SlideShare una empresa de Scribd logo
BREVE RESENA HISTÓRICA
DE LA
l.l Uli: I DEL PACIFICO
EN
1879
POR
PEDRO DE SANTIAGO CONCHA
1899.
Imprenta de Antonio Alvarez, Barco, 20
M A D R I D .
GUERRA DEL PACIFICO
CAPÍTULO P R I M E R O
Causas que motivaron l a guerra
La l l a m a d a g u e r r a del Pacifico, g u e r r a e n t r e Chi-
le, P e r ú y Bolivia, estalló y comenzó violentamente
por p a r t e de la p r i m e r a de esas Repúblicas, el a ñ o
de 1879.
E s t a n d o en litigio los límites eutre Chile y Boli-
via por el lado de A t a c a m a , pactaron primero entre
a m b a s naciones, bajo la administración del general
Melgarejo en Bolivia, y de D. José Joaquín Perez en
Chile, explotar por mitad el g u a n o de Mejillones de
Bolivia, p r ó x i m o s al territorio en cuestión. P o s t e -
r i o r m e n t e , Chile reconoció no solo la propiedad ín-
tegra de Mejillones á Bolivia, sino t a m b i é n la del
territorio donde se halla el mineral de plata dé Ca-
racoles, descubierto por el ciudadano chileno don
José Díaz G a n a y explotado por chilenos y la de la
población de Antofagasta, formada por chilenos en
el desierto de A t a c a m a .
P o r su p a r t e , el gobierno de Bolivia se c o m p r o -
metió á n o molestar ni g r a v a r la industria chilena
- 6 —
en aquellos parajes, y a fuera en minerales de p l a t a ,
y a en salitre, etc.
Bolivia estuvo en posesión tranquila de aquellos
territorios por u n o s pocos a ñ o s (sin que n a d a le pro-
dujeran).
El general D. Hilarión Daza, que se había apode-
r a d o del m a n d o en Bolivia, y que e r a el Presidente
de e s a República el a ñ o de 1879, faltando á lo pacta-
do, g r a v ó con diez c e n t a v o s por quintal la industria
salitrera de Antofagasta., perteneciente á sociedades
chilenas, y al r e c l a m a r el gobierno de Chile, justa-
m e n t e a l a r m a d o por tal a b u s o , el gobierno boliviano
anuló tal d e c r e t o / p a r a reemplazarlo por otro t e m e -
rario de expropiación en favor de Bolivia de tales
salitreras.
El gobierno chileno m a n d ó entonces en el acto
s u s b u q u e s de g u e r r a al puerto de Antofagasta, y
sin m á s t r á m i t e s t o m ó posesión de él bajo el n o m -
b r e de reivindicación.
L a s a u t o r i d a d e s bolivianas se r e t i r a r o n á Cobija,
p r o t e s t a n d o de ese acto violento y abusivo de des-
pojo, sin h a b e r a p u r a d o a n t e s Chile los medios de
conciliación y a p o y á n d o s e solo en la superioridad
de la fuerza.
T r a s la ocupación t r a n q u i l a por los chilenos de
A n t o f a g a s t a , vino la de Caracoles, t a m b i é n sin r e -
sistencia por p a r t e de los bolivianos, pues e r a n lu-
g a r e s desguarnecidos, y sucesivamente la del peque-
ñ o pueblecito de C a l a m a , al interior; después de cor-
ta resistencia, la de Mejillones, Cobija, y por fin la
de todo el litoral boliviano.
A l a r m a d o el P e r ú por tales atropellos, censuró
a c r e m e n t e su p r e n s a m e d i d a s t a n violentas.
El gobierno P e r u a n o envió como unos 2.000 hora-
— 1 —
bres de tropa, en dirección á la frontera del terri-
torio invadido, al puerto de Iquique, como medida
de precaución.
L a p r e n s a , casi toda, de la A m é r i c a española,
censuró, lo m i s m o que la del P e r ú , tales actos del
gobierno de Chile, como abusivos y t e m e r a r i o s .
El presidente del P e r ú en aquella fecha, General
D. M a r i a n o Y. P r a d o , creyó conveniente enviar á
Chile á D. José A. Lavalle como mediador entre
Chile y Bolivia. Al llegar Lavalle á Valparaíso, en
M a r z o de 1879, tuvo lugar en ese puerto, el m i s m o
día de su llegada, un meeting en la plaza de la In-
tendencia. E n él los oradores vociferaban con furor
e n c o n t r a del Perú; tildaban á este país de infame y
corrompido, traidor y desleal, enemigo oculto de
Chile, y al cual, decían, debían ellos castigar. Decían
también, que el recien llegado mediador los quería
e n g a ñ a r con su misión, que ello, como todo lo de los
P e r u a n o s , e r a felonía y m a l d a d . Que existía u n pac-
to secreto entre el P e r ú y Bolivia c o n t r a Chile y que
e r a preciso romperlo, y castigar s e v e r a m e n t e t a n t a
•osadía. Los o r a d o r e s de ese meeting e x t r a v i a b a n
d e esa m a n e r a la opinión pública, a g i t a n d o y pre-
disponiendo á las m a s a s al odio, á la v e n g a n z a y al
desenfreno de las pasiones; mal funestísimo, tanto
-más funesto, t r a t á n d o s e de un público inconsciente,
de m a s a s populares, c o m p u e s t a s g e n e r a l m e n t e de
- g e n t e i g n o r a n t e .
A s i sucedió, que aquella m i s m a noche, el popu-
lacho e x a l t a d o , se fué directamente y en manifesta-
ción t u m u l t u o s a al consulado p e r u a n o y lo a p e d r e ó ,
y en días posteriores hubo n u e v a s y g r a v e s tropelías
y manifestaciones de todo g é n e r o en c o n t r a del
P e r ú .
— 8 -
L a p r e n s a de Chile se desató en improperios c o n -
t r a el que creían su alevoso enemigo.
L l e g a b a n m i e n t r a s t a n t o á Chile p r o c e d e n t e del
Perú> noticias a b u l t a d a s de odiosidad y encono. L a
p r e n s a de L i m a insultaba á Chile y lo p r o v o c a b a con
r a b i a é indignación.
E n tal situación, con tal predisposición de á n i m o ,
bien se c o m p r e n d e r á que la misión de Lavalle, por
b u e n a y noble que fuera, t e n í a q u e fracasar p u e s c h o -
c a b a con el desbordamiento de las m a l a s pasiones.
El resultado pues de esa mediación a m i s t o s a ,
queriendo ingerirse con t a n b u e n a s intenciones e n
la cuestión, fué p a r a el P e r ú , el que tergiversándose
l o s h e c h o s , se le i n s u l t a r a y se le d e c l a r a r a por fía
la, g u e r r a por p a r t e de Chile en Abril de 1879, bajo
la administración de D. A. P i n t o . C a r g a n d o Chile
por t a n t o con las responsabilidades consiguientes d e
la g u e r r a .
R o t a s t e m e r a r i a m e n t e las b u e n a s relaciones, y
c o r t a d a la a m i s t a d e n t r e pueblos h e r m a n o s y veci-
n o s , c o m e n z ó t r e m e n d a , u n a g u e r r a de exterminio,
de odios y v e n g a n z a s . Al recibirse en L i m a la noti-
cia de la declaración de g u e r r a por Chile, h u b o g r a n
indignación, m a n i f e s t a d a en n u m e r o s o s meetings,
la p r e n s a redobló s u s a t a q u e s , poniéndose t r e m e n d a
é i n d i g n a d a por d e m á s , y la de Chile, furiosa y s a a -
g r i e n t a á su v e z .
El gobierno del P e r ú , por su parte, cometió la i m -
prudencia de e x p u l s a r del territorio p e r u a n o , á to-
dos los chilenos, enviando c o n e s a m e d i d a soldados
al enemigo; y el de Bolivia á su vez, la de confisca-
ción de bienes chilenos.
El Congreso p e r u a n o , decretó la interdición co-
m e r c i a l , y el de Chile hizo otro t a n t o .
— 9 —
E n Chile, P e r ú y Bolivia r e i n a b a extraordinaria
efervescencia y g r a n entusiasmo guerrero. Los pe-
r u a n o s , llevados de su patriotismo, ofrecían al g o -
bierno vidas y h a c i e n d a s en defensa de la patria.
CAPITULO II
L a escuadra chilena bloquea Iquique.—Situación
del P e r ú al estallar la guerra.—Hechos del mo-
nitor, H u á s c a r y l a corbeta Unión.—Desastre
de l a escuadra peruana.
L a g u e r r a tenia que ser m a r í t i m a m á s bien
q u e terrestre; lo d e m o s t r a b a n así las di!atadas„cos-
t a s del P e r ú y Chile, los largos y penosos c a m i n o s
del P e r ú y Bolivia; Chile m a n d ó i n m e d i a t a m e n -
te su e s c u a d r a , c o m p u e s t a de dos poderosos blinda-
dos, el Blanco y Oochrane, de las corbetas de m a d e r a
O'higgins, Chacabuco y Esmeralda, la c a ñ o n e r a Maga-
llanes, el t r a s p o r t e de g u e r r a Covadonga, y varios
t r a s p o r t e s y b u q u e s m e n o r e s al puerto p e r u a n o
Iquique, capital de T a r a p a c á , puerto comercial de
b a s t a n t e i m p o r t a n c i a por la exportación del salitre,
y e n t a b l a r o n su bloqueo en Abril de 1879.
El P e r ú sorprendido con una g u e r r a que n o es-
p e r a b a , se encontró d e s a r m a d o por m a r y tierra;
s u s b u q u e s de g u e r r a , m u y inferiores en n ú m e r o y
poder á los de Chile, se e n c o n t r a b a n en s u m a y o r
p a r t e d e s a r r e g l a d o s ó en m a l estado; con el enemigo
y a en c a s a , tuvo el gobierno p e r u a n o que a r r e g l a r "
los precipitadamente sin que que q u e d a r a n bien, n a -
t u r a l m e n t e , por falta de elementos y tiempo.
El P e r ú tenía los buques siguientes: el monitor
Huáscar y la fragata blindada Independencia, dos bu-
ques regulares en poder y velocidad, especialmente
el primero; dos monitores m á s , el Manco Capac y
Atahuatpa, pesados y casi inútiles como buques de
c o m b a t e , buenos solo p a r a b a h í a s tranquilas; la cor-
beta Unión, b u e n a especialmente por su a n d a r , la
c a ñ o n e r a PiUomayo, pequeño y ligero buque de m a -
dera y los trasportes Oroya, Chalaco, Limeña, etc.
El P e r ú a p e n a s tenía cosa de tres mil h o m b r e s
de ejército c u a n d o c o m e n z ó la guerra; tuvo que im-
provisar por tanto batallones y formar ejército;
y proveerse de a r m a m e n t o en Europa, con g r a n d e s
dificultades á c a u s a de la neutralidad de las n a c i o -
nes p a r a con los beligerantes.
P o r otra p a r t e , el P e r ú se e n c o n t r a b a casi en
b a n c a r r o t a c u a n d o estalló la guerra, p e s a b a sobre
él u n a e n o r m e deuda e x t r a n j e r a , cosa de 200 millo-
n e s de pesos, deuda contraída en su m a y o r p a r t e
de la m a n e r a m á s imprudente d u r a n t e la a d m i n i s -
tración del coronel Balta, p a r a obras públicas, espe-
cialmente p a r a vías férreas de g r a n coste é impro-
ductivas por m u c h o s a ñ o s . El servicio de esa deuda
n o se efectuaba hacía y a tiempo por falta de medios,
el país por tanto no c o n t a b a con crédito m a y o r -
m e n t e .
El gobierno p e r u a n o comenzó á enviar en g r a n -
de escala tropas (improvisadas) al d e p a r t a m e n t o de
T a r a p a c á , c o m o lugar de reunión del ejército. G r a n
peligro corrían esas tropas de ser a p r e s a d a s por el
enemigo que bloqueaba Iquique. M u c h a pericia de-
m o s t r a b a n los m a r i n o s peruanos en tales expedicio-
iies t a n a r r i e s g a d a s , conduciendo tropas casi éti
presencia del enemigo.
Los chilenos, m i e n t r a s t a n t o , se hallaban s u m a -
m e n t e aburridos con su inútil y prolongado bloqueo
de Iquique. Al fin salió de aquél puerto con direc-
ción al Callao u n a expedición chilena c o m p u e s t a dft
los blindados Blanco y Cochrane la Magallanes etc., al
m a n d o del c o n t r a l m i r a n t e W i l i a m s Rebolledo, con
el objeto, al parecer, de observar, de e n c e r r a r , ó
provocar á la m a r i n a p e r u a n a que hacía tiempo e s -
p e r a b a n ellos en Iquique y cuya t a r d a n z a tildaban
de cobardía.
H a b í a n dejado los chilenos m a n t e n i e n d o el blo-
queo á la corbeta Esmeralda, al m a n d o de A r t u r o
P r a t , y á la Covadonga al de C. Condell.
M i e n t r a s Wiliams Rebolledo navegaba» en a l t a
m a r hacia el Callao, el Huáscar al m a n d o del capi-
t á n de navio M. G r a n , y la Independencia m a n d a d a
por el de igual graduación J u a n Moor, n a v e g a b a n en
convoy con uno de los trasportes y al abrigo de l a
costa llevando al Sur del P e r ú al Presidente general
P r a d o . Llegados que hubieron al puerto de Arica, el
Presidente envió acto continuo al Huáscar é Indepéw-
dencia al vecino puerto de Iquique. ¿Al a r r i b a r estos
al siguiente día á aquél puerto, e n c o n t r a r o n sola-
m e n t e á los buques chilenos Esmeralda y Covadonga,
dirigiéndose i n m e d i a t a m e n t e á ellos, los p e r u a n o s
les i n t i m a r o n rendición, y la contestación de los
chilenos fué la de ¡fuego al enemigo! t r a b á n d o s e
entonces un desigual y reñido c o m b a t e entre el m o -
nitor Huáscar y la corbeta de m a d e r a Esmeralda. El
Huáscar cargó sobre ella y embistiéndola con su e s -
polón la partió c o m o u n a g r a n a d a . Al chocar a m -
bos buques, el c o m a n d a n t e de la Esmeralda A. P r a t ,
— 13 —
tuvo el temerario arrojo de l a n z a r s e solo sobre la
cubierta del Huáscar, siendo m u e r t o por uno de la
tripulación de este buque; acto que reprobó el noble
y b r a v o c o m a n d a n t e Grau, l a m e n t a n d o , sincera-
m e n t e la m u e r t e de tan a r r o j a d o y valiente m a r i n o .
I n m e d i a t a m e n t e , por orden de su c o m a n d a n t e , fue-
ron arriados los botes del Huáscar, procediendo al
s a l v a m e n t o de los náufragos entre exclamaciones
d e gratitud d a d a s por los m i s m o s en favor del P e r ú
g e n e r o s o .
M i e n t r a s esto p a s a b a entre el Huáscar y la Esme-
ralda, el vaporcito Covadonga, a p r o v e c h a n d o su poco
calado, huía rozando la costa, casi sobre los arrecí,
fes, de su poderoso enemigo el blindado Independen-
cia que, siguiendo sus a g u a s , hacia perseguir de cer-
ca su temerario é inesperto c o m a n d a n t e Moor.
Bien caro le costó al P e r ú t a n t a imprudencia, pues
siendo el Independencia buque de g r a n porte y por
consiguiente de m a y o r calado, no podía n a t u r a l -
m e n t e a r r i e s g a r s e t a n t o como su pequeño enemigo
n a v e g a n d o t a n próximo á la costa, así sucedió que,
de pronto, el Independencia se detuvo b r u s c a m e n t e ,
h a b í a chocado contra u n a roca oculta por el a g u a .
Al apercibirse de esto el Covadonga, se detuvo á su :
vez, y enseguida retrocedió sobre su inmóvil ene-
migo; lanzó el fuego sobre él, y se trabó u n a encar-
nizada y desigual lucha entre el buque náufrago y
s u libre y salvo enemigo.
E n medio de la lucha d e s e m b a r c a b a n y s e - e c h a -
b a n á los botes bajo el fuego enemigo los infelices
náufragos del Independencia.
El Huáscar se avistó entonces al Norte, y al v e r -
lo Condell ( c o m a n d a n t e del Covadonga) a b a n d o n ó su
presa y huyó precipitadamente.
— 14 —
G r a u se dirigió al lugar de la catástrofe p a r a s a l -
v a r á los náufragos, y no pudo por consiguiente
perseguir al Covadonga.
Salvados estos por el Huáscar, el Independencia fué
q u e m a io por orden de su c o m a n d a n t e Moor.
Así, por u n a t r e m e n d a imprudencia, perdió el
P e r ú la mitad de su fuerza m a r í t i m a . Quedó solo,
puede decirse el Huáscar en vista de la insignifican-
cia relativa de los d e m á s b u q u e s p e r u a n o s p a r a c o n -
t r a r r e s t a r á s u s poderosos enemigos ¡Y en verdad
que se lució el monitor peruano! E r a su c o m a n d a n t e
G r a u un hábil y valiente m a r i n o . E r a n b r a v o s igual-
m e n t e todos sus tripulantes.
T u v o el Huáscar por largo tiempo en continua
a l a r m a á los chilenos. Sus atrevidas excursiones t e -
n í a n siempre en j a q u e á su enemigo. Visitó varios
puertos chilenos indefensos y se retiró sin ofen-
derlos ni dañarlos en lo m e n o r , su presencia se hizo
temida, y su n o m b r e se hizo célebre. U n a noche se
presentó de súbito en Iquique en busca de traspor-
tes enemigos, se lanzó sobre el M. Cousiño, descon-
certó al enemigo sorprendido, y se alejó casi r o z a n -
do con uno de los blindados enemigos. Se presentó
u n día en el puerto fortificado de Antofagasta, s e
dirigió á los fuertes, y sostuvo d u r a n t e a l g u n a s h o -
r a s u n reñido c o m b a t e , retirándose en seguida sin
a t a c a r la población. Hizo presas de b u q u e s m e r -
c a n t e s que envió al Callao.
L a c o r b e t a Unión, que habla tenido y a u n e n -
c u e n t r o con la Magallanes, en el cual se h a b í a n cru-
zado a l g u n a s balas sin m a y o r d a ñ o , y que h a b í a sido
e n v i a d a al Sur de Chile á las ó r d e n e s del capitán d e
n a v i o , A. García y García, s e g ú n parece en b u s c a
de b u q u e s con a r m a s p a r a Chile, « n t r ó al puerto chi-
— 15 —
Jeno de P u n t a A r e n a s en el estrecho de Magallanes,
pidió á las autoridades del lugar víveres frescos q u e
le fueron enviados, y se retiró enseguida sin ofender
en lo m á s m í n i m o e s a población indefensa.
De regreso de esta expedición, se unió esta cor-
b e t a al Huáscar, y sorprendiendo u n día al t r a n s p o r -
te chileno Rimac lo a p r e s a r o n con t o d a la tropa y
a r m a s que tenia y lo enviaron al Callao.
V a r i a s veces corrió peligro el Huáscar de ser a p r e -
sado por su enemigo, que había j u r a d o apresarlo á
toda costa, m á s , siempre, debido á su buen a n d a r ,
e s c a p a b a de las g a r r a s de estos, m á s poderosos
que él; G r a u comprendía bien que la pérdida de ese
buque e r a la pérdida del poder m a r í t i m o del P e r ú , y
la pérdida de su causa; consideraciones por las cua-
les procedía con s u m a prudencia.
No se debió pues h a b e r e x p u e s t o y a por m á s tiem-
po á ese buque que tantos servicios h a b i a prestado,
y c u y a conservación e r a necesaria á su país. Se re-
solvió, sin e m b a r g o , m a n d a r l o u n a vez m á s en b u s c a
de trasportes h a c i a A n t o f a g a s t a , b a j o e l m a n d o s i e m -
pre de su antiguo c o m a n d a n t e G r a u , que en premio
á sus méritos h a b í a sido ascendido por el Congreso
del P e r ú al grado de c o n t r a l m i r a n t e . Le a c o m p a ñ a -
b a en esta expedición la corbeta Unión, bajo el m a n -
do siempre del capitán de navio A. García y García.
Llegaron á Antofagasta; y r e g r e s a b a n y a de su e x -
pedición, sin h a b e r alcanzado su objeto, c u a n d o , en
la altura de Mejillones, divisaron buques que venian
á'sú encuentro y les c o r t a b a n el paso; G r a n c o m p r e n -
dió desde luego el peligro que corría, veía, que el
enemigo con fuerza superior lo a l c a n z a b a y e n c e r r a -
ba; nó podía rehuir c o m b a t e , á p e s a r de su g r a n in-
ferioridad, salvaría por lo m e n o s el h o n o r de su b a n -
— 16 —
dera; meditabundo y silencioso se p a s e a b a el válien- '„
