SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
DISECCIÓN AÓRTICA
JULIO VÍQUEZ
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
FACULTAD DE MEDICINA
CÁTEDRA DE CIRUGÍA
ANATOMÍA DE LA AORTA
 Formada por 2 segmentos:
 Aorta proximal: Abarca la aorta ascendente y porción transversa del cayado
aórtico
 Inicio en válvula aórtica y finaliza en el origen del tronco braquiocefálico
 3 porciones:
 Raíz aórtica: Anillo de la válvula aórtica y los tres senos de Valsalva
 Porción tubular
 Porción transversa del cayado aórtico: Origen de ramas
braquiocefálicas
 Aorta distal:
 Aorta torácica: comienza en un punto distal al origen de la arteria
subclavia izquierda y se extiende hasta el hiato diafragmático
 Aorta abdominal: Inicia en el hiato diafragmático
DEFINICIÓN
“Separación progresiva de las capas de la pared aórtica, que casi siempre
sobreviene tras la formación de un desgarro en las capas íntima y media
interna.”
 El aumento del área de separación entre las capas de la media ocasiona la formación de dos o más
conductos.
 Lumen verdadero: lumen original, conserva su capa íntima como recubrimiento.
 Lumen falso: conducto de reciente formación entre las capas de la media.
 Membrana disecante: Entre ambos lúmenes.
 Sitios de reentrada: Puntos que permiten la comunicación de ambos conductos debido a roturas
adicionales de la membrana disecante.
 La separación progresiva de las capas avanza de manera primordial en sentido distal a lo largo de
la aorta.
 Disección retrógrada: Disección en sentido proximal
REPERCUSIONES ANATÓMICAS
1. Pared externa del lumen falso extremadamente frágil y
delicado: La torna sensible a expansión o rotura en caso de que
persista la tensión hemodinámica.
2. Síndrome de perfusión anómala: El lumen falso en expansión
puede comprimir el lumen, lo que provoca interferencia con el
flujo sanguíneo en la aorta o en cualquiera de sus ramas,
incluidas las arterias coronarias, carótidas, viscerales, renales e
iliacas.
3. Insuficiencia valvular aórtica aguda: Cuando la separación de
las capas afecta la raíz aórtica, las comisuras de la válvula se
desplazan.
EPIDEMIOLOGÍA
 Incidencia: 2.6-3.5 /100 000 habs
 Predominancia de sexo y edad:
Hombres 65%, Mujeres 35%
Factores de riesgo
 Hipertensión (77% de los pacientes)
 Ateroesclerosis (31% de los pacientes)
 Edad
 Historia familiar de aneurisma o
disección de aorta
 Historia de cirugía cardiaca,
reemplazo valvular, cateterización
intraaórtica
 Trastornos del colágeno (Sx de
Marfan, Sx de Ehlers-Danlos)
 Inflamación vascular
 Coartación de la aorta, válvula
aórtica bicúspide
 Sx de Turner
 Abuso de cocaína (Usualmente 12
horas luego de su último uso)
 Trauma
Edad entre los 60 a 80 años, con un pico de incidencia a los 63 años
CLASIFICACIÓN
 Cronicidad: Según el tiempo que pasa desde la rotura inicial. Permite tomar decisiones sobre las
estrategias terapéuticas perioperatorias y las técnicas quirúrgicas y además, valorar los resultados
quirúrgicos.
 Agudo: < 14 días
 Crónico: > 14 días
 Subagudo: 15 a 60 días
 Aún tienen tejido aórtico muy frágil, lo cual podría complicar el tratamiento quirúrgico y aumentar los riesgos inherentes a la
intervención quirúrgica.
 Localización anatómica: Permite orientar en el tratamiento
 Stanford: Tipo A (aorta proximal), Tipo B (aorta distal).
 DeBakey: Tipo I (aorta proximal y distal), Tipo II (aorta ascendente), Tipo III (aorta descendente)
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE LA
DISECCIÓN AÓRTICA
Stanford
DeBakey
VARIANTES
Síndrome aórtico agudo: abarca la disección aortica clásica,
hematoma intramural (IMH) y la úlcera aórtica penetrante (PAU).
Deben de tratarse de manera idéntica.
 IMH: es una acumulación de sangre dentro de la pared aórtica, sin
un desgarro en la íntima, y se cree que se debe a la rotura de los
vasa vasorum dentro de la túnica media. La acumulación de sangre
puede originar un desgarro secundario en la íntima, el cual al final
conduce a la disección.
 PAU: es una placa ateroesclerótica que se proyecta a la pared
aórtica y se acompaña de un hematoma circundante. Al final, la
úlcera puede penetrar la pared aórtica, lo cual origina disección o
rotura.
ILUSTRACIÓN DE CORTES LONGITUDINALES
DE LA PARED Y EL LUMEN AÓRTICOS
La sangre fluye con libertad en el tejido aórtico normal. En la disección aortica típica, la
sangre que entra en la media a través de un desgarro crea un conducto falso en la pared. Los
hematomas intramurales se forman cuando la hemorragia de los vasa vasorum produce
acumulación de sangre dentro de la media; la intima permanece intacta. Las ulceras aorticas
penetrantes son lesiones ateroescleróticas profundas que horadan la pared aortica y
permiten que la sangre ingrese a la media. En todos estos trastornos, la pared aortica exterior
se debilita mucho y tiende a la rotura.
HALLAZGOS FÍSICOS Y PRESENTACIÓN CLÍNICA
 Dolor de inicio súbito, que el enfermo suele describir como muy intenso y con carácter desgarrador
que se acompaña de diaforesis, que migra en dirección distal al tiempo que la disección avanza a lo
largo de la aorta.
 La disección indolora ocurre en aproximadamente el 6.4% de los casos.
 Dolor torácico anterior (85% tipo A, 67% tipo B).
 Dolor de espalda, dolor abdominal (43% tipo A, 70% tipo B). A menudo en región interesccapular
 Síncope (19% tipo A, 3% tipo B), generalmente secundario a taponamiento cardíaco o accidente
cerebrovascular.
 Insuficiencia cardíaca congestiva (ICC).
 Puede presentarse con hipertensión (28% para el tipo A, 66% en la disección del tipo B), aunque el 25%
presenta hipotensión (presión arterial sistólica <100 mm Hg), que puede indicar sangrado,
taponamiento cardíaco o insuficiencia aórtica severa.
 Diferenciales de pulso y presión arterial (> 20 mm Hg entre brazos) en el 19% al 31% de los casos
causados por la compresión parcial de las arterias subclavias.
HALLAZGOS FÍSICOS Y PRESENTACIÓN CLÍNICA
 Insuficiencia aórtica en 18% a 50% de los casos de disección proximal, a menudo con soplo diastólico en
decrescendo.
 Isquemia miocárdica causada por oclusión de la arteria coronaria, que afecta más comúnmente a la arteria
coronaria derecha. Puede enmascarar la disección aórtica.
 Accidente cerebrovascular en 5% a 10% de los pacientes (secundario a disección o disminución del flujo
sanguíneo a las carótidas).
 Signos neurológicos por obstrucción de la arteria carótida (hemiplejía, hemianestesia)
 La isquemia mesentérica ocurre en 3% a 5% de los casos, con compresión externa, prolapso del colgajo o
afectación de ostia arterial.
 Insuficiencia renal
 Síndrome de Horner (ptosis, miosis, anhidrosis).
 Parálisis de la cuerda vocal o ronquera (causada por la compresión del nervio laríngeo recurrente izquierdo).
 Isquemia de extremidades o pérdida de función motora
COMPLICACIONES ANATÓMICAS DE LA
DISECCIÓN AÓRTICA Y SUS SÍNTOMAS Y
SIGNOS RELACIONADOS
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
Conocido como el gran imitador: embolia pulmonar,
síndrome coronario agudo, estenosis / insuficiencia aórtica,
aneurisma no disecante, pericarditis, colecistitis, úlcera
péptica, pancreatitis, dolor musculoesquelético
Considere la disección aórtica en pacientes con accidente
cerebrovascular inexplicable, dolor torácico, síncope,
insuficiencia cardíaca aguda de inicio agudo, dolor abdominal,
dolor de espalda y mala perfusión de extremidades u órganos
internos.
PRUEBAS DE LABORATORIO
 ECG: útil para descartar IM, aunque la disección puede conducir a isquemia coronaria
 El dímero D tiene un valor predictivo 100% negativo en la disección, pero carece de especificidad en el
contexto de la disección aórtica aguda. Sin embargo, un dímero D negativo no descarta hematoma
intramural o úlcera aórtica penetrante.
 Se pueden usar tres biomarcadores con diferentes ventanas de diagnóstico en el diagnóstico de
disección aórtica:
 La proteína de la cadena pesada de miosina del músculo liso (liberada del músculo liso dañado de la túnica
media) se puede utilizar para detectar disecciones aórticas proximales (91% de sensibilidad y 93% de
especificidad). Las cadenas pesadas de miosina alcanzarán su punto máximo dentro de las 3 horas posteriores a la
disección y desaparecerán dentro de las 24 horas posteriores a la lesión aórtica.
 La isoenzima CK-BB también alcanza su punto máximo dentro de las 6 horas posteriores a la disección.
 La calponina, una contraparte de troponina del músculo liso, aumenta en la disección aórtica con una ventana de
diagnóstico más amplia en comparación con la cadena pesada de miosina del músculo liso y la CK-BB.
 La proteína C reactiva, el fibrinógeno y los fragmentos de elastina soluble están bajo investigación.
ESTUDIOS DE IMAGEN
Radiografía de tórax
 Es la primera prueba que se debe realizar ante
la sospecha clínica.
 La radiografía de tórax puede mostrar mediastino
ensanchado (52% en disecciones de tipo A y 39%
en disecciones de tipo B) y desplazamiento de
calcio intimal aórtico. Es normal en 29% a 36% de
los pacientes con disección aórtica.
 En las disecciones que abarcan la aorta ascendente,
puede aparecer derrame pleural, por lo común, del
lado izquierdo, y de manera típica es
serosanguinolento y no denota la rotura acaecida,
salvo que se acompañe de hipotensión y
disminución de las concentraciones del
hematocrito.
 En disecciones de la aorta torácica descendente, la
aorta descendente puede parecer más ancha que
la porción ascendente.
Ensanchamiento mediastínico en disección de aorta
ascendente
ESTUDIOS DE IMAGEN
Tomografía computarizada con medio
de contraste
 La característica diagnóstica clásica es la
duplicación del lumen de la aorta. Por otra
parte, la CT aporta información fundamental con
respecto a los segmentos de la aorta que están
afectados; el tiempo de evolución de la
disección; la dilatación aórtica, incluida la
presencia de aneurisma degenerativo
preexistente, y el surgimiento de complicaciones
graves, como derrame pericárdico, rotura
temprana de la arteria y alteración de las ramas
vasculares.
 Se considera el estándar de oro, pero su uso
puede estar limitado en pacientes con
insuficiencia renal, ya que implica el uso de
contraste IV.
Imagen CT de corte delgado de una disección ascendente
clásica con dilatación aneurismática
Sensibilidad de 98%
Especificidad de 88%
ESTUDIOS DE IMAGEN
Angiografía por resonancia magnética
(MRA)
 Es la técnica diagnóstica de referencia para el
diagnóstico y la planificación de la cirugía; no
obstante, dada su escasa disponibilidad y la
imposibilidad de realizarse de forma urgente en
la mayoría de centros, no se considera la técnica
de elección y se reserva para pacientes estables
con dudas diagnósticas mediante otras técnicas.
 Detecta el flujo sanguíneo, dato que puede ser
útil para definir la disección anterógrada, en
comparación con la retrógrada.
Sensibilidad de 98%
Especificidad de 98%
ESTUDIOS DE IMAGEN
Ecografía transesofágica
 Es una técnica excelente para determinar y
