Advertisement
Advertisement

More Related Content

Advertisement

Presentación Unidad I - Sesión 1 - Gestion de Negocios 202010 GQT.pdf

  1. Diagnóstico de un Negocioy Análisis Estratégico Curso: Gestión de Negocios Docente: Franz Espinoza R. 1 I
  2. Reglas del curso o La lista se toma 10 minutos después de iniciada la clase. o Mantener el respeto por sobre todas las cosas. o Si no están seguros de algo, pregunten. o Si quieren repasar un concepto, pregunten. o La participación constante enriquece la clase y refuerza el conocimiento adquirido, es mejor ser muy hablador que nunca participar en clase.
  3. Evaluación
  4. Metodología del curso  Flipped Classroom: (clase invertida) el material se lee antes de clase, para dedicar el tiempo a la práctica.  Controles de entrada: cada sesión, para asegurar el aprendizaje.  Evaluación parcial: examen mixto.  Evaluación final: exposición de modelo de negocio.  Simulador de negocios: se lleva de forma paralela en 2 etapas: - Primera mitad del curso, guiado. - Segunda mitad del curso, competencia, nota del C2. 
  5. Primer paso: evaluación diagnóstica Aula virtual – Presentación – Evaluación diagnóstica
  6. Empresa y negocio, ¿son lo mismo?
  7. Negocio, empresa y suentorno Empresa: Una empresa consiste en una entidad creada o constituida con la finalidad de obtener dinero a cambio de realizar actividades de producción, comercialización o prestación de servicios, que beneficien aotras personas. Negocio: Consiste en una actividad, sistema, método o forma de obtener dinero, acambio de ofrecer alguna forma de beneficio aotras personas.
  8. Negocio, empresa y suentorno Escenario convencional Escenario globalizado (*) Fuente:Elproceso estratégico, un enfoque de gerencia, D’Alessio(2008)
  9. Negocio, empresa y suentorno Elnuevo entorno de negocios: • Economíaglobal • Transformación hacia la economía del conocimiento • Transformación de lasempresas • Lanueva empresadigital
  10. La gestión de un negocio: herramientas Por su función: • Sistemas de ventas y marketing • Sistemas de producción • Sistemas de finanzas y contabilidad • Sistemas de recursos humanos
  11. La gestión de un negocio:herramientas Aplicaciones empresariales: • SistemasEmpresariales: ERP Conocidocomo sistemade planeaciónde recursosempresariales • Gestión de la cadena de suministros: SCM Ayudan amanejar relaciones con proveedores • Gestión de las relaciones con el cliente: CRM Ayudan amanejar lasrelaciones con los clientes • Sistemasde gestión del conocimiento: KMS Ayudan amanejar los procesos para captar y aplicar el conocimiento y laexperiencia. • Gestión de Procesosde Negocio: BPM Ayudan amanejar los procesos denegocio
  12. Visión y misión delnegocio Misión: • Responde a: ¿Cuálesnuestro negocio? ¿Quédebe hacer la organización para tener éxito? • Debe poseer las siguientes características: Definir lo que eslaorganización Definir como aspira servir ala comunidadvinculada Serlo suficiente para permitir el crecimientocreativo Diferenciar ala organización de todas lasdemás Servir como marco para evaluar las actividades encurso Serexpresada con claridad para ser entendida por todos Generarcredibilidad de la organización en aquellos que lolean
  13. Misión delnegocio
  14. Misión delnegocio (*) Fuente:Gurux -https://www.elgurux.com
  15. Misión delnegocio (*) Fuente:Gurux -https://www.elgurux.com Misión original de Apple: Contribuir al mundo creando herramientas para la mente que hacen avanzar a la humanidad
  16. Visión y misión delnegocio Visión: • Responde a: ¿Quéqueremos llegar a ser? • Consta de 02 partes: Ideología central: Conformadapor propósitosy valores Visión de futuro: Define elrumbo • Una visión estratégica describe las aspiraciones para el futuro, y bosqueja el curso estratégico y la dirección de largo plazo de lacompañía. Características: - Simple, clara, comprensible - Ambiciosa, convincente, realista - Horizonte de tiempo real - Proyección de alcance geográfico - Expresada para crear sentido de urgencia - Idea clara de a dónde desea ir la organización
  17. Visión delnegocio Elque ala misión empresarial rara vezsele de la adecuadaatención, tal vezseala única y principal causadel fracaso. - Peter Drucker –
  18. Visión delnegocio (*) Fuente:Gurux -https://www.elgurux.com
  19. Visión delnegocio (*) Fuente:Gurux -https://www.elgurux.com
  20. Visión y misión delnegocio Ejemplos
