Los girasoles ciegos

Joaquín Mesa
Joaquín MesaInstitut de Recursos i Investigació per a la Formació (IRIF) - Editorial Graó - Interactiva at Institut de Recursos i Investigació per a la Formació (IRIF) - Editorial Graó - Interactiva
Los girasoles ciegos
Alberto Méndez
Joaquín Mesa
IES Gran Capitán
Reflexiones sobre el ciclo de cuentos
• Nace en Madrid, en 1941. Estudios primarios en el Colegio de la Sagrada Familia (4ª derrota). Cursa 2º y 3º de Bachillerato en el Colegio
Calasancio de Madrid de los Padres Escolapios (edificio que ocupó la cárcel de Porlier, 3ª derrota). Residente en la calle Alcalá 181 de Madrid
(4ª derrota, Alcalá 177).
• 1956-1960. Finaliza sus estudios de Bachillerato en Roma. Su padre trabaja en la FAO en Roma, como traductor.
• 1960. Regresa a Madrid para estudiar Filosofía y Letras en la Complutense, especialidad de Filología Italiana. Ingresa en el PCE (1962) en el
que milita hasta 1982.
• 1965. Por su participación, como líder, en la IV Asamblea Libre de Estudiantes es expediente y privado de su título de Licenciado (4º derrota,
Ricardo Mazo, 1937, II Congreso Int. Escritores Antifascistas). Funda la editorial Ciencia Nueva, con otros amigos. El Ministerio de
Información cierra la editorial en 1970.
• 1966. Comienza su labor como traductor que continuará durante toda su vida.
• 1968. Traslado a Barcelona. Trabaja en Editorial Grijalbo y Martínez Roca. Entra en contacto con el PSUC, Manuel Sacristán. Cofundador de
Alberto Corazón Editor /Comunicación.
• 1972. Guionista para diversos programas de TVE.
• 1974-2004. Trabaja para diferentes editoriales: Prensa Española; Plaza Joven, Planeta-De Agostini. Crea la editorial Montena (1975). En 1992
funda Marketing Editorial.
• 1977. Con la ley de Amnistía recupera su título de Licenciado en Filosofía y Letras, subsección de Italiano.
• 1989. Inaugura su casa “Las Brañas” (2º derrota), a 8 km. de San Vicente de la Barquera, muy cerca de Caviedes. Descuebre Somiedo (2ª
derrota) y Huérmeces (1ª derrota).
• 2002. Finalista XVI Premio Internacional Cuentos Max Aub.
• 2003. Publica Manuscrito encontrado en el olvido, Segorge, Fundación Max Aub.
• 2004. Publica Los girasoles ciegos. Primer Premio Setenil.
• 2005. A título póstumo. Premio de la Crítica de Narrativa Castellana y Premio Nacional de Narrativa.
Alberto Méndez: apunte biográfico
• Ciclo de cuentos. Este libro contiene 4 relatos, pero son evidentes las relaciones, que veremos a continuación, entre los distintos cuentos que
lo componen. En consecuencia, pertenece al género denominado “ciclo de cuentos” o “novela fragmentada”. Ello significa que está
organizado estructuralmente: el sentido e interpretación del libro excede de la mera suma agregada de cada uno de los relatos
(independientes) que lo componen puesto que están relacionados entre sí- son interdependientes- para configurar una interpretación de
unidad, un todo. Continuidad (coherencia y cohesión en el texto narrativo):
− A) Continuidad de personajes. El personaje principal del 1º relato, el capitán Alegría, reaparece en la tercera derrota como el Rorro. Y
no solo reaparece sino que se presenta su final. El segundo relato comienzo tras la muerte en el parto de un personaje, Elena. Elena es la
hija mayor que huye de Madrid con un poeta adolescente (Eulalio Ceballos) del matrimonio formado por Ricardo y Elena, personajes
principales del cuarto relato.
− B) Continuidad en la denominación y secuencia temporal. Todos los cuentos se denominan de igual modo “derrota” y se suceden
cronológicamente, año a año.
− C) Lógica (ilógica) paradójica de vencedores y vencidos en los relatos. En el primer relato, un personaje del bando vencedor se
rinde a los vencidos porque no comparte “la usura” de los vencedores. En el segundo relato, el poeta adolescente se debate entre el