te G r a u sobre la cubierta de su glorioso b u q u e cuya
pérdida comprendía; o b s e r v a b a a t e n t a m e n t e los
movimientos del enemigo cuya distancia veía a e p r -
t a r s e velozmente, la Unión se abrió hacia fuera,
y e s c a p a b a r á p i d a m e n t o del enemigo que lo p e r s e -
guía de cerca. E r a , sin e m b a r g o , el Huáscar n a t u r a l -
m e n t e el objetivo principal de los Chilenos, y á él
se dirigian á tod^ a n d a r los blindados Cochraney Blan-
co, y o t r o s buques m e n o r e s , al m a n d o el primero de
J. J. L a T o r r e y el segundo al de G. Ríveros. El
Huáscar, viendo imposible la retirada, se dirigió h a -
cia tierra, y cerca de la bahia de Mejillones á la altu-
r a de P u n t a A n g a m o s , hizo su primer disparo de ca-
ñ ó n sobre el blindado Cochrane que venía primero,
éste esperó a ú n estar m á s p r ó x i m o p a r a contestar,
bien pronto el c o m b a t e c o m e n z ó , t r e m e n d o y s a n -
griento; el Huáscar, acometido con furor por su pode-
roso enemigo, c a r g a b a como tigre rabioso sobre
él p r e s e n t a n d o siempre la proa; el Huáscar a r r e m e t í a
furioso, y sus b o m b a s y g r a n a d a s iban á estrellarse
sin m a y o r d a ñ o sobre el grueso blindaje de los bu-
ques chilenos. El c o m b a t e se h a c i a c a d a vez m e s
encarnizado. El Huáscar recibía de los formidables
c a ñ o n e s chilenos u n a lluvia de fuego que lo d e s -
trozaba. Su blindaje e r a débil p a r a el calibre de los
proyectiles que le lanzaba su enemigo; s u cubierta •
e r a barrida por el fuego enemigo; todo desaparecía,
en el débil Huáscar a n t e el poder de los blindados
chilenos.
El b r a v o é infortunado c o n t r a l m i r a n t e Miguel
Grau, que dirigía el m i s m o el c o m b a t e de su b u q u e
desde el puesto del c o m a n d a n t e en la torre del m o -
nitor, fué de pronto destrozado por u n a b a l a do ca-
— 17 —
ñon; desapareciendo así ese valiente y hábil m a r i n o
e n medio del fragor del c o m b a t e y las l a m e n t a c i o -
n e s de todos sus subordinados.
A G r a u sucedió en el m a n d o del buque el s e g u n -
do c o m a n d a n t e , Carvajal, y a p o c o tuvo ese valien-
te que ser retirado también de su peligroso puesto
g r a v e m e n t e herido y casi ciego. Sucedió á éste,
Aguirre, corriendo igual suerte; le siguió á éste E.
Palacios, y acribillado á balazos ¡^tiraron igual-
m e n t e á ese valiente joven, sucediéndole por último
en el m a n d o P . Gárezon, comportándose éste con
igual valor y energía que los anteriores. Oficiales,
todos, tropa, marinería, en u n a palabra, c u a n t o s
tripulaban ése glorioso monitor, rivalizaban en valor
y denuedo sacrificándose por su patria y por su
h o n o r .
P o r todas p a r t e s no se veia m á s en el monitor
p e r u a n o que s a n g r e , cuerpos destrozados, m o r i b u n -
dos, espirando en medio de crueles dolores, confu-
sión y espanto ¡lucha larga y tremenda! e n t r e el rui-
d o infernal del estampido del c a ñ ó n y el fuego de
fusilería se oían las voces de m a n d o , los gritos de
entusiasmo p a r a la defensa y los a y e s de los i n u m e -
rables heridos.
El Huáscar fué abordado por último por lan-
c h a s enemigas c u a n d o y á el buque no se movía
casi por falta de gobierno; cuando sus tripulan-
tes en su m a y o r parte eran c a d á v e r e s , y c u a n d o e s -
t a b a todo destrozado. Cayó presa de los chilenos el
monitor p e r u a n o tras u n a tenaz y heroica resisten-
cia, confesada por sds propios enemigos, según el
parte á s u gobierno del c o m a n d a n t e Riveros jefe de
la escuadra chilena victoriosa. Habiendo costado
esta victoria á Chile a l g u n a s pérdidas de vidas, m á s
2
- 18 -
t
n u n c a en,proporción á las de su enemigo, á c a u s a
<lel grueso blindaje que los defendían.
Así t e r m i n ó t a n fatalmente p a r a el P e r ú e s t a
t r e m e n d a tragedia m a r í t i m a .
CAPÍTULO III.
Continuación de l a guerra.—Salida del Presidente
Prado para el extranjero.—Sublevación de don
Nicolás de Piérola y su batallón.—Proclamase
dictador.—Sangrientas batallas con numerosas
' bajas.—El ejército chileno entra en Lima.—Tra-
t a d o de paz y fin de l a guerra
Libre y a p a r a Chile el m a r , pudo este en lo suce-
sivo m a n i o b r a r fácil y d e s e m b a z a d a m e n t e , y asi lo
hizo con rapidez, siguiéndose entonces la g u e r r a te-
rrestre.
R e u n i d a s las fuerzas chilenas en n ú m e r o de 8 á.
10.000 h o m b r e s , fueron e n v i a d a s á P i s a g u a , pequeño
puerto p e r u a n o al sur de Iquique; allí h a b í a u n a pe-
q u e ñ a guarnición p a r a su defensa. Bajo el fuego de
los c a ñ o n e s de la e s c u a d r a chilena d e s e m b a r c a r o n
las t r o p a s chilenas, después de u n a tenaz y t e m e r a -
ria resistencia de esa c o r t a guarnición, resultando
b a s t a n t e s bajas por a m b a s partes. T o m a d o el puer-
to de P i s a g u a por los chilenos, se dirigieron estos d e
allí por tierra al i m p o r t a n t e puerto de Iquique, situa-
do á c o r t a distancia de éste, teniendo lugar a n t e s un
reñido e n c u e n t r o en S a n . F r a n c i s c o con m u c h a s b a -
j a s por a m b a s partes.
— 20 -
En Iquique se había reunido u n a parte del ejér-
cito p e r u a n o (como 4.000 hombres) al m a n d o del ge-
neral Buendía. Al a p r o x i m a r s e las tropas chilenas
á esa ciudad, las fuerzas p e r u a n a s la e v a c u a r o n , y
se retiraron m á s al interior, por no creerse proba-
blemente bastante fuertes p a r a resistir y librar com-
bate. Se posesionaron, pues, los chilenos de Iquique
pacificamente, enviando i n m e d i a t a m e n t e tropas á
T a r a p a c á , pueblo situado al interior de esa provin-
cia, á donde se había retirado con sus fuerzas el
general Buendía. Se libró allí u n a batalla,-en la cual
vencieron los p e r u a n o s , y al retirarse d e r r o t a d a s
las t r o p a s chilenas, las del general Buendía se diri-
gieron h a c i a Arica, donde llegaron tras mil penali-
dades c a u s a d a s por la g r a n distancia, que faltos de
recursos, de víveres, etc, tuvieron que recorrer, y los
m a l o s y penosos c a m i n o s que á pie en su m a y o r
parte tuvieron que a t r a v e s a r , llegando por fin exte-
n u a d o s de cansancio allí, incorporándose en segui-
d a al grueso del ejército que bajo el m a n d o del pre-
sidente P r a d o se había concentrado en Arica y
T a e n a .
!¡ El general P r a d o regresó á L i m a , dejando las
fuerzas al m a n d o del c o n t r a l m i r a n t e Montero, y po-
cos días después de haber llegado á esa capital, sa-
lió con dirección al extranjero, dejando el m a n d o
supremo de la República al primer Vicepresidente
g e n e r a l D. Luis L a Puerta.
D. Nicolás de Piérola, que había sido ministro de
Hacienda bajo la administracción del coronel D. Jo-
sé Balta, en el a ñ o 1870, y que después h a b í a aspi-
rado varias veces al m a n d o supremo de la Repúbli-
c a encabezando p a r a ello varias revoluciones, en las
cuales h a b í a sido siempre vencido, aprovechó la
- 21 -
inoportuna salida de P r a d o p a r a el extranjero, en
plena g u e r r a nacional, p a r a sublevarse con su b a t a -
llón, cuyo m a n d o le había conferido poco a n t e s el
gobierno, a t a c a n d o en L i m a al general L a P u e r t a y
á las fuerzas que. lo sostenían, triunfando en sus
propósitos (después de algunos e n c u e n t r o s y c o m b a -
tas en los cuarteles de esa ciudad, de los cuales tuvo-
que retirarse hacia el Callao) por arreglos y conve-
nios; cediendo el c a m p o y el puesto el general La
P u e r t a p a r a evitar m a y o r d e r r a m a m i e n t o de s a n -
gre y m a y o r e s calamidades al país, p r o c l a m á n d o s e
entonces Piérola dictador.
Mientras esto acontecía en Lima, en el Sur de la.
República, en T a c n a , se reunían las t r o p a s aliadas
del P e r ú y Bolivia, bajo el m a n d o del general C a m -
pero, Presidente de Bolivia, estando bajo sus órde-
nes el general Montero, jefe de las fuerzas pe-
r u a n a s .
El ejército chileno al m a n d o del g e n e r a l D. Ma-
nuel B a q u e d a n o , y del ministro chileno de la G u e r r a
en c a m p a ñ a D. J. L. V e r g a r a , se dirigió hacia T a c n a
en busca del ejército Perú-boliviano, d e s e m b a r c a n -
do con facilidad en la caleta de S a m a , de esa p r o -
vincia y m a r c h a n d o , r á p i d a m e n t e sobre el ejército
aliado. Pocos días ¿espués se avistaron a m b o s ejér-
citos en el alto de la Alianza, y allí se libró u n a en-
c a r n i z a d a batalla, quedando v e n c e d o r e s en ella los
chilenos t r a s u n a g r a n lucha con n u m e r o s a s bajas
de a m b a s partes; apoderándose en seguida éstos de
la i m p o r t a n t e ciudad de T a c n a , capital de ese de-
p a r t a m e n t o ; retirándose las tropas aliadas, d e r r o -
t a d a s , las bolivianas á su país, y las p e r u a n a s hacia.
Lima. Destacó en seguida de su ejército el g e n e r a l
B a q u e d a n o u n a expedición como de 4 á 5.000 h o m -
— 22 —
b r e s hacia Arica, principal puerto de ese d e p a r t a -
m e n t o , ocupado por u n a c o r t a guarnición del ejér-
cito peruano, al m a n d o del valiente coronel Bolog-
nesi, y en c u y a r a d a e s t a b a n los monitores Manco-
Capac y Atahualpa, barcos casi inútiles, á pesar de
lo m u c h o que h a b í a n costado.
Al llegar las t r o p a s chilenas por tierra, cerca de
Arica, su jefe envió un p a r l a m e n t a r i o á Bolognesi
p a r a que se rindiera y e n t r e g a r a la plaza, la c o n -
testación de éste fué, un r e c h a z o enérgico, diciendo
á ese p a r l a m e n t a r i o que se defendería h a s t a que-
m a r el último cartucho; cosa q n e efectuó asi, pues
los chilenos a t a c a r o n en seguida con g r a n denuedo
la plaza, siendo la resistencia de esta heroica p o r
d e m á s , pereciendo en ella casi todos sus defensores,
vencidos solo por la fuerza a b r u m a d o r a del n ú m e r o ,
que e r a en e x t r e m o desproporcionado, sin rendirse
nadie, siendo ello u n a v e r d a d e r a h e c a t o m b e , en la
cual, con Bolognesi, perecieron heroicamente Blon-
del, A. U g a r t e , Moor y m u c h o s otros jefes notables,
j u n t o s con sus valientes soldados; ocupando los
chilenos Arica y el Morro, donde estaba su princi-
pal fortaleza, pisando sobre c a d á v e r e s y rios de
s a n g r e ; siendo al m i s m o tiempo echados á pique por
su c o m a n d a n t e J. S á n c h e z L a g o m a r s i n o , á fin de
que no c a y e r a n en poder del enemigo al creer que
no podía y a h a c e r n a d a con ellos, los monitores
Manco-Capac y Atahualpa, de que y a se h a h a b l a d o .
Así ocuparon los chilenos todo el Sur de la costa pe-
r u a n a , perdida por los p e r u a n o s con t a n t a desgra-
cia y fatalidad después de t a n l a r g a y penosa c u a n t o
s a n g r i e n t a lucha.
E n Lima, m i e n t r a s p a s a b a ésto en el Sur del P e -
r ú , se p r e p a r a b a n con g r a n afán p a r a la defensa de
- 23 -
e s a ciudad. Se improvisaban fortalezas á su alrede-
d o r y se organizaban batallones, yendo á ella h o m -
bres de todos los á m b i t o s de la República á e n g r o s a r
s u s filas, formándose allí a d e m á s , b a t a l l o n e s , titula-
dos de la Reserva, compuestos de h o m b r e s de todas
las clases sociales, desde la m á s e n c u m b r a d a , en ca-
lidad de soldados; siendo el general en jefe de este
ejército, el m i s m o dictador Piérola.
El ejército chileno, concentrado en T a c n a , com-
puesto como de unos 25.000 hombres, al m a n d o d e
B a q u e d a n o , se dirigió hacia Lima, después de dejar
guarniciones en todas las poblaciones de la costa
S u r del P e r ú o c u p a d a s por ellos.
El general Linch d e s e m b a r c ó con un ejército c o -
m o de 2.000 h o m b r e s en el puerto de Pisco, al sur
de Lima, que ocupó sin resistencia, y se fué por tie-
r r a hacia L i m a á la vez p a r a reunirse al grueso del
ejército chileno á las órdenes de B a q u e d a n o . Des-
embarcó B a q u e d a n o en Lurín, puerto inmediato á
L i m a , sin ser molestado en lo m á s mínimo, y se di-
rigió en seguida con todo su ejército á S a n J u a n ,
punto distante como u n a s tres leguas de Lima. Se
libró alli u n a reñida batalla, en la cual vencieron los
chilenos; con gra'ndes bajas por a m b a s partes; si-
guiendo rápidamente y sin detenerse éstos sobre
Chorrillos, h e r m o s a población de lindos palacios, lu-
g a r de lujo y placer, en c u y a s inmediaciones, en el
m o r r o Solar, se libró o t r a r e ñ i i a y sangrienta b a t a -
lla, que igualmente g a n a r o n los chilenos, con g r a n -
des pérdidas, n u m e r o s o s m u e r t o s y heridos de a m -
bos ejércitos; ocupando después los chilenos esa
linda población de Chorrillos, que incendiaron b á r -
b a r a m e n t e por completo. De ahí se dirigieron los
chilenos, á Miraflores, o t r a linda población m u y in-
- 24 -
m e d i a t a á Lima, c o m o u n a s dos leguas distante de-
e s a ciudad, donde se libró o t r a g r a n batalla, pelean-
do en ella especialmente los batallones de la R e s e r -
v a de L i m a , compuestos en su m a y o r p a r t e de c a -
balleros de las mejores familias del país. F u é igual-
m e n t e a d v e r s a la suerte al P e r ú en e s t a o t r a s a n -
grienta lucha, en la que perecieron millares de h o m -
bres de a m b o s bandos y hubo n u m e r o s o s heridos..
Los chilenos n u e v a m e n t e vencedores, ocuparon tras
resistencia tan tenaz el pueblo de Miraflores, y lo
incendiaron igualmente por completo, lo mismo qué
el B a r r a n c o , otro lindo pueblecito inmediato á ese y
á Chorrillos.
Piérola se internó á la Sierra del P e r ú después de-
e s t a s d e r r o t a s , y los chilenos ocuparon L i m a p o -
cos dias después de estas batallas, en Enero de 1881,
donde p e r m a n e c i e r o n algunos meses.
D u r a n t e esta ocupación militar, el g e n e r a l B a -
q u e d a n o envió al Norte del P e r ú u n a expedición
c o m o de 2.000 h o m b r e s al m a n a o del general Linch;
el cual fué t o m a n d o ciudades, y a casi sin resistencia,
é incendiando y t a l a n d o sus c a m p o s .
El general B a q u e d a n o al retirarse victorioso á
Chile, dejó al frente del ejército de «ocupación en el
P e r ú á Linch; este tuvo a.ún algunos encuentros con
guerrilleros p e r u a n o s á las ordenes del g e n e r a l A n -
drés A. Cáceres, y se libró por último otra i m p o r t a n -
te batalla entre a m b o s ejércitos chileno y p e r u a n o
en la sierra del Perú, en H u a m a c h u c o , venciendo
u n a vez m á s las tropas chilenas, y ocupando é s t a s ,
después de e n c u e n t r o s m á s ó m e n o s reñidos y s a n -
grientos, el interior del P e r ú , c o m o ocupaban y a s u s
costas.
El general Montero a n d a b a por la sierra del Ñor-
- 25 -
te del Perú, Cáceres por la del Centro y Sur, é Igle-
sias por el Norte y C a j a m a r c a ; éste entró en nego-
ciaciones con los chilenos, y fué á Lima; firmando
un tratado de paz con Chile en n o m b r e del Perú, en
A n c ó n , cediendo á Chile el d e p a r t a m e n t o de T a r a -
p a c á con sus g r a n d e s riquezas en g u a n o y salitre, y
las provincias de T a c n a y Arica por diez a ñ o s ; c e -
s a n d o por virtud de este t r a t a d o la ocupación chile-r
n a en el Perú. Dejando éstos al retirarse de ese in-
fortunado país, solo r u i n a s y miseria. Chile á su vez,
sufre a ú n por consecuencia de la g u e r r a entre o t r a s
c a l a m i d a d e s , el militarismo con altísimos presu-
puestos de g u e r r a y m a r i n a y la plaga del papel m o -
n e d a , á pesar de las g r a n d e s riquezas en g u a n o y
salitre quitadas al P e r ú .
T a l fué el término y desenlace de e s a funesta
g u e r r a entre pueblos h e r m a n o s , del m i s m o origen,
de igual idioma, religión y costumbres, pueblos que
lejos de h a b e r peleado e n t r e ellos debían de h a b e r
t r a t a d o de unirse, y á la vez ligarse con los d e m á s
países de la A m é r i c a latina, p a r a ser g r a n d e s y
fuertes, h a s t a f o r m a r uno solo, si posible fuera en
vez de ser pueblos aislados y débiles como lo son
hoy; países estos g r a n d e s en territorio, pero p e q u e -
ñ í s i m o s en población; que es la riqueza y g r a n d e z a
principal de las naciones; fomentando asi unidos su
comercio, su agricultura, su industria, su n a v e g a -
ción y su inmigración, formando entre todos ellos
u n a liga respetable, u n a especie de confederación,
rigiéndose á la vez por sí como lo están hoy, en vez
de estar como e s t á n siempre en continuas luchas y
cuestiones, sin tener m a y o r respetabilidad, ni poder
a n t e las g r a n d e s n a c i o n e s de la tierra, que los ex-
plotan y no los consideran, y expuestos á ser algún
— 26 -
FIN
día atropellados y a ú n absorvidos por las m i s m a s ,
en la e t e r n a é injusta lucha del fuerte c o n t r a el dé-
bil, del g r a n d e c o n t r a el p e q u e ñ o .
Y si á la unión de todas estas repúblicas h e r m a -
n a s se siguiera la alianza de ellas con la m a d r e pa-
t r i a r o n E s p a ñ a y á la vez con Portugal, (países á l o s
que t a n t o debe el m u n d o y la civilización, él c o m e r -
cio, la n a v e g a c i ó n y la industria por sus descubri-
mientos y conquistas,) por m á s que ello parezca ilu-
sorio y quimérico, ideas irrealizables, si no lo fue-
r a n y llegarán á realizarse, entonces el comercio y
la industria de esos países ligados y á la vez aliados
g a n a r í a n y se desarrollarían i n m e n s a m e n t e y la
r a z a Ibero-americana se h a r í a muy g r a n d e y r e s -
petada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gonzalo Bulnes: Guerra del Pacífico,de Antofagasta a Tarapacá. 1ª Parte. 1911.
Gonzalo Bulnes: Guerra del Pacífico,de Antofagasta a Tarapacá. 1ª Parte. 1911.Gonzalo Bulnes: Guerra del Pacífico,de Antofagasta a Tarapacá. 1ª Parte. 1911.
Gonzalo Bulnes: Guerra del Pacífico,de Antofagasta a Tarapacá. 1ª Parte. 1911.
Jhonny Antelo Films
 
