oclusor, preparamos yeso y colocamos sobre un papel una cantidad que atravesaremos con el brazo inferior del 
oclusor. Depositamos más cantidad de yeso sobre el brazo inferior, suficiente para situar los modelos articulados a una altura 
media en el oclusor y a continuación ponemos yeso encima del modelo y brazo superior. Repasamos el yeso y esperamos a 
que fragüe. 
Tiras de godiva 
Articulación en relación y oclusión céntricas 
Oclusor con los modelos montados y articulados con la godiva 
Antes de abrir el oclusor subir el tope al máximo contra el brazo superior y apretarlo bien: será la dimensión vertical de la 
articulación. Abrimos el oclusor y sacamos las tiras de godiva. 
El Estabilizador de Equilibrio consta de placas, superior e inferior, unidas por un resorte dorsal en cada lado que partiendo 
desde la placa superior a nivel de los últimos molares y describiendo una curva de concavidad anterior, se introducen como 
alambres machos en unos tubos situados a cada lado en la placa inferior a nivel del borde lingual de la meseta oclusal de los 
molares inferiores, actuando en forma de biela. 
La placa superior se extiende por todo el paladar hasta los últimos molares y lleva estabilizadores en los caninos. 
La placa inferior se extiende hasta el primer molar temporal o el segundo premolar, lleva los estabilizadores en los caninos y 
los tubos. 
El orden que seguiremos en la colocación de los aditamentos en la construcción será el siguiente: primero colocamos los 
estabilizadores superiores e inferiores y después el tubo. Pondremos los resortes dorsales al final, después de confeccionar 
el acrílico de las placas. 
Estabilizadores: en los modelos fabricamos y pegamos los estabilizadores superiores e inferiores.
• De alambre semiduro o duro de 0,7 o 0,8 o 0,9 para caninos o premolares o molares; no de alambre extraduro. 
• Tienen su parte retentiva en lingual y contornean hacia vestibular por el espacio proximal hasta contactar con la 
papila. 
• En general se colocan entre lateral y canino, otras entre canino y primer premolar, etc. 
• Puede servir para frenar movimientos mesiales o distales de algún diente o de toda la placa. 
• Se colocan en el modelo pegándolos con cera en su extremo vestibular, procurando que el extremo retentivo lingual 
quede separado del modelo, por lo menos en medio milímetro para que quede retenido en el acrílico, y en los 
estabilizadores inferiores el extremo retentivo lingual no puede llegar más allá del primer premolar inferior. 
Tener en cuenta que los estabilizadores superiores tienen que bajar por palatino dentro del espacio interproximal entre lateral 
y canino y después separarse para entrar en la resina. 
Tubos: cortamos un trozo de tubo calculando sobre el modelo inferior toda la longitud necesaria. 
• De 1 mm. de diámetro interior. 
• Lo doblamos contorneando el borde lingual de los dientes inferiores (más altos que en la imagen) pero procurando 
que desde la parte distal de los caninos hasta el último molar de cada lado esté en línea recta y llegue sin doblez 
alguno hasta la cara distal de dichos molares. 
• Los extremos se fijan con cera al modelo procurando tapar bien el agujero del tubo para que no se introduzca acrílico 
en él.
Placas: se construyen en acrílico empleando la técnica de monómero y polímero gota a gota autopolimerizable a presión. 
Se les da una mano de barniz a los modelos o se ponen de remojo sin cubrirlos durante 15 minutos para que no aparezcan 
poros en el acrílico. 
Antes de empezar a echar la resina hay que encerar los modelos para que no se desperdicie resina y tengamos menos que 
desgastar. Gota a gota: se empieza poniendo líquido sobre un lado del modelo inclinándolo y después se le añade una buena 
cantidad de polvo; sobre el polvo se hace el gota a gota hasta que desaparezca y se alisa extendiéndolo con una espátula; se 
le vuelve a añadir algo de polvo y esperamos a que fragüe un poco este lado antes de pasar al otro para que no nos camine 
el acrílico. 
Se mete en la olla a presión con agua caliente durante 15 minutos. 
Con una fresa de acrílico se rebaja toda la placa dejándola de un grosor uniforme y respetando su contacto con la mucosa y 
el cuello de todos los dientes. Se pule y abrillanta. 
Resortes dorsales: alambre de 0,9 o 1 mm. 
Se corta un trozo de alambre del doble de largo que el tubo donde entrará. Se pone recto el alambre y se le afila el extremo 
para que entre y salga bien. Se mete el alambre a tope, hasta el fondo del tubo. Se hace una pequeña doblez en donde sale 
