Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

201510 Autoconsumo Expoenergea

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
KEYNOTE:
AUTOABASTECIMIENTO ENERGÉTICO
Jorge Morales de Labra
Expo ENERGEA 2015
Mérida, 21 de octubre de 2015
Costes actuales de las renovables
2
La tecnología solar fotovoltaica sin ayudas
hoy es competitiva en casi toda Europa. En...
Costes actuales de las renovables
3
Los sistemas solares y las baterías son tecnologías
disruptivas para el sector eléctri...

YouTube videos are no longer supported on SlideShare

View original on YouTube

Loading in …3
×

Check these out next

1 of 54 Ad

201510 Autoconsumo Expoenergea

Download to read offline

Presentación realizada en Mérida el 21 de octubre de 2015 analizando el nuevo Real Decreto de autoabastecimiento eléctrico en España, incluyendo la coyuntura de la tarifa eléctrica sobre la que se ha diseñado la normativa.

Presentación realizada en Mérida el 21 de octubre de 2015 analizando el nuevo Real Decreto de autoabastecimiento eléctrico en España, incluyendo la coyuntura de la tarifa eléctrica sobre la que se ha diseñado la normativa.

Advertisement
Advertisement

More Related Content

Slideshows for you (20)

Viewers also liked (15)

Advertisement

Similar to 201510 Autoconsumo Expoenergea (18)

Advertisement

Recently uploaded (20)

