Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Envejecimiento activo y tic en andalucía. junio.2102

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 108 Ad

Envejecimiento activo y tic en andalucía. junio.2102

Download to read offline

'La brecha digital en el colectivo de personas mayores; políticas activas para la inserción digital', ha alertado en declaraciones a los periodistas de que la mayor brecha que existe actualmente en las personas mayores es la cognitiva, por encima de la digital, en la que "vamos mejorando con el tiempo".

La brecha cognitiva, según explica Lorca, refleja la diferente en las posibilidades de acceder al conocimiento por no saber utilizar la tecnología. "Nos debe preocupar más la cognitiva que la de no acceder a los dispositivos", ha añadido.

Por otro lado, ha apuntado que existe "una brecha territorial", si bien, ha valorado la labor por contrarrestar este factor de la Junta y la red Guadalinfo, un trabajo "excelente por el que hay sentirse orgullosos". El informe del Defensor del Pueblo Andaluz sobre las personas mayores y las TIC, según Lorca, refleja que el factor territorial "no es el más influyente, sino el factor edad".

El presidente de FeSalud ha apuntado, de otro lado, que hay que seguir trabajo en la utilidad de las tecnologías y no el uso de ellas por las personas mayores. En este sentido, ha concretado que éstas usan poco Internet para buscar información y "sí para el chat, pues lo ven como una forma fácil de hablar con nietos o hijos".

'La brecha digital en el colectivo de personas mayores; políticas activas para la inserción digital', ha alertado en declaraciones a los periodistas de que la mayor brecha que existe actualmente en las personas mayores es la cognitiva, por encima de la digital, en la que "vamos mejorando con el tiempo".

La brecha cognitiva, según explica Lorca, refleja la diferente en las posibilidades de acceder al conocimiento por no saber utilizar la tecnología. "Nos debe preocupar más la cognitiva que la de no acceder a los dispositivos", ha añadido.

Por otro lado, ha apuntado que existe "una brecha territorial", si bien, ha valorado la labor por contrarrestar este factor de la Junta y la red Guadalinfo, un trabajo "excelente por el que hay sentirse orgullosos". El informe del Defensor del Pueblo Andaluz sobre las personas mayores y las TIC, según Lorca, refleja que el factor territorial "no es el más influyente, sino el factor edad".

El presidente de FeSalud ha apuntado, de otro lado, que hay que seguir trabajo en la utilidad de las tecnologías y no el uso de ellas por las personas mayores. En este sentido, ha concretado que éstas usan poco Internet para buscar información y "sí para el chat, pues lo ven como una forma fácil de hablar con nietos o hijos".

Advertisement
Advertisement

More Related Content

Viewers also liked (20)

Similar to Envejecimiento activo y tic en andalucía. junio.2102 (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