distinguir la presencia de disección, aneurisma y
hematoma intramural en la aorta abdominal.
 Ofrece información importante sobre la función
ventricular y la suficiencia de la válvula aortica.
 Es la modalidad diagnostica de elección en sujetos
con inestabilidad hemodinámica en quienes se
sospecha el diagnostico de disección de la porción
ascendente; lo ideal es llevar a estos pacientes al
quirófano, donde puede efectuarse la ecografía y si
esta confirma el diagnostico, la intervención
quirúrgica puede comenzarse de inmediato.
Ecografía transtorácica
 Aunque la sensibilidad diagnóstica de la
ecocardiografía transtorácica es subóptima (31% a
55%), es útil para evaluar las características o
complicaciones potenciales de alto riesgo, como el
derrame pericárdico, y hacer otros diagnósticos
potenciales. Una ecocardiografía transtorácica
negativa, sin embargo, no excluye la disección
aórtica.
 Tiene la ventaja de su elevada disponibilidad en
urgencias.
Sensibilidad de 98%
Especificidad de 95%
ESTUDIOS DE IMAGEN
 La angiografía tomográfica computarizada
coronaria (CTA) puede ser un estudio de
diagnóstico alternativo y útil cuando se evalúa la
embolia pulmonar, el síndrome coronario agudo
y la disección aórtica.
 Arteriografía percutánea.:Actualmente no se
utiliza en el diagnóstico del SAA por ser mucho
más invasiva que las anteriores, comportando un
mayor riesgo de complicaciones.
 Con un pretest elevado, se debe realizar una
segunda prueba de diagnóstico si la primera es
negativa.
TRATAMIENTO
LA ATENCIÓN INICIAL ES LA MISMA PARA TODOS LOS INDIVIDUOS CON
SOSPECHA O CONFIRMACIÓN DE DISECCIÓN AORTICA AGUDA
SE DEBE INICIAR SIN TARDANZA UN TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
INTENSIVO, QUE CONTINUA DURANTE TODA LA VALORACIÓN DX
MANEJO
 Se debe obtener una consulta quirúrgica urgente para toda disección aórtica torácica independientemente de
la ubicación anatómica.
 Las disecciones proximales (tipo A agudo) requieren cirugía de urgencia para evitar la ruptura o el derrame
pericárdico.
 Las disecciones distales (Stanford tipo B) generalmente se tratan médicamente a menos que se produzca
afectación de órganos distales o ruptura inminente.
1. La intervención quirúrgica para las disecciones distales está reservada para pacientes que tienen un curso
complicado, incluida la oclusión de una rama aórtica mayor, la propagación de la disección, el aneurisma
agrandado y evidencia de rotura aórtica.
2. La reparación aórtica endovascular torácica (TEVAR) es una opción menos invasiva para disecciones aórticas
tipo B complicadas y está asociada con menor mortalidad a corto y mediano plazo que la terapia médica. El
análisis retrospectivo demostró una menor mortalidad y morbilidad en el hospital en disecciones complicadas
de tipo B sometidas a endovascular reparar en lugar de cirugía abierta.
3. Los predictores independientes de complicaciones y mortalidad en las disecciones distales incluyen
hematoma periaórtico y diámetro aórtico descendente >5,5 cm, trombosis parcial de luz falsa, rotura primaria
>10 mm, rotura de una entrada y luz falsa >22 mm.
4. Existe un debate en curso sobre un posible papel beneficioso de TEVAR para las disecciones de tipo B sin
complicaciones.
MANEJO DE DISECCIÓN AÓRTICA DESCENDENTE AGUDA
 Admitir a la UCI para el monitoreo.
 Presión arterial sistólica objetivo de 100 a 120 mm Hg o tan bajo como sea tolerado; frecuencia cardíaca <60
latidos/min para reducir el estrés de la pared aórtica.
 Los betabloqueantes IV son piedras angulares del tratamiento, pero pueden ser necesarios múltiples
medicamentos.
1. Propranolol 1 mg cada 3 a 5 min, metoprolol 5 mg IV cada 5 min, o labetalol 20 mg IV, luego 20 a 80 mg cada 10 min,
seguido de nitroprusiato 0.3 a 10 mcg / kg / min.
2. Los vasodilatadores directos (hidralazina) no deben usarse sin bloqueo beta porque pueden inducir estimulación
simpática refleja y aumentar el estrés por cizallamiento aórtico.
3. Se pueden usar bloqueadores de los canales de calcio IV con inotropía negativa (es decir, verapamilo, diltiazem) si los
bloqueadores beta están contraindicados. También se considera la adición de un inhibidor de la enzima convertidora de
angiotensina
 Control del dolor, a menudo con morfina.
Las medidas mencionadas se orientan a disminuir la contractilidad cardiaca y la presión arterial sistémica y con ello las fuerzas de
cizallamiento.
MANEJO DE DISECCIÓN AÓRTICA CRÓNICA
 Disección aórtica crónica (> 2 semanas) manejada con control agresivo de la presión arterial: objetivo
<120/80 mm Hg en la mayoría de los pacientes.
 Objetivo de lipoproteínas de baja densidad <70 mg / dl.
 Dejar de fumar.
 Minimizar la actividad física extenuante, como levantar objetos pesados.
 Las imágenes seriales de la aorta, con TC o resonancia magnética multidetector, se deben realizar en la
presentación, a las 1 semana y a las 6 semanas, dado el mayor riesgo de inestabilidad desde el principio,
seguido de un seguimiento clínico y de imágenes anual.
 Como se indicó anteriormente, la reparación endovascular debe considerarse en las disecciones crónicas
complicadas de tipo B, es decir, cuando el diámetro aórtico excede los 5,5 cm, cuando hay dolor o
presión arterial no controlados, o cuando hay un rápido crecimiento del aneurisma de disección (> 4
mm por año).
REPARACIÓN DE DISECCIÓN AÓRTICA ASCENDENTE AGUDA
A. Esta reparación requiere esternotomía media y derivación cardiopulmonar. La aorta ascendente se abre durante
el paro circulatorio hipotérmico, mientras la perfusión cerebral anterógrada se mantiene a través de un injerto
arterial axilar.
B. Se retira la membrana disecante para exponer el lumen verdadero.
C. Se usa adhesivo quirúrgico para obliterar el lumen falso y fortalecer la aorta para la anastomosis distal. Se coloca
un catéter con globo de 30 ml en el conducto verdadero para comprimir la porción distal del conducto falso; tal
maniobra conserva el adhesivo (que refuerza la reparación) dentro de la zona proximal del conducto falso e
impide el paso de émbolos distales del material adhesivo a los sitios de reentrada. Se coloca una esponja
húmeda en el lumen verdadero para impedir que el adhesivo corra hacia los vasos braquiocefálicos.
REPARACIÓN DE DISECCIÓN AÓRTICA ASCENDENTE AGUDA
D. Una anastomosis distal abierta previene la lesión por la pinza del tejido del cayado y hace posible la
inspección del lumen del cayado. Un catéter con globo para perfusión en la arteria carótida primitiva izquierda
asegura la perfusión anterógrada de la circulación cerebral izquierda. Si el origen de la disección (o sea,
desgarro o interrupción de la intima) no afecta mucho la curvatura mayor del cayado aórtico y si no hay
evidencia de un aneurisma preexistente en el cayado, se realiza una reparación biselada de la mitad del
cayado, con conservación de la mayor parte de la curvatura mayor de este ultimo. La aorta se corta, a partir de
la curvatura mayor, justo proximal al origen del tronco braquiocefálico y con extensión distal hacia la
curvatura menor hasta el nivel de la arteria subclavia izquierda. Por consiguiente, se retira la mayor parte del
segmento transverso del cayado aórtico, excepto el segmento dorsal que contiene las arterias
braquiocefálicas. Se elige un tubo de dacrón sellado (con colágeno o gelatina) del tamaño apropiado y se
hace la anastomosis distal biselada con un punto continuo con material de sutura monofilamentos de calibre
3-0 o 4-0.
E. Después de cubrir la anastomosis con adhesivo adicional y reanudar la derivación cardiopulmonar, se valora la
válvula aortica. Las comisuras rotas se suspenden de nuevo con puntos de colchonero taponadas para
restaurar la suficiencia valvular.
F. Por lo general, la aorta se corta en la unión sino tubular y se usa adhesivo para obliterar el lumen falso dentro
del muñón aórtico proximal. Se coloca una esponja de gasa húmeda dentro del lumen verdadero para impedir
que el adhesivo lesione las valvas de la válvula aortica o que ingrese a los orificios de las arterias coronarias.
G. Cuando el adhesivo seca, se realiza la anastomosis proximal en la unión sinotubular, con incorporación del
margen distal de las comisuras.
ILUSTRACIÓN DE REPARACIÓN
AORTICA PROXIMAL PARA
DISECCIÓN AGUDA DE LA
PORCIÓN ASCENDENTE DE LA
AORTA.
ALGORITMO USADO PARA
FACILITAR LAS DECISIONES
SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA
DISECCION AORTICA AGUDA
HISTORIA
NATURAL
Tasa de mortalidad del 90% en 2 semanas para una disección de
tipo A no tratada.
La disección proximal es una emergencia quirúrgica. El tiempo
es crítico. la tasa de mortalidad es del 1% al 3% por hora,
acercándose al 70% después de 48 horas.
En general, la tasa de mortalidad hospitalaria es del 22% con
disecciones proximales (27% tratadas quirúrgicamente y 56%
tratadas médicamente) y del 10% al 17% con disecciones
distales.
PERLAS Y CONSIDERACIONES
 El control de la presión arterial es esencial; los beta bloqueadores son los medicamentos de primera
línea.
 La disección proximal es una emergencia quirúrgica.
 El taponamiento cardíaco no es infrecuente en pacientes con disección aórtica aguda tipo A. El síncope,
el estado mental alterado y un mediastino ensanchado en la radiografía de tórax en la presentación
sugieren taponamiento, lo que garantiza una terapia quirúrgica urgente.
 La cirugía para la disección aórtica aguda tipo A en pacientes ≥70 años se puede realizar con resultados
aceptables.
 Debido a la alta tasa de mortalidad, el síndrome aórtico agudo (SAA) debe considerarse y diagnosticarse
de inmediato en pacientes que presentan dolor torácico o de espalda agudo y presión arterial alta. La
tomografía computarizada, la resonancia magnética y la ecocardiografía transesofágica son
herramientas confiables para diagnosticar SAA. Los datos disponibles sugieren que la reparación
quirúrgica abierta es óptima para tratar el SAA tipo A (aorta ascendente), mientras que la reparación
aórtica endovascular torácica puede ser óptima para tratar el SAA tipo B (aorta descendente). Sin
embargo, la evidencia está limitada por la escasez de ensayos aleatorios.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Schwartz, S., Brunicardi, F., & Andersen, D. (2015). Principios de cirugía (10th ed., pp. 785; 806-814).
Mé́xico, D.F.: McGraw-Hill Interamericana.
 Ferri, F. (2018). Ferri's clinical advisor 2018 (20th ed., pp. 113-115). Elsevier.
 Harrison., & Jameson, L. (2016). Harrison Principios de medicina interna (19th ed., pp. 1640-1642).
México D. F.: McGraw-Hill.
 Díez del Hoyo, F., Bañeras Rius, J., & Bringos Figuero, S. (2018). Manual CTO de medicina y cirugía.
Cardiología y cirugía cardiovascular (10th ed., pp. 136-139). Madrid: CTO.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure
2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure
2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart FailureSociedad Española de Cardiología
 