el alambre del tubo y empieza la curva. Lo curvamos probándolo en el oclusor y lo cortamos por la mitad de la rama superior 
del alambre dándole unos dobleces en el extremo para la retención en el acrílico de la placa superior. Pegamos en el oclusor 
las dos placas con cera a los modelos. Ajustamos los resortes lo más posible a la placa para evitar el daño con la lengua. 
Señalamos con un rotulador la zona de la retención que haremos en la placa superior. Fabricamos el resorte dorsal del otro 
lado. Abrimos el oclusor y sin soltar la placa superior rebajamos el acrílico para darle sitio al resorte dorsal. Le ponemos 
acrílico; el oclusor completo a la olla; repasar y pulir. 
Resortes dorsales
Método de colocación 
• Comprobar que se adapta bien cada placa por separado. 
• Cortar, ajustar y redondear el extremo libre de los estabilizadores. 
• Comprobar que los estabilizadores no interfieren en la oclusión. 
• Eliminar todos los bordes cortantes en la unión con el cuello de los dientes del acrílico de las placas. 
• Eliminar las asperezas de la entrada de los tubos. 
• Redondear bien todo el borde posterior palatino de la placa superior. 
• Asegurarnos que la placa inferior no impide el crecimiento vertical de los premolares para lo que deben estar libres de 
retención por el acrílico. 
• Comprobar que el estabilizador está en la céntrica, relación y oclusión, y que no aumenta la dimensión vertical. 
• Comprobar que la placa superior se mantiene en su sitio al hacer los movimientos de lateralidad. 
Colocación en boca 
Oclusión céntrica funcional con Estabilizador 
Movimientos de lateralidad derecho e izquierdo funcionales con Estabilizador 
Advertencias
• Advertir al paciente que los resortes dorsales tienen que estar introducidos a tope dentro de los tubos ya que a veces 
se escapan algo fuera de su sitio y podrían mantener a la mandíbula en una protrusión. Para evitar este 
inconveniente y como medida de seguridad, protegemos a los resortes dorsales y tubos con el tubo de plástico 
utilizado como Protector, Lip Bumper, y cuya referencia es .050 gris. 
• Guardar el Estabilizador de Equilibrio en su estuche y no en el bolsillo, etc. 
• Tener cuidado al limpiarlo con un cepillo no doblar los alambres o los tubos. 
• No intentar sacar los resortes dorsales de los tubos para separar las placas. 
• Quitárselo solamente para masticar y reponerlo en boca inmediatamente. 
• Para limpiarlos: usar agua fría, cepillo y cualquier antiséptico o pasta dentífrica y no ponerlos a hervir ni someterlos a 
altas temperaturas. 
• No dejarlos en sitios cerrados donde alcancen mucha temperatura, como guantera del coche, al sol, etc., porque se 
pueden llegar a deformar. 
• Quitárselos en la playa, piscina, etc. 
Mantenimiento 
• Eliminar cualquier tipo de dolor producido en los bordes de la lengua, paladar, etc. 
• Comprobación de la correcta posición del Estabilizador en el oclusor, mediante la toma de un registro de articulación 
con godiva cada seis meses. 
2) Estabilizador de Equilibrio Invertido: 
Descripción 
Constan de dos placas, superior e inferior, unidas por un resorte dorsal en cada lado que partiendo desde la placa inferior a 
nivel de los últimos molares temporales o segundos premolares y describiendo una curva de concavidad anterior, se 
introducen como alambres “machos” en unos tubos situados a cada lado en la placa superior a nivel del cuello de los molares, 
actuando en forma de biela. 
La placa superior se extiende por todo el paladar hasta los últimos molares y lleva estabilizadores en los caninos. 
La placa inferior se extiende hasta el primer molar temporal o segundo premolar, lleva estabilizadores en los caninos. 
Funciones 
La diferencia del Estabilizador de Equilibrio Invertido con el Normal está en que la función de biela actúa por presencia sobre 
los dientes del maxilar superior lo que estimulará el desarrollo posteroanterior de dicho maxilar superior, cuestión que nos 
interesa en las mesioclusiones y cruzadas anteriores para terminar de corregir el patrón de masticación anteroposterior.
Indicaciones 
Terminación de tratamientos y tratamientos pasivos.
06/09/05. E.R.M. de 3 años 
11/01/06. Con Estabilizador Invertido 
01/09/05. A.P.S. de 41 años 
20/01/06. Con Estabilizador Invertido
Aparatología RNO 1: Resortes Dorsales Telescópicos, Retenedores o Estabilizadores de Equilibrio
Fases de construcción de Estabilizador de Equilibrio Invertido
Aparatología RNO 1: Resortes Dorsales Telescópicos, Retenedores o Estabilizadores de Equilibrio