Envejecimiento activo y tic en andalucía. junio.2102

  1. 1. Sevilla,  Junio  2012   Julio  Lorca   Presidente   Las  Personas  Mayores  y  las  Tecnologías  de  la  Información  y  de  la   Comunicación  (TIC)  en  Andalucía  
  2. 2. Las  Personas  Mayores  y  las  Tecnologías  de  la  Información  y  de  la   Comunicación  (TIC)  en  Andalucía   ¿Qué  está  pasando?   ¿Tercera  edad?   ¿Brecha  digital  o  cogniLva?     Tic,  para  qué…     ¿Y  ahora  qué…?  
  3. 3. Las  Personas  Mayores  y  las  Tecnologías  de  la  Información  y  de  la   Comunicación  (TIC)  en  Andalucía   ¿Qué  está  pasando?   ¿Tercera  edad?   ¿Brecha  digital  o  cogniLva?   Tic,  para  qué…     ¿Y  ahora  qué…?  
  4. 4. ¿Qué  está  pasando?   En   la   actualidad   nos   encontramos   en   el   tránsito   hacia   un   nuevo   orden   social   consecuencia   de   Los  nuevos  retos   múl4ples  cambios  que  se  producen  simultáneamente   •     Creciente  envejecimiento  de  la  población  y  de  las  tasas  de  dependencia   •     Incremento  de  enfermedades  crónicas  y  degenera4vas  y  de  la  demanda  de  servicios   •     Presiones  socio-­‐demográficas  causadas  por  los  nuevos  flujos  migratorios          Insostenibilidad  de  los  sistemas  tradicionales:  sanitario,  social  y  medioambiental   •       Nuevos  paradigmas  sociales  vinculados  a  la  emergencia  de  la  sociedad  del  conocimiento   •       Escasa  efecLvidad  y  retorno  de  las  inversiones  en  I+D+i   •       Aparente  agotamiento  del  modelo  económico  pos4ndustrial   •    Todos  estos  cambios  y  presiones  demandan  respuestas  contundentes  que  garan4cen  la   sostenibilidad  económica  y  social.  
  5. 5. ¿Qué  está  pasando?   Los  nuevos  retos     1º)   Sostenibilidad   de   los   sistemas   de   atención   sanitaria,   social   y   de   Retos   aseguramiento,   amenazados   por   los   cambios   demográficos,   los   nuevos   Gobierno   patrones  de  enfermedad,  el  desempleo,  y  el  aumento  de  la  demanda  de   servicios   Retos     2º)   CompeLLvidad   en   el   mercado   global,   y   la   sostenibilidad   de   los   Empresas   modelos  produc4vos  y  económicos  actuales    3º)  Calidad  de  vida:  El  envejecimiento  conllevará  un  incremento  de  las   Retos   enfermedades   crónicas   y   degenera4vas,   nuevas   patologías   asociadas   a   Personas   la  soledad,  pérdida  de  autonomía  y  disminución  de  la  calidad  de  vida   ¡Los  retos  demandan  una  actuación  comprensiva  y  coordinada!  
  6. 6. ¿Qué  está  pasando?   Tsunami  Demográfico   1900  
  7. 7. ¿Qué  está  pasando?  
  8. 8. ¿Qué  está  pasando?   Nacimiento  de  los  Seguros  Sociales.  Alemania  1882   Ac4vos  co4zantes  /  pasivos  receptores  
  9. 9. ¿Qué  está  pasando?   1.-­‐  ExpectaLva  de  vida.     81,53  ñ      47.212.990  hts   Esperanza  de  vida           EV   80,23  ñ   Tasa  de  natalidad           78,33  ñ      Creciente  envejecimiento  de  la  población   Crecientes  tasas  de  población  discapacitada   16,7  %  (*)   22,5  %      8,97  %   11,29  %      >  65  ñ   14,5  %   12,4  %              9,58  %      9,00  %        2.-­‐  Discapacidad  y  envejecimiento    1,6  %    <            5    ñ.    40,5  %        6-­‐64    ñ.          >  50  %                    >  65  ñ.    31,2  %    65-­‐79    ñ.    31,2  %    >        80    ñ.   3.-­‐  Envejecimiento,  discapacidad  y  feminización     >  Longevidad  femenina     >  65  ñ  ≠  +  1.151.890   >  65  ñ  ≠  +    185.603                                      (2007)                            (Avance  padrón  2011)     >  65  Ñ     2.227.100    756.700   1.470.000   ≠  713.000   66  %   >  65  Ñ          390.900    125.000   265.900   ≠  140.000   68  %   Informe  TIC-­‐Mayores.  DPA.  I.  La  revolución  demográfica  y  tecnológica     (*)  17,4  en  Avance  Informe  INSERSO  2012  
  10. 10. Las  Personas  Mayores  y  las  Tecnologías  de  la  Información  y  de  la   Comunicación  (TIC)  en  Andalucía   ¿Qué  está  pasando?   ¿Tercera  edad?   ¿Brecha  digital  o  cogniLva?     Tic,  para  qué…     ¿Y  ahora  qué…?  
  11. 11. ¿Tercera  edad?   Viejos-­‐viejos  (>80)   Viejos-­‐jóvenes  (60-­‐80)   Jóvenes-­‐viejos  (30-­‐60)   Jóvenes-­‐jóvenes  (<30)  
  12. 12. ¿Tercera  edad?   ¡!Mamá  te  quedas   ¡!Por  fin  ,  la   con  los  peques,   edad  de  Oro   debo  de  ir  al   ¡¡  Niña,   que  estaba   tocólogo  con  la   tráeme  un   esperando!!   mayor!!   vaso  de   leche!!   43  años   16  años   86  años   65  años  
  13. 13. ¿Tercera  edad?  
  14. 14. ¿Tercera  edad?   ¡!Mamá  te  quedas   con  los  peques,   ¡¡  Niña,   debo  de  ir  al   tráeme  un   tocólogo  con  la   vaso  de   mayor!!   leche!!   65  años   86  años   43  años   16  años   Fenómeno  del  “bocadillo”  generacional  
  15. 15. ¿Tercera  edad?   CALIDAD  DE  VIDA  Y  BIENESTAR   =   Esperado   Recibido   DOLOR   MIEDO   TRISTEZA   ANSIEDAD   Fuentes de Malestar
  16. 16. ¿Tercera  edad?   La   Organización   Mundial   de   la   Salud   (OMS),  define  el     envejecimiento  acLvo  como:    “el  proceso  por  el  que  se  op+mizan  las   oportunidades   de   bienestar   4sico,   social   y   mental   durante   toda   la   vida,   con  el  obje+vo  de  ampliar  la  esperanza   de  vida  saludable,  la  produc+vidad  y  la   calidad  de  vida  en  la  vejez”.     Por   tanto,   debe   considerarse   un   obje4vo   primordial   tanto   por   la   sociedad   como   por   los   responsables   polí4cos,   intentando   mejorar   la   a u t o n o m í a ,   l a   s a l u d   y   l a   producLvidad   de   nuestros   mayores   para  que  (1):   (1)  hhp://einclusion.si.c4c.es/2010/11/10/2012-­‐ano-­‐europeo-­‐del-­‐envejecimiento-­‐ac4vo/  
  17. 17. ¿Tercera  edad?   hhp://einclusion.si.c4c.es/2010/11/10/2012-­‐ano-­‐europeo-­‐del-­‐envejecimiento-­‐ac4vo/  
  18. 18. Las  Personas  Mayores  y  las  Tecnologías  de  la  Información  y  de  la   Comunicación  (TIC)  en  Andalucía   ¿Qué  está  pasando?   ¿Tercera  edad?   ¿Brecha  digital  o  cogniLva?       Tic,  para  qué…     ¿Y  ahora  qué…?  
  19. 19. ¿Brecha  digital  o  cogniLva?   TIC   •  Impulsan  el  desarrollo  económico   •  Nuevas  oportunidades  en  los  más  diversos  ámbitos  de  la  sociedad   Respecto  de  las  personas  mayores:    necesidad  de  es4mular  el  acceso  y  u4lización  de  las   TIC,    en  la  medida  en  que  abren  un  amplio  abanico  de  oportunidades:    -­‐  facilitan  la  eficiencia  de  las  prestaciones  que  los  poderes  públicos  pueden  ofertarles      -­‐  para  mejorar  su  calidad  de  vida  y    -­‐  facilitar  el  denominado  envejecimiento  acLvo.   TIC        +   ENVEJECIMIENTO   Estatuto  de  Autonomía  de  Andalucía:  Derecho  al  uso  de  las  TIC,  como  instrumento  para  la   garania  y  disfrute  de  los  derechos  Cons4tucionales  y  Estatutarios   Informe  TIC-­‐Mayores.  DPA.  6.  Revolución  demográfica  y  tecnológica.    /  7.  Personas  mayores  y  TIC  en  el  EEA.      
