Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Los 22-ritmos-del-joropo-llanero

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
LOS 22 RITMOS DEL JOROPO LLANERO
El Joropo es una tradición que abarca casi la totalidad del territorio venezolano y al
me...
6.- LA CATIRA
(Angel Custodio Loyola)
http://youtu.be/ubCgcggjN2M
Definición de algunos ritmos:
Ritmo de QUIRPA: Su nombre...
Ritmo de GABAN o Gavan: Es otro sabroso golpe llanero cuyo nombre se tomó de la
extensa fauna avícola, el gabán; y es uno ...
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Upcoming SlideShare
El vanguardismo peruano
El vanguardismo peruano
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 16 Ad

More Related Content

Advertisement

Recently uploaded (20)

Los 22-ritmos-del-joropo-llanero

  1. 1. LOS 22 RITMOS DEL JOROPO LLANERO El Joropo es una tradición que abarca casi la totalidad del territorio venezolano y al menos la cuarta parte del territorio colombiano. Los antecesores del Joropo incluyen la música de marineros y trovadores que llegaron en los galeones provenientes de España, transformándose en música arraigada en el suelo americano y dando lugar a una tradición vital y poderosa que se expresa en un alto desarrollo musical y poético convirtiéndose en emblema de la identidad nacional. En Venezuela el Joropo es el baile nacional por excelencia, el cual, en una primera clasificación desde el punto de vista de la región donde se cultiva es de tres tipos, con importantes variantes de instrumentación y estilo: el Joropo Oriental, el Joropo Central y el Joropo Llanero. Hay también el Joropo Tuyero. Desde el punto de vista de la gran variedad de ritmos o tiempos hay otra clasificación que han hecho los estudiosos, según la cual son veintidós aires, como igualmente se les dice. Entre éstos, los más conocidos debido a su mayor difusión, son Seis corrido,Seis numerao, Seis por derecho, Seis perreao, Seis Figureado (o figureao/Lara), Merecure, Pajarillo, Catira, San Rafael, Quirpa, Carnaval,Chipola, Los Diamantes, etc. Otros ritmos, sones, golpes conocidos son Guacharaca, Zumba que zumba, Nuevo Callao, Periquera, Gabán o Gaván, Perro de agua, Perica, Patos, Pájaros: Un ejemplo de cómo se oyen y se ejecutan algunos ritmos antes mencionados se puede observar a continuación: 1.- SEIS POR DERECHO (Alirio Díaz/Antonio Lauro) (1) http://youtu.be/wJhjhBChdQ0 Omar Moreno Gil (2) http://youtu.be/28xdCbnZAp0 2.- SEIS NUMERAO /Seis por Numeración (1) http://youtu.be/4Hm21X_Qyz8 3.- CHIPOLA (Ignacio Indio Figueredo) http://youtu.be/YMiGxvO--ig 4.- CARNAVAL http://youtu.be/Ve7gm7sIuQs 5.- ZUMBA QUE ZUMBA (José Romero Bello/Arpa: Joseíto Romero) http://youtu.be/tgqhOOkn3v0
  2. 2. 6.- LA CATIRA (Angel Custodio Loyola) http://youtu.be/ubCgcggjN2M Definición de algunos ritmos: Ritmo de QUIRPA: Su nombre es un honor a un extraordinario cantor llanero y especialmente famoso en la modalidad del contrapunteo y a quien popularmente le decían "Quirpa": por cierto, sobre este casi legendario coplero, existen obras grabadas, por ejemplo, conozco una obra del cantante venezolano CHEO HERNÁNDEZ PRISCO, que titulo "Yo vi morir a Quirpa". Hay otro tema grabado que titula "La muerte de Quirpa" *1. Ritmo de MERECURE: Bastante altanero, violento como El Pajarillo o cualquiera de los tres seis. En Colombia se dice que fue inspirado en el bajo Casanare por el requintista señor PEDRO FRANCISCO VIVAS, en la década de 1900-1910 su nombre pertenece a un conocidísimo árbol muy propio de los llanos orientales de Colombia y occidentales de Venezuela. Ritmo de CHIPOLA: Golpe recio que data del siglo XX. Se dice que es una