suicidio pasivo de él mismo y del recién nacido y la supervivencia para formar parte del mundo de los vencedores represores, que
considera como una doble derrota. De otro lado, en el tercer relato, Juan Senra, un “muerto”, un vencido, derrota con la verdad al
coronel Eymar y su esposa. Y en el último, el diácono Salvador carga sobre su conciencia con el suicidio que ha provocado en Ricardo,
un topo “vencido”.
− D) El suicidio como compromiso moral. En todos ellos, se defiende, desde la compasión, el suicidio como una salida digna de
la vida de vencidos (soledad, silencio, hambre, represión, ocultamiento…) que les imponen los vencedores. Se suicidan: el capitán
Alegría; Eulalio Ceballos; Juan Senra y Ricardo Mazo.
− E) Los leitmotiv que facilitan la circularidad: “Soy un rendido”; “Infame turba de nocturnas aves”; “los girasoles ciegos”. En el
tercer relato es un juego más sutil entre “sí” de Juan Senra a que conoció a Miguel Eymar frente al “no” final que le conduce a la
muerte-suicidio.
− F) Los nombres simbólicos de los personajes: Antítesis entre el nombre y su conducta: capitán Alegría, diácono Salvador; Lorenzo,
“coronado por el laurel”, “vencedor”; Elena, “luz”, “brillante”; Ricardo, “rey”, “fuerte” Mazo// significado (etimológico o no)
coherente: Eulalio, “el que bien habla”; Eugenio, “el bien nacido” Paz; Violeta.
Género
• El valor del discurso literario: Contraportada: el libro es un ejercio de memoria, “emboscado en un flagrante intento de
hacerlo desde la literatura”. Se contraponen, de manera directa (en 1º y 4º relato) e indirecta (en 2º y 3º con el juego de
narradores), el valor del discurso literario frente al discurso histórico. Así, podemos leer extrañas antítesis entre lo
cierto y lo verdadero o lo real y lo verdadero como: “Los documentos (…) y las pocas cartas (…) son los únicos
hechos ciertos, lo demás es la verdad” (derrota 1ª) o “Todo era real pero nada verdadero” (derrota 4ª).
− El valor del discurso literario no reside en la reproducción fiel del hecho histórico, sino en la configuración de un
nuevo universo, la ficción, que no se descalifica moralmente como a la mentira- el autor no engaña al lector porque
le advierte mediante “artificios”, el arte literario, que no es verdad lo que lee- , un universo ficticio que no es
histórico, pero sí verdadero. Es ese juego con lo cierto y la verdad que se establece en varios relatos.
− La “verdad” literaria versa sobre los valores emocionales e interpretativos. Comunicar impresiones auténticas,
verdaderas sobre el sufrimiento, el miedo, el dolor, la soledad, la persecución… de la España de posguerra.
• Combinación de personas y realidades históricas (Jiménez de Asúa, Franco, coronel Casado, campaña de Madrid;
Juan Senra, Coronel Eymar, Besteiro, Azaña, Machado, Cruz Salido, Negrín, Malraux) con personajes y hechos
ficticios. Pero se sigue, en parte, la estrategia cervantina (ecos en el relato segundo con un narrador-transcriptor como
Cide Hamete Benengeli): se muestra ante el lector el artificio literario porque son frecuentes los “errores” históricos
evidentes y flagrantes (fecha de la batalla de Madrid 1936 y no 1937; moto Gilera en lugar de Guzzi; Taborin y no Taborit;
Cruz Salido ejecutado en 1940 y no en 1941).
Y se hace patente el dominio del narrador (y autor) sobre el universo de la ficción con vacilaciones y diferentes
versiones que ahuyentan e impiden lecturas históricas: el final de Ricardo Mazo (versión del niño frente a la del narrador en
hechos fácilmente objetivables, si dijo o no alguna palabra), el momento de la huida de Eulalio y Elena (al terminar la guerra o
pocos meses antes); el relato tras la resurrección de Alegría (en 1º relato vs. 3º relato: asistencia y ayuda de labriegos).
Sobre lo cierto y la verdad
