Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Insuficiencia cardiaca

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
MARIN UC JORGE LUIS INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACA
DEFINICIÓN
 La insuficiencia cardiaca (IC) es un síndro...
MARIN UC JORGE LUIS INSUFICIENCIA CARDIACA
 Embarazo.
Informe al paciente:
 Sobre los factores que predisponen la insufi...
MARIN UC JORGE LUIS INSUFICIENCIA CARDIACA
insuficiencia cardíaca crónica con frecuencia desaparecen las diferencias
entre...
Advertisement

Check these out next

1 of 9 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Similar to Insuficiencia cardiaca (20)

Advertisement

More from Dr.Marin Uc Luis (20)

Recently uploaded (20)

Advertisement

Insuficiencia cardiaca

  1. 1. MARIN UC JORGE LUIS INSUFICIENCIA CARDIACA INSUFICIENCIA CARDIACA DEFINICIÓN  La insuficiencia cardiaca (IC) es un síndrome complejo con síntomas típicos (por ejemplo, disnea, fatiga, angor) que pueden ocurrir en reposo o en esfuerzo.  Se caracteriza por una perfusión sistémica inadecuada para alcanzar las demandas metabólicas del organismo.  Es resultado de la incapacidad del corazón de funcionar como bomba, consecuencia de cualquier anormalidad estructural o funcional que afecte la capacidad del corazón de recibir o expulsar sangre. EPIDEMIOLOGÍA  Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de mortalidad en todos los grupos de edades de nuestro país con un porcentaje estimado del 26% (OMS 2011) y de acuerdo con la Secretaría de Salid el 4% de la población adulta y más del 20% de la rápidamente creciente población de más de 65 años de edad tiene IC en México.  También debe considerarse, que actualmente se tiene una esperanza de vida de 75.4 años y un 6.2% de la población está por arriba de los 65 años y que el gasto en el tratamiento de la diabetes y la hipertensión a nivel nacional asciende a miles de millones de pesos. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS QUE PRECIPITAN LA INSUFICIENCIA CARDÍACA: Generales:  Falta de información sobre su padecimiento.  Falta de seguimiento médico.  Falta de apego al tratamiento.  Falta de modificaciones de factores riesgo cardiovascular. Procesos agregados:  Infecciones.  Arritmias.  Infarto al miocardio.  Embolia pulmonar.  Anemia.  Intoxicaciones.
  2. 2. MARIN UC JORGE LUIS INSUFICIENCIA CARDIACA  Embarazo. Informe al paciente:  Sobre los factores que predisponen la insuficiencia cardiaca como son la falta de un adecuado control médico  No acudir a sus revisiones médicas periódicas, mal apego a tratamiento médico, no modificar los factores de riesgo cardiovascular.  Sobre la necesidad de realizar sus exámenes médicos indicados en forma oportuna.  La necesidad de evitar contraer infecciones o en el caso de aparición de nuevos síntomas acudir a revisión médica antes de presentar alguna descompensación. CAUSAS  La insuficiencia cardíaca puede surgir como consecuencia de muchas formas de cardiopatías, pero en Estados Unidos y el occidente de Europa, la cardiopatía isquémica origina alrededor de 75% de todos los casos.  Ocupan el segundo lugar en frecuencia las miocardiopatías, en tanto que causas menos comunes son las cardiopatías congénita, valvular e hipertensiva.  Es importante identificar causas primarias u ocultas de insuficiencia cardíaca, que puedan ser tratadas, como los últimos tres grupos de trastornos. Las 10 causas desencadenantes más comunes son:  Infección.  Arritmias.  Excesos físicos, dietéticos, líquidos, ambientales y emocionales.  Infarto de miocardio.  Embolia Pulmonar.  Anemia  Tirotoxicosis y embarazo  Agravamiento de la hipertensión  Miocarditis reumática vírica y otras formas  Endocarditis infecciosa. FORMAS DE INSUFICIENCIA CARDÍACA  La insuficiencia cardíaca se puede describir como sistólica o diastólica, con gasto elevado o bajo, aguda o crónica, derecha o izquierda y anterógrada o retrógrada. Estas descripciones resultan útiles en la práctica clínica, especialmente en las fases precoces, pero en las fases tardías de una