inspiración de un hombre "cabuco" descendiente de los indios sálivas y que su nombre corresponde a una forma de cortarse el pelo que usas las índígenas de esta etnia; y la forma que usaban "los blancos" (¿carapálidas) de arreglarle la cola a las yeguas. Ritmo de PAJARILLO: En Colombia se atribuye la autoría de este golpe de joropo al llanero colombo-venezolano, José Agustín Pinto. Cuentan que lo creó en la década de 1880-90 "en honor al caballo de su silla, de nombre pajarillo que murió un día cualquiera a consecuencia de la mordedura de una serpiente cascabel. Como quiera que el señor Pinto, hombre hijo de madre llanera colombiana y padre venezolano, amaba tanto a su caballo como cualquier llanero, sintió en el alma su muerte y esa misma tarde tomó en sus manos el requinto y se inspiró musicalmente en él y evidentemente nació un nuevo golpe llanero al que llamó como su caballo "PAJARILLO". Ritmo de GUACHARACA. No hay conocimiento de su creador; sí se sabe que se trata de un golpe llanero inspirado en el siglo XX, posiblemente en la década de 1910-20 y su nombre es el mismo de una preciosa especie de pava llanera silvestre la "GUACHARACA". Ritmo de GAVILAN: También inspirado en el reino animal, este joropo recio se considera como uno de los más antiguos del folklore, bastante usado en el contrapunteo o canto a porfía.
  3. 3. Ritmo de GABAN o Gavan: Es otro sabroso golpe llanero cuyo nombre se tomó de la extensa fauna avícola, el gabán; y es uno de los ritmos que más difusión tiene, pues es uno de los más utilizados por poetas y cantadores de Colombia y Venezuela. Ritmo de PERIQUERA: "Sobre este maravilloso golpe recio, se tiene información de que su nombre pertenece a una región de la República de Venezuela, se supone que el nombre de aquella región es en razón de las especies de PERICOS (loritos diminutos de varias calidades) que vuelan en inmensas bandadas y mantienen las pepitas de monte". Ritmo LA CATIRA: Este golpe llanero recio es de nacionalidad venezolana, surgido a partir de la composición del cantante y compositor Angel Custodio Loyola, conocido en el ambiente artístico criollo venezolano como el hombre del pañuelito, titulada Ay Catira Marmoleña, la cual adquirió tal popularidad que inmediatamente se convirtió en otro ritmo del llano. A partir de la música de este joropo se han compuesto muchas letras con este ritmo. "Catira" se le dice en Venezuela a una mujer de piel clara, semi- rubia y ojos claros. Ritmo de PERRO DE AGUA: Pertenece al concierto de los recios inspirado en el animal conocido como perro de agua. Otros ritmos menos conocidos o menos difundidos son los siguientes: Ritmo de GUACABA: Golpe recio considerado uno de los más autóctonos del folklore llanero y su nombre se inspira en otra especie de ave silvestre llanera, bastante común, la guacaba, tipo de pava, que se cría también en los llanos orientales. Ritmo de CACHICAMA: Es tan antiguo como el Pajarillo y tan alegre como todos los demas golpes recios; no se presta para el contrapunteo. Su nombre viene de otro ejemplar de la fauna llanera, el cachicamo. Ritmo de JUANA GUERRERO: Se inspira en el nombre de una mujer llanera llamada así exactamente. Se cuenta que algo tendría doña JUANA GUERRERO de muy apasionado cuando el famoso músico llanero cuyo nombre requiere cita, se inspiró en su nombre para crear tan hermoso ritmo recio. Ritmo del MORROCOYERO O GOLPE DEL ELEFANTE: Es un nuevo ritmo llanero popularizado por Reynaldo Armas. Fue compuesto por el desaparecido maestro del arpa Daniel Villanueva y sa se está colando entre los intérpretes más populares de Venezuela y Colombia. Solamente el Joropo Llanero, extendido alrededor de la cuenca central del Orinoco, es común a Colombia y Venezuela, siendo el más difundido de todos, tanto por la amplia discografía y radiodifusión como por la abundancia de festivales, concursos y torneos que involucran a ambos países. FUENTE: Elba Romero López