201510 Autoconsumo Expoenergea

  1. 1. KEYNOTE: AUTOABASTECIMIENTO ENERGÉTICO Jorge Morales de Labra Expo ENERGEA 2015 Mérida, 21 de octubre de 2015
  2. 2. Costes actuales de las renovables 2 La tecnología solar fotovoltaica sin ayudas hoy es competitiva en casi toda Europa. En 6 años lo será incluso con baterías. Esta situación podría afectar a las eléctricas en Europa y EEUU hasta el punto de que los consumidores se desconecten de la red. Morgan Stanley, julio de 2014 Solar Power &Energy Storage Policy Factors vs. Improving Economics
  3. 3. Costes actuales de las renovables 3 Los sistemas solares y las baterías son tecnologías disruptivas para el sector eléctrico. Antes de 2020, la inversión en fotovoltaica + baterías + vehículo eléctrico se amortizará –mediante ahorros, sin necesidad de apoyos– antes de 8 años. Los, al menos, 12 años restantes de vida útil proporcionarán energía gratis. UBS, agosto de 2014 Global Utilities, Autos & Chemicals Will solar, batteries and electric cars re-shape the electricity system?
  4. 4. Costes actuales de las renovables 4UBS, agosto de 2014 Global Utilities, Autos & Chemicals Will solar, batteries and electric cars re-shape the electricity system? No he visto este gráfico en España, ¿por qué no se publica aquí lo que cobra cada tecnología, salvo renovables y cogeneración?
  5. 5. Costes actuales de las renovables 5 Algunas tecnologías “alternativas” de generación de electricidad ya son competitivas en costes con las convencionales en ciertos escenarios. Todo ello sin subsidios y excluyendo externalidades sociales y medioambientales así como consideraciones relativas a la disponibilidad. Lazard, septiembre de 2014 Levelized cost of energy analysis version 8.0
  6. 6. Costes actuales de las renovables 6 ¿Solar y eólica competitivas hasta con el gas de fracking? Fuente: Lazard, septiembre de 2014 Levelized cost of energy analysis version 8.0 Ilustraciones: Alba del Campo @AlbadelCampo1
  7. 7. Costes actuales de las renovables 7 En mercados altamente dependientes del carbón para la generación eléctrica, la ratio de coste entre carbón y solar era 7:1 hace 4 años. Ahora es 2:1 y podría aproximarse a 1:1 en los próximos 12 a 18 meses. Fuente: Deutsche Bank, febrero de 2015 Solar Grid Parity in a low oil price era
  8. 8. Costes actuales de las renovables 8 Fuente: Deutsche Bank, febrero de 2015 Solar Grid Parity in a low oil price era
  9. 9. Conclusiones 9 Las renovables han pasado en muy poco tiempo de ser tecnologías caras a ser las más baratas. Incluso, sin considerar el arrollador balance de externalidades (costes medioambientales y sociales no incorporados al precio) a su favor. El efecto se produce tanto a nivel mayorista (grandes centrales) como minorista (pequeñas instalaciones para autoabastecimiento) y sin necesidad de ningún tipo de subvención.
  10. 10. Argumento de sus detractores: variabilidad 10 No siempre hace sol cuando queremos consumir energía.
  11. 11. Soluciones a la variabilidad renovable 11 1/ Gestión de la demanda Redes inteligentes: desplazamiento de consumos a momentos de exceso de generación. 2/ Almacenamiento Centralizado (por ejemplo, en centrales hidroeléctricas gestionadas para maximizar penetración renovable, no beneficios de una empresa) y distribuido (mercado de baterías sometido actualmente a una fuerte presión competitiva y de innovación, que está hundiendo los precios). 3/ Interconexiones Cuanto mayor es el tamaño de un sistema, menor es la incertidumbre en producción y consumo.
  12. 12. No obstante 12 No partimos de cero, sino de un sistema eléctrico muy complejo y esencial para nuestra vida, por lo que la transición a un nuevo modelo energético debe ser ordenada y considerar la realidad actual. Me centraré en el autoabastecimiento, como mecanismo revolucionario que, además de una transición renovable, permite por primera vez en más de un siglo la soberanía energética de cada consumidor.
  13. 13. Los costes de suministro eléctrico en España 13 Supuestamente se fija “en el mercado donde cada día todas las centrales van a vender su energía en competencia” Identificado con “impuestos y otros costes de política energética” La factura eléctrica antes de impuestos (especial de electricidad e IVA) se divide artificialmente en dos tramos: el denominado “liberalizado” y el “regulado”, con un peso similar
  14. 14. Concepto Tramo "liberalizado" %L Tramo "regulado" %R Total %T Costes de producción 13.094.548 91% 9.506.127 50% 22.600.675 67% Mercado mayorista 10.063.628 70% 0% 10.063.628 30% Otros pagos a generación convencional (pérdidas, servicios de ajuste, capacidad, carbón nacional, extrapeninsular…) 3.030.919 21% 2.031.127 11% 5.062.046 15% Consumidores industriales (interrumpibles) 550.000 3% 550.000 2% Primas renovables, cogeneración y residuos 6.925.000 36% 6.925.000 21% Margen comercialización 1.280.000 9% 0% 1.280.000 4% Costes de redes 6.605.855 34% 6.605.855 20% Déficit de tarifa 2.986.821 16% 2.986.821 9% Otros (moratoria nuclear, CNMC, operadores) 70.568 0% 88.803 0% 159.371 0% Total costes 14.445.116 100% 19.187.606 100% 33.632.722 100% Costes del suministro eléctrico provisionales para el año 2014 (miles de EUR) En realidad, éste es el detalle de costes 14 ¿Las renovables, que aportaron el 43% de la energía en 2014, son “costes políticos” y la mayor parte de otros pagos a la generación convencional son “costes de energía”?