  21. El negocio y el entorno Quiénes somos y a dónde vamos Limitaciones y oportunidades para nuestro fin
  22. Análisis de entorno empresariale interno deempresa Análisis deentorno: Laevaluación externa
  23. Análisis de entornoempresarial Análisis deentorno: Macroentorno -Microentorno
  24. 1. AnálisisPESTEL: Análisis de entornoempresarial POLÍTICO Política fiscal Regulaciones Gubernamentales Legislación de protección al consumidor ECONÓMICO Poder adquisitivo Riesgo País Nivel de informalidad SOCIAL Crecimiento poblacional Tasa de analfabetismo Cultura e idiosincrasia TECNOLÓGICO Desarrollo de comunicaciones Mejoras e innovaciones tecnológicas ECOLÓGICO Protección de Medio Ambiente Desastres naturales LEGAL Legislación del país de origen Legislación del país destino
  25. Análisis de entornoempresarial Análisis PESTEL:
  26. Análisis de entornoempresarial Análisis PESTEL:
  27. Análisis de entornoempresarial Análisis PESTEL:
  28. Análisis de entornoempresarial Análisis PESTEL:
  29. Análisis de entornoempresarial Análisis PESTEL:
  30. Análisis de entornoempresarial VARIABLES LEGALES Leyes sobre el empleo. Derechos de propiedad intelectual. Leyes de salud y seguridad laboral. Leyes de protección medioambiental. Regulación sobre el consumo de energía y el reciclaje de residuos. Leyes anti-monopolio. Sectores protegidos o regulados. Certificaciones y acreditaciones necesarias para ejercer. Estándares nacionales e internacionales. Privacidad de los usuarios. Cookies Análisis PESTEL:
  31. Análisis de entornoempresarial 1.Análisis PESTEL: Proceso • Definir cómo nos afecta el entorno de acuerdo a cada variable o factor • Proyectar el plazo de afección de cada punto anterior en el tiempo (corto, mediano o largo plazo) • Medir el tipo de impacto que tendrá cada punto (negativo, indiferente o positivo)
  32. Análisis de entornoempresarial 1.Análisis PESTEL: Ejemplo: Para una empresa de producción de alimentos, se realiza un análisis PESTEL de la siguiente manera:
  33. Análisis interno de laempresa AnálisisAMOFHIT: Laevaluación interna
  34. Análisis interno de laempresa AnálisisAMOFHIT: Administración y Gerencia(A) Lasvariables aconsiderarson: a) Reputación de la alta dirección y susgerentes. b) Efectividad y utilización de los sistemas de toma de decisiones y control gerencial. c) Prácticas de gobierno corporativo transparente y responsabilidad social. d) Usode técnicas sistémicasen los procesos de toma de decisiones. e) Calidad y experiencia del equipo directivo y de los directores. f) Estilos de liderazgo usados en los niveles gerenciales. g) Sistemade planeamiento estratégico. h) Gestión de la red decontactos. i) Imagen y prestigio de la organización.
  35. Análisis interno de laempresa AnálisisAMOFHIT: Marketing y ventas(M) Lasvariables aconsiderarson: a) Concentración de las ventas por productos opor consumidores. b) Mix de productos: balance beneficio-costo delos bienes y servicios. c) Política de precios: flexibilidad de precios. d) Participación de mercado. e) Organización de ventas: conocimiento de las necesidades del consumidor.
  36. Análisis interno de laempresa AnálisisAMOFHIT: Operaciones y logística(O) Lasvariables aconsiderarson: a) Costosde fabricación en relación ala industria y a los competidores: materiales directos, b) Mano de obra directa, eindirectos defabricación. c) Suministros de materiales, directos e indirectos, y de productos terminados. d) Sistemas de control de inventarios y rotación de estos inventarios. e) Facilidades de ubicación y diseño de planta. f) Capacidad de producción, eficiencia de fabricación o Eficacia de las tercerizaciones. g) Grado de integración vertical. h) Eficiencia del equipamiento (activos fijos productivos): relación costo/beneficio. i) Efectividad de los procesos en el control dela cantidad, de la calidad, del diseño, y de loscostos
  37. Análisis interno de laempresa AnálisisAMOFHIT: Finanzasy contabilidad(F) Lasvariables aconsiderarson: a) Situación financiera: ratios de liquidez, apalancamiento, actividad, rentabilidad, y crecimiento. b) Nivel de apalancamiento financiero y operativo. c) Costo de capital en relación ala industria y alos competidores. d) Accesoafuentes de capital de corto y largo plazo. e) Estructura de costos. f) Situación tributaria. g) Capital de trabajo: flexibilidad de la estructura decapital h) Relacionescon accionistas e inversionistas. i) Cartera de morosos. j) Situación patrimonial.