• Diversidad de narradores: primer relato, un narrador-historiador pretendidamente objetivista que transcribe, con
cambios tipográficos, actas y cartas del protagonista; segundo relato, la reproducción de un diario por un narrador-editor,
también pretendidamente objetivista con cambios tipográficos cuando cambia la voz del narrador; tercer relato, narrador
(pretendidamente) objetivista pero focalizado desde el personaje principal (Juan Senra) que también reproduce
literalmente, con cambios tipográficos la carta de Juan a su hermano. En el cuarto relato, mediante cambios tipográficos,
se alternan y complementan tres voces narrativas (perspectivismo relativista): una carta exculpatoria de Salvador dirigida a
una autoridad (“a vuesa merced” de Lazarillo); un relato desde la memoria de un testigo, Lorenzo y un narrador
omnisciente (pretendidamente) objetivista. Finalidad: admirar y advertir al lector sobre el artificio de lo literario y el
valor de la verdad literaria vs. la búsqueda de la verdad histórica en lo relatado.
• La escritura y la literatura. En la contraportada, A. Méndez: este libro es “el primer ajuste de cuentas de Alberto
Méndez con su memoria y lo hace emboscado en un flagrante intento de hacerlo desde la literatura”. Literatura y
escritura son una constante en el libro. La escritura se presenta como un medio de conocimiento o de
autoconocimiento (diarios o cartas):
− el capitán Alegría escribe cartas elaboradas a su novia en las que son visibles citas de San Juan de la Cruz o Quevedo y
reflexiona sobre sus planes, decisiones, sentimientos, acciones…
− Eulalio es un poeta cuyo propósito al escribir el diario de dejar testimonio (y comprender) de su derrota y llena su discurso de
citas de poetas (Garcilaso, Miguel Hernández, Lorca, Góngora…).
− Juan Senra crea un lenguaje apropiado su estado emocional, a sus anhelos de un mundo posible que no existe: el lenguaje de
los muertos.
− Ricardo es un profesor de Literatura, que traduce a otros poetas y escribe ensayos literarios.
− Lorenzo recuerda en un ¿diario? lo vivido años atrás.
− Salvador escribe la carta exculpatoria como medio de conocimiento, de aprehensión de la verdad: “quiero contar la verdad
para conocerla” .
Diversidad de narradores. La escritura
• La derrota de los vencedores: Capitán Alegría; Coronel Eymar y su esposa; hermano Salvador. La compasión que
manifiesta el narrador-editor del segundo relato por el sufrimiento de Eulalio.
• La denuncia de la situación de las víctimas más o menos inocentes: la tristeza, la represión, el dolor, el hambre, la
miseria, los miedos… hasta la muerte. Gradación en su inocencia: Eulalio Ceballos, un poeta adolescente que solo
participó con la escritura de poemas de guerra; Elena hija, solo “culpable” de enamorarse de Eulalio; Rafael, el bebé,
mayor grado de inocencia, vícitma de la obstinación y del odio de su padre a los vencedores. Eugenio Paz, el adolescente
que participa por su odio al tío como en juego en la guerra, pero fue un francotirador; Juan Senra, comunista y
conspirador para asesinar a Casado. Ricardo Mazo, compromiso intelectual y político; Elena y Lorenzo, víctimas
inocentes, especialmente Lorenzo que vive una infancia atormentada por las prohibiciones, miedos y la vida al otro lado
del espejo (fingimientos).
• La recuperación de la memoria: Es necesario reconstruir el presente, a partir de la memoria, desde un pasado que se ha
ocultado, un pasado ausente. Carlos Piera, “el reconocimiento público de que algo es trágico y (…) irreparable”; el duelo
es “hacer nuestra la existencia de un vacío”. Solapa A. Méndez: “el regreso a las historias reales de la posguerra (…);
historias de los tiempos del silencio”; “Ya es hora de que empecemos a recordar lo que sabemos”. Hacer presente la
ausencia de los derrotados es un deber de memoria, un deber moral.
Sentido de los relatos
1 of 6