Clase de derrame pleural
Clase de derrame pleuralClase de derrame pleural
Clase de derrame pleuralSergio Butman
 
Derrame pleural y ecografía
Derrame pleural y ecografíaDerrame pleural y ecografía
Derrame pleural y ecografíaAna Angel
 
Miocardiopatia hipertrofica
Miocardiopatia hipertroficaMiocardiopatia hipertrofica
Miocardiopatia hipertroficaHospital Guadix
 
Síndrome de Boerhaave/ Perforación esofágica espontánea
Síndrome de Boerhaave/ Perforación esofágica espontánea Síndrome de Boerhaave/ Perforación esofágica espontánea
Síndrome de Boerhaave/ Perforación esofágica espontánea AderlinBarnett
 
Canal auriculoventricular cardiología pediatra
Canal auriculoventricular cardiología pediatraCanal auriculoventricular cardiología pediatra
Canal auriculoventricular cardiología pediatraSabyRodriguez1
 
Ultrasonido hìgado y vìas biliares
Ultrasonido hìgado y vìas biliaresUltrasonido hìgado y vìas biliares
Ultrasonido hìgado y vìas biliaresrahterrazas
 
Defectos septales interventriculares - Comunicación interventricular (CIV)
Defectos septales interventriculares - Comunicación interventricular (CIV)Defectos septales interventriculares - Comunicación interventricular (CIV)
Defectos septales interventriculares - Comunicación interventricular (CIV)Alejandro Paredes C.
 