Recommended

Aparatos funcionales by
Aparatos funcionalesAparatos funcionales
Aparatos funcionalesPauli Guaman
97.4K views9 slides
Aparatología RNO 3: Equi-Plan & Equi-Plano by
Aparatología RNO 3: Equi-Plan & Equi-PlanoAparatología RNO 3: Equi-Plan & Equi-Plano
Aparatología RNO 3: Equi-Plan & Equi-PlanoJose Larena
14.6K views18 slides
Aparatología RNO 2: Placas Planas con pistas de rodaje o indirectas. by
Aparatología RNO 2: Placas Planas con pistas de rodaje o indirectas.Aparatología RNO 2: Placas Planas con pistas de rodaje o indirectas.
Aparatología RNO 2: Placas Planas con pistas de rodaje o indirectas.Jose Larena
15.6K views31 slides
Barra transpalatina drs by
Barra transpalatina drsBarra transpalatina drs
Barra transpalatina drsdesiree_rs
49.7K views44 slides
Analisis Ortodoncia. Individualizado de Steiner. Steiner. by
Analisis Ortodoncia. Individualizado de Steiner. Steiner. Analisis Ortodoncia. Individualizado de Steiner. Steiner.
Analisis Ortodoncia. Individualizado de Steiner. Steiner. Tania Castillo
11.6K views70 slides
ANALISIS DE MODELOS by
ANALISIS DE MODELOSANALISIS DE MODELOS
ANALISIS DE MODELOSEdlyn Martz
26.5K views51 slides

More Related Content

What's hot

Bionator clase III by
Bionator clase IIIBionator clase III
Bionator clase IIIdiany Narvaez
13.3K views15 slides
Quad helix by
Quad  helixQuad  helix
Quad helixItzel RhapZodiia
7.7K views41 slides
Anclaje y tracción by
Anclaje y tracciónAnclaje y tracción
Anclaje y tracciónJmanuel Rendon Estrada
18.5K views24 slides
Mecanica de tratamiento filosofia roth by
Mecanica de tratamiento filosofia rothMecanica de tratamiento filosofia roth
Mecanica de tratamiento filosofia rothAndrey Jeanpierre
7.1K views12 slides
10. relaciones maxilo-mandibulares by
10.  relaciones maxilo-mandibulares10.  relaciones maxilo-mandibulares
10. relaciones maxilo-mandibularesRubén Aguilera
3K views76 slides
Impresiones funcionales para prótesis totales power point by
Impresiones funcionales para prótesis totales power pointImpresiones funcionales para prótesis totales power point
Impresiones funcionales para prótesis totales power pointUniversidad de Las Américas - Quito, Ecuador
45.1K views34 slides

What's hot(20)

Bionator clase III by diany Narvaez
Bionator clase IIIBionator clase III
Bionator clase III
diany Narvaez13.3K views
Mecanica de tratamiento filosofia roth by Andrey Jeanpierre
Mecanica de tratamiento filosofia rothMecanica de tratamiento filosofia roth
Mecanica de tratamiento filosofia roth
Andrey Jeanpierre7.1K views
Expansion hyrax by Eron
Expansion hyraxExpansion hyrax
Expansion hyrax
Eron121.7K views
Análisis de wits by verito331925
Análisis de witsAnálisis de wits
Análisis de wits
verito33192520.7K views
Análisis clínico facial de arnett y bergman by Gustavo Hernandez
Análisis clínico facial de arnett y bergmanAnálisis clínico facial de arnett y bergman
Análisis clínico facial de arnett y bergman
Gustavo Hernandez15.2K views
Articuladores by Cat Lunac
ArticuladoresArticuladores
Articuladores
Cat Lunac4.4K views
Impresiones preliminares (cucharillas) by Rubén Aguilera
Impresiones preliminares (cucharillas)Impresiones preliminares (cucharillas)
Impresiones preliminares (cucharillas)
Rubén Aguilera6.6K views
Tornillo hyrax by pipeguardo
Tornillo hyraxTornillo hyrax
Tornillo hyrax
pipeguardo27.1K views
Análisis estético lateral y frontal by Yacsiry Arroyo
Análisis estético lateral y frontalAnálisis estético lateral y frontal
Análisis estético lateral y frontal
Yacsiry Arroyo127.7K views
Análisis Cefalómetrico Bjork - Jarabak / UAP by Rodrigo Cosser
Análisis Cefalómetrico Bjork -  Jarabak / UAPAnálisis Cefalómetrico Bjork -  Jarabak / UAP
Análisis Cefalómetrico Bjork - Jarabak / UAP
Rodrigo Cosser66.2K views