Pascual Ahumada Moreno: Recopilación completa de todos los documentos oficial...
Pascual Ahumada Moreno: Recopilación completa de todos los documentos oficial...Pascual Ahumada Moreno: Recopilación completa de todos los documentos oficial...
Pascual Ahumada Moreno: Recopilación completa de todos los documentos oficial...
Jhonny Antelo Films
 
Benedicto Spila de Subiaco: Chile en la Guerra del Pacífico. 1887.
Benedicto Spila de Subiaco: Chile en la Guerra del Pacífico. 1887.Benedicto Spila de Subiaco: Chile en la Guerra del Pacífico. 1887.
Benedicto Spila de Subiaco: Chile en la Guerra del Pacífico. 1887.
Jhonny Antelo Films
 
Arturo Benavidez Santos: Seis años de vacaciones. 1921.
Arturo Benavidez Santos: Seis años de vacaciones. 1921.Arturo Benavidez Santos: Seis años de vacaciones. 1921.
Arturo Benavidez Santos: Seis años de vacaciones. 1921.
Jhonny Antelo Films
 
Benjamin Vicuña Mackenna: Guerra del Pacífico. Historia de la Campaña de Tara...
Benjamin Vicuña Mackenna: Guerra del Pacífico. Historia de la Campaña de Tara...Benjamin Vicuña Mackenna: Guerra del Pacífico. Historia de la Campaña de Tara...
Benjamin Vicuña Mackenna: Guerra del Pacífico. Historia de la Campaña de Tara...
Jhonny Antelo Films
 
Pascual Ahumada Moreno: Recopilación completa de todos los documentos oficial...
Pascual Ahumada Moreno: Recopilación completa de todos los documentos oficial...Pascual Ahumada Moreno: Recopilación completa de todos los documentos oficial...
Pascual Ahumada Moreno: Recopilación completa de todos los documentos oficial...
Jhonny Antelo Films
 
Pascual Ahumada Moreno: Recopilación completa de todos los documentos oficial...
Pascual Ahumada Moreno: Recopilación completa de todos los documentos oficial...Pascual Ahumada Moreno: Recopilación completa de todos los documentos oficial...
Pascual Ahumada Moreno: Recopilación completa de todos los documentos oficial...
Jhonny Antelo Films
 
Gonzalo Bulnes: Guerra del Pacífico, de Antofagasta a Tarapacá. 2ª Parte. 1911.
Gonzalo Bulnes: Guerra del Pacífico, de Antofagasta a Tarapacá. 2ª Parte. 1911.Gonzalo Bulnes: Guerra del Pacífico, de Antofagasta a Tarapacá. 2ª Parte. 1911.
Gonzalo Bulnes: Guerra del Pacífico, de Antofagasta a Tarapacá. 2ª Parte. 1911.
Jhonny Antelo Films
 
Hipólito Gutiérrez: Crónica de un soldado de la Guerra del Pacífico. 1881.
Hipólito Gutiérrez: Crónica de un soldado de la Guerra del Pacífico. 1881.Hipólito Gutiérrez: Crónica de un soldado de la Guerra del Pacífico. 1881.
Hipólito Gutiérrez: Crónica de un soldado de la Guerra del Pacífico. 1881.
Jhonny Antelo Films
 
Thomas Caivano: Historia de la Guerra de América entre Chile, Perú y Bolivia....
Thomas Caivano: Historia de la Guerra de América entre Chile, Perú y Bolivia....Thomas Caivano: Historia de la Guerra de América entre Chile, Perú y Bolivia....
Thomas Caivano: Historia de la Guerra de América entre Chile, Perú y Bolivia....
Jhonny Antelo Films
 
"Lo que dijeron los veteranos"
"Lo que dijeron los veteranos""Lo que dijeron los veteranos"
"Lo que dijeron los veteranos"
Conchita Alvarez Lebredo
 
Florida capítulo i
Florida capítulo iFlorida capítulo i
Florida capítulo i
Conchita Alvarez Lebredo
 
Florida capítulo ii
Florida capítulo iiFlorida capítulo ii
Florida capítulo ii
Conchita Alvarez Lebredo
 
La investigación
La investigaciónLa investigación
La investigación
Conchita Alvarez Lebredo
 
Pedro de Santiago Concha: Breve reseña histórica de la Guerra del Pacífico en...
Pedro de Santiago Concha: Breve reseña histórica de la Guerra del Pacífico en...Pedro de Santiago Concha: Breve reseña histórica de la Guerra del Pacífico en...
Pedro de Santiago Concha: Breve reseña histórica de la Guerra del Pacífico en...
Jhonny Antelo Films
 
Periodo colonial y rubrica
Periodo colonial y rubricaPeriodo colonial y rubrica
Periodo colonial y rubrica
Azarias Soto
 
Reyes, Jaime - 7 de agosto de 1819
Reyes, Jaime - 7 de agosto de 1819Reyes, Jaime - 7 de agosto de 1819
Reyes, Jaime - 7 de agosto de 1819
Jaime Ricardo Reyes Calderón
 
Taller y tarea 6 de febrero.
Taller y tarea 6 de febrero.Taller y tarea 6 de febrero.
Taller y tarea 6 de febrero.
kitty2015
 
El servicio de inteligencia en pichincha
El servicio de inteligencia en pichinchaEl servicio de inteligencia en pichincha
El servicio de inteligencia en pichincha
Luis Pacheco
 
Bolivar en el peru
Bolivar en el peruBolivar en el peru
Bolivar en el peru
peru pacifico
 

La actualidad más candente (20)

Gonzalo Bulnes: Guerra del Pacífico,de Antofagasta a Tarapacá. 1ª Parte. 1911.
Gonzalo Bulnes: Guerra del Pacífico,de Antofagasta a Tarapacá. 1ª Parte. 1911.Gonzalo Bulnes: Guerra del Pacífico,de Antofagasta a Tarapacá. 1ª Parte. 1911.
Gonzalo Bulnes: Guerra del Pacífico,de Antofagasta a Tarapacá. 1ª Parte. 1911.
 