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y ActualizaciónInsuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y ActualizaciónCardioTeca
 
Anatomia coronaria
Anatomia coronariaAnatomia coronaria
Anatomia coronariaAldoChiu3
 
3. imagenología del tórax clase
3. imagenología del tórax   clase3. imagenología del tórax   clase
3. imagenología del tórax claseReina Hadas
 
Clase 11 Enfermedad Valvular Tricuspídea Y Pulmonar
Clase 11  Enfermedad Valvular Tricuspídea Y PulmonarClase 11  Enfermedad Valvular Tricuspídea Y Pulmonar
Clase 11 Enfermedad Valvular Tricuspídea Y PulmonarHAMA Med 2
 

La actualidad más candente (20)

COMUNICACIÓN INTERAURICULAR
COMUNICACIÓN INTERAURICULARCOMUNICACIÓN INTERAURICULAR
COMUNICACIÓN INTERAURICULAR
 
Ultrasonido Pulmonar
Ultrasonido PulmonarUltrasonido Pulmonar
Ultrasonido Pulmonar
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Rx abdomen wisha
Rx abdomen wishaRx abdomen wisha
Rx abdomen wisha
 
2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure
2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure
2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure
 
Comunicación interventricular
Comunicación interventricularComunicación interventricular
Comunicación interventricular
 
Clase de derrame pleural
Clase de derrame pleuralClase de derrame pleural
Clase de derrame pleural
 
Derrame pleural y ecografía
Derrame pleural y ecografíaDerrame pleural y ecografía
Derrame pleural y ecografía
 
Miocardiopatia hipertrofica
Miocardiopatia hipertroficaMiocardiopatia hipertrofica
Miocardiopatia hipertrofica
 
Síndrome de Boerhaave/ Perforación esofágica espontánea
Síndrome de Boerhaave/ Perforación esofágica espontánea Síndrome de Boerhaave/ Perforación esofágica espontánea
Síndrome de Boerhaave/ Perforación esofágica espontánea
 
Canal auriculoventricular cardiología pediatra
Canal auriculoventricular cardiología pediatraCanal auriculoventricular cardiología pediatra
Canal auriculoventricular cardiología pediatra
 
Ultrasonido hìgado y vìas biliares
Ultrasonido hìgado y vìas biliaresUltrasonido hìgado y vìas biliares
Ultrasonido hìgado y vìas biliares
 
Enfermedad Valvula Aotica Bicuspide
Enfermedad Valvula Aotica BicuspideEnfermedad Valvula Aotica Bicuspide
Enfermedad Valvula Aotica Bicuspide
 
Defectos septales interventriculares - Comunicación interventricular (CIV)
Defectos septales interventriculares - Comunicación interventricular (CIV)Defectos septales interventriculares - Comunicación interventricular (CIV)
Defectos septales interventriculares - Comunicación interventricular (CIV)
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (DOC)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (DOC)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (DOC)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (DOC)
 
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y ActualizaciónInsuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
 
Anatomia coronaria
Anatomia coronariaAnatomia coronaria
Anatomia coronaria
 
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Infarto al Miocardio sin Elevacion de STInfarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
 
3. imagenología del tórax clase
3. imagenología del tórax   clase3. imagenología del tórax   clase
3. imagenología del tórax clase
 
Clase 11 Enfermedad Valvular Tricuspídea Y Pulmonar
Clase 11  Enfermedad Valvular Tricuspídea Y PulmonarClase 11  Enfermedad Valvular Tricuspídea Y Pulmonar
Clase 11 Enfermedad Valvular Tricuspídea Y Pulmonar
 

Similar a Diseccion aortica

Aneurisma aórtico-y-abdominal
Aneurisma aórtico-y-abdominalAneurisma aórtico-y-abdominal
Aneurisma aórtico-y-abdominalgabycr25
 
Coartacion aortica revision de tema .pptx
Coartacion aortica revision de tema .pptxCoartacion aortica revision de tema .pptx
Coartacion aortica revision de tema .pptxKarla Rios
 
Coartación de la aorta
Coartación de la aortaCoartación de la aorta
Coartación de la aortaisax92
 
Patologías adquiridas de la aorta Diagnóstico Imagenológico
Patologías adquiridas de la aorta Diagnóstico ImagenológicoPatologías adquiridas de la aorta Diagnóstico Imagenológico
Patologías adquiridas de la aorta Diagnóstico ImagenológicoNery Josué Perdomo
 
Disección aórtica Stanford B.pptx
Disección aórtica Stanford B.pptxDisección aórtica Stanford B.pptx
Disección aórtica Stanford B.pptxYordiGonzalez7
 

Similar a Diseccion aortica (20)

diseccion aortica
diseccion aortica diseccion aortica
diseccion aortica
 
Clase aa unpa
Clase aa unpaClase aa unpa
Clase aa unpa
 
ENFERMEDADES AÓRTICAS
ENFERMEDADES AÓRTICASENFERMEDADES AÓRTICAS
ENFERMEDADES AÓRTICAS
 
Aneurismas de los Grandes Vasos 1
Aneurismas de los Grandes Vasos 1Aneurismas de los Grandes Vasos 1
Aneurismas de los Grandes Vasos 1
 
ENFERMEDADES DE LA AORTA
ENFERMEDADES DE LA AORTAENFERMEDADES DE LA AORTA
ENFERMEDADES DE LA AORTA
 
ENFERMEDAD DE LA AORTA
ENFERMEDAD DE LA AORTAENFERMEDAD DE LA AORTA
ENFERMEDAD DE LA AORTA
 
Disección Aórtica
Disección AórticaDisección Aórtica
Disección Aórtica
 
10. aneurismas de aorta
10. aneurismas  de  aorta10. aneurismas  de  aorta
10. aneurismas de aorta
 
Aneurisma aórtico-y-abdominal
Aneurisma aórtico-y-abdominalAneurisma aórtico-y-abdominal
Aneurisma aórtico-y-abdominal
 
005 interna aneurisma embolia trombosis
005 interna aneurisma embolia trombosis005 interna aneurisma embolia trombosis
005 interna aneurisma embolia trombosis
 
Coartacion aortica revision de tema .pptx
Coartacion aortica revision de tema .pptxCoartacion aortica revision de tema .pptx
Coartacion aortica revision de tema .pptx
 
Coartación de la aorta
Coartación de la aortaCoartación de la aorta
Coartación de la aorta
 
Sindromes aorticos agudos
Sindromes aorticos agudosSindromes aorticos agudos
Sindromes aorticos agudos
 
Patologías adquiridas de la aorta Diagnóstico Imagenológico
Patologías adquiridas de la aorta Diagnóstico ImagenológicoPatologías adquiridas de la aorta Diagnóstico Imagenológico
Patologías adquiridas de la aorta Diagnóstico Imagenológico
 
Disección aórtica Stanford B.pptx
Disección aórtica Stanford B.pptxDisección aórtica Stanford B.pptx
Disección aórtica Stanford B.pptx
 