Viewers also liked

Caso Clínico: Ostectomía en un paciente de CAT by
Caso Clínico: Ostectomía en un paciente de CATCaso Clínico: Ostectomía en un paciente de CAT
Caso Clínico: Ostectomía en un paciente de CATJose Larena
14.7K views8 slides
Pillowing: Prevención de las Mordidas Cruzadas en el Niño by
Pillowing: Prevención de las Mordidas Cruzadas en el NiñoPillowing: Prevención de las Mordidas Cruzadas en el Niño
Pillowing: Prevención de las Mordidas Cruzadas en el NiñoJose Larena
2K views7 slides
Apostila Placa De Hawley Com Arco Arco ContíNuo by
Apostila Placa De Hawley  Com Arco Arco ContíNuoApostila Placa De Hawley  Com Arco Arco ContíNuo
Apostila Placa De Hawley Com Arco Arco ContíNuoAndré de Oliveira
10.1K views2 slides
Aparatologia ortodôntica by
Aparatologia ortodônticaAparatologia ortodôntica
Aparatologia ortodônticarosangelafortino
4.1K views12 slides
Aula de ortopedia funcional by
Aula de ortopedia funcionalAula de ortopedia funcional
Aula de ortopedia funcionallucasmestrando11
16.9K views23 slides
Esquema para la presentacion de casos clinicos by
Esquema para la presentacion de casos clinicosEsquema para la presentacion de casos clinicos
Esquema para la presentacion de casos clinicosMery Baute
874 views19 slides

Viewers also liked(20)

Caso Clínico: Ostectomía en un paciente de CAT by Jose Larena
Caso Clínico: Ostectomía en un paciente de CATCaso Clínico: Ostectomía en un paciente de CAT
Caso Clínico: Ostectomía en un paciente de CAT
Jose Larena14.7K views
Pillowing: Prevención de las Mordidas Cruzadas en el Niño by Jose Larena
Pillowing: Prevención de las Mordidas Cruzadas en el NiñoPillowing: Prevención de las Mordidas Cruzadas en el Niño
Pillowing: Prevención de las Mordidas Cruzadas en el Niño
Jose Larena2K views
Apostila Placa De Hawley Com Arco Arco ContíNuo by André de Oliveira
Apostila Placa De Hawley  Com Arco Arco ContíNuoApostila Placa De Hawley  Com Arco Arco ContíNuo
Apostila Placa De Hawley Com Arco Arco ContíNuo
André de Oliveira10.1K views
Esquema para la presentacion de casos clinicos by Mery Baute
Esquema para la presentacion de casos clinicosEsquema para la presentacion de casos clinicos
Esquema para la presentacion de casos clinicos
Mery Baute874 views
Bionator and its modification /certified fixed orthodontic courses by Indian ... by Indian dental academy
Bionator and its modification /certified fixed orthodontic courses by Indian ...Bionator and its modification /certified fixed orthodontic courses by Indian ...
Bionator and its modification /certified fixed orthodontic courses by Indian ...
Artigo crescimento cranio facial. by Mayla Cristine
Artigo crescimento cranio facial.Artigo crescimento cranio facial.
Artigo crescimento cranio facial.
Mayla Cristine7.1K views
Enfermedad de la evolución del aparato masticatorio humano by salvafp91
Enfermedad de la evolución del aparato masticatorio humanoEnfermedad de la evolución del aparato masticatorio humano
Enfermedad de la evolución del aparato masticatorio humano
salvafp913.1K views
Twin block /certified fixed orthodontic courses by Indian dental academy by Indian dental academy
Twin block    /certified fixed orthodontic courses by Indian   dental academy Twin block    /certified fixed orthodontic courses by Indian   dental academy
Twin block /certified fixed orthodontic courses by Indian dental academy
Indian dental academy10.7K views
Twin block /certified fixed orthodontic courses by Indian dental academy by Indian dental academy
Twin block  /certified fixed orthodontic courses by Indian   dental academy Twin block  /certified fixed orthodontic courses by Indian   dental academy
Twin block /certified fixed orthodontic courses by Indian dental academy
Bionator /certified fixed orthodontic courses by Indian dental academy by Indian dental academy
Bionator /certified fixed orthodontic courses by Indian dental academy Bionator /certified fixed orthodontic courses by Indian dental academy
Bionator /certified fixed orthodontic courses by Indian dental academy
Cómo prevenir y/o tratar los trastornos de desarrollo ósea (maloclusiones) ba... by Jose Larena
Cómo prevenir y/o tratar los trastornos de desarrollo ósea (maloclusiones) ba...Cómo prevenir y/o tratar los trastornos de desarrollo ósea (maloclusiones) ba...
Cómo prevenir y/o tratar los trastornos de desarrollo ósea (maloclusiones) ba...
Jose Larena5K views