  4. 4. Joropo Plantilla:Fichade géneromusical El joropoesungéneromusical de ampliadifusiónenlos Llanosde Venezuela,que cuentaconungran carácter folclórico.Posee movimientorápidoa ritmoternariomezcladocon6/8 y hasta3/2, que incluye unvistosozapateadoyuna leve referenciaconla"cabeza"al vals,porlo que representalamásgenuinaformaexpresivaentre lasmanifestacionesde lamúsicacolonial.Se ejecutaenpareja,utilizandonumerosasfiguras coreográficas,enlasque se mezclanlastradicioneshispano-criollasconlaaportaciónde los esclavosafricanos. El origende lapalabra joropoescompletamentedesconocido.Abundanhipótesisde todoslos tipos,peroningunahamostradotenerla suficiente contundenciacomoparatomarse por certera.Una de esashipótesisdice que lapalabrajoropovienedel vocabloárabe "sharab",que quiere decir"jarabe".Acercade larelacióndel joropoconlabebida,esalgodifícil de imaginar, así que esta hipótesismuestrapocaprobabilidadde serveraz. Otra de las hipótesisdice que esunsimplevocabloinventadoporloscampesinos,loscuales gritabande alegría diciendo"¡Joropo!¡joropo!",cadavezque se anunciabaunafiesta. El termino"joropo"se usapara denotartantoal baile comola fiestadonde se practicael baile, aunque tambiénse le usa,máspor ignoranciaque porotra razón,para nombrar lamúsicaque se toca enla fiestadel joropo. Los bailarinesvistentrajestípicos,el hombre el liquiliqui ylamujerunafaldafloreadacon blusaa loshombros. [editar] Clasificacióndel joropo El joropo - Todostienenpormétricaunacombinaciónde 6/8 y 3/4, aun cuandohay casos particulares donde figuranelementosde hasta3/2 o 5/8. - Noson modulantes(salvoescasasexcepciones). El joropoesun géneromuyamplioque tiene muchasvariantes.Esdifícil hablarde todas,ya que siempre aparece un"golpe"nuevo.Se entiende por"golpe"ala estructuracaracterística que hace particularunritmoespecíficodel joropo.Así,una"quirpa"tiene unasucesiónde acordesdistintade un"carnaval",que a laveztiene pocoque vercon un canto del "yiyivamos" del tamunangue larense. Los ritmoso "golpes"provienende lainventivade algún"coplero"innovador,el cual puede crear una piezaque guste al público.Así,si la piezase hace popularentre lasfestividades llaneras,otroscoplerosutilizanlamúsicade base de lapiezaoriginal,perocambiándole la letra.De esta formaescomún vercomo un ritmocomo el "gabán":aunque tiene múltiples
  5. 5. letras,el trasfondomusical esenesenciael mismo.El ritmosiempre adoptael nombre de la piezaprimaria. Un copleroesel cantador de coplasllaneraspara el joropo,ygeneralmenteesunhombre que se inspiraensus vivenciasamorosasode faenasenlassabanaspara cantarlas o componerlas. Si tratamos de clasificarel joropodesde el puntode vistade laregióndonde se ejecuta, tenemoscuatrovariedades:el joropollanero(consuvariante el joropolarense),el joropo central,el joropoguayanés(tambiénllamado"joropoyuquiao"),yel joropooriental(también llamado"joropode lacosta"). En San Franciscode Macaira, estadoGuárico,se cultivael "joropollabajero".Este término derivade la conjunciónde lafrase "de alláabajo",joropodeallabajo,joropollabajero. El más variadode todosesel joropollanero,que cuentaconinnumerablesritmoso"golpes". Los demásgénerostienenunasubdivisiónuntantomás escasa,aunque nomenosimportante y depurada. Siendomásrigurosos,tenemoslasiguiente subdivisiónde golpesparael joropollanero: Quirpa Zumbaque zumba Periquera Gabán San Rafael Chipola Pajarillo Seisporderecho Catira Merecure Cunavichero Guacharaca Diamante Carnaval Camaguán Nuevocallao Seisnumerao