Coartacion aortica
Coartacion aorticaCoartacion aortica
Coartacion aortica
 
ENFERMEDAD CEREBRO-VASCULAR
ENFERMEDAD CEREBRO-VASCULARENFERMEDAD CEREBRO-VASCULAR
ENFERMEDAD CEREBRO-VASCULAR
 
Malformaciones cardiacas 2 - Embriología ERA 3
Malformaciones cardiacas 2 - Embriología ERA 3Malformaciones cardiacas 2 - Embriología ERA 3
Malformaciones cardiacas 2 - Embriología ERA 3
 
1. aparato cardiovascular
1. aparato cardiovascular 1. aparato cardiovascular
1. aparato cardiovascular
 
Valvulopatias
Valvulopatias Valvulopatias
Valvulopatias
 

Último

Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvaPresentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvajesusvelazquez601
 
Miología del bovino veterinaria métodos rápidos
Miología del bovino veterinaria métodos rápidosMiología del bovino veterinaria métodos rápidos
Miología del bovino veterinaria métodos rápidosmarielbispurocoleo5
 
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdfINTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdfGuillermoCamino4
 
CULTURA TIAHUANACO-culturas peruanas.pptx
CULTURA TIAHUANACO-culturas peruanas.pptxCULTURA TIAHUANACO-culturas peruanas.pptx
CULTURA TIAHUANACO-culturas peruanas.pptx2021370019
 
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdfINTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdfelsithakookmin
 
TABLA reflejos primitivos por edad y tab
TABLA reflejos primitivos por edad y tabTABLA reflejos primitivos por edad y tab
TABLA reflejos primitivos por edad y tabkatherinemoreno1520
 
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicospropiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicosOmarazahiSalinasLpez
 
Hipertensión Arterial-actualización 2024.pptx
Hipertensión Arterial-actualización 2024.pptxHipertensión Arterial-actualización 2024.pptx
Hipertensión Arterial-actualización 2024.pptxtaniaraujoa
 
Las propiedades fisicas de los minerales .pdf
Las propiedades fisicas de los minerales .pdfLas propiedades fisicas de los minerales .pdf
Las propiedades fisicas de los minerales .pdfyaisdiazca
 
FISIOPATOLOGIA DEL ASMA TRATAMIENTO CONCEPTOS
FISIOPATOLOGIA DEL ASMA TRATAMIENTO CONCEPTOSFISIOPATOLOGIA DEL ASMA TRATAMIENTO CONCEPTOS
FISIOPATOLOGIA DEL ASMA TRATAMIENTO CONCEPTOSMariadeJessLpezArias
 
Nomenclatura de los compuestos llamados ácidos (1).pdf
Nomenclatura de los compuestos llamados ácidos (1).pdfNomenclatura de los compuestos llamados ácidos (1).pdf
Nomenclatura de los compuestos llamados ácidos (1).pdfJosuAlexanderHernnde
 
Jabón de vainilla: beneficios, usos y propiedades
Jabón de vainilla: beneficios, usos y propiedadesJabón de vainilla: beneficios, usos y propiedades
Jabón de vainilla: beneficios, usos y propiedadesweb jabon
 
Mapa-de-la-Republica-Mexicana-con-nombres-para-imprimir.pdf
Mapa-de-la-Republica-Mexicana-con-nombres-para-imprimir.pdfMapa-de-la-Republica-Mexicana-con-nombres-para-imprimir.pdf
Mapa-de-la-Republica-Mexicana-con-nombres-para-imprimir.pdfnicolasdiaz334973
 
Introduccion-Europa-antes-y-despues-de-la-Primera-Guerra-Mundial (2).pdf
Introduccion-Europa-antes-y-despues-de-la-Primera-Guerra-Mundial (2).pdfIntroduccion-Europa-antes-y-despues-de-la-Primera-Guerra-Mundial (2).pdf
Introduccion-Europa-antes-y-despues-de-la-Primera-Guerra-Mundial (2).pdfjoanchindoyh
 
Irrigacion e Inervacion de la articulación mandibular
Irrigacion e Inervacion de la articulación mandibularIrrigacion e Inervacion de la articulación mandibular
Irrigacion e Inervacion de la articulación mandibularAdrinCrdenas9
 
HONGOS: Generalidades, estructura y clasificación
HONGOS: Generalidades, estructura y clasificaciónHONGOS: Generalidades, estructura y clasificación
HONGOS: Generalidades, estructura y clasificaciónRosarioAlonso9
 
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTO
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTOANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTO
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTOClaudiaSantosVsquez
 
¿QUÉ ES UN Eclipse solar? Y TODO LO QUE DEBE DE SABER
¿QUÉ ES UN Eclipse solar? Y TODO LO QUE DEBE DE SABER¿QUÉ ES UN Eclipse solar? Y TODO LO QUE DEBE DE SABER
¿QUÉ ES UN Eclipse solar? Y TODO LO QUE DEBE DE SABERGloriaLucreciaPascac
 
Respuesta fisiológica de C3, C4 y plantas CAM en clima cambiante.pptx
Respuesta fisiológica de C3, C4 y plantas CAM en clima cambiante.pptxRespuesta fisiológica de C3, C4 y plantas CAM en clima cambiante.pptx
Respuesta fisiológica de C3, C4 y plantas CAM en clima cambiante.pptxabrilhernandez45
 
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibriofisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrioyanezevelyn0
 

Último (20)

Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvaPresentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
 
Miología del bovino veterinaria métodos rápidos
Miología del bovino veterinaria métodos rápidosMiología del bovino veterinaria métodos rápidos
Miología del bovino veterinaria métodos rápidos
 
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdfINTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
 
CULTURA TIAHUANACO-culturas peruanas.pptx
CULTURA TIAHUANACO-culturas peruanas.pptxCULTURA TIAHUANACO-culturas peruanas.pptx
CULTURA TIAHUANACO-culturas peruanas.pptx
 
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdfINTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdf
 
TABLA reflejos primitivos por edad y tab
TABLA reflejos primitivos por edad y tabTABLA reflejos primitivos por edad y tab
TABLA reflejos primitivos por edad y tab
 
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicospropiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
 
Hipertensión Arterial-actualización 2024.pptx
Hipertensión Arterial-actualización 2024.pptxHipertensión Arterial-actualización 2024.pptx
Hipertensión Arterial-actualización 2024.pptx
 
Las propiedades fisicas de los minerales .pdf
Las propiedades fisicas de los minerales .pdfLas propiedades fisicas de los minerales .pdf
Las propiedades fisicas de los minerales .pdf
 
FISIOPATOLOGIA DEL ASMA TRATAMIENTO CONCEPTOS
FISIOPATOLOGIA DEL ASMA TRATAMIENTO CONCEPTOSFISIOPATOLOGIA DEL ASMA TRATAMIENTO CONCEPTOS
FISIOPATOLOGIA DEL ASMA TRATAMIENTO CONCEPTOS
 
Nomenclatura de los compuestos llamados ácidos (1).pdf
Nomenclatura de los compuestos llamados ácidos (1).pdfNomenclatura de los compuestos llamados ácidos (1).pdf
Nomenclatura de los compuestos llamados ácidos (1).pdf
 
Jabón de vainilla: beneficios, usos y propiedades
Jabón de vainilla: beneficios, usos y propiedadesJabón de vainilla: beneficios, usos y propiedades
Jabón de vainilla: beneficios, usos y propiedades
 
Mapa-de-la-Republica-Mexicana-con-nombres-para-imprimir.pdf
Mapa-de-la-Republica-Mexicana-con-nombres-para-imprimir.pdfMapa-de-la-Republica-Mexicana-con-nombres-para-imprimir.pdf
Mapa-de-la-Republica-Mexicana-con-nombres-para-imprimir.pdf
 
Introduccion-Europa-antes-y-despues-de-la-Primera-Guerra-Mundial (2).pdf
Introduccion-Europa-antes-y-despues-de-la-Primera-Guerra-Mundial (2).pdfIntroduccion-Europa-antes-y-despues-de-la-Primera-Guerra-Mundial (2).pdf
Introduccion-Europa-antes-y-despues-de-la-Primera-Guerra-Mundial (2).pdf
 