Similar to Aparatología RNO 1: Resortes Dorsales Telescópicos, Retenedores o Estabilizadores de Equilibrio

Técnica para articular modelos de estudio en articulador semiajustable (asa) by
Técnica para articular modelos de estudio en articulador semiajustable (asa)Técnica para articular modelos de estudio en articulador semiajustable (asa)
Técnica para articular modelos de estudio en articulador semiajustable (asa)Vania Cordova
98.7K views44 slides
El montaje del modelo inferior daniel rdz by
El montaje del modelo inferior  daniel rdzEl montaje del modelo inferior  daniel rdz
El montaje del modelo inferior daniel rdzLupita Ramirez
3.7K views55 slides
Retenedores by
Retenedores Retenedores
Retenedores Danii Almora Whitmaan
1.8K views17 slides
Ortodoncia apataratos fijos by
Ortodoncia apataratos fijosOrtodoncia apataratos fijos
Ortodoncia apataratos fijosESTEFANIA MORALES GONZALEZ
691 views17 slides
Impresiones y modelos 2012 by
Impresiones y modelos 2012Impresiones y modelos 2012
Impresiones y modelos 2012Patricia Lamonica
9.7K views7 slides
Construccion de tabiques con ladrillos de vidrio - 1.pdf by
Construccion de tabiques con ladrillos de vidrio - 1.pdfConstruccion de tabiques con ladrillos de vidrio - 1.pdf
Construccion de tabiques con ladrillos de vidrio - 1.pdfhome
523 views12 slides

Similar to Aparatología RNO 1: Resortes Dorsales Telescópicos, Retenedores o Estabilizadores de Equilibrio(20)

Técnica para articular modelos de estudio en articulador semiajustable (asa) by Vania Cordova
Técnica para articular modelos de estudio en articulador semiajustable (asa)Técnica para articular modelos de estudio en articulador semiajustable (asa)
Técnica para articular modelos de estudio en articulador semiajustable (asa)
Vania Cordova98.7K views
El montaje del modelo inferior daniel rdz by Lupita Ramirez
El montaje del modelo inferior  daniel rdzEl montaje del modelo inferior  daniel rdz
El montaje del modelo inferior daniel rdz
Lupita Ramirez3.7K views
Construccion de tabiques con ladrillos de vidrio - 1.pdf by home
Construccion de tabiques con ladrillos de vidrio - 1.pdfConstruccion de tabiques con ladrillos de vidrio - 1.pdf
Construccion de tabiques con ladrillos de vidrio - 1.pdf
home523 views
4. protesis-tota-limpresiones-definitivas-sellado-periferico- by thonysarango
4. protesis-tota-limpresiones-definitivas-sellado-periferico-4. protesis-tota-limpresiones-definitivas-sellado-periferico-
4. protesis-tota-limpresiones-definitivas-sellado-periferico-
thonysarango605 views
montaje modelos oclusion 2.ppt by MiguelLen61
montaje modelos oclusion 2.pptmontaje modelos oclusion 2.ppt
montaje modelos oclusion 2.ppt
MiguelLen6116 views
Toma impresiones 10-11 by carmenpvis
Toma impresiones 10-11Toma impresiones 10-11
Toma impresiones 10-11
carmenpvis102.8K views
Carla Y Miriam Tema Ii Cont. by Milagros Daly
Carla Y Miriam   Tema Ii Cont.Carla Y Miriam   Tema Ii Cont.
Carla Y Miriam Tema Ii Cont.
Milagros Daly1.3K views
Férulas by fesz.3304
FérulasFérulas
Férulas
fesz.330474.4K views
ADHESION Y COLOCACION DE BRACKERT[1474] [Solo lectura].pptx by auraquintero12
ADHESION Y COLOCACION DE BRACKERT[1474] [Solo lectura].pptxADHESION Y COLOCACION DE BRACKERT[1474] [Solo lectura].pptx
ADHESION Y COLOCACION DE BRACKERT[1474] [Solo lectura].pptx
auraquintero1228 views
Técnica de Aislamiento by Maga Zitro
 Técnica de Aislamiento Técnica de Aislamiento
Técnica de Aislamiento
Maga Zitro34.7K views
Grupo 11 Tema VI 2014 1 by Milagros Daly
Grupo 11 Tema VI 2014 1Grupo 11 Tema VI 2014 1
Grupo 11 Tema VI 2014 1
Milagros Daly2.1K views
Como colocar puertas interiores y exteriores by Alonso Duarte
Como colocar puertas interiores y exterioresComo colocar puertas interiores y exteriores
Como colocar puertas interiores y exteriores
Alonso Duarte244 views