  20. 20. ¿Brecha  digital  o  cogniLva?   HOY,  estar  reLrado  o  jubilado  laboralmente  ≠  adoptar  un  papel  pasivo   El  envejecimiento  acLvo  =  una  forma  de  entender  la  vida   “No   es   sólo   que   la   gran   mayoría   de   estas   personas   no   están   familiarizadas  con  el  uso  de  las  TIC,  sino  que,  en  realidad,  desconocen   sus  ventajas  y,  en  la  medida  en  que  ignoran  las  oportunidades  que  les   ofrecen,  no  sienten  necesidad  alguna  de  su  uLlización”.   “Necesidad   de   realizar   campañas   informaLvas   para   mayores   en   ese   sen4do   “Crear   conciencia   sobre   las   Necesidad  de  la   L a s   T I C ,   n o   s o n   oportunidades   que   ofrecen   las   tutela  pública.     accesibles   para   todos   TIC”.   en   condiciones   de   i g u a l d a d ,   p o r   s í   Informe  TIC-­‐Mayores.  DPA.  II.  Envejecimiento  acLvo  y  TIC.  8.  Envejecimiento  acLvo   mismas  
  21. 21. ¿Brecha  digital  o  cogniLva?   Es   conocida   la   u4lidad   de   las   TIC,   en   relación   con   prestaciones   y   servicios   como   la   tele-­‐ asistencia,   la   telemedicina,   la   banca   on   line,   el   ocio,   la   comunicación   y,   en   general,   las   relaciones  con  la  familia,  amigos  y  redes  sociales.   MEJORES  FUNCIONALIDADES  A  MENOR  PRECIO   Las   herramientas   TIC   están   some4das   con4nuamente   a     las  exigencias  de  la  innovación,     CONTINUAMENTE…  nuevos   productos  que  implican,  (  junto   con  las  oportunidades  que   ofertan),  nuevas  exigencias  y   compe44vidad  que  existe   demandas  por  los   habilidades  para  su  uso.   en  el  mundo  empresarial   agentes  sociales     Mantener  un  nivel  de  información  adecuado,  de   forma  que  no  se  generen  nuevas  brechas  digitales   en  aquellos  los  usuarios  con  mayor  dificultad  de   adaptación  a  los  cambios  tecnológicos.   Informe  TIC-­‐Mayores.  DPA.  10.  Una  tecnología  en  conLnuo  cambio.    
  22. 22. ¿Brecha  digital  o  cogniLva?   Las  formas  de  convivencia  de  las   personas  mayores  han  evolucionado…   …   desde   el   hogar   en   El  hogar  mulLgeneracional     pareja  hasta  el     (es  sólo  el  34,4%),     hogar  unipersonal   En   estos   casos,   las   personas   Sobre   todo,   en   el   caso   de   jóvenes   pueden,   y   deben,   ejercer   la  mujer.     de   tutores   de   los   mayores   para   formarles   en   las   habilidades   relacionadas  con  el  uso  de  las  TIC.   Las   TIC   pueden   facilitar   las   relaciones   familiares   y   sociales   de   las   personas  mayores.   Informe  TIC-­‐Mayores.  DPA.  11.  Las  formas  de  convivencia  de  las  personas  mayores.    
  23. 23. ¿Brecha  digital  o  cogniLva?   Aspectos    de  ACCESIBILIDAD   Tiene  especial  relevancia:  Mayores  /  Discapacidad   Es  preciso  con4nuar  insis4endo  en  la   Diseño  universal   necesidad  de  observar  la  premisa  del   -­‐  Uso  equita7vo   “diseño  para  todos”   -­‐  Flexibilidad  para  el  uso   “el   proceso   de   crear   productos,   -­‐  Uso  simple  o  intui7vo   servicios   y   sistemas   que   sean   -­‐  Información  percep7ble   uLlizables   por   la   mayor   gama   -­‐  Tolerancia  al  error   posible   de   personas   con   disLntas   -­‐  Esfuerzo  @sico  bajo   habilidades,   abarcando   el   mayor   -­‐  Tamaño  y  espacio  para  el  acceso  y   Lpo  de  situaciones  posibles”.   uso   Informe  TIC-­‐Mayores.  DPA.  12.  TIC  y  accesibilidad.    
  24. 24. ¿Brecha  digital  o  cogniLva?   La   ayuda   en   el   mantenimiento   y   mejora   de   la   calidad  de  vida  que  ofrecen  las  TIC   no  deben   deben,   susLtuir  la  labor  de  profesionales   que,  en  cada  ámbito,  deben  intervenir   N o   p u e d e n   c o n fi g u r a r s e   c o m o   u n a   Hay  que   prever  los  riesgos   de   alternaLva   absoluta   o   excluyente   a   la   enclaustramiento   o   aislamiento   presencia   personal   por   cues4ones   de   índole   de  las  personas  mayores.     familiar,  personal,  profesional,  etc.   El   obje4vo   úl4mo   del   acceso   y   uso   de   las   TIC,   de   los   mayores,  es  su  autonomía  su  inclusión  social.   Informe  TIC-­‐Mayores.  DPA.  13.  TIC  y  aislamiento  social.    
  25. 25. ¿Brecha  digital  o  cogniLva?   un  amplio  sector  de  las  personas  mayores  se  relacionan  de  manera  más  o  menos  co4diana   con  los  servicios  de  protección  de  la  salud.     La  e-­‐Salud  (Telehomecare,  Telemedicina…)  estará  presente  en:   •  el  diagnós4co,     •  la  terapia  y  la  rehabilitación,     •  el  acceso  a  las  historias  clínicas,     •  el  seguimiento  de  pacientes  etc.,     …   disminuyen   la   necesidad   de     •  las   relaciones   de   consulta   con   los   desplazamiento  para……   servicios  sanitarios,   •  la  cita  previa,     •  el   uso   de   los   denominados   “periféricos  sanitarios”,  etc   …  supone  una  ocasión  para  mejorar  la  equidad,  salvando  las  distancias  geográficas,  y  es   una  de  las  grandes  oportunidades  para  hacer  viable  el  sistema.     Informe  TIC-­‐Mayores.  DPA.  18.  Salud  y  TIC.      
  26. 26. ¿Brecha  digital  o  cogniLva?   Hoy,   las   personas   mayores   prefieren   seguir   viviendo   con   independencia   de   que   vivan   tenían  su  residencia  habitual.   solos  o  no.   Para   poder   respetar   este   deseo,   deberán   poseer   habilidades   necesarias   para   uLlizar  las  TIC,  para…   …   y   solicitar   y   recibir   prestaciones   Poder   estar   comunicados   sociales   y   sanitarias,   cada   vez   más   p e r m a n e n t e m e n t e   c o n   amplias;  y  si  además…   familiares,   amigos   y   redes     sociales…   …   y   otras   facilidades,   como   hacer   -­‐        e-­‐Administración   ges4ones,   p.ej.   de   su   pensión   o   -­‐  banca  electrónica   patrimonio,  lo  que  facilita  tu  autonomía.   -­‐  Etc.   …   si   además,   la   casa   está   domoLzada…       …   los   mayores   podrán   vivir   en   un   entorno   energéLcamente   más   Informe  TIC-­‐Mayores.  DPA.  19.  TIC  y  vivienda.     eficiente,  cómodo  y  seguro  