Recommended

Guía de lectura los girasoles ciegos- 2 by
Guía de lectura  los girasoles ciegos- 2Guía de lectura  los girasoles ciegos- 2
Guía de lectura los girasoles ciegos- 2Domingo04745
4.2K views8 slides
Los girasoles ciegos. by
Los girasoles ciegos.Los girasoles ciegos.
Los girasoles ciegos.Miguel Romero Jurado
991 views7 slides
Comentario de Los girasoles ciegos. Por Andrés by
Comentario de Los girasoles ciegos. Por AndrésComentario de Los girasoles ciegos. Por Andrés
Comentario de Los girasoles ciegos. Por AndrésAndresglez1
35.2K views3 slides
Los girasoles ciegos by
Los girasoles ciegosLos girasoles ciegos
Los girasoles ciegosDaniel Fernandez Garcia
2.6K views12 slides
Los girasoles by
Los girasolesLos girasoles
Los girasolesSara Flores
319 views3 slides
Analisis de la novela Marianela by
Analisis de la novela Marianela Analisis de la novela Marianela
Analisis de la novela Marianela g1n4
108K views33 slides

More Related Content

What's hot

Emilia pardo bazán by
Emilia pardo bazánEmilia pardo bazán
Emilia pardo bazánJAG
5K views9 slides
LITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDAD by
LITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDADLITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDAD
LITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDADVicente Moreno Cullell
34.6K views37 slides
Comentario de la sonatina by
Comentario de la sonatinaComentario de la sonatina
Comentario de la sonatinamartinana
12.9K views4 slides
Fuenteovejuna by
FuenteovejunaFuenteovejuna
Fuenteovejunapurijd
73.6K views19 slides
Emilia de Pardo Bazán by
Emilia de Pardo BazánEmilia de Pardo Bazán
Emilia de Pardo Bazánmmuntane
7K views49 slides
La Celestina, género literario by
La Celestina, género literarioLa Celestina, género literario
La Celestina, género literarioMariapin
30.4K views8 slides

What's hot(20)

Emilia pardo bazán by JAG
Emilia pardo bazánEmilia pardo bazán
Emilia pardo bazán
JAG5K views
Comentario de la sonatina by martinana
Comentario de la sonatinaComentario de la sonatina
Comentario de la sonatina
martinana12.9K views
Fuenteovejuna by purijd
FuenteovejunaFuenteovejuna
Fuenteovejuna
purijd73.6K views
Emilia de Pardo Bazán by mmuntane
Emilia de Pardo BazánEmilia de Pardo Bazán
Emilia de Pardo Bazán
mmuntane7K views
La Celestina, género literario by Mariapin
La Celestina, género literarioLa Celestina, género literario
La Celestina, género literario
Mariapin30.4K views
La novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín Gaite by Gabriela Zayas De Lille
La novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín GaiteLa novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín Gaite
La novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín Gaite
Lazarillo de Tormes (apuntes) by iesrjsender
Lazarillo de Tormes (apuntes)Lazarillo de Tormes (apuntes)
Lazarillo de Tormes (apuntes)
iesrjsender14.8K views
Caracteristicas de la literatura medieval by Marian Calvo
Caracteristicas de la literatura medievalCaracteristicas de la literatura medieval
Caracteristicas de la literatura medieval
Marian Calvo 79.6K views
Franz Kafka by maluteach
Franz KafkaFranz Kafka
Franz Kafka
maluteach9.5K views
Elementos de la narrativa by Andrea Segura
Elementos de la narrativaElementos de la narrativa
Elementos de la narrativa
Andrea Segura69.9K views
La simbología en san manuel bueno by Amber Hernandez
La simbología en san manuel buenoLa simbología en san manuel bueno
La simbología en san manuel bueno
Amber Hernandez28.1K views
La Segunda Guerra Mundial - El camino hacia la guerra by etorija82
La Segunda Guerra Mundial - El camino hacia la guerraLa Segunda Guerra Mundial - El camino hacia la guerra
La Segunda Guerra Mundial - El camino hacia la guerra
etorija8214.1K views
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach by javilasan
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º BachNarrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
javilasan44K views
Lazarillo de tormes by Paqui Ruiz
Lazarillo de tormesLazarillo de tormes
Lazarillo de tormes
Paqui Ruiz1.3K views
Teatro del siglo XX by Rositavk
Teatro del siglo XXTeatro del siglo XX
Teatro del siglo XX
Rositavk24K views
Federico García Lorca by yurrutiag
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
yurrutiag5.7K views
Teatro español de posguerra by jaguilerap
Teatro español de posguerraTeatro español de posguerra
Teatro español de posguerra
jaguilerap4.9K views

Similar to Los girasoles ciegos

Los girasoles ciegos (1) by
Los girasoles ciegos (1)Los girasoles ciegos (1)
Los girasoles ciegos (1)kafir14
2.3K views6 slides
La novela del siglo xx by
La novela del siglo xxLa novela del siglo xx
La novela del siglo xxJuan Manuel González Lianes
28.1K views40 slides
Los girasoles ciegos. by
Los girasoles ciegos.Los girasoles ciegos.
Los girasoles ciegos.Miguel Romero Jurado
1.7K views7 slides
Algunos-Escritores-de-1898-para-Tercero-de-Secundaria.pdf by
Algunos-Escritores-de-1898-para-Tercero-de-Secundaria.pdfAlgunos-Escritores-de-1898-para-Tercero-de-Secundaria.pdf
Algunos-Escritores-de-1898-para-Tercero-de-Secundaria.pdfMichelDe3
50 views3 slides
Novela en La 1ª Mitad Del S.XX by
Novela en La 1ª Mitad Del S.XXNovela en La 1ª Mitad Del S.XX
Novela en La 1ª Mitad Del S.XXjavilasan
1.3K views40 slides
La generaciondel98 by
La generaciondel98La generaciondel98
La generaciondel98Miriam Fernández García
17.4K views19 slides

