Antología El árbol de la ciencia

Joaquín Mesa
Joaquín MesaInstitut de Recursos i Investigació per a la Formació (IRIF) - Editorial Graó - Interactiva at Institut de Recursos i Investigació per a la Formació (IRIF) - Editorial Graó - Interactiva
El Árbol del Conocimiento, pintado por Lucas Cranach el Viejo.
• Incidente del tren: patriotismo del joven frente al extranjero vs. contemplación (no acción) de Andrés Hurtado: Andrés quedó asombrado;
realmente aquel joven había estado bien. Él, con su intelectualismo, pensó qué clase de tipo sería el hombre bajito, vestido de negro; el otro había hecho
una afirmación rotunda de su país y de su raza. Quinta parte: la experiencia en el pueblo. 1. De viaje.
• Paisaje manchego. El calor sofocante. La subida al cerrillo para tener una perspectiva del pueblo. El paisaje como manifestación externa
del estado y situación de la población: Había refrescado; aquella impresión de irrealidad del pueblo se acentuaba (…) y todo este pueblo, grande,
desierto, silencioso, bañado por la suave claridad de la luna, parecía un inmenso sepulcro. Quinta parte: la experiencia en el pueblo. 2. Llegada al pueblo.
• Malestar físico de Andrés Hurtado como reacción ante lo que vive y contempla. La dieta sin legumbres; agua para el baño. ¡Qué tristeza!
¡Qué malestar físico le producía aquel ambiente! Quinta parte: la experiencia en el pueblo. 3. Primeras dificultades.
• Andrés, huésped de Dorotea y Pepinito. La CRUELDAD, otra vez. Episodio: Pepinito y la cría de gorrión.
• La hija del molinero de la Estrella: probidad y honradez de Andrés vs. interés económico de Sánchez, además aficionado a los toros.
ORGULLO del molinero (rico) vs. distancia de Andrés. Escepticismo de Andrés sobre la ciencia médica: placebos, acuerdo
confidencial con farmacéutico. Falto de práctica para un buen diagnóstico clínico.
• Insolidaridad, injusticia, envidia, egoísmo, orgullo, crueldad, corrupción política (caciquismo: Ratones y Mochuelos), catolicismo
paralizante, falta de conciencia de lo público (defraudar a Hacienda vs. robo Dorotea). Las costumbres de Alcolea eran españolas puras, es
decir, de un absurdo completo. El pueblo no tenía el menor sentido social; las familias se metían en sus casas, como los trogloditas en su cueva. No había
solidaridad; nadie sabía ni podía utilizar la fuerza de la asociación (…). Muchas veces a Hurtado le parecía Alcolea una ciudad en estado de sitio. El sitiador era
la moral, la moral católica. (…) Alcolea gozaba de un orden admirable; solo un cementerio bien cuidado podía sobrepasar tal perfección. Quinta parte: la
experiencia en el pueblo. 5. Alcolea del Campo.
• Epicureísmo, escepticismo y desengaño de Andrés Hurtado: rechazo a participar con los republicanos por considerarlo inútil e imposible
el cambio.
• Petulancia, pendantería, ORGULLO patria chica (Tomelloso) y afición tremendista (asesinatos) de Pepinito, quien considera
ignorantes a Dorotea y a su hija.
• Bajada a la bodega (a los infiernos). Desengaño: poesía bucólica vs. dureza condiciones vida del campo. Naturaleza vs. artificial,
ciencia: Las decantadas labores rurales, motivo de inspiración para los poetas, le parecían estúpidas y bestiales. Cuánto más hermosa, aunque estuviera fuera de
toda idea de belleza tradicional, la función de un motor eléctrico, ue no este trabajo muscular, rudo, bárbaro y mal aprovechado! Quinta parte: la experiencia en el
pueblo. 5. Alcolea del Campo.
• Tipos singulares: Blas Carreño y el pianista (semejantes a Don Quijote y Sancho), mundo ilusorio, falso, «loco amable» D. Blas,
impasible, ajeno a la realidad (injusticias sociales, crueldad). Pero el joven abogado petulante, fatuo, barniz de cultura (Balmes),
ORGULLO, e hijo de PRESTAMISTA. «El que ama la contradicción y la verbosidad, es incapaz de aprender nada que sea serio». Quinta parte: la
experiencia en el pueblo. 6. Tipos del casino.
• De nuevo en la novela el sexo ligado a la corrupción o degradación. La venta, más o menos libre, de novelas pornográficas en una
sociedad oscurantista como la española en relación a la sexualidad, frente a la prohibición en Londres de este tipo de literatura en una
sociedad más abierta. En los países donde la vida es intensamente sexual no existen motivos de lubricidad; en cambio en aquellos pueblos como Alcolea, en
donde la vida sexual era tan mezquina y tan pobre, las alusiones eróticas a la vida del sexo estaban en todo. Y era natural, era en el fondo un fenómeno de
compensación. Quinta parte: la experiencia en el pueblo. 7. Sexualidad y pornografía.