  6. 6. Sapo Perrode agua Mamonal Cimarrón Caracolitos Éstos sonalgunosde los más conocidos.Perohaymuchosotros que,aunque que sonde menordifusión,yase encuentransonandoenzonasaisladas,esperandoaque se lesescuche y reconozcaentoda la nación.Hacerle justiciaatodoslosgolpesexistentesrequeriríade un enorme esfuerzoque,lamentablemente,nadiese haatrevidoaemprender. Tan grande variacióndel joropollanerose debe básicamenteaque essóloenéste donde la improvisaciónde loscantantesformaparte integral del género.Así,mientrasenlosdemás tiposde joropogeneralmente laspiezassonconstituidasunavezcompuestas,el joropollanero difícilmentedejaunapiezaconstituida,yaque siemprehabráotroscoplerosque monten letrasdistintassobre estaspiezas. En otro ordende ideas,podemoshablarde que un ritmodel joropollaneroesuna composiciónencolectivode varioscoplerosque se basanenestructurasyaprefijadaspara hacer sumúsica. [editar] Intérpretesmásconocidos Archivo:Interpretaciónde Joropo.jpg Interpretaciónde Joropo,enCaracas,Venezuela. ReynaldoArmasSimonDiazEneasPerdomoFranciscoMontoyaJuande los SantosContreras "El Carrao de Palmarito"JesusMorenoCristobal JimenezReynaLuceroCristinaMaicaJose Catire CarpioJuanVicente TorrealbaJorge GuerreroJuanFarfanAngel AvilaAngel Custodio LoyolaTeo Galindez
  7. 7. ElBlues, origeny característicasde la música delalma El Blues tal y como lo conocemos actualmente, nació con la emancipación de los esclavos negros en Estados Unidos en una fecha que podemos situar entre los años 1870 y 1900, y en un lugar comprendido entre los estados de Mississippi, Louisiana, Georgia y Alabama. Primerosdocumentos delBlues Las primeras constancias gráficas que tenemos de este sonido son algo posteriores, concretamente, la primera partitura con música Blues de la que se tiene referencia, data de 1912 y es Dallas Blues de Hart Wand y la primera grabación se realizó en 1920 y es Crazy Blues de Mamie Smith. Si bien las verdaderas raíces de este sonido se remontan aún más atrás en la historia, concretamente al año 1619, con el desembarco de los primeros esclavos negros en Jamestown (Virginia). Las raícesafricanasdelblues La historia del Blues comienza con la llegada de los primeros hombres de raza negra traídos sobre todo desde la costa oeste de África, como mano de obra esclava para el cultivo de las extensas explotaciones agrícolas existentes en la parte sur de Estados Unidos. Estas personas esclavizadas, junto con el miedo, la rabia y la desesperación, portaban un folclore y una cultura que se transformaba en canciones, expresión de todos estos sentimientos mezclados con el desarraigo que experimentaban. Estas canciones se basaban en el patrón de la llamada y respuesta, muy utilizado en rituales religiosos o reuniones públicas de su continente de origen. En su nuevo destino, los esclavos utilizaban la música durante las largas jornadas de trabajo; así una persona cantaba un verso y el resto de los trabajadores lo repetían formando un coro. Con el paso del tiempo sus cantos van adquiriendo las influencias musicales importadas por los colonizadores europeos, comenzando a dejar de lado los dialectos africanos y empezando a utilizar cada vez más la lengua del colonizador, el inglés. Elfin de la esclavitudy elnacimientodelBlues El fin de la Guerra de Secesión en 1865 marca también el fin de la esclavitud y la incorporación paulatina de los antiguos esclavos a la vida del hombre blanco, influyendo respecto a la música en la posibilidad de utilizar los instrumentos que estos últimos habían importado del continente europeo.