Pascual Ahumada Moreno: Recopilación completa de todos los documentos oficial...
Pascual Ahumada Moreno: Recopilación completa de todos los documentos oficial...Pascual Ahumada Moreno: Recopilación completa de todos los documentos oficial...
Pascual Ahumada Moreno: Recopilación completa de todos los documentos oficial...
 
Benedicto Spila de Subiaco: Chile en la Guerra del Pacífico. 1887.
Benedicto Spila de Subiaco: Chile en la Guerra del Pacífico. 1887.Benedicto Spila de Subiaco: Chile en la Guerra del Pacífico. 1887.
Benedicto Spila de Subiaco: Chile en la Guerra del Pacífico. 1887.
 
Arturo Benavidez Santos: Seis años de vacaciones. 1921.
Arturo Benavidez Santos: Seis años de vacaciones. 1921.Arturo Benavidez Santos: Seis años de vacaciones. 1921.
Arturo Benavidez Santos: Seis años de vacaciones. 1921.
 
Benjamin Vicuña Mackenna: Guerra del Pacífico. Historia de la Campaña de Tara...
Benjamin Vicuña Mackenna: Guerra del Pacífico. Historia de la Campaña de Tara...Benjamin Vicuña Mackenna: Guerra del Pacífico. Historia de la Campaña de Tara...
Benjamin Vicuña Mackenna: Guerra del Pacífico. Historia de la Campaña de Tara...
 
Pascual Ahumada Moreno: Recopilación completa de todos los documentos oficial...
Pascual Ahumada Moreno: Recopilación completa de todos los documentos oficial...Pascual Ahumada Moreno: Recopilación completa de todos los documentos oficial...
Pascual Ahumada Moreno: Recopilación completa de todos los documentos oficial...
 
Pascual Ahumada Moreno: Recopilación completa de todos los documentos oficial...
Pascual Ahumada Moreno: Recopilación completa de todos los documentos oficial...Pascual Ahumada Moreno: Recopilación completa de todos los documentos oficial...
Pascual Ahumada Moreno: Recopilación completa de todos los documentos oficial...
 
Gonzalo Bulnes: Guerra del Pacífico, de Antofagasta a Tarapacá. 2ª Parte. 1911.
Gonzalo Bulnes: Guerra del Pacífico, de Antofagasta a Tarapacá. 2ª Parte. 1911.Gonzalo Bulnes: Guerra del Pacífico, de Antofagasta a Tarapacá. 2ª Parte. 1911.
Gonzalo Bulnes: Guerra del Pacífico, de Antofagasta a Tarapacá. 2ª Parte. 1911.
 
Hipólito Gutiérrez: Crónica de un soldado de la Guerra del Pacífico. 1881.
Hipólito Gutiérrez: Crónica de un soldado de la Guerra del Pacífico. 1881.Hipólito Gutiérrez: Crónica de un soldado de la Guerra del Pacífico. 1881.
Hipólito Gutiérrez: Crónica de un soldado de la Guerra del Pacífico. 1881.
 
Thomas Caivano: Historia de la Guerra de América entre Chile, Perú y Bolivia....
Thomas Caivano: Historia de la Guerra de América entre Chile, Perú y Bolivia....Thomas Caivano: Historia de la Guerra de América entre Chile, Perú y Bolivia....
Thomas Caivano: Historia de la Guerra de América entre Chile, Perú y Bolivia....
 
"Lo que dijeron los veteranos"
"Lo que dijeron los veteranos""Lo que dijeron los veteranos"
"Lo que dijeron los veteranos"
 
Florida capítulo i
Florida capítulo iFlorida capítulo i
Florida capítulo i
 
Florida capítulo ii
Florida capítulo iiFlorida capítulo ii
Florida capítulo ii
 
La investigación
La investigaciónLa investigación
La investigación
 
Pedro de Santiago Concha: Breve reseña histórica de la Guerra del Pacífico en...
Pedro de Santiago Concha: Breve reseña histórica de la Guerra del Pacífico en...Pedro de Santiago Concha: Breve reseña histórica de la Guerra del Pacífico en...
Pedro de Santiago Concha: Breve reseña histórica de la Guerra del Pacífico en...
 
Periodo colonial y rubrica
Periodo colonial y rubricaPeriodo colonial y rubrica
Periodo colonial y rubrica
 
Reyes, Jaime - 7 de agosto de 1819
Reyes, Jaime - 7 de agosto de 1819Reyes, Jaime - 7 de agosto de 1819
Reyes, Jaime - 7 de agosto de 1819
 
Taller y tarea 6 de febrero.
Taller y tarea 6 de febrero.Taller y tarea 6 de febrero.
Taller y tarea 6 de febrero.
 
El servicio de inteligencia en pichincha
El servicio de inteligencia en pichinchaEl servicio de inteligencia en pichincha
El servicio de inteligencia en pichincha
 
Bolivar en el peru
Bolivar en el peruBolivar en el peru
Bolivar en el peru
 

Destacado

Ruperto Marchant Pereira: Crónica de un capellán en la Guerra del Pacífico. 1...
Ruperto Marchant Pereira: Crónica de un capellán en la Guerra del Pacífico. 1...Ruperto Marchant Pereira: Crónica de un capellán en la Guerra del Pacífico. 1...
Ruperto Marchant Pereira: Crónica de un capellán en la Guerra del Pacífico. 1...
Jhonny Antelo Films
 
Pedro Kramer: Gral. Carlos de Villegas. Estudio Histórico Biográfico. 1898.
Pedro Kramer: Gral. Carlos de Villegas. Estudio Histórico Biográfico. 1898.Pedro Kramer: Gral. Carlos de Villegas. Estudio Histórico Biográfico. 1898.
Pedro Kramer: Gral. Carlos de Villegas. Estudio Histórico Biográfico. 1898.
Jhonny Antelo Films
 
Himno Sinfonia dedicada al Jeneral Hilarión Daza. 1876.
Himno Sinfonia dedicada al Jeneral Hilarión Daza. 1876.Himno Sinfonia dedicada al Jeneral Hilarión Daza. 1876.
Himno Sinfonia dedicada al Jeneral Hilarión Daza. 1876.
Jhonny Antelo Films
 
Miguel Aguirre: Lijeras reminiscencias del campo del Alto de la Alianza. 1880
Miguel Aguirre: Lijeras reminiscencias del campo del Alto de la Alianza. 1880Miguel Aguirre: Lijeras reminiscencias del campo del Alto de la Alianza. 1880
Miguel Aguirre: Lijeras reminiscencias del campo del Alto de la Alianza. 1880
Jhonny Antelo Films
 
Ricardo Ugarte, Efemérides de la Guerra del Pacifico. 1881.
Ricardo Ugarte, Efemérides de la Guerra del Pacifico. 1881.Ricardo Ugarte, Efemérides de la Guerra del Pacifico. 1881.
Ricardo Ugarte, Efemérides de la Guerra del Pacifico. 1881.
Jhonny Antelo Films
 
Narciso de la Riva: Manifiesto que dirige al público el ex-prefecto del Depar...
Narciso de la Riva: Manifiesto que dirige al público el ex-prefecto del Depar...Narciso de la Riva: Manifiesto que dirige al público el ex-prefecto del Depar...
Narciso de la Riva: Manifiesto que dirige al público el ex-prefecto del Depar...
Jhonny Antelo Films
 
Arturo Borda. El Loco.
Arturo Borda. El Loco.Arturo Borda. El Loco.
Arturo Borda. El Loco.
Jhonny Antelo Films
 
Manuel V. Alba: Diario de la campaña de la 5ª Division del Ejercito Boliviano
Manuel V. Alba: Diario de la campaña de la 5ª Division del Ejercito BolivianoManuel V. Alba: Diario de la campaña de la 5ª Division del Ejercito Boliviano
Manuel V. Alba: Diario de la campaña de la 5ª Division del Ejercito Boliviano
Jhonny Antelo Films
 
Severino Campuzano: Documentos de la 5ª Division del Ejercito de Bolivia. 1884.
Severino Campuzano: Documentos de la 5ª Division del Ejercito de Bolivia. 1884.Severino Campuzano: Documentos de la 5ª Division del Ejercito de Bolivia. 1884.
Severino Campuzano: Documentos de la 5ª Division del Ejercito de Bolivia. 1884.
Jhonny Antelo Films
 
Felix Reyes Ortiz: La guerra del pacifico. !880.
Felix Reyes Ortiz: La guerra del pacifico. !880.Felix Reyes Ortiz: La guerra del pacifico. !880.
Felix Reyes Ortiz: La guerra del pacifico. !880.
Jhonny Antelo Films
 
Rafael Pizarro: Los abastecimientos militares en la Guerra del Pacífico (1879...
Rafael Pizarro: Los abastecimientos militares en la Guerra del Pacífico (1879...Rafael Pizarro: Los abastecimientos militares en la Guerra del Pacífico (1879...
Rafael Pizarro: Los abastecimientos militares en la Guerra del Pacífico (1879...
Jhonny Antelo Films
 
Gabriel Rene Moreno: Daza y las bases chilenas de 1879. 1881.
Gabriel Rene Moreno: Daza y las bases chilenas de 1879. 1881.Gabriel Rene Moreno: Daza y las bases chilenas de 1879. 1881.
Gabriel Rene Moreno: Daza y las bases chilenas de 1879. 1881.
Jhonny Antelo Films
 
Eufronio Viscarra: Los combates de Tacna y Arica. 1885.
Eufronio Viscarra: Los combates de Tacna y Arica. 1885.Eufronio Viscarra: Los combates de Tacna y Arica. 1885.
Eufronio Viscarra: Los combates de Tacna y Arica. 1885.
Jhonny Antelo Films
 
José Vicente Ochoa: Abaroa, semblanzas de la guerra del pacifico. 1892.
José Vicente Ochoa: Abaroa, semblanzas de la guerra del pacifico. 1892.José Vicente Ochoa: Abaroa, semblanzas de la guerra del pacifico. 1892.
José Vicente Ochoa: Abaroa, semblanzas de la guerra del pacifico. 1892.
Jhonny Antelo Films
 
Andrés Lizardo Taborga: Apuntes de la campaña de 50 dias de las fuerzas boliv...
Andrés Lizardo Taborga: Apuntes de la campaña de 50 dias de las fuerzas boliv...Andrés Lizardo Taborga: Apuntes de la campaña de 50 dias de las fuerzas boliv...
Andrés Lizardo Taborga: Apuntes de la campaña de 50 dias de las fuerzas boliv...
Jhonny Antelo Films
 
Pascual Ahumada Moreno: Recopilación completa de todos los documentos oficial...
Pascual Ahumada Moreno: Recopilación completa de todos los documentos oficial...Pascual Ahumada Moreno: Recopilación completa de todos los documentos oficial...
Pascual Ahumada Moreno: Recopilación completa de todos los documentos oficial...
Jhonny Antelo Films
 
Gabino Pacheco Zegarra: Guerra declarada al Perú y Bolivia por Chile. 1899.
Gabino Pacheco Zegarra: Guerra declarada al Perú y Bolivia por Chile. 1899.Gabino Pacheco Zegarra: Guerra declarada al Perú y Bolivia por Chile. 1899.
Gabino Pacheco Zegarra: Guerra declarada al Perú y Bolivia por Chile. 1899.
Jhonny Antelo Films
 

Destacado (17)

Ruperto Marchant Pereira: Crónica de un capellán en la Guerra del Pacífico. 1...
Ruperto Marchant Pereira: Crónica de un capellán en la Guerra del Pacífico. 1...Ruperto Marchant Pereira: Crónica de un capellán en la Guerra del Pacífico. 1...
Ruperto Marchant Pereira: Crónica de un capellán en la Guerra del Pacífico. 1...
 
Pedro Kramer: Gral. Carlos de Villegas. Estudio Histórico Biográfico. 1898.
Pedro Kramer: Gral. Carlos de Villegas. Estudio Histórico Biográfico. 1898.Pedro Kramer: Gral. Carlos de Villegas. Estudio Histórico Biográfico. 1898.
Pedro Kramer: Gral. Carlos de Villegas. Estudio Histórico Biográfico. 1898.
 
Himno Sinfonia dedicada al Jeneral Hilarión Daza. 1876.
Himno Sinfonia dedicada al Jeneral Hilarión Daza. 1876.Himno Sinfonia dedicada al Jeneral Hilarión Daza. 1876.
Himno Sinfonia dedicada al Jeneral Hilarión Daza. 1876.
 
Miguel Aguirre: Lijeras reminiscencias del campo del Alto de la Alianza. 1880
Miguel Aguirre: Lijeras reminiscencias del campo del Alto de la Alianza. 1880Miguel Aguirre: Lijeras reminiscencias del campo del Alto de la Alianza. 1880
Miguel Aguirre: Lijeras reminiscencias del campo del Alto de la Alianza. 1880
 
Ricardo Ugarte, Efemérides de la Guerra del Pacifico. 1881.
Ricardo Ugarte, Efemérides de la Guerra del Pacifico. 1881.Ricardo Ugarte, Efemérides de la Guerra del Pacifico. 1881.
Ricardo Ugarte, Efemérides de la Guerra del Pacifico. 1881.
 
Narciso de la Riva: Manifiesto que dirige al público el ex-prefecto del Depar...
Narciso de la Riva: Manifiesto que dirige al público el ex-prefecto del Depar...Narciso de la Riva: Manifiesto que dirige al público el ex-prefecto del Depar...
Narciso de la Riva: Manifiesto que dirige al público el ex-prefecto del Depar...
 
Arturo Borda. El Loco.
Arturo Borda. El Loco.Arturo Borda. El Loco.
Arturo Borda. El Loco.
 
Manuel V. Alba: Diario de la campaña de la 5ª Division del Ejercito Boliviano
Manuel V. Alba: Diario de la campaña de la 5ª Division del Ejercito BolivianoManuel V. Alba: Diario de la campaña de la 5ª Division del Ejercito Boliviano
Manuel V. Alba: Diario de la campaña de la 5ª Division del Ejercito Boliviano
 
Severino Campuzano: Documentos de la 5ª Division del Ejercito de Bolivia. 1884.
Severino Campuzano: Documentos de la 5ª Division del Ejercito de Bolivia. 1884.Severino Campuzano: Documentos de la 5ª Division del Ejercito de Bolivia. 1884.
Severino Campuzano: Documentos de la 5ª Division del Ejercito de Bolivia. 1884.
 
Felix Reyes Ortiz: La guerra del pacifico. !880.
Felix Reyes Ortiz: La guerra del pacifico. !880.Felix Reyes Ortiz: La guerra del pacifico. !880.
Felix Reyes Ortiz: La guerra del pacifico. !880.
 
Rafael Pizarro: Los abastecimientos militares en la Guerra del Pacífico (1879...
Rafael Pizarro: Los abastecimientos militares en la Guerra del Pacífico (1879...Rafael Pizarro: Los abastecimientos militares en la Guerra del Pacífico (1879...
Rafael Pizarro: Los abastecimientos militares en la Guerra del Pacífico (1879...
 