Similar to Los girasoles ciegos (20)

Los girasoles ciegos (1) by kafir14
Los girasoles ciegos (1)Los girasoles ciegos (1)
Los girasoles ciegos (1)
kafir142.3K views
Algunos-Escritores-de-1898-para-Tercero-de-Secundaria.pdf by MichelDe3
Algunos-Escritores-de-1898-para-Tercero-de-Secundaria.pdfAlgunos-Escritores-de-1898-para-Tercero-de-Secundaria.pdf
Algunos-Escritores-de-1898-para-Tercero-de-Secundaria.pdf
MichelDe350 views
Novela en La 1ª Mitad Del S.XX by javilasan
Novela en La 1ª Mitad Del S.XXNovela en La 1ª Mitad Del S.XX
Novela en La 1ª Mitad Del S.XX
javilasan1.3K views
Exponentes de los géneros literarios by Pedro Alejandro
Exponentes de los géneros literariosExponentes de los géneros literarios
Exponentes de los géneros literarios
Pedro Alejandro7.5K views
vanguadia narrativa by Rosa coila
vanguadia narrativavanguadia narrativa
vanguadia narrativa
Rosa coila1.7K views
Cristina Martinez by desamgascon
Cristina MartinezCristina Martinez
Cristina Martinez
desamgascon558 views
Canet5 revistakairos by arias6808
Canet5 revistakairosCanet5 revistakairos
Canet5 revistakairos
arias6808484 views
Azorín by turureta
AzorínAzorín
Azorín
turureta4.7K views
3. el _romanticismo_espa%f1ol by Manuela Quiroz
3. el _romanticismo_espa%f1ol3. el _romanticismo_espa%f1ol
3. el _romanticismo_espa%f1ol
Manuela Quiroz604 views
La Literatura Del Siglo XV by juanantlopez
La Literatura Del Siglo XVLa Literatura Del Siglo XV
La Literatura Del Siglo XV
juanantlopez111.4K views

More from Joaquín Mesa

Manual-evaluación-inf-prim-seneca-2020-21 by
Manual-evaluación-inf-prim-seneca-2020-21Manual-evaluación-inf-prim-seneca-2020-21
Manual-evaluación-inf-prim-seneca-2020-21Joaquín Mesa
385 views15 slides
Luis cernuda by
Luis cernuda Luis cernuda
Luis cernuda Joaquín Mesa
874 views5 slides
Historia de-una-escalera by
Historia de-una-escalera Historia de-una-escalera
Historia de-una-escalera Joaquín Mesa
11.8K views13 slides
Prodig y criss by
Prodig y criss Prodig y criss
Prodig y criss Joaquín Mesa
2.9K views50 slides
El árbol de la ciencia by
El árbol de la cienciaEl árbol de la ciencia
El árbol de la cienciaJoaquín Mesa
6.5K views20 slides
Antología El árbol de la ciencia by
Antología El árbol de la cienciaAntología El árbol de la ciencia
Antología El árbol de la cienciaJoaquín Mesa
3.7K views7 slides

More from Joaquín Mesa(20)

Manual-evaluación-inf-prim-seneca-2020-21 by Joaquín Mesa
Manual-evaluación-inf-prim-seneca-2020-21Manual-evaluación-inf-prim-seneca-2020-21
Manual-evaluación-inf-prim-seneca-2020-21
Joaquín Mesa385 views
Historia de-una-escalera by Joaquín Mesa
Historia de-una-escalera Historia de-una-escalera
Historia de-una-escalera
Joaquín Mesa11.8K views
El árbol de la ciencia by Joaquín Mesa
El árbol de la cienciaEl árbol de la ciencia
El árbol de la ciencia
Joaquín Mesa6.5K views
Antología El árbol de la ciencia by Joaquín Mesa
Antología El árbol de la cienciaAntología El árbol de la ciencia
Antología El árbol de la ciencia
Joaquín Mesa3.7K views
Metodologías innovadoras en Lengua Castellana y Literatura by Joaquín Mesa
Metodologías innovadoras en Lengua Castellana y LiteraturaMetodologías innovadoras en Lengua Castellana y Literatura
Metodologías innovadoras en Lengua Castellana y Literatura
Joaquín Mesa13.8K views
Tareas y proyectos by Joaquín Mesa
Tareas y proyectos Tareas y proyectos
Tareas y proyectos
Joaquín Mesa6.4K views
Construcción de proyectos by Joaquín Mesa
Construcción de proyectosConstrucción de proyectos
Construcción de proyectos
Joaquín Mesa2.7K views
Metodologías inclusivas by Joaquín Mesa
Metodologías inclusivasMetodologías inclusivas
Metodologías inclusivas
Joaquín Mesa3.4K views
Presentación Profundiza 2014 by Joaquín Mesa
Presentación Profundiza 2014Presentación Profundiza 2014
Presentación Profundiza 2014
Joaquín Mesa529 views
Competencias básicas, rúbricas, portafolios, metodología ABP by Joaquín Mesa
Competencias básicas, rúbricas, portafolios, metodología ABPCompetencias básicas, rúbricas, portafolios, metodología ABP
Competencias básicas, rúbricas, portafolios, metodología ABP
Joaquín Mesa2.2K views
Aprendizaje por proyectos (ABP) by Joaquín Mesa
Aprendizaje por proyectos (ABP)Aprendizaje por proyectos (ABP)
Aprendizaje por proyectos (ABP)
Joaquín Mesa878 views