Irrigacion e Inervacion de la articulación mandibular
Irrigacion e Inervacion de la articulación mandibularIrrigacion e Inervacion de la articulación mandibular
Irrigacion e Inervacion de la articulación mandibular
 
HONGOS: Generalidades, estructura y clasificación
HONGOS: Generalidades, estructura y clasificaciónHONGOS: Generalidades, estructura y clasificación
HONGOS: Generalidades, estructura y clasificación
 
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTO
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTOANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTO
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTO
 
¿QUÉ ES UN Eclipse solar? Y TODO LO QUE DEBE DE SABER
¿QUÉ ES UN Eclipse solar? Y TODO LO QUE DEBE DE SABER¿QUÉ ES UN Eclipse solar? Y TODO LO QUE DEBE DE SABER
¿QUÉ ES UN Eclipse solar? Y TODO LO QUE DEBE DE SABER
 
Respuesta fisiológica de C3, C4 y plantas CAM en clima cambiante.pptx
Respuesta fisiológica de C3, C4 y plantas CAM en clima cambiante.pptxRespuesta fisiológica de C3, C4 y plantas CAM en clima cambiante.pptx
Respuesta fisiológica de C3, C4 y plantas CAM en clima cambiante.pptx
 
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibriofisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
 

Diseccion aortica

  • 1. DISECCIÓN AÓRTICA JULIO VÍQUEZ UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE MEDICINA CÁTEDRA DE CIRUGÍA
  • 2. ANATOMÍA DE LA AORTA  Formada por 2 segmentos:  Aorta proximal: Abarca la aorta ascendente y porción transversa del cayado aórtico  Inicio en válvula aórtica y finaliza en el origen del tronco braquiocefálico  3 porciones:  Raíz aórtica: Anillo de la válvula aórtica y los tres senos de Valsalva  Porción tubular  Porción transversa del cayado aórtico: Origen de ramas braquiocefálicas  Aorta distal:  Aorta torácica: comienza en un punto distal al origen de la arteria subclavia izquierda y se extiende hasta el hiato diafragmático  Aorta abdominal: Inicia en el hiato diafragmático
  • 3. DEFINICIÓN “Separación progresiva de las capas de la pared aórtica, que casi siempre sobreviene tras la formación de un desgarro en las capas íntima y media interna.”  El aumento del área de separación entre las capas de la media ocasiona la formación de dos o más conductos.  Lumen verdadero: lumen original, conserva su capa íntima como recubrimiento.  Lumen falso: conducto de reciente formación entre las capas de la media.  Membrana disecante: Entre ambos lúmenes.  Sitios de reentrada: Puntos que permiten la comunicación de ambos conductos debido a roturas adicionales de la membrana disecante.  La separación progresiva de las capas avanza de manera primordial en sentido distal a lo largo de la aorta.  Disección retrógrada: Disección en sentido proximal
  • 4. REPERCUSIONES ANATÓMICAS 1. Pared externa del lumen falso extremadamente frágil y delicado: La torna sensible a expansión o rotura en caso de que persista la tensión hemodinámica. 2. Síndrome de perfusión anómala: El lumen falso en expansión puede comprimir el lumen, lo que provoca interferencia con el flujo sanguíneo en la aorta o en cualquiera de sus ramas, incluidas las arterias coronarias, carótidas, viscerales, renales e iliacas. 3. Insuficiencia valvular aórtica aguda: Cuando la separación de las capas afecta la raíz aórtica, las comisuras de la válvula se desplazan.
  • 5. EPIDEMIOLOGÍA  Incidencia: 2.6-3.5 /100 000 habs  Predominancia de sexo y edad: Hombres 65%, Mujeres 35% Factores de riesgo  Hipertensión (77% de los pacientes)  Ateroesclerosis (31% de los pacientes)  Edad  Historia familiar de aneurisma o disección de aorta  Historia de cirugía cardiaca, reemplazo valvular, cateterización intraaórtica  Trastornos del colágeno (Sx de Marfan, Sx de Ehlers-Danlos)  Inflamación vascular  Coartación de la aorta, válvula aórtica bicúspide  Sx de Turner  Abuso de cocaína (Usualmente 12 horas luego de su último uso)  Trauma Edad entre los 60 a 80 años, con un pico de incidencia a los 63 años
  • 6. CLASIFICACIÓN  Cronicidad: Según el tiempo que pasa desde la rotura inicial. Permite tomar decisiones sobre las estrategias terapéuticas perioperatorias y las técnicas quirúrgicas y además, valorar los resultados quirúrgicos.  Agudo: < 14 días  Crónico: > 14 días  Subagudo: 15 a 60 días  Aún tienen tejido aórtico muy frágil, lo cual podría complicar el tratamiento quirúrgico y aumentar los riesgos inherentes a la intervención quirúrgica.  Localización anatómica: Permite orientar en el tratamiento  Stanford: Tipo A (aorta proximal), Tipo B (aorta distal).  DeBakey: Tipo I (aorta proximal y distal), Tipo II (aorta ascendente), Tipo III (aorta descendente)
  • 7. SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE LA DISECCIÓN AÓRTICA Stanford DeBakey
  • 8. VARIANTES Síndrome aórtico agudo: abarca la disección aortica clásica, hematoma intramural (IMH) y la úlcera aórtica penetrante (PAU). Deben de tratarse de manera idéntica.  IMH: es una acumulación de sangre dentro de la pared aórtica, sin un desgarro en la íntima, y se cree que se debe a la rotura de los vasa vasorum dentro de la túnica media. La acumulación de sangre puede originar un desgarro secundario en la íntima, el cual al final conduce a la disección.  PAU: es una placa ateroesclerótica que se proyecta a la pared aórtica y se acompaña de un hematoma circundante. Al final, la úlcera puede penetrar la pared aórtica, lo cual origina disección o rotura.
  • 9. ILUSTRACIÓN DE CORTES LONGITUDINALES DE LA PARED Y EL LUMEN AÓRTICOS La sangre fluye con libertad en el tejido aórtico normal. En la disección aortica típica, la sangre que entra en la media a través de un desgarro crea un conducto falso en la pared. Los hematomas intramurales se forman cuando la hemorragia de los vasa vasorum produce acumulación de sangre dentro de la media; la intima permanece intacta. Las ulceras aorticas penetrantes son lesiones ateroescleróticas profundas que horadan la pared aortica y permiten que la sangre ingrese a la media. En todos estos trastornos, la pared aortica exterior se debilita mucho y tiende a la rotura.
  • 10. HALLAZGOS FÍSICOS Y PRESENTACIÓN CLÍNICA  Dolor de inicio súbito, que el enfermo suele describir como muy intenso y con carácter desgarrador que se acompaña de diaforesis, que migra en dirección distal al tiempo que la disección avanza a lo largo de la aorta.  La disección indolora ocurre en aproximadamente el 6.4% de los casos.  Dolor torácico anterior (85% tipo A, 67% tipo B).  Dolor de espalda, dolor abdominal (43% tipo A, 70% tipo B). A menudo en región interesccapular  Síncope (19% tipo A, 3% tipo B), generalmente secundario a taponamiento cardíaco o accidente cerebrovascular.  Insuficiencia cardíaca congestiva (ICC).  Puede presentarse con hipertensión (28% para el tipo A, 66% en la disección del tipo B), aunque el 25% presenta hipotensión (presión arterial sistólica <100 mm Hg), que puede indicar sangrado, taponamiento cardíaco o insuficiencia aórtica severa.  Diferenciales de pulso y presión arterial (> 20 mm Hg entre brazos) en el 19% al 31% de los casos causados por la compresión parcial de las arterias subclavias.
  • 11. HALLAZGOS FÍSICOS Y PRESENTACIÓN CLÍNICA  Insuficiencia aórtica en 18% a 50% de los casos de disección proximal, a menudo con soplo diastólico en decrescendo.  Isquemia miocárdica causada por oclusión de la arteria coronaria, que afecta más comúnmente a la arteria coronaria derecha. Puede enmascarar la disección aórtica.  Accidente cerebrovascular en 5% a 10% de los pacientes (secundario a disección o disminución del flujo sanguíneo a las carótidas).  Signos neurológicos por obstrucción de la arteria carótida (hemiplejía, hemianestesia)  La isquemia mesentérica ocurre en 3% a 5% de los casos, con compresión externa, prolapso del colgajo o afectación de ostia arterial.  Insuficiencia renal  Síndrome de Horner (ptosis, miosis, anhidrosis).  Parálisis de la cuerda vocal o ronquera (causada por la compresión del nervio laríngeo recurrente izquierdo).  Isquemia de extremidades o pérdida de función motora