Gabriel Rene Moreno: Daza y las bases chilenas de 1879. 1881.
Gabriel Rene Moreno: Daza y las bases chilenas de 1879. 1881.Gabriel Rene Moreno: Daza y las bases chilenas de 1879. 1881.
Gabriel Rene Moreno: Daza y las bases chilenas de 1879. 1881.
 
Eufronio Viscarra: Los combates de Tacna y Arica. 1885.
Eufronio Viscarra: Los combates de Tacna y Arica. 1885.Eufronio Viscarra: Los combates de Tacna y Arica. 1885.
Eufronio Viscarra: Los combates de Tacna y Arica. 1885.
 
José Vicente Ochoa: Abaroa, semblanzas de la guerra del pacifico. 1892.
José Vicente Ochoa: Abaroa, semblanzas de la guerra del pacifico. 1892.José Vicente Ochoa: Abaroa, semblanzas de la guerra del pacifico. 1892.
José Vicente Ochoa: Abaroa, semblanzas de la guerra del pacifico. 1892.
 
Andrés Lizardo Taborga: Apuntes de la campaña de 50 dias de las fuerzas boliv...
Andrés Lizardo Taborga: Apuntes de la campaña de 50 dias de las fuerzas boliv...Andrés Lizardo Taborga: Apuntes de la campaña de 50 dias de las fuerzas boliv...
Andrés Lizardo Taborga: Apuntes de la campaña de 50 dias de las fuerzas boliv...
 
Pascual Ahumada Moreno: Recopilación completa de todos los documentos oficial...
Pascual Ahumada Moreno: Recopilación completa de todos los documentos oficial...Pascual Ahumada Moreno: Recopilación completa de todos los documentos oficial...
Pascual Ahumada Moreno: Recopilación completa de todos los documentos oficial...
 
Gabino Pacheco Zegarra: Guerra declarada al Perú y Bolivia por Chile. 1899.
Gabino Pacheco Zegarra: Guerra declarada al Perú y Bolivia por Chile. 1899.Gabino Pacheco Zegarra: Guerra declarada al Perú y Bolivia por Chile. 1899.
Gabino Pacheco Zegarra: Guerra declarada al Perú y Bolivia por Chile. 1899.
 

Similar a Pedro de Santiago Concha: Breve reseña histórica de la Guerra del Pacífico en 1879. 1899.

Presidentes constitucionales del Ecuador
Presidentes constitucionales del EcuadorPresidentes constitucionales del Ecuador
Presidentes constitucionales del Ecuador
NicoleArteaga1804
 
I parte: GUERRA CON CHILE
I parte: GUERRA CON CHILEI parte: GUERRA CON CHILE
I parte: GUERRA CON CHILE
RosaGisella
 
La guerra del pacifico
La guerra del pacificoLa guerra del pacifico
La guerra del pacifico
NAVICO37
 
El imperio civilización del incário
El imperio civilización del incárioEl imperio civilización del incário
El imperio civilización del incário
Luis Bados Ramirez
 
La colonia en chile 1600-1810
La colonia en chile 1600-1810La colonia en chile 1600-1810
La colonia en chile 1600-1810
Sergio Manríquez Trujillo
 
La colonia en chile 1600 1810
La colonia en chile 1600   1810La colonia en chile 1600   1810
La colonia en chile 1600 1810
Matias Gonzalez
 
025. LA GUERRA PERÚ-CHILE
025.  LA GUERRA PERÚ-CHILE025.  LA GUERRA PERÚ-CHILE
025. LA GUERRA PERÚ-CHILE
Rolando Ramos Nación
 
U3 la sociedad colonial
U3 la sociedad colonialU3 la sociedad colonial
U3 la sociedad colonial
Silvia c?dova
 
Actividad clase viernes 6 de agosto
Actividad clase viernes 6 de agostoActividad clase viernes 6 de agosto
Actividad clase viernes 6 de agosto
CarlosSoto301
 
La Colonia En Chile 1600 1810
La Colonia En Chile 1600   1810La Colonia En Chile 1600   1810
La Colonia En Chile 1600 1810
RadicalDrift
 
Ocupación de la Araucanía
Ocupación de la AraucaníaOcupación de la Araucanía
Ocupación de la Araucanía
bethsy_moz
 
Independencia De Colombia Y Conquista
Independencia De Colombia Y ConquistaIndependencia De Colombia Y Conquista
Independencia De Colombia Y Conquista
guest3589e8
 
Cambios territoriales del siglo XIX 1a Parte.pdf
Cambios territoriales del siglo XIX 1a Parte.pdfCambios territoriales del siglo XIX 1a Parte.pdf
Cambios territoriales del siglo XIX 1a Parte.pdf
JenniferRetamalColla1
 
Las campañas de Chiloé (1820-1826) _ crónica de la resistencia del archipiéla...
Las campañas de Chiloé (1820-1826) _ crónica de la resistencia del archipiéla...Las campañas de Chiloé (1820-1826) _ crónica de la resistencia del archipiéla...
Las campañas de Chiloé (1820-1826) _ crónica de la resistencia del archipiéla...
HernnHernndez21
 
Apuntes segundo medio blanco
Apuntes segundo medio blancoApuntes segundo medio blanco
Apuntes segundo medio blanco
Jose Avendaño
 
Apuntes segundo medio celeste
Apuntes segundo medio celesteApuntes segundo medio celeste
Apuntes segundo medio celeste
Jose Avendaño
 
Historia de Panamá en el mundo global. Tema 2.pptx
Historia de Panamá en el mundo global. Tema 2.pptxHistoria de Panamá en el mundo global. Tema 2.pptx
Historia de Panamá en el mundo global. Tema 2.pptx
oris donoso
 
Periodo colonial y rubrica
Periodo colonial y rubricaPeriodo colonial y rubrica
Periodo colonial y rubrica
Azarias Soto
 
Información Potosí
Información PotosíInformación Potosí
Información Potosí
Guerra del Chaco
 
Periódico Histórico
Periódico HistóricoPeriódico Histórico
Periódico Histórico
Pepe Santiago PP
 

Similar a Pedro de Santiago Concha: Breve reseña histórica de la Guerra del Pacífico en 1879. 1899. (20)

Presidentes constitucionales del Ecuador
Presidentes constitucionales del EcuadorPresidentes constitucionales del Ecuador
Presidentes constitucionales del Ecuador
 
I parte: GUERRA CON CHILE
I parte: GUERRA CON CHILEI parte: GUERRA CON CHILE
I parte: GUERRA CON CHILE
 
La guerra del pacifico
La guerra del pacificoLa guerra del pacifico
La guerra del pacifico
 
El imperio civilización del incário
El imperio civilización del incárioEl imperio civilización del incário
El imperio civilización del incário
 
La colonia en chile 1600-1810
La colonia en chile 1600-1810La colonia en chile 1600-1810
La colonia en chile 1600-1810
 
La colonia en chile 1600 1810
La colonia en chile 1600   1810La colonia en chile 1600   1810
La colonia en chile 1600 1810
 
025. LA GUERRA PERÚ-CHILE
025.  LA GUERRA PERÚ-CHILE025.  LA GUERRA PERÚ-CHILE
025. LA GUERRA PERÚ-CHILE
 
U3 la sociedad colonial
U3 la sociedad colonialU3 la sociedad colonial
U3 la sociedad colonial
 
Actividad clase viernes 6 de agosto
Actividad clase viernes 6 de agostoActividad clase viernes 6 de agosto
Actividad clase viernes 6 de agosto
 
La Colonia En Chile 1600 1810
La Colonia En Chile 1600   1810La Colonia En Chile 1600   1810
La Colonia En Chile 1600 1810
 
Ocupación de la Araucanía
Ocupación de la AraucaníaOcupación de la Araucanía
Ocupación de la Araucanía
 
Independencia De Colombia Y Conquista
Independencia De Colombia Y ConquistaIndependencia De Colombia Y Conquista
Independencia De Colombia Y Conquista
 
Cambios territoriales del siglo XIX 1a Parte.pdf
Cambios territoriales del siglo XIX 1a Parte.pdfCambios territoriales del siglo XIX 1a Parte.pdf
Cambios territoriales del siglo XIX 1a Parte.pdf
 
Las campañas de Chiloé (1820-1826) _ crónica de la resistencia del archipiéla...
Las campañas de Chiloé (1820-1826) _ crónica de la resistencia del archipiéla...Las campañas de Chiloé (1820-1826) _ crónica de la resistencia del archipiéla...
Las campañas de Chiloé (1820-1826) _ crónica de la resistencia del archipiéla...
 
Apuntes segundo medio blanco
Apuntes segundo medio blancoApuntes segundo medio blanco
Apuntes segundo medio blanco
 
Apuntes segundo medio celeste
Apuntes segundo medio celesteApuntes segundo medio celeste
Apuntes segundo medio celeste
 
Historia de Panamá en el mundo global. Tema 2.pptx
Historia de Panamá en el mundo global. Tema 2.pptxHistoria de Panamá en el mundo global. Tema 2.pptx
Historia de Panamá en el mundo global. Tema 2.pptx
 
Periodo colonial y rubrica
Periodo colonial y rubricaPeriodo colonial y rubrica
Periodo colonial y rubrica
 
Información Potosí
Información PotosíInformación Potosí
Información Potosí
 
Periódico Histórico
Periódico HistóricoPeriódico Histórico
Periódico Histórico
 

Más de Jhonny Antelo Films

R. P, Anello Oliva: Historia del reino y de los incas Perú (Libro Primero del...
R. P, Anello Oliva: Historia del reino y de los incas Perú (Libro Primero del...R. P, Anello Oliva: Historia del reino y de los incas Perú (Libro Primero del...
R. P, Anello Oliva: Historia del reino y de los incas Perú (Libro Primero del...
Jhonny Antelo Films
 
Elizabeth L. Camp y Millicent R. Liccardi: Diccionario cavineña - castellano ...
Elizabeth L. Camp y Millicent R. Liccardi: Diccionario cavineña - castellano ...Elizabeth L. Camp y Millicent R. Liccardi: Diccionario cavineña - castellano ...
Elizabeth L. Camp y Millicent R. Liccardi: Diccionario cavineña - castellano ...
Jhonny Antelo Films
 
Willi Ott y Rebecca Burke de Ott: Diccionario Ignaciano Castellano
Willi Ott y Rebecca Burke de Ott: Diccionario Ignaciano CastellanoWilli Ott y Rebecca Burke de Ott: Diccionario Ignaciano Castellano
Willi Ott y Rebecca Burke de Ott: Diccionario Ignaciano Castellano
Jhonny Antelo Films
 
Roberto Levillier: Repertorio de los documentos de Indias. 1921
Roberto Levillier: Repertorio de los documentos de Indias. 1921Roberto Levillier: Repertorio de los documentos de Indias. 1921
Roberto Levillier: Repertorio de los documentos de Indias. 1921
Jhonny Antelo Films
 
Tomás O'Connor D'Arlach: Doña Juana Sanchez.
Tomás O'Connor D'Arlach: Doña Juana Sanchez. Tomás O'Connor D'Arlach: Doña Juana Sanchez.
Tomás O'Connor D'Arlach: Doña Juana Sanchez.
Jhonny Antelo Films
 
Miguel Ramallo: Batallas de la Guerra de la Independencia del Alto Peru. 1913.
Miguel Ramallo: Batallas de la Guerra de la Independencia del Alto Peru. 1913.Miguel Ramallo: Batallas de la Guerra de la Independencia del Alto Peru. 1913.
Miguel Ramallo: Batallas de la Guerra de la Independencia del Alto Peru. 1913.
Jhonny Antelo Films
 
Pedro Cieza de Leon: Crónica del Peru, El señorio de los incas. 1553.
Pedro Cieza de Leon: Crónica del Peru, El señorio de los incas. 1553.Pedro Cieza de Leon: Crónica del Peru, El señorio de los incas. 1553.
Pedro Cieza de Leon: Crónica del Peru, El señorio de los incas. 1553.
Jhonny Antelo Films
 
Felipe Guaman Poma de Ayala: Nueva Coronica y Buen gobierno. 1615.
Felipe Guaman Poma de Ayala: Nueva Coronica y Buen gobierno. 1615.Felipe Guaman Poma de Ayala: Nueva Coronica y Buen gobierno. 1615.
Felipe Guaman Poma de Ayala: Nueva Coronica y Buen gobierno. 1615.
Jhonny Antelo Films
 
Manifestacion. 1871.
Manifestacion. 1871.Manifestacion. 1871.
Manifestacion. 1871.
Jhonny Antelo Films
 
José Macedonio Urquidi: Bolivianas Ilustres. 1919.
José Macedonio Urquidi: Bolivianas Ilustres. 1919.José Macedonio Urquidi: Bolivianas Ilustres. 1919.
José Macedonio Urquidi: Bolivianas Ilustres. 1919.
Jhonny Antelo Films
 
Juan de Betanzos: Suma y Narración de los Incas. 1552.
Juan de Betanzos: Suma y Narración de los Incas. 1552.Juan de Betanzos: Suma y Narración de los Incas. 1552.
Juan de Betanzos: Suma y Narración de los Incas. 1552.
Jhonny Antelo Films
 
La Carta de Colón anunciando el descubrimiento del nuevo mundo. 1493.
La Carta de Colón anunciando el descubrimiento del nuevo mundo. 1493.La Carta de Colón anunciando el descubrimiento del nuevo mundo. 1493.
La Carta de Colón anunciando el descubrimiento del nuevo mundo. 1493.
Jhonny Antelo Films
 
Francisco Machuca: Las cuatro campañas de la Guerra del Pacífico. Tomo 3. 1929.
Francisco Machuca: Las cuatro campañas de la Guerra del Pacífico. Tomo 3. 1929.Francisco Machuca: Las cuatro campañas de la Guerra del Pacífico. Tomo 3. 1929.
Francisco Machuca: Las cuatro campañas de la Guerra del Pacífico. Tomo 3. 1929.
Jhonny Antelo Films
 
Francisco Machuca: Las cuatro campañas de la Guerra del Pacífico. Tomo 2. 1926.
Francisco Machuca: Las cuatro campañas de la Guerra del Pacífico. Tomo 2. 1926.Francisco Machuca: Las cuatro campañas de la Guerra del Pacífico. Tomo 2. 1926.
Francisco Machuca: Las cuatro campañas de la Guerra del Pacífico. Tomo 2. 1926.
Jhonny Antelo Films
 
Francisco Machuca: Las cuatro campañas de la Guerra del Pacífico. Tomo 1. 1926.
Francisco Machuca: Las cuatro campañas de la Guerra del Pacífico. Tomo 1. 1926.Francisco Machuca: Las cuatro campañas de la Guerra del Pacífico. Tomo 1. 1926.
Francisco Machuca: Las cuatro campañas de la Guerra del Pacífico. Tomo 1. 1926.
Jhonny Antelo Films
 
Felicitaciones a Melgarejo.1870.
Felicitaciones a Melgarejo.1870.Felicitaciones a Melgarejo.1870.
Felicitaciones a Melgarejo.1870.
Jhonny Antelo Films
 
El voto de guerra. 1866
El voto de guerra. 1866El voto de guerra. 1866
El voto de guerra. 1866
Jhonny Antelo Films
 
Gran pronunciamiento. 1866.
Gran pronunciamiento. 1866.Gran pronunciamiento. 1866.
Gran pronunciamiento. 1866.
Jhonny Antelo Films
 
Luis Paz: Historia General del Alto Perú hoy Bolivia. 1919.
Luis Paz: Historia General del Alto Perú hoy Bolivia. 1919.Luis Paz: Historia General del Alto Perú hoy Bolivia. 1919.
Luis Paz: Historia General del Alto Perú hoy Bolivia. 1919.
Jhonny Antelo Films
 
Mariano Melgarejo: Mi contestación a Adolfo Ballivian. 1863.
Mariano Melgarejo: Mi contestación a Adolfo Ballivian. 1863.Mariano Melgarejo: Mi contestación a Adolfo Ballivian. 1863.
Mariano Melgarejo: Mi contestación a Adolfo Ballivian. 1863.
Jhonny Antelo Films
 

Más de Jhonny Antelo Films (20)

R. P, Anello Oliva: Historia del reino y de los incas Perú (Libro Primero del...
R. P, Anello Oliva: Historia del reino y de los incas Perú (Libro Primero del...R. P, Anello Oliva: Historia del reino y de los incas Perú (Libro Primero del...
R. P, Anello Oliva: Historia del reino y de los incas Perú (Libro Primero del...
 