  27. 27. ¿Brecha  digital  o  cogniLva?   ¿Cómo  es  de  grande  la  Brecha  digital  en  los  mayores  Andaluces?  ¿  en  qué  medida  está   condcionada  por  el  género,  el  nivel  de  instrucción  o  el  lugar  de  residencia?     Encontrar  las  respuestas  es  uno  de  los  principales  obje4vos  del  informe.     Informe  TIC-­‐Mayores.  DPA.  22.  En  relación  con  la  brecha  digital     *  El  equipamiento  TIC  de  los  hogares  de  las  personas  mayores  en  Andalucía  
  28. 28. ¿Brecha  digital  o  cogniLva?   Equipamiento  de  los  hogares  en  los  que  reside  alguna  persona  mayor,  de  entre  65  y  74  años   El  tamaño  de  los  municipios  incide  en  el  nivel  de  equipamiento  TIC:     “en   términos   generales,   y   salvo   alguna   excepción,   a   mayor   tamaño   de   población   del   municipio,  mayor  nivel  de  equipamiento”.   -­‐  Telefonía  móvil:     M  <  10.000  hts.       HCM        72,8  %           ≠    9,7  %           M  10.000  –  100.000  hts.       HCM        89,9  %           La  diferencia,  en  edades  menores,  entre  M  =  0,8  puntos.     -­‐  Ordenador:     M  <  10.000  hts.       HSM        67,5  %        HCM        23,0  %    ≠  44,5  %                     M  10.000  –  100.000  hts.       HSM        74,4  %        HCM        34,5  %      ≠  39,9  %                   M  >100.000  hts.       HSM        79,7  %        HCM        54,0  %      ≠  25,7  %                   Esas   diferencias   de   equipamiento   según   tamaño   poblacional   de   los   municipios   no   han   disminuido   en   los   úlLmos   años,   incluso   han   aumentado   salvo   en   los   municipios   de   más   de   100.000  habitantes  y  capitales  de  provincia.    -­‐  Internet.     La  información  recogida  evidencia  que  la  situación  es  similar  a  la  que   ofrece  la  presencia  de  ordenador  según  el  tamaño  del  municipio.   Informe  TIC-­‐Mayores.  DPA.  22.5.  Equipamiento  TIC  según  el  tamaño  del  municipio.      
  29. 29. ¿Brecha  digital  o  cogniLva?   Principales  conclusiones   Telefonía  móvil:     Está  presente  en  la  inmensa  mayoría  de  los  hogares,  donde   reside  una  persona  mayor     Llegada  de  los  Smartphones   Un   amplio   sector   de   la   población   (en   la   actualidad   más   del   50%)   se   pueda   incorporar   a   Internet   sin   Grado  de  penetración  en  hogares  del  móvil   necesidad   de   u4lizar   el   85,0  %     89,3  %      ordenador.   E   irá   a   más:   76,5  %             3Gà4GàLTE.   82,5  %  (**)     Ha   sido   muy   aceptada   por   el   colec4vo   que   comentamos,   que   ha   pasado  de  estar  presente,  en  sólo  4  años,  del  62,8%  al  82,5%  de  los   hogares,   habiéndose   reducido   la   brecha   entre   la   media   nacional   y   Andalucía  en  2  puntos.  Datos  2010.   Informe  TIC-­‐Mayores.  DPA.  22.  En  relación  con  la  brecha  digital.  /  22.1.  Telefonía  móvil.         *  El  equipamiento  TIC  de  los  hogares  de  las  personas  mayores  en  Andalucía  
  30. 30. ¿Brecha  digital  o  cogniLva?   Ordenador:     Se  trata  del  equipamiento  TIC  más  importante,  al  menos  hasta  ahora  (*)     Está  presente  en  el  38,8  %  de  los  hogares,  con  fuerte  aumento  en  4  años…   22,7  %    (2006)   38,8  %    (2010)   Pero…   !OJO!   el   61,2%   de   los   hogares   andaluces   en   los   que   residen   personas   25,9  %    (2006)   37,8  %    (2010)   mayores  carecen  de  ordenador.   Respecto  a  la  brecha  digital   con  otros  grupos   de   edad,   el   desfase   es   mucho   mayor   que   cuando  hablamos  de  telefonía  móvil.     Tienen  ordenador  un  74,6%  de  los  hogares  en   los  que  no  hay  personas  mayores  (35,  8  %   menos)   (*)   Ya   que   esta   afirmación   puede   ser   discu4da   actualmente   si   tenemos   en   cuenta   los   “usos”   que   están   permi4endo   los   smarthphones  y  tablets  a  través  de  Internet,  con  una  rápida  evolución  en  la  transmisión  de  voz,  datos  e  imágenes.   Informe  TIC-­‐Mayores.  DPA.  22.2.  El  ordenador  en  la  vivienda.      
  31. 31. ¿Brecha  digital  o  cogniLva?   Internet.     Sólo  está  presente  en  menos  del  35  %  de  los  hogares,  donde  reside  una  persona  mayor     15,8  %    (2006)    30,3  %    (2010)   39,0  %     12,5  %    (2006)    30,9  %    (2010)   17,3  %      Una   vez   más,   los   hogares   donde   residen   personas   de   más   de   65   años,   (4enen   Internet   el   37,1%)  se  distancian  de  aquellos  en  los  que  no  residen  personas  mayores,  (61,5  %)  con  la   consiguiente  brecha.     ¿En  qué  medida,  el  hecho  de  que    Internet  suponga    un  coste  adicional  para  los  ancianos,  es   responsable  de  su  menor  implantación?   Informe  TIC-­‐Mayores.  DPA.  22.3.  Internet.      
  32. 32. ¿Brecha  digital  o  cogniLva?   …   un   importante   sector   de   este   colec4vo,   se   Se  trata  del  colec4vo  de  edad   encuentra  en  una  situación  de  pobreza   que   posee   la   mayor   tasa   de     riesgo  de  pobreza.     De   una   tasa   del   30,7%   en   Año  tras  año  su  situación  global  ha  ido  mejorando…   2006  al  24,6,  en  2010.   La  facilitación  del    acceso  a  las  TIC,  debe  tener  presente  esta  realidad   Informe  TIC-­‐Mayores.  DPA.  21.  Personas  mayores  y  pobreza.    
  33. 33. ¿Brecha  digital  o  cogniLva?   Incidencia  del  Nivel  de  ingresos,  en  la  presencia  de  TIC  en  las  viviendas  en  las  que  residen  personas  mayores,     Con  Movil   Con  Ordenador   Con  Internet   Hogares  ingresos  <  a  1.100  euros    74,3  %            20,7  %            14,0  %           Hogares  ingresos  >  a  1.100  euros    93,0  %            51,6  %            40,9  %           ≠    19,5  %            30,5  %            32,1  %           El   dato   posi4vo   es   que,   en   los   hogares   con   ingresos   inferiores   a   los   1.100   euros,   el   equipamiento  de  ordenador  e  Internet  es  superior  en  Andalucía  a  la  media  nacional.   Han    debido  de  influir  las  ayudas  públicas  a  los  hogares  con  menos  ingresos  en   Andalucía.   Informe  TIC-­‐Mayores.DPA.  22.6.  Equipamiento  TIC  y  nivel  de  ingresos.      