  • 12. COMPLICACIONES ANATÓMICAS DE LA DISECCIÓN AÓRTICA Y SUS SÍNTOMAS Y SIGNOS RELACIONADOS
  • 14. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Conocido como el gran imitador: embolia pulmonar, síndrome coronario agudo, estenosis / insuficiencia aórtica, aneurisma no disecante, pericarditis, colecistitis, úlcera péptica, pancreatitis, dolor musculoesquelético Considere la disección aórtica en pacientes con accidente cerebrovascular inexplicable, dolor torácico, síncope, insuficiencia cardíaca aguda de inicio agudo, dolor abdominal, dolor de espalda y mala perfusión de extremidades u órganos internos.
  • 15. PRUEBAS DE LABORATORIO  ECG: útil para descartar IM, aunque la disección puede conducir a isquemia coronaria  El dímero D tiene un valor predictivo 100% negativo en la disección, pero carece de especificidad en el contexto de la disección aórtica aguda. Sin embargo, un dímero D negativo no descarta hematoma intramural o úlcera aórtica penetrante.  Se pueden usar tres biomarcadores con diferentes ventanas de diagnóstico en el diagnóstico de disección aórtica:  La proteína de la cadena pesada de miosina del músculo liso (liberada del músculo liso dañado de la túnica media) se puede utilizar para detectar disecciones aórticas proximales (91% de sensibilidad y 93% de especificidad). Las cadenas pesadas de miosina alcanzarán su punto máximo dentro de las 3 horas posteriores a la disección y desaparecerán dentro de las 24 horas posteriores a la lesión aórtica.  La isoenzima CK-BB también alcanza su punto máximo dentro de las 6 horas posteriores a la disección.  La calponina, una contraparte de troponina del músculo liso, aumenta en la disección aórtica con una ventana de diagnóstico más amplia en comparación con la cadena pesada de miosina del músculo liso y la CK-BB.  La proteína C reactiva, el fibrinógeno y los fragmentos de elastina soluble están bajo investigación.
  • 16. ESTUDIOS DE IMAGEN Radiografía de tórax  Es la primera prueba que se debe realizar ante la sospecha clínica.  La radiografía de tórax puede mostrar mediastino ensanchado (52% en disecciones de tipo A y 39% en disecciones de tipo B) y desplazamiento de calcio intimal aórtico. Es normal en 29% a 36% de los pacientes con disección aórtica.  En las disecciones que abarcan la aorta ascendente, puede aparecer derrame pleural, por lo común, del lado izquierdo, y de manera típica es serosanguinolento y no denota la rotura acaecida, salvo que se acompañe de hipotensión y disminución de las concentraciones del hematocrito.  En disecciones de la aorta torácica descendente, la aorta descendente puede parecer más ancha que la porción ascendente. Ensanchamiento mediastínico en disección de aorta ascendente
  • 17. ESTUDIOS DE IMAGEN Tomografía computarizada con medio de contraste  La característica diagnóstica clásica es la duplicación del lumen de la aorta. Por otra parte, la CT aporta información fundamental con respecto a los segmentos de la aorta que están afectados; el tiempo de evolución de la disección; la dilatación aórtica, incluida la presencia de aneurisma degenerativo preexistente, y el surgimiento de complicaciones graves, como derrame pericárdico, rotura temprana de la arteria y alteración de las ramas vasculares.  Se considera el estándar de oro, pero su uso puede estar limitado en pacientes con insuficiencia renal, ya que implica el uso de contraste IV. Imagen CT de corte delgado de una disección ascendente clásica con dilatación aneurismática Sensibilidad de 98% Especificidad de 88%
  • 18. ESTUDIOS DE IMAGEN Angiografía por resonancia magnética (MRA)  Es la técnica diagnóstica de referencia para el diagnóstico y la planificación de la cirugía; no obstante, dada su escasa disponibilidad y la imposibilidad de realizarse de forma urgente en la mayoría de centros, no se considera la técnica de elección y se reserva para pacientes estables con dudas diagnósticas mediante otras técnicas.  Detecta el flujo sanguíneo, dato que puede ser útil para definir la disección anterógrada, en comparación con la retrógrada. Sensibilidad de 98% Especificidad de 98%
  • 19. ESTUDIOS DE IMAGEN Ecografía transesofágica  Es una técnica excelente para determinar y distinguir la presencia de disección, aneurisma y hematoma intramural en la aorta abdominal.  Ofrece información importante sobre la función ventricular y la suficiencia de la válvula aortica.  Es la modalidad diagnostica de elección en sujetos con inestabilidad hemodinámica en quienes se sospecha el diagnostico de disección de la porción ascendente; lo ideal es llevar a estos pacientes al quirófano, donde puede efectuarse la ecografía y si esta confirma el diagnostico, la intervención quirúrgica puede comenzarse de inmediato. Ecografía transtorácica  Aunque la sensibilidad diagnóstica de la ecocardiografía transtorácica es subóptima (31% a 55%), es útil para evaluar las características o complicaciones potenciales de alto riesgo, como el derrame pericárdico, y hacer otros diagnósticos potenciales. Una ecocardiografía transtorácica negativa, sin embargo, no excluye la disección aórtica.  Tiene la ventaja de su elevada disponibilidad en urgencias. Sensibilidad de 98% Especificidad de 95%
  • 20. ESTUDIOS DE IMAGEN  La angiografía tomográfica computarizada coronaria (CTA) puede ser un estudio de diagnóstico alternativo y útil cuando se evalúa la embolia pulmonar, el síndrome coronario agudo y la disección aórtica.  Arteriografía percutánea.:Actualmente no se utiliza en el diagnóstico del SAA por ser mucho más invasiva que las anteriores, comportando un mayor riesgo de complicaciones.  Con un pretest elevado, se debe realizar una segunda prueba de diagnóstico si la primera es negativa.
  • 21. TRATAMIENTO LA ATENCIÓN INICIAL ES LA MISMA PARA TODOS LOS INDIVIDUOS CON SOSPECHA O CONFIRMACIÓN DE DISECCIÓN AORTICA AGUDA SE DEBE INICIAR SIN TARDANZA UN TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO INTENSIVO, QUE CONTINUA DURANTE TODA LA VALORACIÓN DX
  • 22. MANEJO  Se debe obtener una consulta quirúrgica urgente para toda disección aórtica torácica independientemente de la ubicación anatómica.  Las disecciones proximales (tipo A agudo) requieren cirugía de urgencia para evitar la ruptura o el derrame pericárdico.  Las disecciones distales (Stanford tipo B) generalmente se tratan médicamente a menos que se produzca afectación de órganos distales o ruptura inminente. 1. La intervención quirúrgica para las disecciones distales está reservada para pacientes que tienen un curso complicado, incluida la oclusión de una rama aórtica mayor, la propagación de la disección, el aneurisma agrandado y evidencia de rotura aórtica. 2. La reparación aórtica endovascular torácica (TEVAR) es una opción menos invasiva para disecciones aórticas tipo B complicadas y está asociada con menor mortalidad a corto y mediano plazo que la terapia médica. El análisis retrospectivo demostró una menor mortalidad y morbilidad en el hospital en disecciones complicadas de tipo B sometidas a endovascular reparar en lugar de cirugía abierta. 3. Los predictores independientes de complicaciones y mortalidad en las disecciones distales incluyen hematoma periaórtico y diámetro aórtico descendente >5,5 cm, trombosis parcial de luz falsa, rotura primaria >10 mm, rotura de una entrada y luz falsa >22 mm. 4. Existe un debate en curso sobre un posible papel beneficioso de TEVAR para las disecciones de tipo B sin complicaciones.