• El aislamiento y la contemplación de Andrés. «Llegar a la abstención pura, completa». Deja de frecuentar el casino por la mala opinión
que circula sobre él: violento, orgulloso, odio a los ricos y desprecio de los pobres. Quinta parte: la experiencia en el pueblo. 8. El
dilema.
• Castidad, sexo y prostitución. Andrés Hurtado por su condición de neuroartítrico sufría pérdida de cabello, concentración de ácido úrico.
«El dilema»: matrimonio o prostitución. Solución temporal: dieta, ejercicio, baño. Hacia la ataraxia: Ahora se sentía como divinizado por su
ascetismo, libre; comenzaba a vislumbrar ese estado de “ataraxia”, cantado por los epicúreos y los pirronianos. Ya no experimentaba cólera por las cosas ni por las
personas. Quinta parte: la experiencia en el pueblo. 8. El dilema.
• Episodio de la mujer del tío Garrota. La racionalidad y análisis científico-policial de Andrés vs. argumentos interesados de los dos
médicos. Definitivo conflicto de Andrés con la opinión pública mayoritaria del pueblo, y la politización del caso. Se lanzan rumores
sobre el soborno al juez y a Hurtado para exculpar al tío Garrota.
• Final Quinta Parte. Despedida violenta de Sánchez. Abandono y huida de Alcolea. Experiencia traumática en el encuentro sexual con
Dorotea. —¡Qué absurdo! ¡Qué absurdo es todo esto! —exclamó luego—. Y se refería a su vida y a esta última noche tan inesperada, tan aniquiladora. En el
tren su estado nervioso empeoró. Se sentía desfallecido, mareado. Al llegar a Aranjuez se decidió a bajar del tren. Los tres días que pasó aquí tranquilizaron y
calmaron sus nervios. Quinta parte: la experiencia en el pueblo. 10. Despedida.
• SEXTA PARTE. Regreso a Madrid, en paralelo a la Segunda Parte. Recuperación de personajes madrileños.
• El desastre del 98: patriotismo de farándula: la prensa incendiaria, las falsas noticias, el discurso de Castelar. La indiferencia ante la
derrota: A Andrés le indignó la indiferencia de la gente al saber la noticia. Al menos él había creído que el español, inepto para la ciencia y para la civilización,
era un patriota exaltado y se encontraba que no; después del desastre de las dos pequeñas escuadras españolas en Cuba y en Filipinas, todo el mundo iba al teatro
y a los toros tan tranquilo; aquellas manifestaciones y gritos habían sido espuma, humo de paja, nada. . Sexta parte: la experiencia en Madrid. 1. Comentario a lo
pasado.
• Reflexiones de Iturrioz y Andrés sobre la vida en Alcolea: insolidaridad, falta de conciencia de clase, desigualdades sociales
imposibles vs. Iturrioz: división en ricos y pobres y en mentalidad, de obrero y de privilegiado (ecos de Venancia). La independencia y
aislamiento social que propugna Andrés: El hombre de verdad busca antes que nada su independencia; se necesita ser un pobre diablo o tener alma de
perro para encontrar mala la libertad. Sexta parte: la experiencia en Madrid. 1. Comentario a lo pasado.
• Reencuentro con Montaner y Aracil. Diferente suerte de los compañeros de promoción: médico militar alcohólico, editor periódico de
carnes. El Madrid inmóvil. El progreso social y económico, e inmoral de Aracil. Defensa del dinero frente a las convenciones sociales
de Aracil.
• El retraso científico en España: Fermín Ibarra. Denuncia de la petulancia del capital: Aquí no hay más que chulos y señoritos juerguistas. El
chulo domina desde los Pirineos hasta Cádiz...; políticos, militares, profesores, curas, todos son chulos con un yo hipertrofiado (…). El capital español está en
manos de la canalla más abyecta. Sexta parte: la experiencia en Madrid. 3. Fermín Ibarra.
• Reencuentro con Lulú. La solución de Lulú del abandono y deshonra de Niní por Julio Aracil: don Prudencio. La tienda de
confecciones de la calle El Pez de Lulú. Muerte estoico de don Cleto.
• Médico de higiene. Otra vez, sexo y prostitución, visión degradante. Reacciones violentas y angustia vital: «espíritu de esclavitud». Su
instinto antisocial. Su instinto antisocial se iba aumentando, se iba convirtiendo en odio contra el rico, sin tener simpatía por el pobre. Sexta parte: la
experiencia en Madrid. 5. Médico de higiene.
• Grandes demonios de Andrés Hurtado: clero, prestamistas y aficionado a los toros. Entre los dueños de las casas de lenocinio había personas
decentes: un cura tenía dos, y las explotaba con una ciencia evangélica completa. ¡Qué labor más católica, más conservadora podía haber, que dirigir una
casa de prostitución! Solamente teniendo al mismo tiempo una plaza de toros y una casa de préstamos podía concebirse algo más perfecto. Sexta parte:
la experiencia en Madrid. 5. Médico de higiene.
• División social y biológica de clases: En Madrid, la talla de los jóvenes pobres y mal alimentados que vivían en tabucos era ostensiblemente más pequeña
que la de los muchachos ricos, de familias acomodadas que habitaban en pisos exteriores. La inteligencia, la fuerza física, eran también menores entre la gente del
pueblo que en la clase adinerada. La casta burguesa se iba preparando para someter a la casta pobre y hacerla su esclava. Sexta parte: la experiencia en Madrid.