  38. Análisis interno de laempresa AnálisisAMOFHIT: Recursos Humanos(H) Lasvariables aconsiderarson: a) Competenciasy calificaciones profesionales. b) Selección, capacitación, y desarrollo del personal. c) Costoslaborales en relación ala industria y los competidores. d) Nivel de remuneraciones y beneficios. e) Efectividad de los incentivos al desempeño. f) Nivel de rotación y de ausentismo. g) Calidad del clima laboral. h) Estructura organizacional. i) Cultura organizacional.
  39. Análisis interno de laempresa AnálisisAMOFHIT: Información ycomunicaciones (I) Lasvariables aconsiderarson: a) Oportunidad y calidad de la información de marketing, finanzas, operaciones, logística, y recursoshumanos. b) Información para la toma de decisiones de lagerencia c) Velocidad y capacidadde respuesta alos usuarios d) Información para la gestión de calidad ycostos e) Sistemas orientados al usuario: capacidaddel personal de utilizar la información. f) Sistemas de comunicación interna y externa. g) Redesy su administración. h) Sistemas de seguridad.
  40. Análisis interno de laempresa AnálisisAMOFHIT: Tecnología einvestigación y desarrollo(T) Lasvariables aconsiderarson: a) Tecnologíade punta en productos y procesos. b) Número de innovaciones en productos y procesos. c) Capacidad de adopción de nuevas tecnologías. d) Plantas pilotos, automatismos, y sistemas informáticos de diseño y producción. e) Competenciastecnológicas en relación ala industria y alos competidores. f) Investigación y desarrollo en productos y procesos. g) Patentes, marcasregistradas, y protecciones legales. h) Capacidades tecnológicas del personal de la organización.
  41. Análisis interno de laempresa AnálisisAMOFHIT PROCESO • Por cada área estudiada enumerar los elementos resaltantes o que la definen (positivos o negativos). • Dividir por cada área, el listado en Fortalezas o Debilidades • El total de fortalezas y amenazas de un área hace el 100% y de ahí se obtiene el % de fortaleza y de debilidad de cada área. • Se integra en un cuadro resumen en el que se coloca el porcentaje de fortaleza y debilidad de cada punto • Así se determina si cada área aportará al éxito de las estrategias o si serán barreras de éxito.
  42. Análisis interno de laempresa Ejemplo:AnálisisAMOFHIT NESTLE 1. Analizar cada área de la empresa: Administración y Gerencia (A). El nivel directivo de la industria es seleccionado de un selecto grupo de profesionales vinculados al mismo. Muy importante ha sido su reconocimiento y reputación en sus actividades anteriores, al ser afines a los valores de la organización. Son personas capacitadas que se adaptan a la estructura organizacional de la industria, sin embargo, no gozan de las mejores competencias en el manejo de las herramientas gerenciales ya adoptadas por la organización encaminada al desarrollo estratégico. La red de contactos que tiene la institución, provee a sus afiliados una fuente importante para acceder a beneficios de corto y largo plazo que optimizan los limitados recursos de los pequeños productores; así mismo, La reglamentación general de los procesos, dan formalidad a la industria de manera que se aprovechen de mejor manera las economías de escala. Hay un uso limitado de las herramientas de planeación estratégica que podría ser mejor utilizado y dar a los agremiados las herramientas necesarias para la programación de las cosechas, siembras y demás actividades productivas.
  43. Análisis interno de laempresa Ejemplo:AnálisisAMOFHIT NESTLE 2. Dividir en fortalezas y debilidades:
  44. Análisis interno de laempresa Ejemplo:AnálisisAMOFHIT NESTLE 3, 4. Transformar las fortalezas y debilidades en porcentajes:
  45. Análisis interno de laempresa Ejemplo:AnálisisAMOFHIT NESTLE 5. Generar un resumen para definir estrategia:
  46. Fuentes • Elproceso estratégico, un enfoque de gerencia – Fernando D’Alesio (2008) • Sercompetitivo - Michael Porter (2009) • Administración estratégica, 18va Edición - Arthur A.Thompson(2012) • Conceptos de administración estratégica, 14va Edición - Fred R.David (2013) • https://aprendiendocalidadyadr.com • http://www.matrizfoda.com • https://economianivelusuario.com • https://economipedia.com • https://www.gestiopolis.com • https://www.malicorp.com
Advertisement