  3. 3. MARIN UC JORGE LUIS INSUFICIENCIA CARDIACA insuficiencia cardíaca crónica con frecuencia desaparecen las diferencias entre ellas. DIAGNÓSTICO  Una historia clínica completa, identificando los factores de riesgo del paciente que estén precipitando la aparición de los síntomas y signos de insuficiencia cardíaca como son la falta de apego al tratamiento, la transgresión dietética, la presencia de infecciones y la renuencia a modificar el estilo de vida al tener factores de riesgo cardiovascular.  Los hallazgos a la exploración física pueden ser escuetos o, bien muy floridos (palidez de tegumentos, bajo peso, taquicardia, polipnea, disnea, ortopnea, disnea paroxística nocturna, plétora yugular, cianosis, trastornos del ritmo cardiaco, tercer y cuarto ruidos cardiacos, soplos, estertores inspiratorios crepitantes, hepatomegalia edema de miembros inferiores).  Los pacientes cardiópatas que desarrollan insuficiencia cardiaca pueden acompañarse de otros signos y síntomas en base a los factores o patologías que hayan precipitado su presencia y dar síntomas agregados (infecciones, trasgresión, dietética, hemorragia, desnutrición, etc.) Radiografía simple.  Siempre se deben realizar una radiografía simple de tórax posteroanterior y lateral del tórax, las cuales pueden ser normales o mostrar:  Cardiomegalia.  Cefalización de flujo.  Borremiento de los senos costofrénico  y costodiafragmático.  líneas Ay B de Kerling.  Cisuritis. Los exámenes de laboratorio  Son apoyo para determinar el grado de daño existente, así como la presencia de patologías asociadas y en base a ello establecer el mejor tratamiento. Entre estos estudios se encuentran:  Biometría hemática.  Examen general de orina.  Electrólitos séricos (incluyendo calcio y magnesio)  Nitrógeno ureico.
  4. 4. MARIN UC JORGE LUIS INSUFICIENCIA CARDIACA  Creatinina sérica.  Glucosa sérica en ayuno (hemoglobina glucosilada).  Perfil lipídico.  Pruebas de funcionamiento hepático.  Hormona estimulante de tiroides.  Péptido natriurético. Ecocardiograma.  Se debe realizar ecocardiograma transtorácico con la finalidad de identificar la patología de base, evaluando el aparato valvular, dimensiones decavidades, presiones de los vasos sanguíneos (aorta y pulmonar). CLASE FUNCIONAL: ESTADIOS EVOLUTIVOS. A. Alto riesgo de insuficiencia cardiaca, pero sin cardiopatía estructural ni síntomas de dicha insuficiencia. Sujetos con hipertensión, coronariopatías, diabetes. Pacientes que utilizan fármacos cardiotóxicos con antecedentes familiares de miocardiopatías. B. Cardiopatía estructural sin síntomas de insuficiencia cardiaca. Pacientes que han tenido infarto al miocardio, disfunción sistólica de ventrículo izquierdo o valvulopatía asintomática. C. Cardiopatía estructural con síntomas previos o actuales de insuficiencia cardiaca. Pacientes con cardiopatía estructural conocida, disnea, fatiga, menor tolerancia al ejercicio. D. Insuficiencia Cardíaca resistente al tratamiento que obliga a intervenciones especializadas. Pacientes que han demostrado síntomas a pesar de estar en reposo y recibir el tratamiento óptimo.
  5. 5. MARIN UC JORGE LUIS INSUFICIENCIA CARDIACA TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA DIASTÓLICA 1. El tratamiento se basa en el control de los factores de riesgo conocidos: 2. Tratamiento de la hipertensión arterial de acuerdo a las Guías de Práctica Clínica. 3. IECA mejora la relajación/distensibilidad y efecto a largo plazo en la regresión de la hipertrofia. 4. Betabloqueantes logran frenar la frecuencia cardíaca e incrementar el periodo de diástole. 5. Diuréticos en episodios de congestión pulmonar y edemas periféricos, con cautela para no reducir excesivamente la precarga. Otras Medidas:  Calcioantagonistas: verapamilo, mejora la función en miocardiopatía hipertrófica.  Control de la frecuencia cardíaca en la fibrilación auricular.  Mantenimiento y Cardioversión en Ritmo Sinusal. Fibrilación Auricular.  Revascularización coronaria.  Diuréticos, betabloqueadores, IECA, 11 ARA11, calcioantagonistas: control de síntomas.  Anticoagulantes: Disminuyen el riesgo de embolias pulmonares secundarias a una trombosis venosa, así como de embolias generales debidas a trombos intracavitarios. TRATAMIENTO DE IC SISTOLICA  ESTADIO A Prevención primaria: 1. Control HTA según las guías .IECAs, ARA11, Diuréticos, Betabloqueadores. 2. Control de la hiperlipidemia. 3. Supresión de hábitos tóxicos (tabaco, alcohol, drogas). 4. Control de la diabetes mellitus. 5. Ejercicio físico. 6. Control de la coronariopatía. 7. IECA pacientes con enfermedad arteriosclerótica, DM o HTA con FR vascular asociados. 8. Tratamiento de la patología tiroidea. 9. Evaluación periódica de síntomas o signos de IC. 10. Pacientes con antecedentes familiares de miocardiopatía/drogas cardiotóxicas.