  34. 34. ¿Brecha  digital  o  cogniLva?   Existen  otros  factores  determinantes  que  hacen  que  las  personas  mayores  no  accedan  a  las  TIC.   Las  causas  mayoritarias  de  que  las  personas  mayores  no  posean  Internet  son:   1º)  Consideran  que  no  necesitan  Internet:  73,0%   2º)  Confiesan  que  4enen  pocos  conocimientos  para  u4lizarlo   3º)  Manifiestan  que  no  quieren  Internet.   4º)  Los  costes  de  conexión:  12,3  %     5º)  Otros  mo4vos:  7,0  %   Desconocer  las  oportunidades  y  la  ausencia  de  habilidades,  son  las  causas  principales  de  que  los  hogares,   en  los  que  reside  una  persona  mayo,r  no  cuenten  con  Internet.   Informe  TIC-­‐Mayores.DPA.  22.7.  El  nivel  de  ingresos  no  es  el  factor  determinante  en  la  brecha  digital.     .      
  35. 35. ¿Brecha  digital  o  cogniLva?    ¿Existe  brecha  digital  en  el  uso  de  las  TIC  por  las  personas  mayores  (uso  del  Ordenador  y   acceso  a  Internet)  entre  España  y  Andalucía   Los  datos  consultados  sobre  el  uso  del  ordenador  en  los  úlLmos  3  meses  ponen  de  manifiesto   varios  hechos  preocupantes.   En   primer   lugar,   que   el   nivel   de   uso   en   el   colec4vo   en   general   es   bastante   bajo,   ya   que   la   media   nacional   es   del   15,6%   y   la   andaluza   del   10,7%.   En  segundo  lugar,  que  no  hemos  con4nuado  hacia  la  convergencia  en   estos   años,   sino   al   revés.   ya   que   en   2006   esta   diferencia   era   de   1,3   puntos  y  en  el  año  2010  es  de  4,4  puntos.   Informe  TIC-­‐Mayores.DPA.  22.8.  Brecha  digital  y  uso  del  ordenador  e  Internet.    
  36. 36. ¿Brecha  digital  o  cogniLva?   Las  mujeres  mayores,  con4núan  u4lizando  el  ordenador  o  Internet  en  menor  medida  que  los   hombres,  un  9,3%  frente  a  12,5%  de  estos  úl4mos.   -­‐  La  brecha  en  2006,  era  de  5,6  puntos  %.  En  2010,  de  3,2  puntos.   -­‐  Convergencia  con  España:     Han  usado  Internet,   2006   9,2  %   3,6  %   (3x)   2010   12,5  %   9,3  %   úl4mos  3meses   2006   10,4  %   5,3  %   (2x)   2010   20,5  %   11,3  %   Cuando   hablamos   del   uso   del   ordenador,   con   independencia   de   la   edad,   la   brecha   hombres   /   mujeres  no  sólo  se  man4ene  sino  que,  incluso,  aumenta  (2006,  4.3);  (2007,  5,3);  (2008,  5,7)   En   edades   más   jóvenes,   en   Andalucía   no   existe   brecha   digital   por   razón   de   género   e,   incluso,   la   incorporación  de  la  mujer  es  superior  a  los  hombres.     Este   estudio   pone   de   manifiesto   que   entre   los   16   y   24   años   usan   el   ordenador   el   87,6%   de   los   hombres   y   el  91,9%  de  las  mujeres,  por  tanto  hay  una  diferencia  de  4,3  puntos.   En  edades  más  tempranas,  con  mayores  niveles  de  instrucción,  la  ciudadanía  na4va  digital  se  incorpora  con  fuerza  a  las   TIC  y  las  diferencias  comienzan  a  generarse  sobre  todo  a  par4r  de  edades  intermedias.   Incluso,  cuando  estudiamos  edades  más  avanzadas,  vemos  que  la  brecha  digital,  dentro  del  grupo  de  personas  mayores,   comienza  a  cerrarse  por  la  mayor  incorporación,  en  términos  porcentuales  y  año  tras  año,  de  la  mujer  a  las  TIC  en  un   camino  claro  hacia  la  convergencia.   Informe  TIC-­‐Mayores.DPA.  22.9.  Brecha  digital  en  el  uso  del  ordenador  y  género  en  Andalucía  (*)        (*)  La  Brecha  Digital  de  Género  en  Andalucía;  Coord.  Sancho  Villanova,  C.  y  Seisdedos  Alonso,  C.(ob.  cit.)   (Estudio  3  años)  
  37. 37. ¿Brecha  digital  o  cogniLva?   Fuente:  INE,  Encuesta  sobre  Equipamiento  y  Uso  de  las  Tecnologías  de  la  Información  y  Comunicación  en  los  Hogares,  Años  2010  y  2011.   Eurostat  correspondiente  al  año  2010   Informe  TIC-­‐Mayores.DPA.  IV.  La  situación  en  la  Unión  Europea.  23.  La  situación  en  Europa.    
  38. 38. ¿Brecha  digital  o  cogniLva?   ¿Para  qué  uLlizan  Internet  los  mayores?.     Llama  la  atención  el  uso  de  los  servicios  de  comunicación  (*),  en  el  grupo  de  65-­‐74  años.     Encuesta  sobre  Equipamiento  y  Uso  de  las  TIC  en  los  Hogares.  Unidad  Estadís4ca,  Consejería  de  Economía,  Innovación  y  Ciencia.   Existe   una   importante   brecha   digital   entre   nuestra   población   mayor   y   la   media   a   nivel   nacional,   que  reviste  especial  en4dad  cuando  comprobamos  los  servicios  de  búsqueda  de  información   y   servicios  on  line.   Informe  TIC-­‐Mayores.DPA.  22.13.  Uso  de  Internet  por  las  personas  mayores.       (*)Chats,  blogs,  foros,  etc.,  recibir  o  enviar  mensajes,  telefonía  o  realizar  video-­‐llamadas.  
  39. 39. ¿Brecha  digital  o  cogniLva?   la   UNESCO   considera   que   el   término   “brecha   digital”,   se   refiere   solamente   a   uno   de   los   problemas  relacionados  con  la  falta  de  acceso   y   el   aprovechamiento   de   la   información:   el   aspecto   tecnológico,   pero   además   de   éste   factor,   existen   otros   obstáculos   de   4po   cultural,  polí4co,  é4co,  educa4vo,  etc.,  que  se   engloban   mejor   en   el   concepto   de   brecha   cogniLva.     La   brecha   cogniLva   (knowledge   divide)   apunta   a   una   sociedad   donde   los   conocimientos  empiezan  a  ser  parte  del  dominio  de  sólo  un  segmento  de  la   sociedad,  mientras  que  las  mayorías  se  encuentran  excluidas  del  mismo     UNESCO.  Hacia  las  sociedades  del  conocimiento.  Paris:  UNESCO,  2005.    244  p.  ISBN  92-­‐3-­‐304000-­‐3   Las  tecnologías  de  la  información  y  comunicaciones  (TIC)  y  la  brecha  digital.  Universitat  Oberta  de  Catalunya  
  40. 40. ¿Brecha  digital  o  cogniLva?   ¿Tiene  incidencia  el  tamaño  del  municipio  en  el  uso  del  ordenador  o  Internet?.   Uso  en  los  úl4mos  3  meses   Usó  Ordenador  y/o  Internet   M  <  10.000  hts.        6,6  %           M  10.000  –  99.999  hts.        7,0  %           M  >  100.000  hts.        17,7  %           Uso  del  ordenador  según  nivel  de  instrucción.     ¿Influye  el  nivel  de  instrucción  de  las  personas  mayores  en  el  nivel  del  uso  del  ordenador  e   Internet?.     Usó  Ordenador  y/o  Internet   Educación  primaria  o  inferior    2,9  %           Enseñanza  secundaria  o  la  FP      25,7  %           Educación  universitaria.    51,8  %           La  edad  y  el  uso  del  ordenador  y/o  Internet.     16  a  24  años:    92,3%     En  Andalucía   45  a  54  años:    54,8%   65  a  74  años:    10,7%.   Informe  TIC-­‐Mayores.DPA.  22.11.  Uso  del  ordenador  según  nivel  de  instrucción.  /  22.12.  La  edad  y  el  uso  del  ordenador  y/o  Internet.      