Recently uploaded

Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf by
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfLauraJuarez87
25 views6 slides
Contenidos y PDA 4° Grado.docx by
Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docxNorberto Millán Muñoz
69 views27 slides
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf by
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
218 views26 slides
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 by
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022LuisFernando672460
110 views170 slides
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf by
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
338 views147 slides
Contenidos y PDA 1°.docx by
Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docxNorberto Millán Muñoz
57 views11 slides

Recently uploaded(20)

Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf by LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8725 views
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf by Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 by LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460110 views
Castelo de San Diego (A Coruña) by Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo38 views
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx by edwin70
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxPREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
edwin701.3K views
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf by Norberto Millán Muñoz
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdfTarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf by mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2029 views
Recreos musicales.pdf by arribaletur
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur143 views
Concepto de determinación de necesidades.pdf by LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8729 views
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS by Isaac Buzo
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Isaac Buzo263 views

Los girasoles ciegos

  • 1. Los girasoles ciegos Alberto Méndez Joaquín Mesa IES Gran Capitán Reflexiones sobre el ciclo de cuentos
  • 2. • Nace en Madrid, en 1941. Estudios primarios en el Colegio de la Sagrada Familia (4ª derrota). Cursa 2º y 3º de Bachillerato en el Colegio Calasancio de Madrid de los Padres Escolapios (edificio que ocupó la cárcel de Porlier, 3ª derrota). Residente en la calle Alcalá 181 de Madrid (4ª derrota, Alcalá 177). • 1956-1960. Finaliza sus estudios de Bachillerato en Roma. Su padre trabaja en la FAO en Roma, como traductor. • 1960. Regresa a Madrid para estudiar Filosofía y Letras en la Complutense, especialidad de Filología Italiana. Ingresa en el PCE (1962) en el que milita hasta 1982. • 1965. Por su participación, como líder, en la IV Asamblea Libre de Estudiantes es expediente y privado de su título de Licenciado (4º derrota, Ricardo Mazo, 1937, II Congreso Int. Escritores Antifascistas). Funda la editorial Ciencia Nueva, con otros amigos. El Ministerio de Información cierra la editorial en 1970. • 1966. Comienza su labor como traductor que continuará durante toda su vida. • 1968. Traslado a Barcelona. Trabaja en Editorial Grijalbo y Martínez Roca. Entra en contacto con el PSUC, Manuel Sacristán. Cofundador de Alberto Corazón Editor /Comunicación. • 1972. Guionista para diversos programas de TVE. • 1974-2004. Trabaja para diferentes editoriales: Prensa Española; Plaza Joven, Planeta-De Agostini. Crea la editorial Montena (1975). En 1992 funda Marketing Editorial. • 1977. Con la ley de Amnistía recupera su título de Licenciado en Filosofía y Letras, subsección de Italiano. • 1989. Inaugura su casa “Las Brañas” (2º derrota), a 8 km. de San Vicente de la Barquera, muy cerca de Caviedes. Descuebre Somiedo (2ª derrota) y Huérmeces (1ª derrota). • 2002. Finalista XVI Premio Internacional Cuentos Max Aub. • 2003. Publica Manuscrito encontrado en el olvido, Segorge, Fundación Max Aub. • 2004. Publica Los girasoles ciegos. Primer Premio Setenil. • 2005. A título póstumo. Premio de la Crítica de Narrativa Castellana y Premio Nacional de Narrativa. Alberto Méndez: apunte biográfico