  15. 15. Para pagar esos costes hay varias fuentes de ingresos 15 Datos en M€. Previsión de cierre de 2014, propuesta Orden Peajes 2015
  16. 16. Las renovables deprimen fuertemente el precio del mercado mayorista 16 De hecho, varios estudios estiman que el impacto de este abaratamiento es del mismo orden de magnitud que las primas. Esto es, que el sobrecoste económico neto de las renovables en la factura es nulo Repite conmigo: las renovables BAJAN sustancialmente el precio del mercado eléctrico. Su ausencia, lo dispara.
  17. 17. Por tanto 17 Las tres fuentes de ingresos del sector eléctrico (mercado, peajes y PGE) no son independientes. Hay trasvases directos de dinero entre ellas (pagos por capacidad, impuestos de generación) y relación externa por la influencia de las renovables en el mercado. En estas condiciones no existe estabilidad regulatoria, lo que influye notablemente en las inversiones que requieren largo plazo de amortización (como las de eficiencia energética).
  18. 18. Trasladado a nuestra factura 18 En nuestra factura eléctrica hay dos términos: 1/ Potencia contratada 2/ Energía consumida Y la mayoría piensa que se corresponden con los tramos anteriores Tramo “regulado” Tramo “liberalizado”
  19. 19. Pero NO es cierto 19 Ambos términos tienen componentes de costes de los dos tramos Tramo “regulado” Tramo “liberalizado” 1/ Potencia contratada 2/ Energía consumida
  20. 20. Es más… 20 El reparto entre diferentes consumidores NO es homogéneo (ni objetivo en la mayoría de los conceptos). 0 50 100 150 200 2.0A 2.0DHA 2.1A 2.1DHA 3.0A 3.1A 6.x €/MWh Tarifa de acceso "Liberalizado" "Regulado" Por lo que no todos los consumidores contribuimos igual a pagar los costes del sistema. Fuente: CNE (datos del segundo trimestre de 2012)
  21. 21. Un momento… 21 ¿Me estás diciendo que los consumidores industriales electrointensivos casi no pagan primas a renovables y se benefician íntegramente del efecto depresor de éstas en el precio del mercado? … y aún así frecuentemente achacan a las renovables los “altos precios” de la energía que pagan
  22. 22. En otras palabras 22 En este contexto de ausencia total de metodología transparente de asignación de costes, la decisión de imputar éstos al término de potencia o de energía de uno u otro tipo de consumidor es política, sin justificación técnica alguna.
  23. 23. De hecho, el término fijo de la factura doméstica casi se ha duplicado en dos años 23 +97% +9%
  24. 24. 24 Más intenso aún ha sido el efecto para el consumidor industrial Precios medios para un consumidor acogido a la tarifa de acceso 6.1A supuesto un con consumo plano a lo largo del año
  25. 25. Con una diferencia 25 El consumidor doméstico solo puede contratar una potencia, por lo que paga lo mismo si la usa de forma eficiente (en un momento de baja demanda global), o si no lo hace (demandando su máxima potencia en la punta del sistema). El consumidor industrial puede contratar hasta seis potencias distintas, tanto mayores cuanto menor es el uso de la red, lo que supone una mejora sustancial como incentivo de eficiencia energética.
  26. 26. Y que no es casual, sino consecuencia de considerar que los costes de red son fijos 26 Regular el autoconsumo o la generación tras el contador es un tema nuevo para el que aún no se ha encontrado una solución perfecta. La energía solar fotovoltaica sobre cubierta ofrece un potencial para aumentar la independencia energética, mejorar la seguridad local de la electricidad y evitar pérdidas en la red . Al mismo tiempo, desafía a los modelos de negocio de las eléctricas tradicionales, en particular, de los operadores de red. Esto se debe a que los costes de red son principalmente fijos que no dependen de la energía consumida, mientras que el autoconsumo reduce la base de facturación a través de la que se recuperan los costes de la red. Para solucionar este problema, el Gobierno en 2013 reequilibró las tarifas reguladas hacia cargos fijos. El precio anual del componente fijo se incrementó de 22 euros por kW a 42 euros por kW, o un 92%. Para una conexión de 4 kW, supone un incremento de 80 euros al año, con independencia de la energía consumida. © OECD/IEA Energy Policies of IEA Countries, Spain, 2015 Review. IEA Publishing. Licence: http://www.iea.org/t&c/termsandconditions/
  27. 27. Por tanto 27 La actual tarifa eléctrica está plagada de arbitrariedades, tanto en el reparto de los costes que aplica entre los dos términos de facturación como en la distribución de los mismos entre los diferentes tipos de consumidores. Esta falta de objetividad y transparencia claramente desincentiva la inversión en medidas de eficiencia energética y de autoabastecimiento con renovables que, por definición, requieren largos plazos de amortización (la inversión inicial es, con mucho, la mayor parte del coste que hay que recuperar a través de los ahorros). Mucho más cuando la señal de incremento del coste fijo es intencionada.