  8. 8. De este modo la voz ya no será la única herramienta utilizada para elaborar su música, sino que comienza a tomar forma la figura del cantante de Blues acompañado de su guitarra, así nace la figura del Bluesman. A partir de ese mismo instante el Blues se desarrolló de tal modo que todos y cada uno de los géneros posteriores le deben su influencia, desde el Rock al Hip Hop, pasando por el Heavy Metal o el Pop. Característicasque definenalBlues Hay una serie de características comunes que definen el Blues como género a pesar de que las mismas han ido evolucionando con el tiempo y adaptándose a cada uno de los artistas que lo han interpretado e interpretan, pero como líneas básicas podemos referir las siguientes:  Lo que inicialmente define al Blues es que se trata de un género basado en una narración vocal solista acompañada por uno o varios instrumentos, predominando los de cuerda.  Las letras esconden un trasfondo triste, dedicándose casi siempre a sentimientos de pena, angustia o pesimismo y aportando desde sus comienzos un toque realista a las composiciones. Ello no obsta para que podamos encontrar canciones con letras religiosas, cómicas e incluso sexuales.  El instrumento predominante es la guitarra empleando de manera habitual técnicas como el slide y haciendo uso del vibrato y el bending.  También se utilizan el bajo, la batería, la armónica, el piano, y con su evolución cada vez ganan más importancia los vientos.  La canción consta de estrofas de tres versos, repitiéndose uno de ellos dos veces y cerrando la frase el tercero.  Su estructura habitual se basa en doce compases y tres acordes que se repiten a lo largo de la composición. Evolución delBlues Si bien, el Blues nació como una forma de expresión de la comunidad negra en Estados Unidos y como un tipo de música informal, en su constante evolución fue interpretado por músicos de raza blanca y convertido en un género musical ampliamente respetado. Actualmente es un género universal y necesario para la comprensión de cualquiera de los estilos musicales de los siglos XX y XXI.
  9. 9. Cabe destacar a grandes intérpretes de la historia del blues como Muddy Waters,Robert Johnson, Bessie Smith, Ray Charles o Eric Clapton, a pesar de que la lista es tan grande que sería imposible resumirla en estas líneas. La mejor manera de conocer este estilo es adentrándose en las composiciones musicales que han existido y dejarse llevar por su ritmo, su letra y su sentimiento.
  10. 10. el jazz es un género de música que tiene su origen en diversos ritmos y melodías afronorteamericanos. Surgió a finales del siglo XIX en los Estados Unidos y, con el correr de los años, se expandió por todo el mundo. El 6 de marzo de 1913, el “San Francisco Bulletin” fue el primer medio de comunicación en hacer público el término jazz en un artículo periodístico; en dicha ocasión, su propósito era referirse a la música que ejecutaba una orquesta del ejército. El primer disco que incluyó música autodefinida como jazz, por otra parte, fue editado en 1917 por la Original Dixieland Band. La principal característica del jazz es que no se apega de manera estructurada a una partitura, sino que se basa en la improvisación y la libre interpretación. Lo habitual, de todas formas, es que los músicos ejecuten un tema conocido dentro de un cierto marco armónico, y que dejen volar su imaginación para adornarlo y modificarlo según la inspiración. Esta libertad de los artistas de jazz explica por qué el género no registra ventas masivas. El público está más habituado a consumir música subordinada a la melodía y estructurada con un estribillo, como es el caso del pop. La interpretación más habitual del jazz incluye un instrumento solista (como una trompeta) acompañado por una sección rítmica (batería, bajo, contrabajo) e instrumentos armónicos (piano, guitarra). El jazz puede ser interpretado tanto por solistas como por tríos, cuartetos o las denominadas big bands, de múltiples integrantes. Veamos a continuación una breve reseña de la vida de tres de los músicos de jazz más importantes de la historia: Duke Ellington JazzFue un compositor, arreglista y pianista nacido en Washington D.C. en 1899. Su destino era la música: a la edad de siete años, comenzó a tomar lecciones de piano, y ya desde sus inicios se dejó influenciar por el género conocido como ragtime, uno de los que más tarde contribuiría con el nacimiento del jazz. Antes de cumplir la mayoría de edad, realizó su debut profesional y durante unos años actuó junto a varias bandas de su ciudad natal. En 1922, fue convocado para tocar en Nueva York, donde se nutrió de la experiencia que necesitaba para crear un quinteto por sus propios medios; lo llamó The Washingtonians, y fue su billete de ida hacia la fama internacional, tanto en el ámbito musical como en el cine.