  41. 41. ¿Brecha  digital  o  cogniLva?   …  aprendemos  a  usar  las  TIC,     …  las  TIC  nos  ayudan  a  seguir  aprendiendo.   L a   T I C ,   c o m o   h e r r a m i e n t a   p a r a   e l   Envejecimiento   ac4vo,   conecta   con   la   idea   de   aprendizaje  durante  toda  la  vida.   Para   los   retos   futuros,   “es   imprescindible   la   parLcipación   consciente   y   efecLva   de   mujeres  y  hombres  en  todas  las  esferas  de  la   vida”  (Declaración  de  Hamburgo  sobre  Educación  de  Adultos)     Más   que   un   reto   de   este   colec4vo,   es   una   necesidad  social.   Rol  del  Profesorado   Informe  TIC-­‐Mayores.  DPA.  15.  Envejecimiento  acLvo  y  educación.      
  42. 42. ¿Brecha  digital  o  cogniLva?   •  Las  bibliotecas  digitales,   •  El  uso  del  libro  electrónico,   •  Las  visitas  virtuales  a  museos  u  otros  espacios  culturales,     •  El  acceso  y  descarga  de  productos  culturales  (música,  literatura,   películas,  etc.),     •  La  par4cipación  interac4va  en  eventos  digitales,     Ofrece  una  gran  oportunidad  para  la  mejora  de  la  calidad  de  vida   de  estas  mayores  y  discapcitados.   Informe  TIC-­‐Mayores.  DPA.  17.  Cultura  y  TIC.       hhp://www.va4can.va/various/cappelle/sis4na_vr/index.html  
  43. 43. Las  Personas  Mayores  y  las  Tecnologías  de  la  Información  y  de  la   Comunicación  (TIC)  en  Andalucía   ¿Qué  está  pasando?   ¿Tercera  edad?   ¿Brecha  digital  o  cogniLva?     Tic,  para  qué…   ¿Y  ahora  qué…?  
  44. 44. Tic,  para  qué…   DG.  Informa4on  Society  and  Media.  Final  Report  .  January,  2010;  prepared  by  empirica  and  WRC  on  behalf  of  the  European  Commission,      
  45. 45. Tic,  para  qué…   DG.  Informa4on  Society  and  Media.  Final  Report  .  January,  2010;  prepared  by  empirica  and  WRC  on  behalf  of  the  European  Commission,      
  46. 46. Tic,  para  qué…   De  las  Ayudas  Tecnológicas  al  AAL   El   concepto   Ambient   Assisted   Living   (AAL)   abarca   el   conjunto   de   retos   tecnológicos   en   el   contexto   de   la   Inteligencia   Ambiental   para   promover   una   nueva   relación   de   las   personas   mayores   con   su   entorno   y   sus   semejantes,   ofreciéndoles   soluciones   usables,   accesibles,   sostenibles,   eficientes   y   seguras,   y   mejorando   con   ello   tanto   su   estado   ~sico   como   psicológico.     El  programa  conjunto  «Vida  coLdiana  asisLda  por  el  entorno»  (AAL)  ha  sido   emprendido   por   inicia4va   de   varios   Estados   miembros   y   4ene   como   fin   fomentar   la   inves4gación   y   el   desarrollo   sobre   la   aplicación   de   la   TIC   para   el   envejecimiento.    
  47. 47. Tic,  para  qué…   TECNOCENTRISMO  
  48. 48. Tic,  para  qué…   … ALTO RIESGO DE DESPOTISMO TECNOLÓGICO Administraciones   Empresas  
  49. 49. Tic,  para  qué…   EMPRESAS   Robot  sensi4vo     Empresas  de  robots     compañía   asistenciales   Empresas  de  seguridad   Empresas  de  domó4ca   Exoesqueletos  para     ancianos   Peso  inalámbrico   Botón  de  tele-­‐asistencia   (Asuntos  sociales)   Tecnologías  asis4vas   Telefono  móvil     glucosa   Telehomecare  (Salud)   ADMINISTRACIONES   … ALTO RIESGO DE DESPOTISMO TECNOLÓGICO
  50. 50. Tic,  para  qué…   Pag.  2   Lorca,  Julio.  Innovación  Conducida  por  la  U4lidad  (ICU).  Reflexiones  desde  las  Ciencias  de  la  vida.  Revista.ISAI.2011.  
  51. 51. Tic,  para  qué…   … ALTO RIESGO DE DESPOTISMO TECNOLÓGICO Lorca,  Julio.  Innovación  Conducida  por  la  U4lidad  (ICU).  Reflexiones  desde  las  Ciecnias  de  la  vida.  Revista.ISAI.2011.  
  52. 52. Tic,  para  qué…   … ALTO RIESGO DE DESPOTISMO TECNOLÓGICO Lorca,  Julio.  Innovación  Conducida  por  la  U4lidad  (ICU).  Reflexiones  desde  las  Ciecnias  de  la  vida.  Revista.ISAI.2011.  
  53. 53. Tic,  para  qué…   NEO-­‐ATROPOCENTRISMO   La  Innovación   Conducida  por  la   ULlidad  (*)   Lorca,  Julio.  Innovación  Conducida  por  la  U4lidad  (ICU).  Reflexiones  desde  las  Ciecnias  de  la  vida.  Revista.ISAI.2011.  
  54. 54. Tic,  para  qué…   Soluciones  (servicios,  productos,  procesos)   ESdI   Escenario   CMER   PLI   Efec4vidad   Eficiencia   Eficacia   CIPRES   Metodología CIPRES
  55. 55. Tic,  para  qué…   Espacios  Sociales  de  Innovación   CIENCIAS SOCIALES HUMANIDADES Válido con Limitaciones Dependiente MEDIO: Parcial Parcial Total Total T HOGAR Anciano Pluripatológico E Físico Psíquico Físico Psíquico C N Vive O sólo L O Con cuidador G familiar I A S Cuidador profesional ESCENARIOS
  56. 56. Tic,  para  qué…   DG.  Informa4on  Society  and  Media.  Final  Report  .  January,  2010;  prepared  by  empirica  and  WRC  on  behalf  of  the  European  Commission,      
  57. 57. Tic,  para  qué…   DG.  Informa4on  Society  and  Media.  Final  Report  .  January,  201;  prepared  by  empirica  and  WRC  on  behalf  of  the  European  Commission,      
  58. 58. Tic,  para  qué…   Neoatropocentrismo     Vs.   DespoLsmo  tecnológico   “En   defini4va,   parece   más   que   aconsejable   que   se   generen   equipos,   hardware,   so‚ware,  etc.  para  las  personas  mayores  poniendo  el  acento  en  la  demanda  efec4va  de   las  personas  que  integran  este  colec4vo,  par4endo  de  un  conocimiento  profundo  de  sus   necesidades  y  de  su  propia  aportación  al  respecto”.   CO-­‐CREACIÓN   Test  Bed   User  Involvement   Espacios  Sociales  de  Innovación   User  Driven  Innvoa4on   Living  labs   Diseño  par4cipa4vo   Cool  HunLng   Design  thinking   Informe  TIC-­‐Mayores.  DPA.  14.  El  protagonismo  de  las  personas  mayores  en  el  diseño  TIC.      
  59. 59. Las  Personas  Mayores  y  las  Tecnologías  de  la  Información  y  de  la   Comunicación  (TIC)  en  Andalucía   ¿Qué  está  pasando?   ¿Tercera  edad?   ¿Brecha  digital  o  cogniLva?   Tic,  para  qué…     ¿Y  ahora  qué…?  
  60. 60. ¿Y  ahora  qué…?   Comisión  europea  Integrar  a  los  mayores   “Los  ciudadanos,  las  empresas  y  las  ins4tuciones  desconocen  los  proyectos  y   subvenciones  a  los  que  pueden  acceder  en  Europa,  en  donde  el  presupuesto   para  este  4po  de  polí4cas  sociales  ha  aumentando  un  40  por  ciento,  mientras   que  en  España  se  ha  reducido  un  20  por  ciento”,       Según   las   úl4mas   proyecciones   de   Eurostat,   en   2060   la   UE   sólo   tendrá   dos   personas   en   edad   de   trabajar   (de   entre   15   y   64   años)   por   cada   persona   mayor  de  65  años;  la  proporción  actual  es  de  cuatro  por  cada  mayor.     Con   las   polí4cas   actuales,   las   ins4tuciones   europeas   calculan   que   el   gasto   público  derivado  del  envejecimiento  de  la  población  aumentará  por  término   medio   cinco   puntos   porcentuales   del   PIB   de   aquí   a   2060   en   la   zona   euro,   principalmente   por   los   gastos   en   prestaciones,   asistencia   sanitaria   y   cuidados  de  larga  duración.  