Elizabeth L. Camp y Millicent R. Liccardi: Diccionario cavineña - castellano ...
Elizabeth L. Camp y Millicent R. Liccardi: Diccionario cavineña - castellano ...Elizabeth L. Camp y Millicent R. Liccardi: Diccionario cavineña - castellano ...
Elizabeth L. Camp y Millicent R. Liccardi: Diccionario cavineña - castellano ...
 
Willi Ott y Rebecca Burke de Ott: Diccionario Ignaciano Castellano
Willi Ott y Rebecca Burke de Ott: Diccionario Ignaciano CastellanoWilli Ott y Rebecca Burke de Ott: Diccionario Ignaciano Castellano
Willi Ott y Rebecca Burke de Ott: Diccionario Ignaciano Castellano
 
Roberto Levillier: Repertorio de los documentos de Indias. 1921
Roberto Levillier: Repertorio de los documentos de Indias. 1921Roberto Levillier: Repertorio de los documentos de Indias. 1921
Roberto Levillier: Repertorio de los documentos de Indias. 1921
 
Tomás O'Connor D'Arlach: Doña Juana Sanchez.
Tomás O'Connor D'Arlach: Doña Juana Sanchez. Tomás O'Connor D'Arlach: Doña Juana Sanchez.
Tomás O'Connor D'Arlach: Doña Juana Sanchez.
 
Miguel Ramallo: Batallas de la Guerra de la Independencia del Alto Peru. 1913.
Miguel Ramallo: Batallas de la Guerra de la Independencia del Alto Peru. 1913.Miguel Ramallo: Batallas de la Guerra de la Independencia del Alto Peru. 1913.
Miguel Ramallo: Batallas de la Guerra de la Independencia del Alto Peru. 1913.
 
Pedro Cieza de Leon: Crónica del Peru, El señorio de los incas. 1553.
Pedro Cieza de Leon: Crónica del Peru, El señorio de los incas. 1553.Pedro Cieza de Leon: Crónica del Peru, El señorio de los incas. 1553.
Pedro Cieza de Leon: Crónica del Peru, El señorio de los incas. 1553.
 
Felipe Guaman Poma de Ayala: Nueva Coronica y Buen gobierno. 1615.
Felipe Guaman Poma de Ayala: Nueva Coronica y Buen gobierno. 1615.Felipe Guaman Poma de Ayala: Nueva Coronica y Buen gobierno. 1615.
Felipe Guaman Poma de Ayala: Nueva Coronica y Buen gobierno. 1615.
 
Manifestacion. 1871.
Manifestacion. 1871.Manifestacion. 1871.
Manifestacion. 1871.
 
José Macedonio Urquidi: Bolivianas Ilustres. 1919.
José Macedonio Urquidi: Bolivianas Ilustres. 1919.José Macedonio Urquidi: Bolivianas Ilustres. 1919.
José Macedonio Urquidi: Bolivianas Ilustres. 1919.
 
Juan de Betanzos: Suma y Narración de los Incas. 1552.
Juan de Betanzos: Suma y Narración de los Incas. 1552.Juan de Betanzos: Suma y Narración de los Incas. 1552.
Juan de Betanzos: Suma y Narración de los Incas. 1552.
 
La Carta de Colón anunciando el descubrimiento del nuevo mundo. 1493.
La Carta de Colón anunciando el descubrimiento del nuevo mundo. 1493.La Carta de Colón anunciando el descubrimiento del nuevo mundo. 1493.
La Carta de Colón anunciando el descubrimiento del nuevo mundo. 1493.
 
Francisco Machuca: Las cuatro campañas de la Guerra del Pacífico. Tomo 3. 1929.
Francisco Machuca: Las cuatro campañas de la Guerra del Pacífico. Tomo 3. 1929.Francisco Machuca: Las cuatro campañas de la Guerra del Pacífico. Tomo 3. 1929.
Francisco Machuca: Las cuatro campañas de la Guerra del Pacífico. Tomo 3. 1929.
 
Francisco Machuca: Las cuatro campañas de la Guerra del Pacífico. Tomo 2. 1926.
Francisco Machuca: Las cuatro campañas de la Guerra del Pacífico. Tomo 2. 1926.Francisco Machuca: Las cuatro campañas de la Guerra del Pacífico. Tomo 2. 1926.
Francisco Machuca: Las cuatro campañas de la Guerra del Pacífico. Tomo 2. 1926.
 
Francisco Machuca: Las cuatro campañas de la Guerra del Pacífico. Tomo 1. 1926.
Francisco Machuca: Las cuatro campañas de la Guerra del Pacífico. Tomo 1. 1926.Francisco Machuca: Las cuatro campañas de la Guerra del Pacífico. Tomo 1. 1926.
Francisco Machuca: Las cuatro campañas de la Guerra del Pacífico. Tomo 1. 1926.
 
Felicitaciones a Melgarejo.1870.
Felicitaciones a Melgarejo.1870.Felicitaciones a Melgarejo.1870.
Felicitaciones a Melgarejo.1870.
 
El voto de guerra. 1866
El voto de guerra. 1866El voto de guerra. 1866
El voto de guerra. 1866
 
Gran pronunciamiento. 1866.
Gran pronunciamiento. 1866.Gran pronunciamiento. 1866.
Gran pronunciamiento. 1866.
 
Luis Paz: Historia General del Alto Perú hoy Bolivia. 1919.
Luis Paz: Historia General del Alto Perú hoy Bolivia. 1919.Luis Paz: Historia General del Alto Perú hoy Bolivia. 1919.
Luis Paz: Historia General del Alto Perú hoy Bolivia. 1919.
 
Mariano Melgarejo: Mi contestación a Adolfo Ballivian. 1863.
Mariano Melgarejo: Mi contestación a Adolfo Ballivian. 1863.Mariano Melgarejo: Mi contestación a Adolfo Ballivian. 1863.
Mariano Melgarejo: Mi contestación a Adolfo Ballivian. 1863.
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 

Pedro de Santiago Concha: Breve reseña histórica de la Guerra del Pacífico en 1879. 1899.