5. Médico de higiene.
• Opinión de Andrés sobre Lulú (al farmacéutico pretendiente): Ahora, que me parece que no es una mujer para casarse con ella. (…) —Es mi opinión;
a mí me parece una mujer cerebral, sin fuerza orgánica y sin sensualidad, para quien todas las impresiones son puramente intelectuales. Sexta parte: la
experiencia en Madrid. 6. La tienda de confecciones. Rechazo de Lulú al pretendiente indigna a Andrés que aún no comprende los
sentimientos de Lulú hacia él y piensa que es una mujer casquivana y caprichosa.
• La vida degradada en una casa de prostitución: esclavitud, violencia, crueldad, deudas. El Cotorrita. Todas estas mujeres tienen una
mortalidad terrible; cada ama de esas casas de prostitución ha visto sucederse y sucederse generaciones de mujeres; las enfermedades, la cárcel, el hospital, el
alcohol, va mermando esos ejércitos. Sexta parte: la experiencia en Madrid. 7. De los focos de la peste. Antisemitismo: Todo eso es lo que queda de moro y
de judío en el español; el considerar a la mujer como una presa, la tendencia al engaño, a la mentira... Idea de honra: es que a todas estas mujeres les
queda una idea de la honra como algo formidable suspendido sobre sus cabezas. Una mujer ligera de otro país, al pensar en su juventud seguramente
dirá: Entonces yo era joven, bonita, sana. Aquí dicen: Entonces no estaba deshonrada. Somos una raza de fanáticos, y el fanatismo de la honra es de los
más fuertes. Hemos fabricado ídolos que ahora nos mortifican.
• Nuevo empleo, médico de La Esperanza, gracias a Aracil. Visita médica en casas miserables.Cólera e irritación de Andés: la falta de
conciencia de clase del pobre para levantarse contra el rico; ley que protege al poderoso y castiga al pobre.
• Nuevo empleo, médico de La Esperanza, gracias a Aracil. Visita médica en casas miserables. Cólera e irritación de Andés: la falta de
conciencia de clase del pobre para levantarse contra el rico; ley que protege al poderoso y castiga al pobre. Ideas de destrucción
revolucionarias de Andrés: ANTITAURINO: Los domingos, sobre todo cuando cruzaba entre la gente a la vuelta de los toros, pensaba en el placer que
sería para él poner en cada bocacalle una media docena de ametralladoras y no dejar uno de los que volvían de la estúpida y sangrienta fiesta. Toda aquella sucia
morralla de chulos eran los que vociferaban en los cafés antes de la guerra, los que soltaron baladronadas y bravatas para luego quedarse en sus casas tan
tranquilos. La moral del espectador de corrida de toros se había revelado en ellos; la moral del cobarde que exige valor en otro, en el soldado en el campo de
batalla, en el histrión, o en el torero en el circo. A aquella turba de bestias crueles y sanguinarias, estúpidas y petulantes, le hubiera impuesto Hurtado el respeto al
dolor ajeno por la fuerza. Sexta parte: la experiencia en Madrid. 8. La muerte de Villasús
• Episodio de la muerte de Villasús, paralelo con Luces de bohemia de Valle-Inclán. La vida bohemia no es solución vital para Andrés,
por su impostura y falsedad, pese a que rechaza la bohemia los modos y valores de la sociedad burguesa. Sobre el tiempo interno de la
narración: «Había envejecido en diez o doce años de una manera asombrosa» . Sexta parte: la experiencia en Madrid. 8. La muerte de Villasús
• Teoría del amor: Alopatía y homeopatía, atracción por las diferencias o por las similitudes. Amor: «es la confluencia del instinto fetichista y
del instinto sexual». Sexta parte: la experiencia en Madrid. 9. Amor, teoría y práctica. Celos de Andrés por un militar, primo de Lulú. Declaración
de amor de Andrés y confesión de Lulú que lo ama desde que lo vio.
• Sobre el matrimonio con Iturrioz. La ficción de la consulta con un amigo. Casamiento pero sin descendencia al ser neurótico el novio e
histérica la novia: «El perpetuar el dolor en el mundo me parece un crimen». Séptima parte: la experiencia del hijo. 1. El derecho a la prole
• Cambios en la vida de Andrés: matrimonio con Lulú, redactor de una revista médica (Lulú se lo pide a Iturrioz) y aislamiento (sin la
suegra, dª. Leonarda), sin visitas, con Venancia como criada. Pesimismo: Temores por su nueva vida agradable, aislar peligros del
exterior. La higiene y la distribución de la casa: «¡Qué hombre más idéatico!» Hemos llegado a querernos de verdad —decía Andrés—, porque no
teníamos interés en mentir. Séptima parte: la experiencia del hijo. 2. la vida nueva.
• Andrés en estado de paz espiritual o ataraxia. Sin apego al dinero. Su bienestar físico le preparaba para ese estado de perfección y de equilibrio
intelectual, que los epicúreos y los estoicos griegos llamaron “ataraxia”, el paraíso del que no cree. Séptima parte: la experiencia del hijo. 3. En paz.