Recently uploaded

Biología II aparato urinario .pptx by
Biología II aparato urinario .pptxBiología II aparato urinario .pptx
Biología II aparato urinario .pptxDiegoAlatriste2
6 views12 slides
(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf by
(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf
(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
42 views16 slides
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... by
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...Grupo Tordesillas
57 views19 slides
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf by
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
14 views21 slides
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf by
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
12 views34 slides
FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOS by
FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOSFNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOS
FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOSAndres Juan Pablo Vera Seminario
16 views46 slides

Recently uploaded(20)

XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... by Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci... by UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...
Herramientas tecnológicas en la salud.pptx by mayerlycorredor01
Herramientas tecnológicas en la salud.pptxHerramientas tecnológicas en la salud.pptx
Herramientas tecnológicas en la salud.pptx
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf by anagc806
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfTEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
anagc8066 views
Anatomía Moore cranea.pdf by MnicaCunuhay
Anatomía Moore cranea.pdfAnatomía Moore cranea.pdf
Anatomía Moore cranea.pdf
MnicaCunuhay7 views
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf by anagc806
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
anagc8067 views

Aparatología RNO 1: Resortes Dorsales Telescópicos, Retenedores o Estabilizadores de Equilibrio

  • 1. RESORTES DORSALES TELESCÓPICOS, RETENEDORES O ESTABILIZADORES DE EQUILIBRIO "La estrechez o expansión de una boca no tiene nada que ver con el equilibrio oclusal" (Pág. 106, Cap. Ortodoncia y Periodoncia, Génesis de la RNO, P. Planas, 1.972). Estabilizadores de equilibrio Descripción Constan de dos placas, superior e inferior, unidas por un resorte dorsal en cada lado que partiendo desde la placa superior a nivel de los últimos molares y describiendo una curva de concavidad anterior, se introducen como alambres "machos" en unos tubos situados a cada lado en la placa inferior a nivel del cuello de los molares, actuando en forma de biela. La placa superior se extiende por todo el paladar hasta los últimos molares y lleva estabilizadores en los caninos. La placa inferior se extiende hasta el primer molar temporal o segundo premolar, lleva estabilizadores en los caninos y el tubo. Placa superior Placa inferior Estabilizador de Equilibrio Normal, vista lateral y frontal Tipos de Estabilizadores de Equilibrio: 1. Normal 2. Invertido 1) Estabilizador de Equilibrio Normal: Funciones.- • Mantienen la distoclusión corregida. • Dejan libres los movimientos de lateralidad. • Solo impiden el crecimiento vertical de caninos e incisivos inferiores. • Mantienen la neutroclusión y dimensión vertical deseadas. • Permiten que se equilibre la oclusión.
  • 2. Indicaciones.- Terminación de los tratamientos y tratamientos pasivos. Oclusión céntrica al inicio del tratamiento Oclusión céntrica al finalizar el tratamiento Movimientos laterales funcionales derecho e izquierdo al finalizar el tratamiento Método de construcción Se diferencia del Estabilizador con Equi-Plan en que no lleva Equi-Plan y que la articulación se toma en céntrica en la máxima intercuspidación. • Materiales: acrílico (monómero y polímero), alambre y tubo de acero. • Instrumental: oclusor, alicates y olla de presión. En clínica: Se toman unas buenas impresiones y se vacían en yeso. Las zonas de mucosa oral que más nos interesan son la palatina superior y la lingual inferior ya que con ellas entrarán en contacto las placas. Se toma una articulación con dos "tiras" de godiva en oclusión céntrica en máxima intercuspidación. Conviene envolver las dos tiras de godiva con un poco de vaselina para evitar que se peguen en los dedos y en los dientes. Se colocan en caliente a lo largo de todo el borde vestibular de la meseta oclusal de las cúspides vestibulares inferiores desde el último molar al primer premolar y se hace cerrar correctamente para obtener una buena articulación. Se deben hacer tan sólo de un grosor suficiente que no desborde demasiado las mesetas oclusales de las zonas de sostén. Antes de que endurezca conviene asegurarse que es correcta la articulación abriendo y cerrando y, además, para eliminar las posibles retenciones que haya hecho la godiva antes de enfriarse. Cuando estén duras se sacan con mucho cuidado de no deformarlas ni romperlas y se ponen en un vaso con agua fría. Articulación de los modelos con las tiras de godiva
