esquema
1. Concepto y características generales del
Obras:
Barroco.
Columnata de San Pedro, en Roma, de Bernini; vista
2. Arquitectura en Italia: G.L. Bernini y F. aérea con la basílica.
Borromini
Iglesia de San Carlos de las Cuatro Fuentes, en Roma, de
3. Escultura: G.L. Bernini Borromini: exterior (fachada) .
4. Pintura
Apolo y Dafne, de Bernini.
− En Italia: Caravaggio.
La muerte de la Virgen, de Caravaggio.
− En Flandes: P.P. Rubens.
- Las Tres Gracias, de Rubens.
− En Holanda: Rembrandt.
- La lección de anatomía del doctor Tulp, de Rembrandt.
− En España: Velázquez
- Las Meninas, de Velázquez.
Temas de examen:
− El siglo XVII en Italia: Bernini, Borromini
y Caravaggio.
− La pintura del s. XVII en Flandes,
Holanda y España: Rubens, Rembrandt y
Velázquez.
1. Marco Histórico
Concepto y características Generales
Cronológicamente, abarca desde principios
Concepto y Características Generales
del s. XVII hasta la primera mitad del XVIII ( a
Debemos ver una transformación mental,
partir de estas fechas se iniciarían tanto el
Rococo como el Neoclasicismo). religiosa y política en el principio de todo: el
hombre ya no es el centro; no se intenta ver el
Origen italiano, y se extiende tb. por Alemania,
mundo a través de la razón.
España y sus posesiones.
reacción frente al intelectualismo, formal y
Término inicialmente con sentido despectivo. plástico, del Renacimiento.
Sociológicamente, es el arte posterior a la
retorno de la espiritualidad, búsqueda del
sentido de la vida....
Contrarroforma, respondiendo en los países
Desde el punto de vista formal: frente al
católicos a la importancia de la Iglesia. En el
equilibrio, el desequilibrio. Movimiento en las
resto, el papel esencial corresponde a la
formas y libertad de sentimientos; dinamismo
Monarquía Absoluta y la burguesía (en los países
(aunque no siempre como movimiento físico,
protestantes).
sino contraponiendo opuestos)
Arte que intenta cautivar y persuadir, de
acuerdo a los intereses de sus promotores.
2. arquitectura
Características
− la arquitectura quien gobierne la expresión plástica.
− Parte del principio de ruptura del equilibrio clásico, manifestado en los materiales, los elementos
constructivos, recursos decorativos y la tipología arquitectónica.
− punto de vista de los materiales: piedra sillar; mármol de colores en los interiores; bronce... buscando
contraste.
− En cuanto a los elementos constructivos, utiliza el mismo léxico arquitectónico clásico, pero con un
sentido distinto: movimineto en planta y alzado; unión de interior y exterior, ...
− Estéticamente, lujo, riqueza, efectos ilusionistas.....
− Tipológicamente, tenemos tanto edificios religiosos (las plantas cambian, se hacen más elípticas, mixtas,
etc..) como civiles (palacios, villas campestres, etc..).
− En cuanto a urbanismo, desarrollo de la Corte (monarquía absoluta) y de Roma (capital de la
Cristiandad).
2. Arquitectura. Italia
País de nacimiento, proporciona los modelos.
Importancia del influjo papal.
Pasa por tres épocas, pero nunca llega a la exuberancia hispana, es más clásico.
Destacan los arquitectos: Maderna, Doménico Fontana, F. Juvara y, sobre todo, J.L. Bernini y F. Borromini.
Fachada de San Pedro del Vaticano, Maderna
2.Arquitectura. Italia
J. Lorenzo Bernini.
− artista completo, arquitecto, urbanista, pintor y
escultor
− Más clásico en las formas que su contemporáneo
Borromini.
− Toda su arquitectura respeta la integridad y la
significación de los elementos arquitectónicos,
basándose su barroquismo en el efecto de
movimiento y el ilusionismo espacial.
− Clara preferencia por las plantas centralizadas.
− Fusión del espacio natural y el espacio urbano, a
través de las fuentes.
− Obras:
Baldaquino de San Pedro
2.Arquitectura. Italia
Francesco Borromini
− es la gran figura de la arquitectura barroca
italiana.
− trabaja para órdenes religiosas menores,
sustituyendo la riqueza de materiales y los
grandes proyectos por obras más
modestas.
− Fantasía, dinamismo y desequilibrio,
conseguido a través de:
ondulando entablamentos y cornisas
retrayendo y haciendo sobresalir los
muros,
tratando los espacios con criterios
que rompen la tradición clásica en
cuanto a la relación interior exterior.
Cúpula interior de San Carlos de las Cuatro Fuentes
3.Arquitectura. Francia
Arquitectura esencialmente civil, asociada a la idea de monarca
absoluto y a sus intenciones de ser representantes de Dios y
hegemónicos en Europa.
Presta especial atención a las residencias palaciegas, suburbanas,
en las que se incluyen palacio, paseos, fuentes, prados...