• La melancolía de Lulú al año de casada por su deseo de ser madre. Andrés cede a sus deseos: angustia antes y durante el embarazo. Ya
Andrés vivía en una angustia continua. La ventana que en su vida se abría a aquel abismo que le producía el vértigo, estaba de nuevo de par en par. Séptima
parte: la experiencia del hijo. 3. En paz. Ella sabía que estos desórdenes nerviosos tenían las mujeres embarazadas, y no le daba importancia; pero él
temblaba. La madre de Lulú comenzó a frecuentar la casa, y como tenía mala voluntad para Andrés, envenenaba todas las cuestiones. El desequilibrio de
Andrés, morfina como somnífero.
• El parto de Lulú. Presagio de muerte del bebé de Lulú. Preocupación de Lulú por Andrés. Parto por fórceps, cordón umbilical ahoga al
bebé. Extracción de la placenta: hemorragia pese a la ergotina. Dos días de agonía de Lulú. Al tercer día, muere Lulú. Andrés se
inyecta morfina.
• Suicidio de Andrés. La conversación entre 3 (?) médicos- CIENCIA: Iturrioz, tocólogo y un desconocido. —Para mí —decía la voz
desconocida— esos reconocimientos continuos que se hacen en los partos, son perjudiciales. Yo no conozco este caso, pero, ¿quién sabe? quizá esta mujer, en el
campo, sin asistencia ninguna, se hubiera salvado. La NATURALEZA tiene recursos que nosotros no conocemos. Séptima parte: la experiencia del
hijo. 4. Tenía algo de precursor. Muerte por la CIENCIA; ingiere aconitina.
• Precursor y epicureísmo (ausencia de sufrimiento): —Ha muerto sin dolor —murmuró Iturrioz—. Este muchacho no tenía fuerza para
vivir. Era un epicúreo, un aristócrata, aunque él no lo creía. —Pero había en él algo de precursor —murmuró el otro médico. Séptima parte: la experiencia
del hijo. 4. Tenía algo de precursor.
1 of 7

More Related Content

What's hot(20)

El árbol de  la ciencia (2)El árbol de  la ciencia (2)
El árbol de la ciencia (2)
Pere Pajerols43.2K views
Las sin sombrero. Un episodio de la emancipación de la Mujer en españaLas sin sombrero. Un episodio de la emancipación de la Mujer en españa
Las sin sombrero. Un episodio de la emancipación de la Mujer en españa
Universidad Popular Carmen de Michelena335 views
La verdad sobre el caso SavoltaLa verdad sobre el caso Savolta
La verdad sobre el caso Savolta
aruizp821.8K views
Generación 98 para 4º ESOGeneración 98 para 4º ESO
Generación 98 para 4º ESO
José Guridis1.5K views
Novela en La 1ª Mitad Del S.XXNovela en La 1ª Mitad Del S.XX
Novela en La 1ª Mitad Del S.XX
javilasan1.3K views
El realismo y el naturalismo El realismo y el naturalismo
El realismo y el naturalismo
eelenius1.3K views
El boom-latinoamericanoEl boom-latinoamericano
El boom-latinoamericano
Josmiliteratura1.1K views
El árbol de la cienciaEl árbol de la ciencia
El árbol de la ciencia
Col·legi Sant Miquel dels Sants Vic26.5K views
Baroja, El árbol de la cienciaBaroja, El árbol de la ciencia
Baroja, El árbol de la ciencia
conlaspalabras9.7K views
QuijoteQuijote
Quijote
Alexis Correas1.7K views
Tp hispano sole salv.Tp hispano sole salv.
Tp hispano sole salv.
AgustinaLugones488 views
Camilo josé celaCamilo josé cela
Camilo josé cela
danielf20101.8K views
Autores del realismo mágicoAutores del realismo mágico
Autores del realismo mágico
CAPUCOM21.2K views
Xamen latinoXamen latino
Xamen latino
Rocio Maricielos Dubon Santos751 views
El arbol de la ciencia pío barojaEl arbol de la ciencia pío baroja
El arbol de la ciencia pío baroja
Miguel Romero Jurado1.4K views
De luís martin santosDe luís martin santos
De luís martin santos
Escola Vedruna-Àngels8.1K views

Similar to Antología El árbol de la ciencia(20)

02. ACTIVIDAD N° 02.pdf02. ACTIVIDAD N° 02.pdf
02. ACTIVIDAD N° 02.pdf
DavidAlva78 views
Pío Baroja Pío Baroja
Pío Baroja
Beatriz Molleda4.5K views
Miguel Delibes: El herejeMiguel Delibes: El hereje
Miguel Delibes: El hereje
Antonia Cerdán2K views
Sin Cultura no hay FuturoSin Cultura no hay Futuro
Sin Cultura no hay Futuro
Julio Nieto Berrocal1.2K views
EL ÁRBOL DE LA CIENCIA de Pío Baroja. Breve comentario.EL ÁRBOL DE LA CIENCIA de Pío Baroja. Breve comentario.