  • 3. En laboratorio: Los modelos de yeso hay que limpiarlos bien, quitarle las burbujas, etc., y entonces probar a colocar una a una las dos tiras de godiva en un modelo, con mucho cuidado, asegurándonos que entran correctamente y sin oscilar; después se prueban en el otro modelo de la misma forma. Una vez estemos seguros de que las tiras de godiva se posicionan bien en los dos modelos por separado, procederemos a ponerlos con la articulación de godiva. Este paso es crucial para situarlos adecuadamente en el oclusor. Abrimos el oclusor, preparamos yeso y colocamos sobre un papel una cantidad que atravesaremos con el brazo inferior del oclusor. Depositamos más cantidad de yeso sobre el brazo inferior, suficiente para situar los modelos articulados a una altura media en el oclusor y a continuación ponemos yeso encima del modelo y brazo superior. Repasamos el yeso y esperamos a que fragüe. Tiras de godiva Articulación en relación y oclusión céntricas Oclusor con los modelos montados y articulados con la godiva Antes de abrir el oclusor subir el tope al máximo contra el brazo superior y apretarlo bien: será la dimensión vertical de la articulación. Abrimos el oclusor y sacamos las tiras de godiva. El Estabilizador de Equilibrio consta de placas, superior e inferior, unidas por un resorte dorsal en cada lado que partiendo desde la placa superior a nivel de los últimos molares y describiendo una curva de concavidad anterior, se introducen como alambres machos en unos tubos situados a cada lado en la placa inferior a nivel del borde lingual de la meseta oclusal de los molares inferiores, actuando en forma de biela. La placa superior se extiende por todo el paladar hasta los últimos molares y lleva estabilizadores en los caninos. La placa inferior se extiende hasta el primer molar temporal o el segundo premolar, lleva los estabilizadores en los caninos y los tubos. El orden que seguiremos en la colocación de los aditamentos en la construcción será el siguiente: primero colocamos los estabilizadores superiores e inferiores y después el tubo. Pondremos los resortes dorsales al final, después de confeccionar el acrílico de las placas. Estabilizadores: en los modelos fabricamos y pegamos los estabilizadores superiores e inferiores.
  • 4. • De alambre semiduro o duro de 0,7 o 0,8 o 0,9 para caninos o premolares o molares; no de alambre extraduro. • Tienen su parte retentiva en lingual y contornean hacia vestibular por el espacio proximal hasta contactar con la papila. • En general se colocan entre lateral y canino, otras entre canino y primer premolar, etc. • Puede servir para frenar movimientos mesiales o distales de algún diente o de toda la placa. • Se colocan en el modelo pegándolos con cera en su extremo vestibular, procurando que el extremo retentivo lingual quede separado del modelo, por lo menos en medio milímetro para que quede retenido en el acrílico, y en los estabilizadores inferiores el extremo retentivo lingual no puede llegar más allá del primer premolar inferior. Tener en cuenta que los estabilizadores superiores tienen que bajar por palatino dentro del espacio interproximal entre lateral y canino y después separarse para entrar en la resina. Tubos: cortamos un trozo de tubo calculando sobre el modelo inferior toda la longitud necesaria. • De 1 mm. de diámetro interior. • Lo doblamos contorneando el borde lingual de los dientes inferiores (más altos que en la imagen) pero procurando que desde la parte distal de los caninos hasta el último molar de cada lado esté en línea recta y llegue sin doblez alguno hasta la cara distal de dichos molares. • Los extremos se fijan con cera al modelo procurando tapar bien el agujero del tubo para que no se introduzca acrílico en él.
  • 5. Placas: se construyen en acrílico empleando la técnica de monómero y polímero gota a gota autopolimerizable a presión. Se les da una mano de barniz a los modelos o se ponen de remojo sin cubrirlos durante 15 minutos para que no aparezcan poros en el acrílico. Antes de empezar a echar la resina hay que encerar los modelos para que no se desperdicie resina y tengamos menos que desgastar. Gota a gota: se empieza poniendo líquido sobre un lado del modelo inclinándolo y después se le añade una buena cantidad de polvo; sobre el polvo se hace el gota a gota hasta que desaparezca y se alisa extendiéndolo con una espátula; se le vuelve a añadir algo de polvo y esperamos a que fragüe un poco este lado antes de pasar al otro para que no nos camine el acrílico. Se mete en la olla a presión con agua