Arte “académico”: el rey creó la Academia, cuyas normas acaban
convirtiéndose en normativa: uniformizan el gusto, deciden qué es
correcto y qué no.... En este aspecto prima el gusto por lo antiguo,
expresado en la más estricta teoría clásica. Francia se muestra
abierta a las formas italianas sobre todo en lo que respecta a
elementos decorativos, pero no en las formas arquitectónicas.
En el s. XVIII evoluciona hacia el Rococó, con plantas más
pequeñas y elegantes, en las que predomina la forma oval.
Todo el arte está al servicio del Rey y de su corte.
Tipos:
− En arquitectura religiosa tenemos la Iglesia de ls Sorbona y
la de los Inválidos.
− en arquitectura civil: Castillo de Maisons-Lafitte y
numrososa mansiones de nobles.
Iglesia de los Inválidos, París
4.Escultura
Base, como en el Renacimiento, en el Naturalimso, pero no se limita a observar, sino que copia pasiones,
sentimientos (y de éstos, se prefieren los de mayor exaltación).
Tiende a romper el equilibrio clásico, tanto formal como sicológico, lo que permitirá mayor libertad.
Importancia de la temática religiosa, sobre todo de los aspectos que mueven a fervor, compasión (martirios,
castigos de herejes, sepulcros donde triunfa el cadáver…). También retratos, grupos escultóricos...
Movimiento en acto, espontáneo; es un movimiento no sólo físico, sino en la composición.
En materiales, piedra, mármoles de colores, bronce o estucos,
buscando siempre efectos visuales y teatrales.
En cuanto a ubicación, carácter marcadamente urbano (diseñadas
para plazas públicas), de ahí su grandiosidad y monumentalismo.
Importante papel de la Iglesia y el Estado en la temática y el gusto
(son los principales compradores).
El Papa León detiene a Atila, Algardi
Otras características:
− Expresión grandiosa y monumentalista.
− empleo de materiales diversos, con un perfecto
dominio técnico.
− Gran tratamiento superficial.
− Búsqueda de efectos pictóricos.
Detalle de la tumba de León XI,
Algardi
4.escultura. Italia
G. Lorenzo Bernini
− Perfecto intérprete de la Iglesia
contrarreformista.
− Proyección espacial de la escultura.
− Sentido escenográfico.
− Misticismo y apasionamiento por las
visiones celestiales.
− Multiplicidad de planos.
− Preferencia por las figuras serpentinatas y
helicoidales.
− Obras:
Tumbas de Urbano VIII y alejandro
VII.
Cátedra de San Pedro
Fuente de los Cuatro Ríos.
Retrato de Luis XIV.
David
Apolo y Dafne
Éxtasis de Santa Teresa.
7. El barroco en España.
Escultura
Características:
− Característica esencial del siglo XVII es el
realismo, pero un realismo exacerbado, siguiendo
los dictados de Trento. Se emplean incluso los
postizos.
− Temática dominada por su principal cliente: la Iglesia. Casi
no hay escultura civil (sólo en el círculo de la corte) y
prácticamente nada funeraria.
− Material: madera (diferente al resto de Europa).
− Técnica: talla Se emplean dos procedimientos técnicos, el
estofado y el encarnado.
− Tipos: retablos (en los que las esculturas son casi siempre
exentas; se reducen los cuerpos a uno), retrato, imaginería
religiosa.
− Movimiento más bien clamado.
los escultores, para su estudio, se agrupan en escuelas,
destacando la Castellana y la Andaluza.
Oración en el Huerto, Salcillo,
Escuela Murciana
Francisco Salcillo, Escuela Murciana
El Beso
La Oración en el Huerto, detalle
7. El barroco en España.
Escultura
Escuela Castellana
− Realismo violento, apasionado, buscando
emoción y dolor.
− Abandono temprano de la técnica del
estofado.
− Principal escultor:
Gregorio Fernández
Inmaculada
Escuela Andaluza
Características: realismo más calmado, clásico.
Virtuosismo.
Destacan las escuelas sevillana (Juan Martínez Montañés) y
granadina (Pedro de Mena y Alonso Cano).
Juan Martínez Montañés
San Juan Evangelista San Juan Bautista
Alonso Cano
− ideal de belleza serena.
− Inmaculada con
− diseño en forma de huso.
Inmaculada
Pedro de Mena
− Patetismo y concentración interior.
− Iconografía devocional a base de imágenes
aisladas.
San Francisco
5.Pintura Barroca
Desde el p.v. social, ruptura del gremio y trabajo por encargo.
Denominador común: naturalismo.
Estudio del Individuo, con captación de la individualidad.
Predomina la temática religiosa, aunque se da también la mitológica y el desnudo. Además, nuevos temas:
paisaje como argumento exclusivo; es la época del género, de los bodegones y naturalezas muertas.
Desde el punto de vista formal, la pintura barroca se caracteriza por:
Predominio del color sobre el dibujo, pintura de manchas que definen las formas, lo que nos llevará a la
apariencia óptica.