  11. 11. Billie Holiday Nacida en el año 1915 en Filadelfia, se trató de una de las cantantes de jazz norteamericanas que más influyó en la historia de este género. Sus primeros años de vida fueron los más desafortunados: tuvo que atravesar la orfandad, una violación cuando aún era una niña, la prostitución y, finalmente, la cárcel. Sin embargo, su decisión de participar de un casting como bailarina fue su punto de inflexión: si bien fracasó rotundamente con el baile, fue a través de esta experiencia que un pianista la convocó para cantar con su banda y esto derivó en que un importante productor y crítico de nombre John Hammond la descubriera. A la edad de dieciocho años, grabó su primer álbum junto a Benny Goodman, un prestigioso clarinetista, y su suerte cambió gracias a sus inigualables cualidades vocales. Lamentablemente, el éxito la desbordó y no supo rodearse de personas que la ayudaran a salir de la profunda depresión en la que se ahogó lentamente, hasta quitarse la vida en 1959. Louis Armstrong Fue un cantante, trompetista y director norteamericano, nacido en el año 1900 y fallecido en 1971. Su coetáneo y conterráneo Duke Ellington dijo una vez que si había existido un verdadero Sr. Jazz, este había sido Louis Armstrong. Dio sus primeros pasos por el mundo de la música en Nueva Orleans, su ciudad natal, tocando con varios grupos hasta el año 1922, en el cual Joe King Oliver lo invitó a formar parte de su banda, y esto marcó un hito en su carrera. Un par de años más tarde, participó de la grabación de varios discos en Nueva York y su fama creció rápidamente.
  12. 12. El jazz es, ante todo, improvisación, vida, expresividad, evolución constante. El verdadero jazz se encuentra en el Mississippi, brota de las manos del pianista de un bar de Storyville, o en medio de los hombres de una banda de músicos que tocan para acallar la violencia de un ajuste de cuentas en Chicago. El jazz es también la voz de un clarinete que exalta la vida, y es también una plegaria a Dios. Un nacimiento original La historia del jazz es una de las más originales de la música. Sus personajes y estilos, su fuerte individualismo, la hacen enormemente atractiva, y aunque algunas tendencias exijan una alta preparación por parte de los aficionados, es sobre todo música para escucharla con los pies. - El jazz perdurará mientras la gente lo escuche con los pies y no con la cabeza -, dijo hace tiempo el director de orquesta norteamericano John Philip Sousa. Y así fue durante los años 30, con las bandas de Nueva Orleáns - Buddy Bolden - o con las de los hombres de Austin High en los bares ilegales de Chicago. Se tocaba música para que la gente bailara. A partir de los años 40. el público comenzó a escuchar jazz con la cabeza en vez de con los pies. Pero es que las nuevas formas - bebop. cool, free - dejaron un poco de lado el ritmo para atraer al intelecto, y como consecuencia a reducidos grupos de vanguardia. A pesar de todo y contradiciendo los malos augurios de Souse, el jazz perdura y el público lo sigue con extraordinario entusiasmo. ¿Cuál es el secreto? : su gran vitalidad. Desde el corazón del Africa Americana Hablar del jazz como - música afroamericana - sería simplificar demasiado las cosas. Jazz es - una forma de expresión espontanea ú individual que se crea en el momento -. Es improvisación, libertad, canto de protesta y de marginación. La crearon los negros de los estados esclavistas del Sur -Alabama, Louisiana, Georgia - mientras trabajaban en las plantaciones de algodón. Sus blues y sus – spirituals - fueron la semilla. De ella nacerían los primeros sonidos del auténtico jazz, último género popular en la historia de la música occidental. Un tipo de expresión urbana que empezó a afianzarse en los cafés de los negros de Nueva Orleáns a finales del siglo XIX y principios del XX. Según las estadísticas, el mercado de esclavos africanos tuvo un saldo de 15 millones de hombres, mujeres y niños, vendidos en distintas zonas del mundo. La mayor parte de esta cifra fue a parar a América. Los campos de algodón y tabaco exigían mucha mano de obra. El negro africano era fuerte y trabajaba por un pequeño jornal: comida y choza. Fuera de eso, nada poseía, excepto el