  61. 61. ¿Y  ahora  qué…?   Comisión  europea  Integrar  a  los  mayores   La  Unión  Europea  considera  que  se  puede  hacer  mucho  más  para  integrar  a  la  personas   mayores  en  la  Sociedad  de  la  Información  y  del  Conocimiento     •  Muchas   de   las   barreras   que   separan   a   los   mayores   de   la   uLlización   de   las   TIC,     son  FÍSICAS   •  Por  ejemplo,  el  21%  de  mayores  de  50  años  Lenen  grave  problemas  de  audición,   visión   o   problemas   de   destreza,   por   lo   que   les   es   di|cil   o   imposible   el   uso   de  equipo  estándar  de  las  TIC.     •  Esto   significa   que   los   fabricantes   de   los   productos   TIC   deben   tener   en   cuenta   sus   limitaciones  a  la  hora  de  diseñar  los  producto  o  servicios.     •  Debe  producirse  una  clara  toma  de  conciencia,  por  parte  de  la  industria,  acerca   de  las  capacidades  de  los  usuarios  mayores.     •  Incluso   cuando   se   desarrollan   tecnologías   asisLdas   para   los   grupos   los   más   vulnerables,   la   falta   de   interoperabilidad   entre   las   herramientas,   puede   obstaculizar,  el  uso  efecLvo  de  la  mismas  por  estos  colecLvos.   La  Declaración  Ministerial  de  Riga,  realizada  en  2006,  estableció  claramente  las  intenciones  de   Europa  para  que  las  tecnologías  digitales  sean  una  prioridad  y  estén  abiertas  a  todo  el  mundo,   sin  barreras,  y  que  se  u4licen  para  superar  la  exclusión  social  y  económica.    
  62. 62. ¿Y  ahora  qué…?   Comisión  europea  Integrar  a  los  mayores   En   la   iniciaLva   i2010   sobre   la   e-­‐Inclusión,   la   Comisión   Europea   propuso   una   serie   de   acciones  para  mejorar  la  e-­‐Accesibilidad  de  la  personas  mayores.     •  Hacer  que  Internet  fuese  más  segura  frente  al  fraude,  evitar  los  contenidos  nocivos  y   los  fallos  tecnológicos;   •  Aumentar  en  un  80%  el  apoyo  comunitario  a  la  inves4gación  sobre  TIC  para  el  año  2010   e  invitar  a  los  Estados  miembros  a  hacer  lo  propio;   •  Dar   prioridad   a   los   pilares   tecnológicos   clave   dentro   del   7º   Programa   Marco   de   Inves4gación  y  Desarrollo  tecnológico  (PMID),     •  Publicar   unas   orientaciones   polí4cas   sobre   accesibilidad   electrónica   y   cobertura   territorial  de  la  banda  ancha  con  el  fin  de  facilitar  la  u4lización  de  los  sistemas  TIC  por   un  mayor  número  de  personas  (2005);   •  Proponer  una  iniciaLva  europea  sobre  inclusión  electrónica  (e-­‐inclusión)  que  abordase   la  igualdad  de  oportunidades,  las  competencias  en  TIC  y  las  fracturas  regionales  (2008);   •  Poner  en  marcha,  desde  el  primer  momento,  tres  inicia4vas  pioneras  que  implicaban  el   uso  de  TIC  para  mejorar  la  calidad  de  vida:   –  Servicios  de  atención  a  las  personas  en  una  sociedad  que  envejece,     –  Unos   transportes   más   seguros   y   menos   contaminantes,   en   par4cular   “Automóvil   inteligente·∙     –  Bibliotecas  digitales  para  promover  la  diversidad  cultural  
  63. 63. ¿Y  ahora  qué…?   Comisión  europea   Hasta   2013,   la   Unión   Europea   junto   con   los   Estados   Miembros   y   el   sector   privado,   deben   inver4r   más   de   1   billón   de   euros   en   inves4gación  e  innovación  para  el  envejecimiento  ac4vo.       ¿Entonces,   como   puede   ser   que   un   tercio   de   los   ciudadanos   europeos   –   alrededor   de   105   millones   –   no   estén   aún   ac4vamente   involucrados   y   par4cipando   en   esa   sociedad   moderna   y   de   alta   tecnología?           El  número  de  personas  de  entre  65  y  80  años  aumentará  cerca  de  un  40%  entre  2010  y  2030,  lo   que  hará  crecer  la  demanda  de  servicios  sanitarios  y  sociales.   Se  impone  la  búsqueda  de  nuevas  fórmulas  en  la  gesLón  de  las  políLcas  para  los  mayores,  que  alivien  la   factura  del  gasto  social  inminente,  y  también  base  de  la  economía  familiar  en  el  apoyo  a  estas  personas,     donde  las  nuevas  tecnologías  serán  una  de  las  pocas  alternaLvas  para  hacer  viable  el  modelo,  tal  y  como   lo  conocemos  hoy.    
  64. 64. ¿Y  ahora  qué…?   Comisión  europea   Una  inicia4va,  coordinada  por  la  Asociación  de  Mujeres  de  la  Unión  Europea,   coincidiendo   con   el   Año   Europeo   del   Envejecimiento   Ac7vo   y   la   Solidaridad   Intergeneracional,   mostrará   a   los  mayores  y  a  sus  familias  algunos  disposi4vos  sanitarios,  de  comunicación  y  de  vigilancia,   entre  otras  funciones,  que  se  pueden  instalar  en  los  hogares.  Además,  el  autobús  traslada   información  para  empresas  e  ins4tuciones  sobre  ayudas  europeas.                   autobús  “tecnológico”   Desde  el  mes  de  abril,  está  recorriendo  España  un   trasladando   una  campaña  informa4va  durante  seis  meses  que  pretende  mostrar  el  valor  de  la  tecnología  en   el   cuidado   de   personas   mayores.   el   autobús   traslada   información   para   empresas   e   ins4tuciones  sobre  ayudas  europeas.      