Profundidad continua; no hay distintos planos de profundidad, con lo fundamental situado en el primer
plano. El cuadro es un todo; para conseguirlo, se utilizan líneas convergentes, escorzos, primer término
desmesurado, primer término oscuro, juegos de luces……..
hegemonía de la luz.
Composición asimétrica y atectónica.
Movimiento.
4.Pintura Barroca. Italia
Tres escuelas fundamentales:
Escuela Decorativa. Iiª mitad del s.
XVII / Iª del XVIII. Destaca Tépolo.
Se centra en Venecia,
Especializado en amplias decoraciones
de bóvedas y muros.
Reucrosos: ilusionismo, artificiosidad,
capacidad para conmover al espectador.
Herencia del colorida veneciano y
luminosidad del estilo flamenco.
Mujer con Mandolina, Tiépolo
Escuela Decorativa
Escuela Clasicista, donde destaca la familia Carracci, sobre todo
Aníbal.
Foco principal en Bolonia.
Bien acogido por Iglesia y círculos cultos.
Pretende la búsqueda de la belleza ideal.
Arte abierto a todos los temas, destacando religiosos,
mitológico-alegóricos y paisajes (ambientados en ruinas
clásicas).
Serenidad, equilibrio, orden.
La obra más destacada de Aníbal Carracci es la decoración del
comedor del Palacio Farnesio, inspirándose en la obra litararia de
Oviidio. Refleja en ella la vida de los dioses, representadaen cuadros
(cada escena está concebida como un cuadro de caballete
“riportato”)
Bóveda / Galería Pqalacio Farnesio
Aníbal Carracci
Detalla de la Bóveda / Galería Palacio
Escuela Clasicista Farnesio
La escuela naturalista, donde destaca
Caravaggio (1571-1610).
Personaje de vida tormentosa, bohemio,
rebelde
Artista que se inspira en lo real y en lo
popular. Refleja personas realies de su época,
e inicia el género de la naturaleza muerta.
Su aportación más destacada es el
“tenebrismo”: la luz no sólo ilumina, sino que,
entrando en la oscuridad mediante un rayo,
configura (construye y modula), creando un
efecto de luz y sombra al que se subordinará
la representación de las imágenes.
Vocación de San Mateo, Caravaggio
6.Pintura barroca en Flandes y Holanda
Países de cultura similar hasta el s. XVI, la Reforma, el
dominio español en Flandes, etc.. producen dos modelos
pictóricos distintos.
HOLANDA
− influencia del paisaje, la luz, el mar...
− Religión protestante, en concreto el Calvinismo:
desparece casi por completo la temática religiosa.
− Importancia de la burguesía.
− En un continente monárquico, es una República.
− Todo ello se plasma en temas distintos a los demás
países: síndicos (retratos colectivos, denominados
doelensttukken),, paisajes puros, vistas de ciudades,
interiores burgueses.
− El hombre como centro de su pintura, realizada a
escala humana.
− Técnicamente: óleo, dibujo perfecto, amor al
detalle, paleta sobria, cuadros generalmente de
pequeño tamaño....
− Para su estudio la pintura se organiza por géneros
(tipos de temas).
− Principales pintores: Rembrandt, Frans Hals, y
Vermeer de Delft.
El alegre bebedor, Hals
FLANDES
− Durante gran parte del s. XVII sigue perteneciendo a
España.
− País católico, su pintura refleja esta característica,
mezclando lo propio flamenco con las influencias
mediterráneas
− Época de auge económico, con Amberes como
centro: en los cuadros, incluidos los religiosos, se
aprecia el lado amable de la vida: bullicio, carácter
alegre, etc.., reflejado en la vida de la Corte.
− Gran importancia de la temática religiosa,
predominando los grandes lienzos.
− Otros temas son: costumbristas, bodegones y
naturalezas muertas, mitológicos....
− Principales pintores: Pedro Pablo Rubens, Van Dyck
y Jordaens.
Retrato de María de Médicis, Rubens
Anton Van Dyck
- Riqueza de colorido.
- soltura en la pincelada.
- incorporación de elementos de encuadre.
- Elegancia.
Retrato de Carlos Iº, Van Dyck
Pedro Pablo Rubens
− aplica la pintura en capas transparentes con poco
pigmento y mucho óleo, lo que hace que las capas
profundas sean visibles.
− suele pintar con el pincel.
− Embellece la realidad..
− Amplia variedad temática.
Tríptico del Descendimiento
Table central, El Descendimiento
8. El barroco en España.
Pintura
Además de los rasgos comunes, presenta las siguientes
características:
− Realismo en sus aspectos más patéticos y
dolorosos.
− Se prefiere la composición sencilla.
− Aunque se trabajan todos los temas, se prefieren
los religiosos.
− Ausencia de sensualidad.
− Tenebrismo.
− desarrollo y estudio a partir de escuelas “locales”,
destacando la valenciana y la andaluza.
− Principales pintores:
José de Ribera, Velázquez, Murillo y
Zurbarán.
Cristo abranzando a
San Bernardo, Francisco
Ribalta, Escuela Valenciana
José de Ribera, Escuela Valenciana
El sueño de Jacob
La mujer Barbuda