  28. 28. En este contexto 28 El Gobierno aprueba la normativa más restrictiva del mundo de autoabastecimiento energético. A 70 días de la las elecciones generales A pesar de tener en contra a todos los partidos de la Oposición (que se han comprometido a derogarlo), asociaciones de consumidores, organizaciones ecologistas, sindicatos, empresarios renovables, colectivos ciudadanos…
  29. 29. Veámoslo con un ejemplo. El caso de Lucio 29 Que no está satisfecho con su factura de la luz. Ha subido mucho en los últimos años. Ya paga 800 EUR al año, de los que algo más de 200 son fijos (estos últimos eran 100 hace solo dos años). Y sabe que su energía proviene principalmente de fuentes contaminantes y de origen conflictivo.
  30. 30. Pero se ha propuesto “estar en paz con el Planeta”… y con su bolsillo 30 ¿Y si, ahora que la energía solar ha bajado mucho de precio, monto una instalación en el tejado que produzca la misma energía que vamos a consumir en casa en los próximos 25 años?
  31. 31. Los números, le salen 31 ¡¡17 años restantes de energía 100% renovable gratis!! ¡¡¡Y sin ningún tipo de subvención!!! Inversión: 5.000 € Ahorro: 600 €/año (sigue pagando la parte fija) Recuperación: 8 años
  32. 32. Aunque sabe que no siempre hace sol cuando necesita energía 32 Tendrá excedentes de producción de energía por el día que compensará durante la noche. ¿No llaman a esta compensación “balance neto” en más de 40 estados de EEUU? ¡y eso que allí no pagan término fijo en la factura de la luz!
  33. 33. Complejísima tramitación administrativa 33 Memoria técnica de diseño, solicitud de permiso de conexión a la eléctrica, pago del estudio de conexión (salvo que ¡garantices! que no vas a verter a la red), línea y automático específicos, contador adicional (con su cuadro accesible a la empresa eléctrica), boletín del instalador, pago de derechos de acometida, solicitud de conexión, firma de contrato, pago de derechos de enganche, solicitud de inscripción en el registro de autoconsumidores… Total: 1.500 € más de inversión, lo que alarga la recuperación hasta 11 años. ¿Es realmente necesaria esta burocracia si en otros países no existe?
  34. 34. ¿Y si se olvida de algún trámite? 34 Sanciones de entre 6 y 60 millones de euros por incumplimiento de la obligación de registro o por incumplir los requisitos de medida, por ejemplo. Mientras que abandonar un residuo nuclear en plena calle tiene una sanción máxima de 30 millones de euros.
  35. 35. Tratamiento de excedentes 35 Salvo que se convierta en empresario y haga declaraciones trimestrales de impuestos, ofertas al mercado mayorista –como si tuviera una central nuclear en casa–, declare los rendimientos en la Renta… Si a Lucio le sobra energía, la pierde (la regala “al sistema”).
  36. 36. Conclusión: no se puede permitir excedentes. Alternativas 36 1. Hacer la instalación más pequeña. 2. Incorporar baterías.
  37. 37. Los números al reducir la potencia solar al 30% 37 Solo motivaciones medioambientales lo justificarían. Inversión: 5.500 € Ahorro: 180 €/año (30% de la parte variable) Recuperación: ¡¡25 años!!
  38. 38. Los números al poner una batería 38 Inversión: 11.500 € Recuperación: ¡¡19 años!! Ahorro: 600 €/año (sigue pagando la parte fija) Muy poco atractivo económico. ¿Cómo es posible que en Alemania las subvencionen por contribuir a suavizar la curva de inyección?
  39. 39. ¿Y si aprovecha la batería para bajar la potencia? 39 Muy justo; pero falta... Inversión: 11.500 € Recuperación: ¡¡16 años!! Ahorro: 700 €/año (sigue pagando la mitad de la parte fija)
  40. 40. “Impuesto al sol” variable 40 Se imputan “costes del sistema” (básicamente, ingresos que perciben centrales eléctricas, tanto del tramo “regulado” como del “liberalizado”) a la energía autoproducida que no sale de la red interior del consumidor bajo un supuesto concepto de solidaridad. Eso sí, sin tener en cuenta aportaciones positivas al resto de consumidores, tales como la bajada inducida del precio de mercado o las menores pérdidas en las redes. Los consumidores de menos de 10 kW de potencia contratada y los de los territorios no peninsulares, están exentos… TRANSITORIAMENTE. ¿Me puedo meter en una inversión a largo plazo muy justa sabiendo que en cualquier momento pueden levantarme la exención?
  41. 41. El “impuesto al sol” no aguanta comparaciones 41 0,5 €/café para el bar de enfrente para que siga ahí cuando se le acabe el de casa
  42. 42. Ni siquiera dentro del sector 42 ¿Por qué un consumidor que ahorra energía con paneles fotovoltaicos tiene que contribuir más “al sistema” que el que lo hace con electrodomésticos más eficientes? 2.500 kWh2.500 kWh 696 €758 €
  43. 43. Es más 43 ¿Por qué los cogeneradores llevan 25 años autoconsumiendo energía y nadie ha hablado nunca de “impuesto al sol”? Fuente: BCG. Valoración de los beneficios asociados al desarrollo de la cogeneración en España para ACOGEN Equivalente al consumo de 2.600.000 familias
