Advertisement

7 ensayos

May. 23, 2018
7 ensayos
7 ensayos
7 ensayos
7 ensayos
Advertisement
7 ensayos
Upcoming SlideShare
1° siete ensayos de la realidad peruana1° siete ensayos de la realidad peruana
Loading in ... 3
1 of 5
Advertisement

More Related Content

Advertisement

7 ensayos

  1. RESUMEN DE LOS SIETE ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA DE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI fueron publicados como libro en 1928. Mariátegui aspira a dar un testimonio de parte y a contribuir a la creación del socialismo peruano. EL PRIMER ENSAYO Esquema de la evolución económica Plantea un "Esquema de la evolución económica". Según Mariátegui, los incas habrían desarrollado un sistema de producción colectivista que se orientaba espontáneamente hacia el comunismo. Este desarrollo habría sido interrumpido violentamente por la llegada de los españoles,que habríanestablecidounaeconomíafeudal.LaIndependencia no habría significado una auténtica cesura [interrupción], sino que únicamente habría proseguido el proceso colonialista. Aunque en la sociedad de su tiempo Mariátegui encontraba que coexistían una economía colectivista indígena, feudal y capitalista, pensaba que la preeminencia la tenía el sistema feudal, por ser el Perú un país agrícola. Por consiguiente, el colonialismo impregnaría todos los aspectos de la realidad peruana y la solución no podría consistir sino en la liquidación del feudalismo y en la prosecución por-parte del proletariado del proceso del socialismo en el Perú. EL SEGUNDO ENSAYO El problema del indio «Todas las tesis sobre el problema indígena, que ignoran o eluden a éste como problema económico-social, son otros tantos estériles ejercicios teóricos, —y a veces sólo verbales—, condenadosaun absolutodescrédito.Nolassalvaa algunassubuenafe.Prácticamente,todasno han servido sino para ocultar o desfigurar la realidad del problema». Mariátegui concibe el problema del indio no como un asunto racial, administrativo, jurídico, educativo o eclesiástico, sino como un problema sustancialmente económico cuyo origen está en el injusto régimen de propiedad de la tierra, en el gamonalismo; mientras subsista esta forma de propiedad todo intentoporsolucionarel problemadel indioquedará disuelto en el estéril denuncia lírica o en la prédicaoportunistae inconsciente.Terminarcon el gamonalismo,conla feudalidad, significa de- volvermásque tierras; significará para la raza desposeída su rendición histórica, la recuperación de su esencialidadmoral ysu auténtica integración a la vida nacional. «La solución del problema del indio tiene que ser una solución social. Sus realizadores deben ser los propios indios. Este concepto conduce a ver en la reunión de los congresos indígenas un hecho histórico. Los congresos indígenas, desvirtuados en los últimos años por el burocratismo, no representaban todavía un programa; pero sus primeras reuniones señalaron una ruta comunicando a los indios
  2. de diversas regiones. A los indios les falta vinculación nacional. Sus protestas han sido siempre regionales. Esto ha contribuido, en gran parte, a su abatimiento. » EL TERCER ENSAYO El problema de la tierra El problema agrario se presenta como el de la cancelación del feudalismo en el Perú, cuyas expresiones encontraba Mariátegui que eran en su época el latifundio y la servidumbre. El feudalismo se muestra en la agricultura de la costa, sobre todo a través del yanaconaje y del enganche, y en la de la sierra a través del gamonalismo del propietario de la tierra y de la condición de siervo del indio. El latifundio de la costa difería del latifundio serrano; el costeño evolucionó hacia modos y técnicas capitalistas, en tanto que el de la sierra conservó íntegramente su carácter feudal, resistiendo a la transformación industrial y capitalista; aún así no logró destruir la comunidad indígena. El latifundio costeño cada vez más ligado al capital extranjero prefirió desplazar los tradicionalescultivosalimenticiosporel cultivode algodónde exportación, generando un círculo viciosode importaciónde alimentos y exportación de materias primas. Indistintamente del tipo de latifundismo, éste impedía el desarrollo del capitalismo nacional, ya que los terratenientes