  65. 65. ¿Y  ahora  qué…?   Comisión  europea  Integrar  a  los  mayores   Asociación  europea  para  la  innovación  sobre  un  envejecimiento  acLvo  y  saludable     Forma   parte   de   la   estrategia   «Unión   por   la   innovación»   de   la   UE,   una   de   las   inicia4vas   principales   de   Europa  2020,  para  conver4r  las  ideas  en  empleo,  crecimiento  ecológico  y  progreso  social  (IP/10/1288).       La  Unión  por  la  innovación  4ene  un  obje4vo  triple:       •  Conseguir  una  Europa  cienifica  de  altura  mundial;     •  Revolucionar   los   métodos   de   colaboración   entre   el   sector   público   y   el   privado,   sobre   todo   mediante  asociaciones  para  la  innovación,  y     •  Eliminar  las  trabas  (por  ejemplo,  patentación  costosa,  fragmentación  del  mercado,  len4tud  en   la   fijación   de   normas   y   carencias   de   cualificación)   que   impiden   actualmente   que   las   ideas   accedan  con  rapidez  al  mercado.     Se  corresponde  con  el  obje4vo  de  la  Agenda  Digital  para  Europa  de  aprovechar  el  potencial  de  las  TIC   para  impulsar  la  prosperidad  y  mejorar  la  calidad  de  vida  de  los  ciudadanos.     La  Agenda  Digital  persigue  garan4zar,  entre  otras  cosas,  que  las  TIC  permitan  una  mayor  autonomía  a  las   personas  de  salud  débil  o  que  sufran  enfermedades  crónicas,  así  como  a  los  discapacitados.   Su  obje4vo  es  la  adopción  de  sistemas  de  vida  autónoma  para  los  ancianos  de  aquí  a  2015.   Asimismo,   «Promover   la   buena   salud   en   una   Europa   que   envejece»   cons4tuyendo   uno   de   los   tres   principales  obje4vos  de  la  estrategia  «Juntos  por  la  salud»  de  la  UE.     hhp://ec.europa.eu/informa4on_society/ac4vi4es/einclusion/deployment/ahaip/consulta4on/    
  66. 66. ¿Y  ahora  qué…?   Comisión  europea  Integrar  a  los  mayores   Asociación  europea  para  la  innovación  sobre  un  envejecimiento  acLvo  y  saludable     El  principal  obje4vo  de  la  AEI  sobre  un  Envejecimiento  Ac4vo  y  Saludable  es  aumentar  en  dos  años  la  esperanza   de  vida  con  buena  salud  en  la  UE  de  aquí  a  2020.       Para  alcanzar  sus  obje4vos,  la  asociación  se  centrará  en  tres  aspectos:       1.  La   prevención   y   promoción   de   la   salud   –   tecnología   médica,   medicamentos   y   tratamientos   para   enfermedades  crónicas  y  otros  problemas  relacionados  con  la  edad.       2.  Asistencia  sanitaria  y  social  integrada  para  las  personas  mayores,  mejorando  los  cuidados  a  domicilio  y   los  cuidados  propios,  y  nuevas  soluciones  innovadoras  a  gran  escala  para  la  asistencia  prolongada  a  los   mayores     3.  -­‐Una   vida   ac4va   e   independiente   para   las   personas   mayores,   asisLdas   por   productos,   disposiLvos   y   servicios  innovadores       Además,  consideran  aspectos  horizontales  como  los  regulatorios,  financiación,  etc.       Con   todo   esto,   además   de   fomentar   la   innovación   en   productos,   procesos   y   servicios,   se   debería   reducir   también   el  4empo  necesario  para  desarrollar  y  comercializar  productos  basados  en  nuevas  ideas.       Y  un  Plan  de  Implementación  Estratégico  (SIP  en  sus  siglas  en  inglés),  por  el  que  se  plantea  una  visión  común  y  un   conjunto  de  acciones  operacionales  prioritarias  para  dirigir  el  desa~o  mediante  la  innovación.        
  67. 67. ¿Y  ahora  qué…?   Comisión  europea  Integrar  a  los  mayores   Asociación  europea  para  la  innovación  sobre  un  envejecimiento  acLvo  y  saludable     Plan  de  implementación  estratégico.  Lineas  específicas  de  acción  2012.   Acción  A1.  Fórmulas  innovadoras  para  asegurar  que  los  pacientes  siguen  sus  prescripciones-­‐   una  acción  concertada  en,  por  lo  menos,  30  regiones  europeas;         Acción  A2.  Soluciones  innovadoras  para    impedir  caídas  y  apoyar  el  diagnósLco  temprano  para   la  gente  de  edad  avanzada   Acción  A3.  Cooperación  para  ayudar  a  prevenir  la  fragilidad  y  el  declive  funcional,  con  un  foco   parLcular  en  la  desnutrición   Acción  B3.  Difundir  y  promocionar  modelos  de  cuidado  integrado  exitosos  e  innovadores  para   enfermedades  crónicas  entre  los  pacientes  de  edad  avanzada,  tales  como  la  monitorización   remota.  La  acción  debería  realizarse  en  un  número  adecuado  de  regiones  europeas     Acción  C2.-­‐  Mejorar  la    asimilación  de  soluciones  TIC  para  una  vida  independiente   interoperables  mediante  estándares  globales  para  ayudar  gente  de    edad  avanzada  a   permanecer  independientes,  móviles  y  acLvos  más  Lempo.         Acción  D4.  Además,  favorecer  el  trabajo  en  red  y  el  comparLr  conocimiento  sobre  la   innovación  para  edificios,  ciudades  y  los  entornos  amigables  con  la  edad  avanzada.  
  68. 68. ¿Y  ahora  qué…?  
  69. 69. ¿Y  ahora  qué…?  
  70. 70. ¿Y  ahora  qué…?   Muchos  aspectos  de  prospec4va  económica  derivan  del  Tsunami  demográfico   Incremento(1)   Sector   Indicadores   2015-­‐2020   •   mayores  usuarios  de  tele-­‐asistencia   •   26,1%   Socio-­‐Sanitario   •   gasto  sanitario  privado   •   21,5%   •   número  de  empresas  biotecnológicas   •   117,57%   Biotecnología   •   número  de  patentes  de  empresas  biotecnológicas   •   40,96%   •   número  total  de  turistas  con  65  o  más  años   •   23,4%   Turismo   •   ocupados  en  el  sector  turís4co  de  mayores   •   28,8%   •   índice  de  cifra  de  negocio  en  comercio   •   8%   Comercio   •   ocupados  en  el  comercio   •   10%   •   personas  >65  que  usan  el  móvil   •   24%   TIC   •   personas  >65  que  usan  el  ordenador   •   21%   •   ocupación  “cuidado  de  personas  mayores  y  similares   •   189%   Educación  y  Formación   •   ocupación  “servicios  de  seguridad  y  protección”   •   230%   •   número  de  coopera4vas  en  la  economía  social   •   10,5%   Economía  Social   •   número  de  sociedades  laborales   •   12,7%   (1) Incremento  rela7vo  de  algunos  indicadores  relacionados  por  sectores  industriales  en  Andalucía.              Fuente:    elaboración  propia  (i2BC.    Cuadernos  de  Innovación  núm.  5  noviembre  2009)  
  71. 71. ¿Y  ahora  qué…?   Estudio:   más   de   un   año   de   trabajo  colabora4vo  entre  el   para   Andalucñia,   con   CISCO   IBSG   (Internet   Business   Solu4ons  Group).  
  72. 72. ¿Y  ahora  qué…?   Servicios  IdenLficados   Priorización  de  las  inicia4vas   IMPACTO     ü   beneficio  comparLdo   ü Ciudadano   ü   Proveedor   ü   Administración     FACTIBILIDAD     ü   simplicidad   ü disponibilidad  de  recursos   ü   aceptación  
  73. 73. ¿Y  ahora  qué…?   Priorización  de  las  inicia4vas   IMPACTO  POTENCIAL     ü   beneficio  de  la  oportunidad   HACER   ü Mejora  efec4vidad   ESTOS   ü   mejora  eficiencia   PRIMERO   ü   mejora  la  calidad  de  vida   ü   impacto  en  los  grandes  objeLvos   ü   aumenta  la  ubicuidad   ü transforma   los   modelos   Proyectos  de  innovación   para   un   beneficio   a   gran   escala   PROBABILIDAD  DE  ÉXITO    ü   facilidad  de  puesta  en  marcha   ü P repara4vos,   infraestructuras,   complejidad,   recursos   ü   deseabilidad   ü   facilita  la  co-­‐par4cipación  

×