  • 3. • Ciclo de cuentos. Este libro contiene 4 relatos, pero son evidentes las relaciones, que veremos a continuación, entre los distintos cuentos que lo componen. En consecuencia, pertenece al género denominado “ciclo de cuentos” o “novela fragmentada”. Ello significa que está organizado estructuralmente: el sentido e interpretación del libro excede de la mera suma agregada de cada uno de los relatos (independientes) que lo componen puesto que están relacionados entre sí- son interdependientes- para configurar una interpretación de unidad, un todo. Continuidad (coherencia y cohesión en el texto narrativo): − A) Continuidad de personajes. El personaje principal del 1º relato, el capitán Alegría, reaparece en la tercera derrota como el Rorro. Y no solo reaparece sino que se presenta su final. El segundo relato comienzo tras la muerte en el parto de un personaje, Elena. Elena es la hija mayor que huye de Madrid con un poeta adolescente (Eulalio Ceballos) del matrimonio formado por Ricardo y Elena, personajes principales del cuarto relato. − B) Continuidad en la denominación y secuencia temporal. Todos los cuentos se denominan de igual modo “derrota” y se suceden cronológicamente, año a año. − C) Lógica (ilógica) paradójica de vencedores y vencidos en los relatos. En el primer relato, un personaje del bando vencedor se rinde a los vencidos porque no comparte “la usura” de los vencedores. En el segundo relato, el poeta adolescente se debate entre el suicidio pasivo de él mismo y del recién nacido y la supervivencia para formar parte del mundo de los vencedores represores, que considera como una doble derrota. De otro lado, en el tercer relato, Juan Senra, un “muerto”, un vencido, derrota con la verdad al coronel Eymar y su esposa. Y en el último, el diácono Salvador carga sobre su conciencia con el suicidio que ha provocado en Ricardo, un topo “vencido”. − D) El suicidio como compromiso moral. En todos ellos, se defiende, desde la compasión, el suicidio como una salida digna de la vida de vencidos (soledad, silencio, hambre, represión, ocultamiento…) que les imponen los vencedores. Se suicidan: el capitán Alegría; Eulalio Ceballos; Juan Senra y Ricardo Mazo. − E) Los leitmotiv que facilitan la circularidad: “Soy un rendido”; “Infame turba de nocturnas aves”; “los girasoles ciegos”. En el tercer relato es un juego más sutil entre “sí” de Juan Senra a que conoció a Miguel Eymar frente al “no” final que le conduce a la muerte-suicidio. − F) Los nombres simbólicos de los personajes: Antítesis entre el nombre y su conducta: capitán Alegría, diácono Salvador; Lorenzo, “coronado por el laurel”, “vencedor”; Elena, “luz”, “brillante”; Ricardo, “rey”, “fuerte” Mazo// significado (etimológico o no) coherente: Eulalio, “el que bien habla”; Eugenio, “el bien nacido” Paz; Violeta. Género
  • 4. • El valor del discurso literario: Contraportada: el libro es un ejercio de memoria, “emboscado en un flagrante intento de hacerlo desde la literatura”. Se contraponen, de manera directa (en 1º y 4º relato) e indirecta (en 2º y 3º con el juego de narradores), el valor del discurso literario frente al discurso histórico. Así, podemos leer extrañas antítesis entre lo cierto y lo verdadero o lo real y lo verdadero como: “Los documentos (…) y las pocas cartas (…) son los únicos hechos ciertos, lo demás es la verdad” (derrota 1ª) o “Todo era real pero nada verdadero” (derrota 4ª). − El valor del discurso literario no reside en la reproducción fiel del hecho histórico, sino en la configuración de un nuevo universo, la ficción, que no se descalifica moralmente como a la mentira- el autor no engaña al lector porque le advierte mediante “artificios”, el arte literario, que no es verdad lo que lee- , un universo ficticio que no es histórico, pero sí verdadero. Es ese juego con lo cierto y la verdad que se establece en varios relatos. − La “verdad” literaria versa sobre los valores emocionales e interpretativos. Comunicar impresiones auténticas, verdaderas sobre el sufrimiento, el miedo, el dolor, la soledad, la persecución… de la España de posguerra. • Combinación de personas y realidades históricas (Jiménez de Asúa, Franco, coronel Casado, campaña de Madrid; Juan Senra, Coronel Eymar, Besteiro, Azaña, Machado, Cruz Salido, Negrín, Malraux) con personajes y hechos ficticios. Pero se sigue, en parte, la estrategia cervantina (ecos en el relato segundo con un narrador-transcriptor como Cide Hamete Benengeli): se muestra ante el lector el artificio literario porque son frecuentes los “errores” históricos evidentes y flagrantes (fecha de la batalla de Madrid 1936 y no 1937; moto Gilera en lugar de Guzzi; Taborin y no Taborit; Cruz Salido ejecutado en 1940 y no en 1941). Y se hace patente el dominio del narrador (y autor) sobre el universo de la ficción con vacilaciones y diferentes versiones que ahuyentan e impiden lecturas históricas: el final de Ricardo Mazo (versión del niño frente a la del narrador en hechos fácilmente objetivables, si dijo o no alguna palabra), el momento de la huida de Eulalio y Elena (al terminar la guerra o pocos meses antes); el relato tras la resurrección de Alegría (en 1º relato vs. 3º relato: asistencia y ayuda de labriegos). Sobre lo cierto y la verdad