obraban como «intermediarios o agentes del capitalismo extranjero»; como una barrera para la inmigraciónblanca;se oponíana la renovaciónde métodos,cultivos, etc.; era incapaz de atender la salubridadrural;particularmente enlasierrael feudalismoagrariose mostrabadel todo inepto como creador de riqueza y de progreso. En una palabra, agrega Mariátegui, «que el gamonal como factor económico, está, pues, completamente descalificado». Como a Mariátegui más le importaba seguir (y proyectar para el Perú futuro) la "comunidad agraria indígena",estudiael destinode éstabajoel régimen republicano. A pesar de la absorción feudalista,lacomunidad ha subsistido por el espíritu del indio: a pesar de las leyes de cien años de régimen republicano, no se ha tornado individualista. EL CUARTO ENSAYO El proceso de la instrucción pública está consagrado a considerar "El proceso de la instrucción pública". También a este respecto ejerce sudominio el colonialismo, como consecuencia del que hemos sufrido sucesivamente el influjoespañol,francésynorteamericano.Enun texto de 1925("Enseñanza única y enseñanza de clase"), había señalado antes Mariátegui que el régimen demoburgués ha dado lugar a una enseñanza de clase, que distingue entre el niño burgués con derecho a la instrucción, y el niño proletariosinunderechoreal aella.La soluciónseríauna escuela única."El balance de la primera centuria de la República se cierra, en orden a la instrucción pública, con un enorme pasivo. El problemadel analfabetismo indígenaestácasi intacto.El Estado no consigue hastahoydifundir la escuelaentodoel territoriode laRepública.Ladesproporciónentre sus mediosy el tamaño de la empresa,esenorme"(7ensayos,p.168). En cuanto a la educación universitaria, la Reforma, que ensu tiempohabíaplanteadoel cogobiernoylacátedra libre, encontraba Mariátegui que estaba amenazada por la reacción.
  3. EL QUINTO ENSAYO El factor religioso Según el autor ha pasado ya la hora en que la religión se reducía a la iglesia y el rito y, por consiguiente,haterminado la vigencia de un "libre pensamiento" que se declaraba ateo, laico y racionalista."Lacrítica revolucionarianoregateani contesta ya a las religiones, y ni siquiera a las iglesias,susserviciosalahumanidadni sulugaren la historia(p.170), sinoque concede su entera significaciónal factorreligioso.Entre nosotros,el cultocatólicose superpusoalos ritos indígenas, sinabsorberlosmásque a medias.Enla actualidad"laexperienciahistórica de los últimos lustros ha comprobado que los actuales mitos revolucionarios o sociales pueden ocupar la conciencia profunda de los hombres con la misma plenitud que los antiguos mitos religiosos" (p. 203). EL PENÚLTIMO ENSAYO Regionalismo y centralismo Examinahistóricamentecómose haplanteadoel problemade "Regionalismo y centralismo en el Perú", y después propone los puntos de vista de Mariátegui. En su opinión, es necesario excluir toda posible discrepancia sustancial emanada de egoísmos regionalistas o centralistas, y comprenderque el problemaprimariode unnuevo regionalismoesel del indioyel de latierra. La condena del centralismo se une así a la del gamonalismo. «Las formasde descentralizaciónensayadasenlahistoriade laRepública,hanadolecido del vicio original de representarunaconcepciónyun diseñoabsolutamente centralistas»,dice Mariátegui, y como ladescentralizaciónaque aspira el regionalismo, no es legislativa sino administrativa, el problema ha permanecido en pie. ¿Qué opina Mariátegui sobre la descentralización? Primero, clarificar el propio concepto del regionalismo, para evitar el gamonalismo regional. Luego una definitivaopciónentre el gamonaloel indio:«noexisteun tercer camino». Porque, lo más cierto es que «ninguna reforma que robustezca al gamonal contra el indio, por mucho que aparezca como unasatisfaccióndel sentimientoregionalista,puede serestimadacomo una reforma buena y justa».Tambiénestudiael problemade lacapital,concernienteatodaslas capitalesde América, y sostiene que lasuerte de Limaestásubordinadaalosgrandescambiospolíticos,comoenseñala historia de Europa y la propia América. ENSAYO FINAL El proceso de la literatura "El procesode la literatura",propone periodizarliterariaynosociológicamente— la literatura en tresetapas:colonial,cosmopolitay nacional.Laliteraturadel Perúhabríaseguido siendo colonial aún después de la Independencia; Melgar representaría el primer momento peruano, Eguren