  • 1. BREVE RESENA HISTÓRICA DE LA l.l Uli: I DEL PACIFICO EN 1879 POR PEDRO DE SANTIAGO CONCHA 1899. Imprenta de Antonio Alvarez, Barco, 20 M A D R I D .
  • 2. GUERRA DEL PACIFICO CAPÍTULO P R I M E R O Causas que motivaron l a guerra La l l a m a d a g u e r r a del Pacifico, g u e r r a e n t r e Chi- le, P e r ú y Bolivia, estalló y comenzó violentamente por p a r t e de la p r i m e r a de esas Repúblicas, el a ñ o de 1879. E s t a n d o en litigio los límites eutre Chile y Boli- via por el lado de A t a c a m a , pactaron primero entre a m b a s naciones, bajo la administración del general Melgarejo en Bolivia, y de D. José Joaquín Perez en Chile, explotar por mitad el g u a n o de Mejillones de Bolivia, p r ó x i m o s al territorio en cuestión. P o s t e - r i o r m e n t e , Chile reconoció no solo la propiedad ín- tegra de Mejillones á Bolivia, sino t a m b i é n la del territorio donde se halla el mineral de plata dé Ca- racoles, descubierto por el ciudadano chileno don José Díaz G a n a y explotado por chilenos y la de la población de Antofagasta, formada por chilenos en el desierto de A t a c a m a . P o r su p a r t e , el gobierno de Bolivia se c o m p r o - metió á n o molestar ni g r a v a r la industria chilena
  • 3. - 6 — en aquellos parajes, y a fuera en minerales de p l a t a , y a en salitre, etc. Bolivia estuvo en posesión tranquila de aquellos territorios por u n o s pocos a ñ o s (sin que n a d a le pro- dujeran). El general D. Hilarión Daza, que se había apode- r a d o del m a n d o en Bolivia, y que e r a el Presidente de e s a República el a ñ o de 1879, faltando á lo pacta- do, g r a v ó con diez c e n t a v o s por quintal la industria salitrera de Antofagasta., perteneciente á sociedades chilenas, y al r e c l a m a r el gobierno de Chile, justa- m e n t e a l a r m a d o por tal a b u s o , el gobierno boliviano anuló tal d e c r e t o / p a r a reemplazarlo por otro t e m e - rario de expropiación en favor de Bolivia de tales salitreras. El gobierno chileno m a n d ó entonces en el acto s u s b u q u e s de g u e r r a al puerto de Antofagasta, y sin m á s t r á m i t e s t o m ó posesión de él bajo el n o m - b r e de reivindicación. L a s a u t o r i d a d e s bolivianas se r e t i r a r o n á Cobija, p r o t e s t a n d o de ese acto violento y abusivo de des- pojo, sin h a b e r a p u r a d o a n t e s Chile los medios de conciliación y a p o y á n d o s e solo en la superioridad de la fuerza. T r a s la ocupación t r a n q u i l a por los chilenos de A n t o f a g a s t a , vino la de Caracoles, t a m b i é n sin r e - sistencia por p a r t e de los bolivianos, pues e r a n lu- g a r e s desguarnecidos, y sucesivamente la del peque- ñ o pueblecito de C a l a m a , al interior; después de cor- ta resistencia, la de Mejillones, Cobija, y por fin la de todo el litoral boliviano. A l a r m a d o el P e r ú por tales atropellos, censuró a c r e m e n t e su p r e n s a m e d i d a s t a n violentas. El gobierno P e r u a n o envió como unos 2.000 hora-
  • 4. — 1 — bres de tropa, en dirección á la frontera del terri- torio invadido, al puerto de Iquique, como medida de precaución. L a p r e n s a , casi toda, de la A m é r i c a española, censuró, lo m i s m o que la del P e r ú , tales actos del gobierno de Chile, como abusivos y t e m e r a r i o s . El presidente del P e r ú en aquella fecha, General D. M a r i a n o Y. P r a d o , creyó conveniente enviar á Chile á D. José A. Lavalle como mediador entre Chile y Bolivia. Al llegar Lavalle á Valparaíso, en M a r z o de 1879, tuvo lugar en ese puerto, el m i s m o día de su llegada, un meeting en la plaza de la In- tendencia. E n él los oradores vociferaban con furor e n c o n t r a del Perú; tildaban á este país de infame y corrompido, traidor y desleal, enemigo oculto de Chile, y al cual, decían, debían ellos castigar. Decían también, que el recien llegado mediador los quería e n g a ñ a r con su misión, que ello, como todo lo de los P e r u a n o s , e r a felonía y m a l d a d . Que existía u n pac- to secreto entre el P e r ú y Bolivia c o n t r a Chile y que e r a preciso romperlo, y castigar s e v e r a m e n t e t a n t a •osadía. Los o r a d o r e s de ese meeting e x t r a v i a b a n d e esa m a n e r a la opinión pública, a g i t a n d o y pre- disponiendo á las m a s a s al odio, á la v e n g a n z a y al desenfreno de las pasiones; mal funestísimo, tanto -más funesto, t r a t á n d o s e de un público inconsciente, de m a s a s populares, c o m p u e s t a s g e n e r a l m e n t e de - g e n t e i g n o r a n t e . A s i sucedió, que aquella m i s m a noche, el popu- lacho e x a l t a d o , se fué directamente y en manifesta- ción t u m u l t u o s a al consulado p e r u a n o y lo a p e d r e ó , y en días posteriores hubo n u e v a s y g r a v e s tropelías y manifestaciones de todo g é n e r o en c o n t r a del P e r ú .
  • 5. — 8 - L a p r e n s a de Chile se desató en improperios c o n - t r a el que creían su alevoso enemigo. L l e g a b a n m i e n t r a s t a n t o á Chile p r o c e d e n t e del Perú> noticias a b u l t a d a s de odiosidad y encono. L a p r e n s a de L i m a insultaba á Chile y lo p r o v o c a b a con r a b i a é indignación. E n tal situación, con tal predisposición de á n i m o , bien se c o m p r e n d e r á que la misión de Lavalle, por b u e n a y noble que fuera, t e n í a q u e fracasar p u e s c h o - c a b a con el desbordamiento de las m a l a s pasiones. El resultado pues de esa mediación a m i s t o s a , queriendo ingerirse con t a n b u e n a s intenciones e n la cuestión, fué p a r a el P e r ú , el que tergiversándose l o s h e c h o s , se le i n s u l t a r a y se le d e c l a r a r a por fía la, g u e r r a por p a r t e de Chile en Abril de 1879, bajo la administración de D. A. P i n t o . C a r g a n d o Chile por t a n t o con las responsabilidades consiguientes d e la g u e r r a . R o t a s t e m e r a r i a m e n t e las b u e n a s relaciones, y c o r t a d a la a m i s t a d e n t r e pueblos h e r m a n o s y veci- n o s , c o m e n z ó t r e m e n d a , u n a g u e r r a de exterminio, de odios y v e n g a n z a s . Al recibirse en L i m a la noti- cia de la declaración de g u e r r a por Chile, h u b o g r a n indignación, m a n i f e s t a d a en n u m e r o s o s meetings, la p r e n s a redobló s u s a t a q u e s , poniéndose t r e m e n d a é i n d i g n a d a por d e m á s , y la de Chile, furiosa y s a a - g r i e n t a á su v e z . El gobierno del P e r ú , por su parte, cometió la i m - prudencia de e x p u l s a r del territorio p e r u a n o , á to- dos los chilenos, enviando c o n e s a m e d i d a soldados al enemigo; y el de Bolivia á su vez, la de confisca- ción de bienes chilenos. El Congreso p e r u a n o , decretó la interdición co- m e r c i a l , y el de Chile hizo otro t a n t o .
  • 6. — 9 — E n Chile, P e r ú y Bolivia r e i n a b a extraordinaria efervescencia y g r a n entusiasmo guerrero. Los pe- r u a n o s , llevados de su patriotismo, ofrecían al g o - bierno vidas y h a c i e n d a s en defensa de la patria.
  • 7. CAPITULO II L a escuadra chilena bloquea Iquique.—Situación del P e r ú al estallar la guerra.—Hechos del mo- nitor, H u á s c a r y l a corbeta Unión.—Desastre de l a escuadra peruana. L a g u e r r a tenia que ser m a r í t i m a m á s bien q u e terrestre; lo d e m o s t r a b a n así las di!atadas„cos- t a s del P e r ú y Chile, los largos y penosos c a m i n o s del P e r ú y Bolivia; Chile m a n d ó i n m e d i a t a m e n - te su e s c u a d r a , c o m p u e s t a de dos poderosos blinda- dos, el Blanco y Oochrane, de las corbetas de m a d e r a O'higgins, Chacabuco y Esmeralda, la c a ñ o n e r a Maga- llanes, el t r a s p o r t e de g u e r r a Covadonga, y varios t r a s p o r t e s y b u q u e s m e n o r e s al puerto p e r u a n o Iquique, capital de T a r a p a c á , puerto comercial de b a s t a n t e i m p o r t a n c i a por la exportación del salitre, y e n t a b l a r o n su bloqueo en Abril de 1879. El P e r ú sorprendido con una g u e r r a que n o es- p e r a b a , se encontró d e s a r m a d o por m a r y tierra; s u s b u q u e s de g u e r r a , m u y inferiores en n ú m e r o y poder á los de Chile, se e n c o n t r a b a n en s u m a y o r p a r t e d e s a r r e g l a d o s ó en m a l estado; con el enemigo y a en c a s a , tuvo el gobierno p e r u a n o que a r r e g l a r "
  • 8. los precipitadamente sin que que q u e d a r a n bien, n a - t u r a l m e n t e , por falta de elementos y tiempo. El P e r ú tenía los buques siguientes: el monitor Huáscar y la fragata blindada Independencia, dos bu- ques regulares en poder y velocidad, especialmente el primero; dos monitores m á s , el Manco Capac y Atahuatpa, pesados y casi inútiles como buques de c o m b a t e , buenos solo p a r a b a h í a s tranquilas; la cor- beta Unión, b u e n a especialmente por su a n d a r , la c a ñ o n e r a PiUomayo, pequeño y ligero buque de m a - dera y los trasportes Oroya, Chalaco, Limeña, etc. El P e r ú a p e n a s tenía cosa de tres mil h o m b r e s de ejército c u a n d o c o m e n z ó la guerra; tuvo que im- provisar por tanto batallones y formar ejército; y proveerse de a r m a m e n t o en Europa, con g r a n d e s dificultades á c a u s a de la neutralidad de las n a c i o - nes p a r a con los beligerantes. P o r otra p a r t e , el P e r ú se e n c o n t r a b a casi en b a n c a r r o t a c u a n d o estalló la guerra, p e s a b a sobre él u n a e n o r m e deuda e x t r a n j e r a , cosa de 200 millo- n e s de pesos, deuda contraída en su m a y o r p a r t e de la m a n e r a m á s imprudente d u r a n t e la a d m i n i s - tración del coronel Balta, p a r a obras públicas, espe- cialmente p a r a vías férreas de g r a n coste é impro- ductivas por m u c h o s a ñ o s . El servicio de esa deuda n o se efectuaba hacía y a tiempo por falta de medios, el país por tanto no c o n t a b a con crédito m a y o r - m e n t e . El gobierno p e r u a n o comenzó á enviar en g r a n - de escala tropas (improvisadas) al d e p a r t a m e n t o de T a r a p a c á , c o m o lugar de reunión del ejército. G r a n peligro corrían esas tropas de ser a p r e s a d a s por el enemigo que bloqueaba Iquique. M u c h a pericia de- m o s t r a b a n los m a r i n o s peruanos en tales expedicio-
  • 9. iies t a n a r r i e s g a d a s , conduciendo tropas casi éti presencia del enemigo. Los chilenos, m i e n t r a s t a n t o , se hallaban s u m a - m e n t e aburridos con su inútil y prolongado bloqueo de Iquique. Al fin salió de aquél puerto con direc- ción al Callao u n a expedición chilena c o m p u e s t a dft los blindados Blanco y Cochrane la Magallanes etc., al m a n d o del c o n t r a l m i r a n t e W i l i a m s Rebolledo, con el objeto, al parecer, de observar, de e n c e r r a r , ó provocar á la m a r i n a p e r u a n a que hacía tiempo e s - p e r a b a n ellos en Iquique y cuya t a r d a n z a tildaban de cobardía. H a b í a n dejado los chilenos m a n t e n i e n d o el blo- queo á la corbeta Esmeralda, al m a n d o de A r t u r o P r a t , y á la Covadonga al de C. Condell. M i e n t r a s Wiliams Rebolledo navegaba» en a l t a m a r hacia el Callao, el Huáscar al m a n d o del capi- t á n de navio M. G r a n , y la Independencia m a n d a d a por el de igual graduación J u a n Moor, n a v e g a b a n en convoy con uno de los trasportes y al abrigo de l a costa llevando al Sur del P e r ú al Presidente general P r a d o . Llegados que hubieron al puerto de Arica, el Presidente envió acto continuo al Huáscar é Indepéw- dencia al vecino puerto de Iquique. ¿Al a r r i b a r estos al siguiente día á aquél puerto, e n c o n t r a r o n sola- m e n t e á los buques chilenos Esmeralda y Covadonga, dirigiéndose i n m e d i a t a m e n t e á ellos, los p e r u a n o s les i n t i m a r o n rendición, y la contestación de los chilenos fué la de ¡fuego al enemigo! t r a b á n d o s e entonces un desigual y reñido c o m b a t e entre el m o - nitor Huáscar y la corbeta de m a d e r a Esmeralda. El Huáscar cargó sobre ella y embistiéndola con su e s - polón la partió c o m o u n a g r a n a d a . Al chocar a m - bos buques, el c o m a n d a n t e de la Esmeralda A. P r a t ,
  • 10. — 13 — tuvo el temerario arrojo de l a n z a r s e solo sobre la cubierta del Huáscar, siendo m u e r t o por uno de la tripulación de este buque; acto que reprobó el noble y b r a v o c o m a n d a n t e Grau, l a m e n t a n d o , sincera- m e n t e la m u e r t e de tan a r r o j a d o y valiente m a r i n o . I n m e d i a t a m e n t e , por orden de su c o m a n d a n t e , fue- ron arriados los botes del Huáscar, procediendo al s a l v a m e n t o de los náufragos entre exclamaciones d e gratitud d a d a s por los m i s m o s en favor del P e r ú g e n e r o s o . M i e n t r a s esto p a s a b a entre el Huáscar y la Esme- ralda, el vaporcito Covadonga, a p r o v e c h a n d o su poco calado, huía rozando la costa, casi sobre los arrecí, fes, de su poderoso enemigo el blindado Independen- cia que, siguiendo sus a g u a s , hacia perseguir de cer- ca su temerario é inesperto c o m a n d a n t e Moor. Bien caro le costó al P e r ú t a n t a imprudencia, pues siendo el Independencia buque de g r a n porte y por consiguiente de m a y o r calado, no podía n a t u r a l - m e n t e a r r i e s g a r s e t a n t o como su pequeño enemigo n a v e g a n d o t a n próximo á la costa, así sucedió que, de pronto, el Independencia se detuvo b r u s c a m e n t e , h a b í a chocado contra u n a roca oculta por el a g u a . Al apercibirse de esto el Covadonga, se detuvo á su : vez, y enseguida retrocedió sobre su inmóvil ene- migo; lanzó el fuego sobre él, y se trabó u n a encar- nizada y desigual lucha entre el buque náufrago y s u libre y salvo enemigo. E n medio de la lucha d e s e m b a r c a b a n y s e - e c h a - b a n á los botes bajo el fuego enemigo los infelices náufragos del Independencia. El Huáscar se avistó entonces al Norte, y al v e r - lo Condell ( c o m a n d a n t e del Covadonga) a b a n d o n ó su presa y huyó precipitadamente.
  • 11. — 14 — G r a u se dirigió al lugar de la catástrofe p a r a s a l - v a r á los náufragos, y no pudo por consiguiente perseguir al Covadonga. Salvados estos por el Huáscar, el Independencia fué q u e m a io por orden de su c o m a n d a n t e Moor. Así, por u n a t r e m e n d a imprudencia, perdió el P e r ú la mitad de su fuerza m a r í t i m a . Quedó solo, puede decirse el Huáscar en vista de la insignifican- cia relativa de los d e m á s b u q u e s p e r u a n o s p a r a c o n - t r a r r e s t a r á s u s poderosos enemigos ¡Y en verdad que se lució el monitor peruano! E r a su c o m a n d a n t e G r a u un hábil y valiente m a r i n o . E r a n b r a v o s igual- m e n t e todos sus tripulantes. T u v o el Huáscar por largo tiempo en continua a l a r m a á los chilenos. Sus atrevidas excursiones t e - n í a n siempre en j a q u e á su enemigo. Visitó varios puertos chilenos indefensos y se retiró sin ofen- derlos ni dañarlos en lo m e n o r , su presencia se hizo temida, y su n o m b r e se hizo célebre. U n a noche se presentó de súbito en Iquique en busca de traspor- tes enemigos, se lanzó sobre el M. Cousiño, descon- certó al enemigo sorprendido, y se alejó casi r o z a n - do con uno de los blindados enemigos. Se presentó u n día en el puerto fortificado de Antofagasta, s e dirigió á los fuertes, y sostuvo d u r a n t e a l g u n a s h o - r a s u n reñido c o m b a t e , retirándose en seguida sin a t a c a r la población. Hizo presas de b u q u e s m e r - c a n t e s que envió al Callao. L a c o r b e t a Unión, que habla tenido y a u n e n - c u e n t r o con la Magallanes, en el cual se h a b í a n cru- zado a l g u n a s balas sin m a y o r d a ñ o , y que h a b í a sido e n v i a d a al Sur de Chile á las ó r d e n e s del capitán d e n a v i o , A. García y García, s e g ú n parece en b u s c a de b u q u e s con a r m a s p a r a Chile, « n t r ó al puerto chi-
  • 12. — 15 — Jeno de P u n t a A r e n a s en el estrecho de Magallanes, pidió á las autoridades del lugar víveres frescos q u e le fueron enviados, y se retiró enseguida sin ofender en lo m á s m í n i m o e s a población indefensa. De regreso de esta expedición, se unió esta cor- b e t a al Huáscar, y sorprendiendo u n día al t r a n s p o r - te chileno Rimac lo a p r e s a r o n con t o d a la tropa y a r m a s que tenia y lo enviaron al Callao. V a r i a s veces corrió peligro el Huáscar de ser a p r e - sado por su enemigo, que había j u r a d o apresarlo á toda costa, m á s , siempre, debido á su buen a n d a r , e s c a p a b a de las g a r r a s de estos, m á s poderosos que él; G r a u comprendía bien que la pérdida de ese buque e r a la pérdida del poder m a r í t i m o del P e r ú , y la pérdida de su causa; consideraciones por las cua- les procedía con s u m a prudencia. No se debió pues h a b e r e x p u e s t o y a por m á s tiem- po á ese buque que tantos servicios h a b i a prestado, y c u y a conservación e r a necesaria á su país. Se re- solvió, sin e m b a r g o , m a n d a r l o u n a vez m á s en b u s c a de trasportes h a c i a A n t o f a g a s t a , b a j o e l m a n d o s i e m - pre de su antiguo c o m a n d a n t e G r a u , que en premio á sus méritos h a b í a sido ascendido por el Congreso del P e r ú al grado de c o n t r a l m i r a n t e . Le a c o m p a ñ a - b a en esta expedición la corbeta Unión, bajo el m a n - do siempre del capitán de navio A. García y García. Llegaron á Antofagasta; y r e g r e s a b a n y a de su e x - pedición, sin h a b e r alcanzado su objeto, c u a n d o , en la altura de Mejillones, divisaron buques que venian á'sú encuentro y les c o r t a b a n el paso; G r a n c o m p r e n - dió desde luego el peligro que corría, veía, que el enemigo con fuerza superior lo a l c a n z a b a y e n c e r r a - ba; nó podía rehuir c o m b a t e , á p e s a r de su g r a n in- ferioridad, salvaría por lo m e n o s el h o n o r de su b a n -