  • 23. MANEJO DE DISECCIÓN AÓRTICA DESCENDENTE AGUDA  Admitir a la UCI para el monitoreo.  Presión arterial sistólica objetivo de 100 a 120 mm Hg o tan bajo como sea tolerado; frecuencia cardíaca <60 latidos/min para reducir el estrés de la pared aórtica.  Los betabloqueantes IV son piedras angulares del tratamiento, pero pueden ser necesarios múltiples medicamentos. 1. Propranolol 1 mg cada 3 a 5 min, metoprolol 5 mg IV cada 5 min, o labetalol 20 mg IV, luego 20 a 80 mg cada 10 min, seguido de nitroprusiato 0.3 a 10 mcg / kg / min. 2. Los vasodilatadores directos (hidralazina) no deben usarse sin bloqueo beta porque pueden inducir estimulación simpática refleja y aumentar el estrés por cizallamiento aórtico. 3. Se pueden usar bloqueadores de los canales de calcio IV con inotropía negativa (es decir, verapamilo, diltiazem) si los bloqueadores beta están contraindicados. También se considera la adición de un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina  Control del dolor, a menudo con morfina. Las medidas mencionadas se orientan a disminuir la contractilidad cardiaca y la presión arterial sistémica y con ello las fuerzas de cizallamiento.
  • 24. MANEJO DE DISECCIÓN AÓRTICA CRÓNICA  Disección aórtica crónica (> 2 semanas) manejada con control agresivo de la presión arterial: objetivo <120/80 mm Hg en la mayoría de los pacientes.  Objetivo de lipoproteínas de baja densidad <70 mg / dl.  Dejar de fumar.  Minimizar la actividad física extenuante, como levantar objetos pesados.  Las imágenes seriales de la aorta, con TC o resonancia magnética multidetector, se deben realizar en la presentación, a las 1 semana y a las 6 semanas, dado el mayor riesgo de inestabilidad desde el principio, seguido de un seguimiento clínico y de imágenes anual.  Como se indicó anteriormente, la reparación endovascular debe considerarse en las disecciones crónicas complicadas de tipo B, es decir, cuando el diámetro aórtico excede los 5,5 cm, cuando hay dolor o presión arterial no controlados, o cuando hay un rápido crecimiento del aneurisma de disección (> 4 mm por año).
  • 25. REPARACIÓN DE DISECCIÓN AÓRTICA ASCENDENTE AGUDA A. Esta reparación requiere esternotomía media y derivación cardiopulmonar. La aorta ascendente se abre durante el paro circulatorio hipotérmico, mientras la perfusión cerebral anterógrada se mantiene a través de un injerto arterial axilar. B. Se retira la membrana disecante para exponer el lumen verdadero. C. Se usa adhesivo quirúrgico para obliterar el lumen falso y fortalecer la aorta para la anastomosis distal. Se coloca un catéter con globo de 30 ml en el conducto verdadero para comprimir la porción distal del conducto falso; tal maniobra conserva el adhesivo (que refuerza la reparación) dentro de la zona proximal del conducto falso e impide el paso de émbolos distales del material adhesivo a los sitios de reentrada. Se coloca una esponja húmeda en el lumen verdadero para impedir que el adhesivo corra hacia los vasos braquiocefálicos.
  • 26. REPARACIÓN DE DISECCIÓN AÓRTICA ASCENDENTE AGUDA D. Una anastomosis distal abierta previene la lesión por la pinza del tejido del cayado y hace posible la inspección del lumen del cayado. Un catéter con globo para perfusión en la arteria carótida primitiva izquierda asegura la perfusión anterógrada de la circulación cerebral izquierda. Si el origen de la disección (o sea, desgarro o interrupción de la intima) no afecta mucho la curvatura mayor del cayado aórtico y si no hay evidencia de un aneurisma preexistente en el cayado, se realiza una reparación biselada de la mitad del cayado, con conservación de la mayor parte de la curvatura mayor de este ultimo. La aorta se corta, a partir de la curvatura mayor, justo proximal al origen del tronco braquiocefálico y con extensión distal hacia la curvatura menor hasta el nivel de la arteria subclavia izquierda. Por consiguiente, se retira la mayor parte del segmento transverso del cayado aórtico, excepto el segmento dorsal que contiene las arterias braquiocefálicas. Se elige un tubo de dacrón sellado (con colágeno o gelatina) del tamaño apropiado y se hace la anastomosis distal biselada con un punto continuo con material de sutura monofilamentos de calibre 3-0 o 4-0. E. Después de cubrir la anastomosis con adhesivo adicional y reanudar la derivación cardiopulmonar, se valora la válvula aortica. Las comisuras rotas se suspenden de nuevo con puntos de colchonero taponadas para restaurar la suficiencia valvular. F. Por lo general, la aorta se corta en la unión sino tubular y se usa adhesivo para obliterar el lumen falso dentro del muñón aórtico proximal. Se coloca una esponja de gasa húmeda dentro del lumen verdadero para impedir que el adhesivo lesione las valvas de la válvula aortica o que ingrese a los orificios de las arterias coronarias. G. Cuando el adhesivo seca, se realiza la anastomosis proximal en la unión sinotubular, con incorporación del margen distal de las comisuras.
  • 27. ILUSTRACIÓN DE REPARACIÓN AORTICA PROXIMAL PARA DISECCIÓN AGUDA DE LA PORCIÓN ASCENDENTE DE LA AORTA.
  • 28. ALGORITMO USADO PARA FACILITAR LAS DECISIONES SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA DISECCION AORTICA AGUDA
  • 29. HISTORIA NATURAL Tasa de mortalidad del 90% en 2 semanas para una disección de tipo A no tratada. La disección proximal es una emergencia quirúrgica. El tiempo es crítico. la tasa de mortalidad es del 1% al 3% por hora, acercándose al 70% después de 48 horas. En general, la tasa de mortalidad hospitalaria es del 22% con disecciones proximales (27% tratadas quirúrgicamente y 56% tratadas médicamente) y del 10% al 17% con disecciones distales.
  • 30. PERLAS Y CONSIDERACIONES  El control de la presión arterial es esencial; los beta bloqueadores son los medicamentos de primera línea.  La disección proximal es una emergencia quirúrgica.  El taponamiento cardíaco no es infrecuente en pacientes con disección aórtica aguda tipo A. El síncope, el estado mental alterado y un mediastino ensanchado en la radiografía de tórax en la presentación sugieren taponamiento, lo que garantiza una terapia quirúrgica urgente.  La cirugía para la disección aórtica aguda tipo A en pacientes ≥70 años se puede realizar con resultados aceptables.  Debido a la alta tasa de mortalidad, el síndrome aórtico agudo (SAA) debe considerarse y diagnosticarse de inmediato en pacientes que presentan dolor torácico o de espalda agudo y presión arterial alta. La tomografía computarizada, la resonancia magnética y la ecocardiografía transesofágica son herramientas confiables para diagnosticar SAA. Los datos disponibles sugieren que la reparación quirúrgica abierta es óptima para tratar el SAA tipo A (aorta ascendente), mientras que la reparación aórtica endovascular torácica puede ser óptima para tratar el SAA tipo B (aorta descendente). Sin embargo, la evidencia está limitada por la escasez de ensayos aleatorios.
  • 31. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  Schwartz, S., Brunicardi, F., & Andersen, D. (2015). Principios de cirugía (10th ed., pp. 785; 806-814). Mé́xico, D.F.: McGraw-Hill Interamericana.  Ferri, F. (2018). Ferri's clinical advisor 2018 (20th ed., pp. 113-115). Elsevier.  Harrison., & Jameson, L. (2016). Harrison Principios de medicina interna (19th ed., pp. 1640-1642). México D. F.: McGraw-Hill.  Díez del Hoyo, F., Bañeras Rius, J., & Bringos Figuero, S. (2018). Manual CTO de medicina y cirugía. Cardiología y cirugía cardiovascular (10th ed., pp. 136-139). Madrid: CTO.