caliente durante 15 minutos. Con una fresa de acrílico se rebaja toda la placa dejándola de un grosor uniforme y respetando su contacto con la mucosa y el cuello de todos los dientes. Se pule y abrillanta. Resortes dorsales: alambre de 0,9 o 1 mm. Se corta un trozo de alambre del doble de largo que el tubo donde entrará. Se pone recto el alambre y se le afila el extremo para que entre y salga bien. Se mete el alambre a tope, hasta el fondo del tubo. Se hace una pequeña doblez en donde sale el alambre del tubo y empieza la curva. Lo curvamos probándolo en el oclusor y lo cortamos por la mitad de la rama superior del alambre dándole unos dobleces en el extremo para la retención en el acrílico de la placa superior. Pegamos en el oclusor las dos placas con cera a los modelos. Ajustamos los resortes lo más posible a la placa para evitar el daño con la lengua. Señalamos con un rotulador la zona de la retención que haremos en la placa superior. Fabricamos el resorte dorsal del otro lado. Abrimos el oclusor y sin soltar la placa superior rebajamos el acrílico para darle sitio al resorte dorsal. Le ponemos acrílico; el oclusor completo a la olla; repasar y pulir. Resortes dorsales
  • 6. Método de colocación • Comprobar que se adapta bien cada placa por separado. • Cortar, ajustar y redondear el extremo libre de los estabilizadores. • Comprobar que los estabilizadores no interfieren en la oclusión. • Eliminar todos los bordes cortantes en la unión con el cuello de los dientes del acrílico de las placas. • Eliminar las asperezas de la entrada de los tubos. • Redondear bien todo el borde posterior palatino de la placa superior. • Asegurarnos que la placa inferior no impide el crecimiento vertical de los premolares para lo que deben estar libres de retención por el acrílico. • Comprobar que el estabilizador está en la céntrica, relación y oclusión, y que no aumenta la dimensión vertical. • Comprobar que la placa superior se mantiene en su sitio al hacer los movimientos de lateralidad. Colocación en boca Oclusión céntrica funcional con Estabilizador Movimientos de lateralidad derecho e izquierdo funcionales con Estabilizador Advertencias
  • 7. • Advertir al paciente que los resortes dorsales tienen que estar introducidos a tope dentro de los tubos ya que a veces se escapan algo fuera de su sitio y podrían mantener a la mandíbula en una protrusión. Para evitar este inconveniente y como medida de seguridad, protegemos a los resortes dorsales y tubos con el tubo de plástico utilizado como Protector, Lip Bumper, y cuya referencia es .050 gris. • Guardar el Estabilizador de Equilibrio en su estuche y no en el bolsillo, etc. • Tener cuidado al limpiarlo con un cepillo no doblar los alambres o los tubos. • No intentar sacar los resortes dorsales de los tubos para separar las placas. • Quitárselo solamente para masticar y reponerlo en boca inmediatamente. • Para limpiarlos: usar agua fría, cepillo y cualquier antiséptico o pasta dentífrica y no ponerlos a hervir ni someterlos a altas temperaturas. • No dejarlos en sitios cerrados donde alcancen mucha temperatura, como guantera del coche, al sol, etc., porque se pueden llegar a deformar. • Quitárselos en la playa, piscina, etc. Mantenimiento • Eliminar cualquier tipo de dolor producido en los bordes de la lengua, paladar, etc. • Comprobación de la correcta posición del Estabilizador en el oclusor, mediante la toma de un registro de articulación con godiva cada seis meses. 2) Estabilizador de Equilibrio Invertido: Descripción Constan de dos placas, superior e inferior, unidas por un resorte dorsal en cada lado que partiendo desde la placa inferior a nivel de los últimos molares temporales o segundos premolares y describiendo una curva de concavidad anterior, se introducen como alambres “machos” en unos tubos situados a cada lado en la placa superior a nivel del cuello de los molares, actuando en forma de biela. La placa superior se extiende por todo el paladar hasta los últimos molares y lleva estabilizadores en los caninos. La placa inferior se extiende hasta el primer molar temporal o segundo premolar, lleva estabilizadores en los caninos. Funciones La diferencia del Estabilizador de Equilibrio Invertido con el Normal está en que la función de biela actúa por presencia sobre los dientes del maxilar superior lo que estimulará el desarrollo posteroanterior de dicho maxilar superior, cuestión que nos interesa en las mesioclusiones y cruzadas anteriores para terminar de corregir el patrón de masticación anteroposterior.
  • 8. Indicaciones Terminación de tratamientos y tratamientos pasivos.
  • 9. 06/09/05. E.R.M. de 3 años 11/01/06. Con Estabilizador Invertido 01/09/05. A.P.S. de 41 años 20/01/06. Con Estabilizador Invertido
  • 11. Fases de construcción de Estabilizador de Equilibrio Invertido