  • 13. — 16 — dera; meditabundo y silencioso se p a s e a b a el válien- '„ te G r a u sobre la cubierta de su glorioso b u q u e cuya pérdida comprendía; o b s e r v a b a a t e n t a m e n t e los movimientos del enemigo cuya distancia veía a e p r - t a r s e velozmente, la Unión se abrió hacia fuera, y e s c a p a b a r á p i d a m e n t o del enemigo que lo p e r s e - guía de cerca. E r a , sin e m b a r g o , el Huáscar n a t u r a l - m e n t e el objetivo principal de los Chilenos, y á él se dirigian á tod^ a n d a r los blindados Cochraney Blan- co, y o t r o s buques m e n o r e s , al m a n d o el primero de J. J. L a T o r r e y el segundo al de G. Ríveros. El Huáscar, viendo imposible la retirada, se dirigió h a - cia tierra, y cerca de la bahia de Mejillones á la altu- r a de P u n t a A n g a m o s , hizo su primer disparo de ca- ñ ó n sobre el blindado Cochrane que venía primero, éste esperó a ú n estar m á s p r ó x i m o p a r a contestar, bien pronto el c o m b a t e c o m e n z ó , t r e m e n d o y s a n - griento; el Huáscar, acometido con furor por su pode- roso enemigo, c a r g a b a como tigre rabioso sobre él p r e s e n t a n d o siempre la proa; el Huáscar a r r e m e t í a furioso, y sus b o m b a s y g r a n a d a s iban á estrellarse sin m a y o r d a ñ o sobre el grueso blindaje de los bu- ques chilenos. El c o m b a t e se h a c i a c a d a vez m e s encarnizado. El Huáscar recibía de los formidables c a ñ o n e s chilenos u n a lluvia de fuego que lo d e s - trozaba. Su blindaje e r a débil p a r a el calibre de los proyectiles que le lanzaba su enemigo; s u cubierta • e r a barrida por el fuego enemigo; todo desaparecía, en el débil Huáscar a n t e el poder de los blindados chilenos. El b r a v o é infortunado c o n t r a l m i r a n t e Miguel Grau, que dirigía el m i s m o el c o m b a t e de su b u q u e desde el puesto del c o m a n d a n t e en la torre del m o - nitor, fué de pronto destrozado por u n a b a l a do ca-
  • 14. — 17 — ñon; desapareciendo así ese valiente y hábil m a r i n o e n medio del fragor del c o m b a t e y las l a m e n t a c i o - n e s de todos sus subordinados. A G r a u sucedió en el m a n d o del buque el s e g u n - do c o m a n d a n t e , Carvajal, y a p o c o tuvo ese valien- te que ser retirado también de su peligroso puesto g r a v e m e n t e herido y casi ciego. Sucedió á éste, Aguirre, corriendo igual suerte; le siguió á éste E. Palacios, y acribillado á balazos ¡^tiraron igual- m e n t e á ese valiente joven, sucediéndole por último en el m a n d o P . Gárezon, comportándose éste con igual valor y energía que los anteriores. Oficiales, todos, tropa, marinería, en u n a palabra, c u a n t o s tripulaban ése glorioso monitor, rivalizaban en valor y denuedo sacrificándose por su patria y por su h o n o r . P o r todas p a r t e s no se veia m á s en el monitor p e r u a n o que s a n g r e , cuerpos destrozados, m o r i b u n - dos, espirando en medio de crueles dolores, confu- sión y espanto ¡lucha larga y tremenda! e n t r e el rui- d o infernal del estampido del c a ñ ó n y el fuego de fusilería se oían las voces de m a n d o , los gritos de entusiasmo p a r a la defensa y los a y e s de los i n u m e - rables heridos. El Huáscar fué abordado por último por lan- c h a s enemigas c u a n d o y á el buque no se movía casi por falta de gobierno; cuando sus tripulan- tes en su m a y o r parte eran c a d á v e r e s , y c u a n d o e s - t a b a todo destrozado. Cayó presa de los chilenos el monitor p e r u a n o tras u n a tenaz y heroica resisten- cia, confesada por sds propios enemigos, según el parte á s u gobierno del c o m a n d a n t e Riveros jefe de la escuadra chilena victoriosa. Habiendo costado esta victoria á Chile a l g u n a s pérdidas de vidas, m á s 2
  • 15. - 18 - t n u n c a en,proporción á las de su enemigo, á c a u s a <lel grueso blindaje que los defendían. Así t e r m i n ó t a n fatalmente p a r a el P e r ú e s t a t r e m e n d a tragedia m a r í t i m a .
  • 16. CAPÍTULO III. Continuación de l a guerra.—Salida del Presidente Prado para el extranjero.—Sublevación de don Nicolás de Piérola y su batallón.—Proclamase dictador.—Sangrientas batallas con numerosas ' bajas.—El ejército chileno entra en Lima.—Tra- t a d o de paz y fin de l a guerra Libre y a p a r a Chile el m a r , pudo este en lo suce- sivo m a n i o b r a r fácil y d e s e m b a z a d a m e n t e , y asi lo hizo con rapidez, siguiéndose entonces la g u e r r a te- rrestre. R e u n i d a s las fuerzas chilenas en n ú m e r o de 8 á. 10.000 h o m b r e s , fueron e n v i a d a s á P i s a g u a , pequeño puerto p e r u a n o al sur de Iquique; allí h a b í a u n a pe- q u e ñ a guarnición p a r a su defensa. Bajo el fuego de los c a ñ o n e s de la e s c u a d r a chilena d e s e m b a r c a r o n las t r o p a s chilenas, después de u n a tenaz y t e m e r a - ria resistencia de esa c o r t a guarnición, resultando b a s t a n t e s bajas por a m b a s partes. T o m a d o el puer- to de P i s a g u a por los chilenos, se dirigieron estos d e allí por tierra al i m p o r t a n t e puerto de Iquique, situa- do á c o r t a distancia de éste, teniendo lugar a n t e s un reñido e n c u e n t r o en S a n . F r a n c i s c o con m u c h a s b a - j a s por a m b a s partes.
  • 17. — 20 - En Iquique se había reunido u n a parte del ejér- cito p e r u a n o (como 4.000 hombres) al m a n d o del ge- neral Buendía. Al a p r o x i m a r s e las tropas chilenas á esa ciudad, las fuerzas p e r u a n a s la e v a c u a r o n , y se retiraron m á s al interior, por no creerse proba- blemente bastante fuertes p a r a resistir y librar com- bate. Se posesionaron, pues, los chilenos de Iquique pacificamente, enviando i n m e d i a t a m e n t e tropas á T a r a p a c á , pueblo situado al interior de esa provin- cia, á donde se había retirado con sus fuerzas el general Buendía. Se libró allí u n a batalla,-en la cual vencieron los p e r u a n o s , y al retirarse d e r r o t a d a s las t r o p a s chilenas, las del general Buendía se diri- gieron h a c i a Arica, donde llegaron tras mil penali- dades c a u s a d a s por la g r a n distancia, que faltos de recursos, de víveres, etc, tuvieron que recorrer, y los m a l o s y penosos c a m i n o s que á pie en su m a y o r parte tuvieron que a t r a v e s a r , llegando por fin exte- n u a d o s de cansancio allí, incorporándose en segui- d a al grueso del ejército que bajo el m a n d o del pre- sidente P r a d o se había concentrado en Arica y T a e n a . !¡ El general P r a d o regresó á L i m a , dejando las fuerzas al m a n d o del c o n t r a l m i r a n t e Montero, y po- cos días después de haber llegado á esa capital, sa- lió con dirección al extranjero, dejando el m a n d o supremo de la República al primer Vicepresidente g e n e r a l D. Luis L a Puerta. D. Nicolás de Piérola, que había sido ministro de Hacienda bajo la administracción del coronel D. Jo- sé Balta, en el a ñ o 1870, y que después h a b í a aspi- rado varias veces al m a n d o supremo de la Repúbli- c a encabezando p a r a ello varias revoluciones, en las cuales h a b í a sido siempre vencido, aprovechó la
  • 18. - 21 - inoportuna salida de P r a d o p a r a el extranjero, en plena g u e r r a nacional, p a r a sublevarse con su b a t a - llón, cuyo m a n d o le había conferido poco a n t e s el gobierno, a t a c a n d o en L i m a al general L a P u e r t a y á las fuerzas que. lo sostenían, triunfando en sus propósitos (después de algunos e n c u e n t r o s y c o m b a - tas en los cuarteles de esa ciudad, de los cuales tuvo- que retirarse hacia el Callao) por arreglos y conve- nios; cediendo el c a m p o y el puesto el general La P u e r t a p a r a evitar m a y o r d e r r a m a m i e n t o de s a n - gre y m a y o r e s calamidades al país, p r o c l a m á n d o s e entonces Piérola dictador. Mientras esto acontecía en Lima, en el Sur de la. República, en T a c n a , se reunían las t r o p a s aliadas del P e r ú y Bolivia, bajo el m a n d o del general C a m - pero, Presidente de Bolivia, estando bajo sus órde- nes el general Montero, jefe de las fuerzas pe- r u a n a s . El ejército chileno al m a n d o del g e n e r a l D. Ma- nuel B a q u e d a n o , y del ministro chileno de la G u e r r a en c a m p a ñ a D. J. L. V e r g a r a , se dirigió hacia T a c n a en busca del ejército Perú-boliviano, d e s e m b a r c a n - do con facilidad en la caleta de S a m a , de esa p r o - vincia y m a r c h a n d o , r á p i d a m e n t e sobre el ejército aliado. Pocos días ¿espués se avistaron a m b o s ejér- citos en el alto de la Alianza, y allí se libró u n a en- c a r n i z a d a batalla, quedando v e n c e d o r e s en ella los chilenos t r a s u n a g r a n lucha con n u m e r o s a s bajas de a m b a s partes; apoderándose en seguida éstos de la i m p o r t a n t e ciudad de T a c n a , capital de ese de- p a r t a m e n t o ; retirándose las tropas aliadas, d e r r o - t a d a s , las bolivianas á su país, y las p e r u a n a s hacia. Lima. Destacó en seguida de su ejército el g e n e r a l B a q u e d a n o u n a expedición como de 4 á 5.000 h o m -
  • 19. — 22 — b r e s hacia Arica, principal puerto de ese d e p a r t a - m e n t o , ocupado por u n a c o r t a guarnición del ejér- cito peruano, al m a n d o del valiente coronel Bolog- nesi, y en c u y a r a d a e s t a b a n los monitores Manco- Capac y Atahualpa, barcos casi inútiles, á pesar de lo m u c h o que h a b í a n costado. Al llegar las t r o p a s chilenas por tierra, cerca de Arica, su jefe envió un p a r l a m e n t a r i o á Bolognesi p a r a que se rindiera y e n t r e g a r a la plaza, la c o n - testación de éste fué, un r e c h a z o enérgico, diciendo á ese p a r l a m e n t a r i o que se defendería h a s t a que- m a r el último cartucho; cosa q n e efectuó asi, pues los chilenos a t a c a r o n en seguida con g r a n denuedo la plaza, siendo la resistencia de esta heroica p o r d e m á s , pereciendo en ella casi todos sus defensores, vencidos solo por la fuerza a b r u m a d o r a del n ú m e r o , que e r a en e x t r e m o desproporcionado, sin rendirse nadie, siendo ello u n a v e r d a d e r a h e c a t o m b e , en la cual, con Bolognesi, perecieron heroicamente Blon- del, A. U g a r t e , Moor y m u c h o s otros jefes notables, j u n t o s con sus valientes soldados; ocupando los chilenos Arica y el Morro, donde estaba su princi- pal fortaleza, pisando sobre c a d á v e r e s y rios de s a n g r e ; siendo al m i s m o tiempo echados á pique por su c o m a n d a n t e J. S á n c h e z L a g o m a r s i n o , á fin de que no c a y e r a n en poder del enemigo al creer que no podía y a h a c e r n a d a con ellos, los monitores Manco-Capac y Atahualpa, de que y a se h a h a b l a d o . Así ocuparon los chilenos todo el Sur de la costa pe- r u a n a , perdida por los p e r u a n o s con t a n t a desgra- cia y fatalidad después de t a n l a r g a y penosa c u a n t o s a n g r i e n t a lucha. E n Lima, m i e n t r a s p a s a b a ésto en el Sur del P e - r ú , se p r e p a r a b a n con g r a n afán p a r a la defensa de
  • 20. - 23 - e s a ciudad. Se improvisaban fortalezas á su alrede- d o r y se organizaban batallones, yendo á ella h o m - bres de todos los á m b i t o s de la República á e n g r o s a r s u s filas, formándose allí a d e m á s , b a t a l l o n e s , titula- dos de la Reserva, compuestos de h o m b r e s de todas las clases sociales, desde la m á s e n c u m b r a d a , en ca- lidad de soldados; siendo el general en jefe de este ejército, el m i s m o dictador Piérola. El ejército chileno, concentrado en T a c n a , com- puesto como de unos 25.000 hombres, al m a n d o d e B a q u e d a n o , se dirigió hacia Lima, después de dejar guarniciones en todas las poblaciones de la costa S u r del P e r ú o c u p a d a s por ellos. El general Linch d e s e m b a r c ó con un ejército c o - m o de 2.000 h o m b r e s en el puerto de Pisco, al sur de Lima, que ocupó sin resistencia, y se fué por tie- r r a hacia L i m a á la vez p a r a reunirse al grueso del ejército chileno á las órdenes de B a q u e d a n o . Des- embarcó B a q u e d a n o en Lurín, puerto inmediato á L i m a , sin ser molestado en lo m á s mínimo, y se di- rigió en seguida con todo su ejército á S a n J u a n , punto distante como u n a s tres leguas de Lima. Se libró alli u n a reñida batalla, en la cual vencieron los chilenos; con gra'ndes bajas por a m b a s partes; si- guiendo rápidamente y sin detenerse éstos sobre Chorrillos, h e r m o s a población de lindos palacios, lu- g a r de lujo y placer, en c u y a s inmediaciones, en el m o r r o Solar, se libró o t r a r e ñ i i a y sangrienta b a t a - lla, que igualmente g a n a r o n los chilenos, con g r a n - des pérdidas, n u m e r o s o s m u e r t o s y heridos de a m - bos ejércitos; ocupando después los chilenos esa linda población de Chorrillos, que incendiaron b á r - b a r a m e n t e por completo. De ahí se dirigieron los chilenos, á Miraflores, o t r a linda población m u y in-
  • 21. - 24 - m e d i a t a á Lima, c o m o u n a s dos leguas distante de- e s a ciudad, donde se libró o t r a g r a n batalla, pelean- do en ella especialmente los batallones de la R e s e r - v a de L i m a , compuestos en su m a y o r p a r t e de c a - balleros de las mejores familias del país. F u é igual- m e n t e a d v e r s a la suerte al P e r ú en e s t a o t r a s a n - grienta lucha, en la que perecieron millares de h o m - bres de a m b o s bandos y hubo n u m e r o s o s heridos.. Los chilenos n u e v a m e n t e vencedores, ocuparon tras resistencia tan tenaz el pueblo de Miraflores, y lo incendiaron igualmente por completo, lo mismo qué el B a r r a n c o , otro lindo pueblecito inmediato á ese y á Chorrillos. Piérola se internó á la Sierra del P e r ú después de- e s t a s d e r r o t a s , y los chilenos ocuparon L i m a p o - cos dias después de estas batallas, en Enero de 1881, donde p e r m a n e c i e r o n algunos meses. D u r a n t e esta ocupación militar, el g e n e r a l B a - q u e d a n o envió al Norte del P e r ú u n a expedición c o m o de 2.000 h o m b r e s al m a n a o del general Linch; el cual fué t o m a n d o ciudades, y a casi sin resistencia, é incendiando y t a l a n d o sus c a m p o s . El general B a q u e d a n o al retirarse victorioso á Chile, dejó al frente del ejército de «ocupación en el P e r ú á Linch; este tuvo a.ún algunos encuentros con guerrilleros p e r u a n o s á las ordenes del g e n e r a l A n - drés A. Cáceres, y se libró por último otra i m p o r t a n - te batalla entre a m b o s ejércitos chileno y p e r u a n o en la sierra del Perú, en H u a m a c h u c o , venciendo u n a vez m á s las tropas chilenas, y ocupando é s t a s , después de e n c u e n t r o s m á s ó m e n o s reñidos y s a n - grientos, el interior del P e r ú , c o m o ocupaban y a s u s costas. El general Montero a n d a b a por la sierra del Ñor-
  • 22. - 25 - te del Perú, Cáceres por la del Centro y Sur, é Igle- sias por el Norte y C a j a m a r c a ; éste entró en nego- ciaciones con los chilenos, y fué á Lima; firmando un tratado de paz con Chile en n o m b r e del Perú, en A n c ó n , cediendo á Chile el d e p a r t a m e n t o de T a r a - p a c á con sus g r a n d e s riquezas en g u a n o y salitre, y las provincias de T a c n a y Arica por diez a ñ o s ; c e - s a n d o por virtud de este t r a t a d o la ocupación chile-r n a en el Perú. Dejando éstos al retirarse de ese in- fortunado país, solo r u i n a s y miseria. Chile á su vez, sufre a ú n por consecuencia de la g u e r r a entre o t r a s c a l a m i d a d e s , el militarismo con altísimos presu- puestos de g u e r r a y m a r i n a y la plaga del papel m o - n e d a , á pesar de las g r a n d e s riquezas en g u a n o y salitre quitadas al P e r ú . T a l fué el término y desenlace de e s a funesta g u e r r a entre pueblos h e r m a n o s , del m i s m o origen, de igual idioma, religión y costumbres, pueblos que lejos de h a b e r peleado e n t r e ellos debían de h a b e r t r a t a d o de unirse, y á la vez ligarse con los d e m á s países de la A m é r i c a latina, p a r a ser g r a n d e s y fuertes, h a s t a f o r m a r uno solo, si posible fuera en vez de ser pueblos aislados y débiles como lo son hoy; países estos g r a n d e s en territorio, pero p e q u e - ñ í s i m o s en población; que es la riqueza y g r a n d e z a principal de las naciones; fomentando asi unidos su comercio, su agricultura, su industria, su n a v e g a - ción y su inmigración, formando entre todos ellos u n a liga respetable, u n a especie de confederación, rigiéndose á la vez por sí como lo están hoy, en vez de estar como e s t á n siempre en continuas luchas y cuestiones, sin tener m a y o r respetabilidad, ni poder a n t e las g r a n d e s n a c i o n e s de la tierra, que los ex- plotan y no los consideran, y expuestos á ser algún
  • 23. — 26 - FIN día atropellados y a ú n absorvidos por las m i s m a s , en la e t e r n a é injusta lucha del fuerte c o n t r a el dé- bil, del g r a n d e c o n t r a el p e q u e ñ o . Y si á la unión de todas estas repúblicas h e r m a - n a s se siguiera la alianza de ellas con la m a d r e pa- t r i a r o n E s p a ñ a y á la vez con Portugal, (países á l o s que t a n t o debe el m u n d o y la civilización, él c o m e r - cio, la n a v e g a c i ó n y la industria por sus descubri- mientos y conquistas,) por m á s que ello parezca ilu- sorio y quimérico, ideas irrealizables, si no lo fue- r a n y llegarán á realizarse, entonces el comercio y la industria de esos países ligados y á la vez aliados g a n a r í a n y se desarrollarían i n m e n s a m e n t e y la r a z a Ibero-americana se h a r í a muy g r a n d e y r e s - petada.