  6. 6. MARIN UC JORGE LUIS INSUFICIENCIA CARDIACA 11. Medidas generales: peso (vigilar ganancia), sal, vacunación antigripal/neumocóccica.  ESTADIO B Fundamentales los IECAs y BB Tratamiento: 1. Todos las recomendaciones grado A del Estadio A. 2. Tratamiento con IECA* a todos los pacientes con IAM reciente o pasado, independientemente de la FE. 3. Tratamiento con IECA a todos los pacientes con FE reducida, hayan tenido o no IAM. En FE <35% . 4. BetabloqueantesIAM, independientemente del FE. 5. Betabloqueantes a todos los pacientes con FE reducida, hayan tenido o no IAM . 6. Recambio valvular en pacientes con estenosis o insuficiencia valvulares significativas. 7. Evaluación periódica de aparición de síntomas o signos de IC. 8. Control en prevención secundaria de coronariopatía.BB, IECA, AAS, estatinas. 9. Desfibriladores implantable. 10. Medidas generales.  ESTADIO C Tratamiento: 1. Medidas numerales en recomendaciones grado A para los estadios A y B. 2. Diuréticos, pacientes con retención de líquidos. 3. IECA, todos los pacientes, excepto contraindicaciones. 4. Betabloqueantes a todos los pacientes estables, excepto contraindicaciones. No deben tener sobrecarga hídrica y no deben de haber recibido apoyo inotrópico endovenoso reciente. 5. Retirada de fármacos con efecto adverso (AINES, muchos antiarrítmicos, antagonistas de calcio).. 6. Pacientes en los que persisten síntomas: ARA 11,antagonistas de aldosterona, hidralacina+nitratos y digital. 7. RSC y/o DAI en pacientes seleccionados . 8. Desfibriladores implantables, marcapasos biventriculares. 9. Medidas generales.  ESTADIO D
  7. 7. MARIN UC JORGE LUIS INSUFICIENCIA CARDIACA Tratamiento: 1. Todas las medidas de A, B, C. 2. Trasplante cardiaco. 3. Dispositivos de asistencia mecánica. 4. Infusión continúa de inotrópicos. 5. Cirugía o fármacos experimentales. Pacientes que considerar para trasplante cardiaco: Insuficiencia cardiaca terminal con síntomas más graves, mal pronóstico, y sin alternativa de tratamientos restantes Motivados, bien informados y emocionalmente estables capaces de cumplir con el tratamiento intensivo requerido tras la operación. Contraindicaciones: Infección activa  Enfermedad periférica arterial o cerebrovascular grave  Abuso actual de alcohol o estupefacientes  Tratado de cáncer en los últimos 5 años  Úlcera pética no cicatrizada  Tromboembolia reciente  Insuficiencia renal significativa (TGF<50ml/min)  Enfermedad hepática significativa  Enfermedad sistémica con afección multiorgánica  Otra comorbilidad grave con el mal pronóstico  Inestabilidad emocional o enfermedad mental no tratada  Resistencia vascular pulmonar alta y fija (>45  UW y gradiente trasnpulmonar medio >15mmHhg) REHABILITACIÓN Se recomiendan los siguientes componentes para los programas multidisciplinarios:  Se debe emplear un abordaje multidisciplinario (cardiólogos, médicos de atención primaria, enfermeras, rehabilitación, etc.)  Se debe dirigir a pacientes sintomáticos con alto riesgo.  Debe incluir a personal competente y profesionalmente capacitado.  Manejo médico y optimizado con dispositivos.  Educación adecuada para el paciente, con énfasis especial en la adherencia y el autocuidado.
  8. 8. MARIN UC JORGE LUIS INSUFICIENCIA CARDIACA PRONÓSTICO  Se recomienda realizar la prueba de caminata de seis minutos (PC6M) en los pacientes con IC. Datos recientes sugieren que la PC6M  proporciona información pronostica similar a la prueba de esfuerzo cardiopulmonar en pacientes ambulatorios con IC sistólica.  La PC6M se puede realizar fácilmente en estos pacientes incluso cuando tienen síntomas avanzados de IC y no tienen condición física apropiada, son frágiles o de edad avanzada.  La PC6M se puede usar para las determinaciones seriadas de la clase funcional y la capacidad de ejercicio para determinar la gravedad de la enfermedad y para controlar la respuesta al tratamiento y la progresión de la IC.
  9. 9. MARIN UC JORGE LUIS INSUFICIENCIA CARDIACA REFERERENCIAS: 1. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda. MÉXICO: SECRETARÍA DE SALUD.2009. http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/219_GPC_Diag nostico_tratamiento_INSUFICIENCIA_CARDIA_AGUDA/GRR_Diagnostico_y_trat amiento_de_IC_Aguda.pdf http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/ISSSTE72214in suficienciacardiacacronicaenadultos/722GRR.pdf http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/ISSSTE72214in suficienciacardiacacronicaenadultos/722GER.pdf PARA MÁS INFORMACIÓN VISITA: Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda. MÉXICO: SECRETARÍA DE SALUD.2009. http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/219_GPC_Diag nostico_tratamiento_INSUFICIENCIA_CARDIA_AGUDA/RER_Diagnostico_y_trat amiento_de_IC_Aguda.pdf

×