EL ÁRBOL DE LA CIENCIA de Pío Baroja. Breve comentario.
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS29.1K views
El Romanticismo.pptEl Romanticismo.ppt
El Romanticismo.ppt
charmin82 views
HispanoaméRica Del  DolorHispanoaméRica Del  Dolor
HispanoaméRica Del Dolor
alekas1.1K views
sudestada16.pdfsudestada16.pdf
sudestada16.pdf
peronismo militante549 views
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
jsanzman1.3K views
QuijoteQuijote
Quijote
Eculturalia Reseñas2.4K views
Mov lit s_xxMov lit s_xx
Mov lit s_xx
Pablo Silva 353 views
El-cura-hidalgo.pdfEl-cura-hidalgo.pdf
El-cura-hidalgo.pdf
Eduardo Cerda González10 views
LA EVOLUCIÓN SOCIAL DE CHILE EN EL SIGLO XIXLA EVOLUCIÓN SOCIAL DE CHILE EN EL SIGLO XIX
LA EVOLUCIÓN SOCIAL DE CHILE EN EL SIGLO XIX
Gonzalo Rivas Flores283 views

More from Joaquín Mesa(20)

Luis cernuda Luis cernuda
Luis cernuda
Joaquín Mesa873 views
Historia de-una-escalera Historia de-una-escalera
Historia de-una-escalera
Joaquín Mesa11.8K views
Prodig y criss Prodig y criss
Prodig y criss
Joaquín Mesa2.9K views
Tareas y proyectos Tareas y proyectos
Tareas y proyectos
Joaquín Mesa6.4K views
ABP preguntas clavesABP preguntas claves
ABP preguntas claves
Joaquín Mesa8.6K views
Universo Universo
Universo
Joaquín Mesa2.3K views
Taller de proyectosTaller de proyectos
Taller de proyectos
Joaquín Mesa3.6K views
Construcción de proyectosConstrucción de proyectos
Construcción de proyectos
Joaquín Mesa2.7K views
Metodologías inclusivasMetodologías inclusivas
Metodologías inclusivas
Joaquín Mesa3.4K views
Presentación Profundiza 2014Presentación Profundiza 2014
Presentación Profundiza 2014
Joaquín Mesa529 views
Aprendizaje por proyectos (ABP)Aprendizaje por proyectos (ABP)
Aprendizaje por proyectos (ABP)
Joaquín Mesa878 views
PortafoliosPortafolios
Portafolios
Joaquín Mesa1.1K views
Proyectos integradosProyectos integrados
Proyectos integrados
Joaquín Mesa1.7K views
MitosMitos
Mitos
Joaquín Mesa752 views
Luna SaturnoLuna Saturno
Luna Saturno
Joaquín Mesa684 views
Apolo Apolo
Apolo
Joaquín Mesa2K views
CasandraCasandra
Casandra
Joaquín Mesa1.9K views

Recently uploaded(20)

La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme324 views
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz39 views
UNIDAD 2.pdfUNIDAD 2.pdf
UNIDAD 2.pdf
GraceValeriaGuevaraN1K views
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral147 views
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdf
ValdezsalvadorMayleM40 views
Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/213 views
Contenidos y PDA 2° Grado.docxContenidos y PDA 2° Grado.docx
Contenidos y PDA 2° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz48 views
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur108 views
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdfTema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
IES Vicent Andres Estelles48 views
Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docx
Norberto Millán Muñoz47 views
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdf
ValdezsalvadorMayleM53 views
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
San Esteban Comunicación Dominicos de Salamanca119 views

Antología El árbol de la ciencia

  • 1. El Árbol del Conocimiento, pintado por Lucas Cranach el Viejo.
  • 2. • Incidente del tren: patriotismo del joven frente al extranjero vs. contemplación (no acción) de Andrés Hurtado: Andrés quedó asombrado; realmente aquel joven había estado bien. Él, con su intelectualismo, pensó qué clase de tipo sería el hombre bajito, vestido de negro; el otro había hecho una afirmación rotunda de su país y de su raza. Quinta parte: la experiencia en el pueblo. 1. De viaje. • Paisaje manchego. El calor sofocante. La subida al cerrillo para tener una perspectiva del pueblo. El paisaje como manifestación externa del estado y situación de la población: Había refrescado; aquella impresión de irrealidad del pueblo se acentuaba (…) y todo este pueblo, grande, desierto, silencioso, bañado por la suave claridad de la luna, parecía un inmenso sepulcro. Quinta parte: la experiencia en el pueblo. 2. Llegada al pueblo. • Malestar físico de Andrés Hurtado como reacción ante lo que vive y contempla. La dieta sin legumbres; agua para el baño. ¡Qué tristeza! ¡Qué malestar físico le producía aquel ambiente! Quinta parte: la experiencia en el pueblo. 3. Primeras dificultades. • Andrés, huésped de Dorotea y Pepinito. La CRUELDAD, otra vez. Episodio: Pepinito y la cría de gorrión. • La hija del molinero de la Estrella: probidad y honradez de Andrés vs. interés económico de Sánchez, además aficionado a los toros. ORGULLO del molinero (rico) vs. distancia de Andrés. Escepticismo de Andrés sobre la ciencia médica: placebos, acuerdo confidencial con farmacéutico. Falto de práctica para un buen diagnóstico clínico. • Insolidaridad, injusticia, envidia, egoísmo, orgullo, crueldad, corrupción política (caciquismo: Ratones y Mochuelos), catolicismo paralizante, falta de conciencia de lo público (defraudar a Hacienda vs. robo Dorotea). Las costumbres de Alcolea eran españolas puras, es decir, de un absurdo completo. El pueblo no tenía el menor sentido social; las familias se metían en sus casas, como los trogloditas en su cueva. No había solidaridad; nadie sabía ni podía utilizar la fuerza de la asociación (…). Muchas veces a Hurtado le parecía Alcolea una ciudad en estado de sitio. El sitiador era la moral, la moral católica. (…) Alcolea gozaba de un orden admirable; solo un cementerio bien cuidado podía sobrepasar tal perfección. Quinta parte: la experiencia en el pueblo. 5. Alcolea del Campo. • Epicureísmo, escepticismo y desengaño de Andrés Hurtado: rechazo a participar con los republicanos por considerarlo inútil e imposible el cambio. • Petulancia, pendantería, ORGULLO patria chica (Tomelloso) y afición tremendista (asesinatos) de Pepinito, quien considera ignorantes a Dorotea y a su hija.