  13. 13. recuerdo imborrable de las danzas y cantos de su Africa natal. La música era fundamental para el africano. Y la música, agradecida, iba a ayudarle a soportar la angustia de la esclavitud. A fin de cuentas, el equipaje de un esclavo solo contenía ritmo y melodía. Los negros africanos, poseedores de un gran sentido religioso, aceptaron con facilidad el cristianismo. Pero, acostumbrados como estaban a iniciar sus ritos religiosos con canciones y bailes, pronto empezaron a introducir palmas y movimientos rítmicos en las vehementes reuniones de los campamentos del Sur, a finales del siglo XIX. Las voces negras, desgarradas y de un timbre muy peculiar, cantaban melodías realmente conmovedoras. De manera espontánea, los negros de las comunidades protestantes fueron hilvanando himnos religiosos: los spirituals. A estos temas de oración y súplica se agregaron las canciones de trabajo. ¿Por que? El esclavo se dio cuenta de que era mucho más fácil trabajar cantando. Los peones, los estibadores, los presos. los obreros portuarios y del ferrocarril cantaban. Un guía improvisaba y los demás respondían con murmullos o gritos La sencillez de estas frases -debida probablemente a su escaso conocimiento de la lengua de los Colonos fue evolucionando hasta convertirse en poesía vigorosa, tierna, desesperada a veces. Tanto que Jean Cocteau llegó a afirmar que las letras de los blues eran - la última aparición de una poesía automáticamente popular -. Y los blues eran ya un género típicamente jazzistico Los estados unidos, buscando su cultura El jazz fue para Estados Unidos una de sus mejores tarjetas de identidad y todos los historiadores musicales coinciden en señalarlo como su contribución más importante al mundo de la cultura. Este proceso de identidad cultural fue relativamente corto. Comenzó a raíz de la independencia de las colonias. Pero..., ¿Qué tenían éstas para crear su patrimonio cultural? Por un lado, la herencia europea y los elementos autóctonos: descendientes de los antiguos colonos, nuevos inmigrantes, Por otro, el negro americano, ciudadano al fin tras una larga esclavitud. Y con el negro, su música. Llega la protección oficial Los gobernantes tomaron conciencia, enseguida, de ese nuevo fenómeno musical. Tanto, que el Departamento de Estado organizó y protegió, desde el principio, los giras internacionales de los "jazzmen" norteamericanos. Louis Armstrong, Duke Ellingtong, Dizzy Gillespie, Jack Teagarden, Mahalie Jackson, Stanz Getz, Keith Jarrots y otros han mostrado su peculiarisimo estilo en todas
  14. 14. partes. Han actuado delante de reyes y reinas, Louis Armstrong fue recibido por el Papa en el Vaticano y Benny Goodman y su orquesta actuaron en Rusia, durante el verano de 1962. La ovación fue sorprendente, incluso Nikita Kruschov aplaudió, entusiasmado, de pie. Naturalmente, los spirituals y los blues evolucionaron hasta crear su propio lenguaje: el del jazz. ¿Cómo es ese lenguaje? Uso de la síncopa, insistencia rítmica, timbres instrumentales insólitos - difíciles de encontrar en otro tipo de música -, improvisación, y, en cuanto a las voces, desgarro de las mismas. Todo ello impregnado de una palabra mágica: swing. El alma del jazz. Algo que va más allá de la propia interpretación. "El swing no existe en el texto musical, solo puede darse en la ejecución", afirmaba constantemente Duke Ellingtong. Efectivamente, el jazz era y es una peculiarisima manera de entender la práctica musical por el negro norteamericano. Una práctica llena de expresividad, original, vitalista cien por cien. Una música para expresar amor, dolor. Una música para contar la vida del héroe, las amarguras y desencantos de cada día. El jazz primitivo era una válvula de escape emocional ante las frustraciones del hombre negro en el mundo del hombre blanco. La alegría de vivir en Nueva Orleans El nombre de - Nueva Orleáns - será la clave mágica que nos ayude a descubrir, conocer y amar el jazz. En esa ciudad, construida y habitada principalmente por franceses y españoles, el ambiente era muy distinto al de otros estados. El índice cultural era mayor - muchos de sus habitantes eran aristócratas y burgueses del viejo continente -, había más refinamiento y, naturalmente, buenos restaurantes y bonitas casas. Las gentes que fueron a poblar el estado de Louisiana, llenaron los barcos de vela de muebles delicados, candelabros de cristal, cubiertos de plata, libros, partituras de música y diversos instrumentos para alegrar las cálidas veladas de primavera: claves, violines, flautas, etc. La ciudad conservaba todavía la muralla para repeler los ataques de los indios, defendida por una guarnición de soldados franceses que, ¡cómo no!, poseía una banda para tocar marchas militares. A medida que desaparecían los peligros por la supervivencia, Nueva Orleans se hacia más alegre y confiada. En sus calles se palpaba una bulliciosa vitalidad: se gozaba con las cosas buenas - la comida, la música, las reuniones, los bailes -. Era, a fin de cuentas, una ciudad tolerante. En todos los aspectos, incluso en su relación con los negros, El criollo fue buen ejemplo de esta - comunicación - vitalista del hombre blanco con el negro.