  44. 44. “Impuesto al sol” fijo 44 Además, si el consumidor, consigue reducir su potencia contratada (básicamente mediante baterías), debe pagar también una contribución “fija” a los costes del sistema (proporcional a la potencia de generación). Y aquí no hay exenciones. La recuperación de la inversión con baterías y ahorro de potencia sube a 17 años.
  45. 45. Los números sin exención de “impuesto al sol” 45 ¡Y el Gobierno dice que el Decreto favorece las energías renovables y la generación distribuida! Inversión: 11.500 € Recuperación: ¡¡26 años!! Ahorro: 450 €/año
  46. 46. Así que Lucio se desespera 46 ¿Y si me compro un grupo electrógeno y me desconecto de la red? Pierdo gran parte de la motivación ambiental inicial; pero me ahorro toda la burocracia e “impuestos al sol”.
  47. 47. Los números con grupo electrógeno 47 Preferible a recuperar entre 17 y 26 años en función de los impuestos al sol que quieran ponerle. Inversión: 10.500 € Recuperación: 20 años Ahorro: 520 €/año (paga 280 de gasoil)
  48. 48. En las empresas tampoco es fácil 48 La tramitación administrativa es menos relevante (las instalaciones son más grandes). Los excedentes son menos importantes (hay menos y ya se hacen las declaraciones de impuestos genéricas). Pero el “impuesto al sol” (en la Península no hay exenciones), puede fácilmente duplicar los plazos de inversión. Al final, se ahorran entre 60 y 100 €/MWh por la energía autoconsumida en función de la tarifa y momento de autoconsumo. Demasiado cerca de los precios mayoristas de las grandes instalaciones, sin limitación de excedentes y sin tantas restricciones de potencia (Endesa acaba de comprar a 54 €/MWh)
  49. 49. ¿Pueden construirse renovables para autoabastecimiento? 49 • Porque los ahorros en la factura MUY importantes. • Y cada día que pasa son mayores. • Además de otras consideraciones: soberanía, transparencia, impacto ambiental… Es imparable • Principalmente, porque una transición ordenada hacia un nuevo modelo energético es más eficiente, más barata y con menores impactos medioambientales. • Que cada cual tenga su propia batería no tiene sentido, mucho menos contando con renovables gestionables como hidráulica, biomasa, geotermia… Pero NO es deseable SÍ; con alto riesgo regulatorio, fuera de la ley o desconectándose
  50. 50. La desconexión, además, se autoacelera 50 Cuanto menos consumidores contribuyan al pago de un sistema superado tecnológicamente por otro, mayor será el precio que pagan y, por tanto, mayor su incentivo a cambiar. Es lo que los norteamericanos denominan “espiral de la muerte”.
  51. 51. En resumen 51 La maraña tarifaria, tejida sin transparencia ni objetividad, dificulta seriamente una introducción ordenada del autoabastecimiento eléctrico, contraviniendo la directiva europea de eficiencia energética. Además, existen importantes trabas administrativas completamente injustificables e innecesarias. El tratamiento de los excedentes no considera las aportaciones positivas de la generación distribuida. La salida natural es la desconexión de la red; pero no es la deseable. Sería mucho mejor utilizar la red para compartir excedentes y déficits de electricidad entre consumidores/productores. Las compañías eléctricas que antes se adapten a este nuevo concepto saldrán reforzadas.
  52. 52. En no más de 140 caracteres 52 El decreto CONTRA el autoconsumo eléctrico es improcedente y disuasorio. Confío en que se derogue pronto.
  53. 53. Avda. de Europa, 34 – B esc. Dcha. 3º. 28023 Madrid Tel. + 34 902 883 112 Fax + 34 917 892 799 contacto@geoatlanter.com ¡Sigamos hablando! @jorpow Muchas gracias por la atención Disclaimer  El contenido de esta ponencia es responsabilidad exclusiva de su autor, siguiendo los requerimientos del encargo recibido, habiendo contado con absoluta libertad e independencia para su elaboración, al objeto de que pueda servir de guión que promueva la participación de los asistentes dentro de un marco más amplio.  Consecuencia del párrafo anterior, los criterios y observaciones reflejadas no tienen necesariamente que ser compartidos ni por el Organizador de las Jornadas ni tampoco por la organización a la que representa.  La difusión de la información es libre, si bien ni el autor, ni la organización a la que representa, ni el Organizador asumen responsabilidad alguna en los resultados que cualquier tercero pudiera concluir, ni tampoco por los daños o perjuicios que, directa o indirectamente se pudieran irrogar de las decisiones y consideraciones que se adopten sobre la base de este documento, ni tampoco del uso que los destinatarios últimos hicieran del mismo.  En cuanto respecta a la responsabilidad que se pudiera derivar, se reduce exclusivamente a la que pueda reclamar el Organizador de las Jornadas, y en ningún caso excederá de los honorarios percibidos, excluyéndose daños o perjuicios indirectos, lucro cesante, daño emergente o costes de oportunidad.  El documento ha cerrado su alcance y tiene como único destinatario al Organizador de las Jornadas, quedando el autor abierto a elaborar, ampliar o certificar cualquier aspecto, tratado en el Documento o no, pero siempre bajo otro contrato y con las condiciones que allí se establezcan.

×