  • 3. • Bajada a la bodega (a los infiernos). Desengaño: poesía bucólica vs. dureza condiciones vida del campo. Naturaleza vs. artificial, ciencia: Las decantadas labores rurales, motivo de inspiración para los poetas, le parecían estúpidas y bestiales. Cuánto más hermosa, aunque estuviera fuera de toda idea de belleza tradicional, la función de un motor eléctrico, ue no este trabajo muscular, rudo, bárbaro y mal aprovechado! Quinta parte: la experiencia en el pueblo. 5. Alcolea del Campo. • Tipos singulares: Blas Carreño y el pianista (semejantes a Don Quijote y Sancho), mundo ilusorio, falso, «loco amable» D. Blas, impasible, ajeno a la realidad (injusticias sociales, crueldad). Pero el joven abogado petulante, fatuo, barniz de cultura (Balmes), ORGULLO, e hijo de PRESTAMISTA. «El que ama la contradicción y la verbosidad, es incapaz de aprender nada que sea serio». Quinta parte: la experiencia en el pueblo. 6. Tipos del casino. • De nuevo en la novela el sexo ligado a la corrupción o degradación. La venta, más o menos libre, de novelas pornográficas en una sociedad oscurantista como la española en relación a la sexualidad, frente a la prohibición en Londres de este tipo de literatura en una sociedad más abierta. En los países donde la vida es intensamente sexual no existen motivos de lubricidad; en cambio en aquellos pueblos como Alcolea, en donde la vida sexual era tan mezquina y tan pobre, las alusiones eróticas a la vida del sexo estaban en todo. Y era natural, era en el fondo un fenómeno de compensación. Quinta parte: la experiencia en el pueblo. 7. Sexualidad y pornografía. • El aislamiento y la contemplación de Andrés. «Llegar a la abstención pura, completa». Deja de frecuentar el casino por la mala opinión que circula sobre él: violento, orgulloso, odio a los ricos y desprecio de los pobres. Quinta parte: la experiencia en el pueblo. 8. El dilema. • Castidad, sexo y prostitución. Andrés Hurtado por su condición de neuroartítrico sufría pérdida de cabello, concentración de ácido úrico. «El dilema»: matrimonio o prostitución. Solución temporal: dieta, ejercicio, baño. Hacia la ataraxia: Ahora se sentía como divinizado por su ascetismo, libre; comenzaba a vislumbrar ese estado de “ataraxia”, cantado por los epicúreos y los pirronianos. Ya no experimentaba cólera por las cosas ni por las personas. Quinta parte: la experiencia en el pueblo. 8. El dilema. • Episodio de la mujer del tío Garrota. La racionalidad y análisis científico-policial de Andrés vs. argumentos interesados de los dos médicos. Definitivo conflicto de Andrés con la opinión pública mayoritaria del pueblo, y la politización del caso. Se lanzan rumores sobre el soborno al juez y a Hurtado para exculpar al tío Garrota.