  15. 15. La Guerra de Secesión introdujo grandes cambios en el estado. Los negros, abolida la esclavitud, llegaron a las ciudades para trabajar en ellas. Y con los negros, sus canciones: los blues y los spirituals. En Nueva Orleáns, los antiguos esclavos descubrieron las tiendas de instrumentos musicales y la posibilidad, al fin, de comprar lo que veían. Antes habían tenido que fabricarse sus propios instrumentos con calabazas, huesos, ralladores, palanganas de metal. Ahora, además de su banjo y la armónica, podían acariciar un trombón, una corneta, un clarinete, un tambor. El problema estaba en que el ex esclavo no tenía ni idea de lo que era una partitura, ni solfeo, ni notas. Desconocía cualquier tipo de técnica musical. Solo sentía la música y, eso sí, era capaz de improvisar. El problema de la ignorancia musical tenía difícil solución. Pero el negro tuvo una idea: tocar como cantaba. ¡Eso es! Los instrumentos musicales serían una extensión de su voz. Empezó el largo aprendizaje. Un aprendizaje que hizo posible el milagro del jazz, cuyos sonidos no pueden escribirse. Si la banda militar salía a la calle para desfilar, el negro se ponía en primera fila y a escuchar con atención. Si iba a la iglesia, pues a no perderse estrofa de la música sacra. Poco a poco fue mezclando unos ritmos y otros, añadiendo el batir de palmas, el golpeteo de los pies. Luego incorporó sus spirituals y blues de la esclavitud. Su música empezaba a nacer. Salía del alma y era delicadamente poética. La vida ciudadana aportó al hombre negro posibilidades desconocidas. Sobre todo, una cierta protección por parte de aquellas entidades benéficas, o sociedades, que ofrecían a los antiguos esclavos una vida social y una determinada tranquilidad económica, especialmente a la hora de morirse. Los asociados pagaban una pequeña cantidad mensual y la compañía organizaba un entierro a bombo y platillo. Nunca mejor dicho. Los especialistas afirman que fue en los funerales negros donde empezó a sonar el jazz. Desde 1980, los funerales tenían música. Se organizaba una larga procesión al cementerio, con abundante acompañamiento de familiares, amigos y vecinos. Y una banda: la de la sociedad benéfica, que acompañaba al muerto tocando himnos lentos y tristes. Todo muy solemne. Al regreso, la banda comenzaba a tocar de nuevo: marchas de rápido movimiento(de 2/4), melodías y ragtime, un tipo de música sincopada que no era sino jazz, improvisación. ¿ Falta de respeto? Nada de eso. porque la opinión general era que el muerto estaba en el cielo y había que regocijarse con él. Además, hacia falta relajación después de tantos suspiros y emociones. Naturalmente, el jolgorio de estas bandas a la vuelta de un entierro era inefable. La gente se apiñaba alrededor de ellas para
  16. 16. obligarlas a repetir los temas, para jalearlas o para acompañar sus melodías con canciones. Autor: Miguel Candegabe

×