  • 5. • Diversidad de narradores: primer relato, un narrador-historiador pretendidamente objetivista que transcribe, con cambios tipográficos, actas y cartas del protagonista; segundo relato, la reproducción de un diario por un narrador-editor, también pretendidamente objetivista con cambios tipográficos cuando cambia la voz del narrador; tercer relato, narrador (pretendidamente) objetivista pero focalizado desde el personaje principal (Juan Senra) que también reproduce literalmente, con cambios tipográficos la carta de Juan a su hermano. En el cuarto relato, mediante cambios tipográficos, se alternan y complementan tres voces narrativas (perspectivismo relativista): una carta exculpatoria de Salvador dirigida a una autoridad (“a vuesa merced” de Lazarillo); un relato desde la memoria de un testigo, Lorenzo y un narrador omnisciente (pretendidamente) objetivista. Finalidad: admirar y advertir al lector sobre el artificio de lo literario y el valor de la verdad literaria vs. la búsqueda de la verdad histórica en lo relatado. • La escritura y la literatura. En la contraportada, A. Méndez: este libro es “el primer ajuste de cuentas de Alberto Méndez con su memoria y lo hace emboscado en un flagrante intento de hacerlo desde la literatura”. Literatura y escritura son una constante en el libro. La escritura se presenta como un medio de conocimiento o de autoconocimiento (diarios o cartas): − el capitán Alegría escribe cartas elaboradas a su novia en las que son visibles citas de San Juan de la Cruz o Quevedo y reflexiona sobre sus planes, decisiones, sentimientos, acciones… − Eulalio es un poeta cuyo propósito al escribir el diario de dejar testimonio (y comprender) de su derrota y llena su discurso de citas de poetas (Garcilaso, Miguel Hernández, Lorca, Góngora…). − Juan Senra crea un lenguaje apropiado su estado emocional, a sus anhelos de un mundo posible que no existe: el lenguaje de los muertos. − Ricardo es un profesor de Literatura, que traduce a otros poetas y escribe ensayos literarios. − Lorenzo recuerda en un ¿diario? lo vivido años atrás. − Salvador escribe la carta exculpatoria como medio de conocimiento, de aprehensión de la verdad: “quiero contar la verdad para conocerla” . Diversidad de narradores. La escritura
  • 6. • La derrota de los vencedores: Capitán Alegría; Coronel Eymar y su esposa; hermano Salvador. La compasión que manifiesta el narrador-editor del segundo relato por el sufrimiento de Eulalio. • La denuncia de la situación de las víctimas más o menos inocentes: la tristeza, la represión, el dolor, el hambre, la miseria, los miedos… hasta la muerte. Gradación en su inocencia: Eulalio Ceballos, un poeta adolescente que solo participó con la escritura de poemas de guerra; Elena hija, solo “culpable” de enamorarse de Eulalio; Rafael, el bebé, mayor grado de inocencia, vícitma de la obstinación y del odio de su padre a los vencedores. Eugenio Paz, el adolescente que participa por su odio al tío como en juego en la guerra, pero fue un francotirador; Juan Senra, comunista y conspirador para asesinar a Casado. Ricardo Mazo, compromiso intelectual y político; Elena y Lorenzo, víctimas inocentes, especialmente Lorenzo que vive una infancia atormentada por las prohibiciones, miedos y la vida al otro lado del espejo (fingimientos). • La recuperación de la memoria: Es necesario reconstruir el presente, a partir de la memoria, desde un pasado que se ha ocultado, un pasado ausente. Carlos Piera, “el reconocimiento público de que algo es trágico y (…) irreparable”; el duelo es “hacer nuestra la existencia de un vacío”. Solapa A. Méndez: “el regreso a las historias reales de la posguerra (…); historias de los tiempos del silencio”; “Ya es hora de que empecemos a recordar lo que sabemos”. Hacer presente la ausencia de los derrotados es un deber de memoria, un deber moral. Sentido de los relatos