  • 4. • Final Quinta Parte. Despedida violenta de Sánchez. Abandono y huida de Alcolea. Experiencia traumática en el encuentro sexual con Dorotea. —¡Qué absurdo! ¡Qué absurdo es todo esto! —exclamó luego—. Y se refería a su vida y a esta última noche tan inesperada, tan aniquiladora. En el tren su estado nervioso empeoró. Se sentía desfallecido, mareado. Al llegar a Aranjuez se decidió a bajar del tren. Los tres días que pasó aquí tranquilizaron y calmaron sus nervios. Quinta parte: la experiencia en el pueblo. 10. Despedida. • SEXTA PARTE. Regreso a Madrid, en paralelo a la Segunda Parte. Recuperación de personajes madrileños. • El desastre del 98: patriotismo de farándula: la prensa incendiaria, las falsas noticias, el discurso de Castelar. La indiferencia ante la derrota: A Andrés le indignó la indiferencia de la gente al saber la noticia. Al menos él había creído que el español, inepto para la ciencia y para la civilización, era un patriota exaltado y se encontraba que no; después del desastre de las dos pequeñas escuadras españolas en Cuba y en Filipinas, todo el mundo iba al teatro y a los toros tan tranquilo; aquellas manifestaciones y gritos habían sido espuma, humo de paja, nada. . Sexta parte: la experiencia en Madrid. 1. Comentario a lo pasado. • Reflexiones de Iturrioz y Andrés sobre la vida en Alcolea: insolidaridad, falta de conciencia de clase, desigualdades sociales imposibles vs. Iturrioz: división en ricos y pobres y en mentalidad, de obrero y de privilegiado (ecos de Venancia). La independencia y aislamiento social que propugna Andrés: El hombre de verdad busca antes que nada su independencia; se necesita ser un pobre diablo o tener alma de perro para encontrar mala la libertad. Sexta parte: la experiencia en Madrid. 1. Comentario a lo pasado. • Reencuentro con Montaner y Aracil. Diferente suerte de los compañeros de promoción: médico militar alcohólico, editor periódico de carnes. El Madrid inmóvil. El progreso social y económico, e inmoral de Aracil. Defensa del dinero frente a las convenciones sociales de Aracil. • El retraso científico en España: Fermín Ibarra. Denuncia de la petulancia del capital: Aquí no hay más que chulos y señoritos juerguistas. El chulo domina desde los Pirineos hasta Cádiz...; políticos, militares, profesores, curas, todos son chulos con un yo hipertrofiado (…). El capital español está en manos de la canalla más abyecta. Sexta parte: la experiencia en Madrid. 3. Fermín Ibarra. • Reencuentro con Lulú. La solución de Lulú del abandono y deshonra de Niní por Julio Aracil: don Prudencio. La tienda de confecciones de la calle El Pez de Lulú. Muerte estoico de don Cleto.
  • 5. • Médico de higiene. Otra vez, sexo y prostitución, visión degradante. Reacciones violentas y angustia vital: «espíritu de esclavitud». Su instinto antisocial. Su instinto antisocial se iba aumentando, se iba convirtiendo en odio contra el rico, sin tener simpatía por el pobre. Sexta parte: la experiencia en Madrid. 5. Médico de higiene. • Grandes demonios de Andrés Hurtado: clero, prestamistas y aficionado a los toros. Entre los dueños de las casas de lenocinio había personas decentes: un cura tenía dos, y las explotaba con una ciencia evangélica completa. ¡Qué labor más católica, más conservadora podía haber, que dirigir una casa de prostitución! Solamente teniendo al mismo tiempo una plaza de toros y una casa de préstamos podía concebirse algo más perfecto. Sexta parte: la experiencia en Madrid. 5. Médico de higiene. • División social y biológica de clases: En Madrid, la talla de los jóvenes pobres y mal alimentados que vivían en tabucos era ostensiblemente más pequeña que la de los muchachos ricos, de familias acomodadas que habitaban en pisos exteriores. La inteligencia, la fuerza física, eran también menores entre la gente del pueblo que en la clase adinerada. La casta burguesa se iba preparando para someter a la casta pobre y hacerla su esclava. Sexta parte: la experiencia en Madrid. 5. Médico de higiene. • Opinión de Andrés sobre Lulú (al farmacéutico pretendiente): Ahora, que me parece que no es una mujer para casarse con ella. (…) —Es mi opinión; a mí me parece una mujer cerebral, sin fuerza orgánica y sin sensualidad, para quien todas las impresiones son puramente intelectuales. Sexta parte: la experiencia en Madrid. 6. La tienda de confecciones. Rechazo de Lulú al pretendiente indigna a Andrés que aún no comprende los sentimientos de Lulú hacia él y piensa que es una mujer casquivana y caprichosa. • La vida degradada en una casa de prostitución: esclavitud, violencia, crueldad, deudas. El Cotorrita. Todas estas mujeres tienen una mortalidad terrible; cada ama de esas casas de prostitución ha visto sucederse y sucederse generaciones de mujeres; las enfermedades, la cárcel, el hospital, el alcohol, va mermando esos ejércitos. Sexta parte: la experiencia en Madrid. 7. De los focos de la peste. Antisemitismo: Todo eso es lo que queda de moro y de judío en el español; el considerar a la mujer como una presa, la tendencia al engaño, a la mentira... Idea de honra: es que a todas estas mujeres les queda una idea de la honra como algo formidable suspendido sobre sus cabezas. Una mujer ligera de otro país, al pensar en su juventud seguramente dirá: Entonces yo era joven, bonita, sana. Aquí dicen: Entonces no estaba deshonrada. Somos una raza de fanáticos, y el fanatismo de la honra es de los más fuertes. Hemos fabricado ídolos que ahora nos mortifican. • Nuevo empleo, médico de La Esperanza, gracias a Aracil. Visita médica en casas miserables.Cólera e irritación de Andés: la falta de conciencia de clase del pobre para levantarse contra el rico; ley que protege al poderoso y castiga al pobre.