  4. habría sido un precursor del periodo cosmopolita, Vallejo representaría el orto de una nueva poesía y el indigenismo estaría cancelando el periodo colonial. Y, finalmente, analiza las corrientes de su actualidad, en especial la indigenista, que llena una función histórica en la sociología peruana en evolución y cuyo más amplio sentido lo lleva a consubstanciarse con«lareivindicaciónde loautóctono», que, no obstante, no paraliza los otros elementos vitales de la literatura peruana. Y es literatura "indigenista" y no "indígena" —aclara Mariátegui— porque aún no puede dar una versión verista del indio, sino que tiene «que idealizarlo y estilizarlo. Tampoco puede darnos su propia ánima. Es todavía una literatura de mestizos ...» Mariátegui confía en la suerte del mestizaje, el que debe ser analizado como cuestión sociológica, no étnica. IV El proceso de la instrucción pública Mariátegui analizaeste procesoestrechamenteligadoal económico-social, como no podía ser de otro modo. Reconoce y analiza las tres influencias en la educación peruana: la española, la francesa y la norteamericana, estas dos últimas injertadas en la primera. La educación en la coloniatuvo«unsentidoaristocráticoyun concepto eclesiástico y literario de la enseñanza», en otras palabras,unaeducaciónelitistayescolástica.El desprecioporel trabajo, por las actividades productivas fue alentado por los claustros universitarios incluso luego de producida la independencia.LaRepública,que heredólas estructuras coloniales, buscó luego el modelo de la reforma francesa, ya en las postrimerías del siglo XIX. Hasta que la reforma de la segunda enseñanza de 1902, empezó a reflejar la influencia creciente del modelo anglosajón: sería el primer paso para adoptar el sistema norteamericano, coherente con el embrionario desarrollo capitalista del país. Preconizador del modelo yanqui fue el Dr. Manuel Vicente Villarán, cuyas prédicas triunfaron con la reforma educativa de 1920, por ley orgánica de enseñanza dada ese año, pero como no era posible, según Mariátegui «democratizar la enseñanza de un país, sin democratizarsueconomía, y sin democratizar, por ende, su superestructura política» la reforma del 20 devino en fracaso. La reformauniversitariamerece también la atención de Mariátegui. Hasta el Perú alcanzaron los movimientos reformistas que se iniciaron en Córdoba, en el año 1918, producto de la «recia marejada post-bélica», aunque en ese país, en un principio, la ideología del movimiento estudiantil,carecióde homogeneidad y autonomía. Los estudiantes de América, querían sacudir el medioevalismo también de sus casas de estudio. Sus reclamos se basaban en la necesidad de que losestudiantesintervinieranen el gobiernode lasuniversidades,asícomoel establecimiento de cátedras libres, al lado de las oficiales, que deberían enfocar nuevos y alternativos conocimientos,alejadosde losanticuadosprogramasde estudios. En una palabra, querían que la Universidad dejara de ser un órgano de una elite aristocrática, que cesara ese divorcio entre su funciónyla realidadnacional ytomarael verdaderorumboque debíatener en el desarrollo de la cultura. Con relacióna este problema, Mariátegui nos hace un extenso estudio sobre la reforma
  5. universitariaenel Perú,que se inicióen1919 y cómofue la reacciónensu contra. Los estudiantes lograronimponeralgunas reformas,perolafaltade dirigentesmáscapacitadosimpidió que estas se intensificaran. Parafinalizar,Mariáteguiexpone lasideologíasque intervinieronen la discusión sobre el modeloeducativoque debíaimponerseenel Perú,aprincipiosdel sigloXX:losconceptos burguesespositivistasde Manuel Vicente Villarán,frente al aristocratismo idealista de Alejandro Deustua. Esta discusión se planteó en el seno del Partido Civil, entonces el de mayor arraigo político. Para Mariátegui, «el problema de la enseñanza no puede ser bien comprendido en nuestrotiemposi noesconsideradocomounproblema económicoycomoun problemasocial. El error de muchosreformadoreshaestado en su método abstractamente idealista, en su doctrina exclusivamente pedagógica».
Advertisement