  • 6. • Nuevo empleo, médico de La Esperanza, gracias a Aracil. Visita médica en casas miserables. Cólera e irritación de Andés: la falta de conciencia de clase del pobre para levantarse contra el rico; ley que protege al poderoso y castiga al pobre. Ideas de destrucción revolucionarias de Andrés: ANTITAURINO: Los domingos, sobre todo cuando cruzaba entre la gente a la vuelta de los toros, pensaba en el placer que sería para él poner en cada bocacalle una media docena de ametralladoras y no dejar uno de los que volvían de la estúpida y sangrienta fiesta. Toda aquella sucia morralla de chulos eran los que vociferaban en los cafés antes de la guerra, los que soltaron baladronadas y bravatas para luego quedarse en sus casas tan tranquilos. La moral del espectador de corrida de toros se había revelado en ellos; la moral del cobarde que exige valor en otro, en el soldado en el campo de batalla, en el histrión, o en el torero en el circo. A aquella turba de bestias crueles y sanguinarias, estúpidas y petulantes, le hubiera impuesto Hurtado el respeto al dolor ajeno por la fuerza. Sexta parte: la experiencia en Madrid. 8. La muerte de Villasús • Episodio de la muerte de Villasús, paralelo con Luces de bohemia de Valle-Inclán. La vida bohemia no es solución vital para Andrés, por su impostura y falsedad, pese a que rechaza la bohemia los modos y valores de la sociedad burguesa. Sobre el tiempo interno de la narración: «Había envejecido en diez o doce años de una manera asombrosa» . Sexta parte: la experiencia en Madrid. 8. La muerte de Villasús • Teoría del amor: Alopatía y homeopatía, atracción por las diferencias o por las similitudes. Amor: «es la confluencia del instinto fetichista y del instinto sexual». Sexta parte: la experiencia en Madrid. 9. Amor, teoría y práctica. Celos de Andrés por un militar, primo de Lulú. Declaración de amor de Andrés y confesión de Lulú que lo ama desde que lo vio.
  • 7. • Sobre el matrimonio con Iturrioz. La ficción de la consulta con un amigo. Casamiento pero sin descendencia al ser neurótico el novio e histérica la novia: «El perpetuar el dolor en el mundo me parece un crimen». Séptima parte: la experiencia del hijo. 1. El derecho a la prole • Cambios en la vida de Andrés: matrimonio con Lulú, redactor de una revista médica (Lulú se lo pide a Iturrioz) y aislamiento (sin la suegra, dª. Leonarda), sin visitas, con Venancia como criada. Pesimismo: Temores por su nueva vida agradable, aislar peligros del exterior. La higiene y la distribución de la casa: «¡Qué hombre más idéatico!» Hemos llegado a querernos de verdad —decía Andrés—, porque no teníamos interés en mentir. Séptima parte: la experiencia del hijo. 2. la vida nueva. • Andrés en estado de paz espiritual o ataraxia. Sin apego al dinero. Su bienestar físico le preparaba para ese estado de perfección y de equilibrio intelectual, que los epicúreos y los estoicos griegos llamaron “ataraxia”, el paraíso del que no cree. Séptima parte: la experiencia del hijo. 3. En paz. • La melancolía de Lulú al año de casada por su deseo de ser madre. Andrés cede a sus deseos: angustia antes y durante el embarazo. Ya Andrés vivía en una angustia continua. La ventana que en su vida se abría a aquel abismo que le producía el vértigo, estaba de nuevo de par en par. Séptima parte: la experiencia del hijo. 3. En paz. Ella sabía que estos desórdenes nerviosos tenían las mujeres embarazadas, y no le daba importancia; pero él temblaba. La madre de Lulú comenzó a frecuentar la casa, y como tenía mala voluntad para Andrés, envenenaba todas las cuestiones. El desequilibrio de Andrés, morfina como somnífero. • El parto de Lulú. Presagio de muerte del bebé de Lulú. Preocupación de Lulú por Andrés. Parto por fórceps, cordón umbilical ahoga al bebé. Extracción de la placenta: hemorragia pese a la ergotina. Dos días de agonía de Lulú. Al tercer día, muere Lulú. Andrés se inyecta morfina. • Suicidio de Andrés. La conversación entre 3 (?) médicos- CIENCIA: Iturrioz, tocólogo y un desconocido. —Para mí —decía la voz desconocida— esos reconocimientos continuos que se hacen en los partos, son perjudiciales. Yo no conozco este caso, pero, ¿quién sabe? quizá esta mujer, en el campo, sin asistencia ninguna, se hubiera salvado. La NATURALEZA tiene recursos que nosotros no conocemos. Séptima parte: la experiencia del hijo. 4. Tenía algo de precursor. Muerte por la CIENCIA; ingiere aconitina. • Precursor y epicureísmo (ausencia de sufrimiento): —Ha muerto sin dolor —murmuró Iturrioz—. Este muchacho no tenía fuerza para vivir. Era un epicúreo, un aristócrata, aunque él no lo creía. —Pero había en él algo de precursor —murmuró el otro médico. Séptima parte: la experiencia del hijo. 4. Tenía algo de precursor.