2. En las finanzas de los negocios existen
muchas medidas de desempeño
empresarial y los indicadores
financieros son clave para la Dirección
de las empresas.
La información pasada es menos
costosa que la información
actual.(1)
(1) Morales Castro Arturo
3. Rhvf. 3
La información financiera de toda empresa se
refleja en los estados financieros, los cuales
muestran la situación y desarrollo financiero a
que ha llegado una empresa como consecuencia
de las operaciones realizadas; en otras palabras
son la expresión cuantitativa de los resultados
obtenidos por la gestión de la administración.
4. Rhvf. 4
Considerando las necesidades comunes del usuario
general, los estados financieros deben ser útiles para :
“formarse un juicio de cómo se ha manejado la entidad y
evaluar la gestión de la administración, a través de un
diagnóstico integral que permita conocer la rentabilidad,
solvencia y capacidad de crecimiento de la entidad para
formarse un juicio de cómo y en que medida ha venido
cumpliendo sus objetivos” (1)
(1) NIF A-3
5. Rhvf. 5
Es la obtención de elementos de juicio para evaluar la
situación financiera y los resultados de operación de una
empresa, así como su evolución al paso del tiempo y las
tendencias que revela.(1)
(1) Zamorano García E.
6. Rhvf. 6
Los directivos y administradores de todos los niveles de un negocio,
permanentemente recurren a las técnicas y herramientas de análisis
financiero para múltiples propósitos; uno de ellos es ejercer control
sobre las actividades de la empresa y sus resultados, lo cual se logra
mediante la observación de cambios importantes y significativos en
razones y tendencias, para tomar las medidas correctivas de manera
oportuna.
Continúa…
7. Rhvf. 7
Mediante una adecuada interpretación de las relaciones entre
variables, obtenidas a través del ejercicio del análisis financiero los
directivos y los administradores podrán:
Solicitar acciones oportunas y eficaces en caso de detectarse algún
problema,
Organizar datos para relacionarlos con valores anteriores o con
estándares externos,
Descubrir las causas o efectos de una situación detectada mediante
el análisis de indicadores,
Identificar puntos fuertes y débiles, con el propósito de aprovechar
oportunidades y corregir los problemas actuales o potenciales.
1 NIF A-3
Por último los directivos y administradores emplean la información
proporcionada por el análisis financiero para optimizar las decisiones
de financiación e inversión y poder garantizar la maximización del
valor de la empresa.
8. Rhvf. 8
Es una herramienta básica para el completo conocimiento
de los negocios en un momento determinado y la forma de
anticipar las condiciones futuras con base en la
información contenida en los estados financieros básicos1 a
través de indicadores.
(1) NIF A-3
El análisis financiero se
divide en cualitativo y
cuantitativo.
9. Rhvf. 9
Aspecto
Antecedentes
Producción
Características
a) Fecha de constitución
b) Objeto social
c) Socios
d) Administración
a) Línea de productos
b) Asistencia tecnológica
c) Procesos
d) Materiales y mano de obra
e) Instalaciones
Consiste en el estudio de todos los factores o elementos que no son
medibles numéricamente, pero de vital importancia para la toma de
decisiones.
Continúa…
10. Rhvf. 10
Aspecto
Mercado
Planes y proyectos
Características
a) Segmentos
b) Competencia
c) Mezcla de mercadotecnia
d) Marcas
a) Expansión
b) Consolidación
c) Diversificación
d) Reestructuración
e) Modernización
11. Rhvf. 11
Es una revisión minuciosa y detallada sobre la información
financiera de una empresa, consiste en una serie de pruebas
matemáticas y numéricas que tienen como objetivo servir
como parámetro para diagnosticar su perfil financiero.
Para realizar un análisis cuantitativo existen dos tipos de
métodos(1) que no son precisamente limitados:
Vertical Horizontal
(1) Pueden existir otros métodos, pero sólo nos enfocaremos a estos dos.
12. Rhvf. 12
Serie de juicios personales relativos al contenido
de los Estados Financieros, basados en el
análisis y la comparación, con la finalidad de
identificar las fuerzas y debilidades (áreas de
oportunidad) para informar del desempeño
anterior y su postura financiera para el futuro.
13. Rhvf. 13
Mediante la aplicación de
los métodos de análisis
tanto vertical como
horizontal nos permite
saber si existe un
equilibrio financiero en
la empresa.
14. Rhvf. 14
Método “estático” por referirse al análisis de
estados financieros correspondientes a un mismo
periodo o ejercicio.
Bajo este método el factor tiempo pasa a ser un
elemento sin importancia.
La importancia de este método está en función de
los signos vitales de la empresa como son: liquidez,
eficiencia operacional, seguridad y rentabilidad.
16. Rhvf. 16
Son indicadores o ratios financieros que expresan la
relación matemática entre una magnitud y otra,
exigiendo que dicha relación sea clara, directa y
comprensible para que se puedan obtener información,
condiciones y situaciones que no podrán ser detectadas
mediante la simple observación de los componentes
individuales de la razón financiera.
18. Rhvf. 18
Se refiere a la disponibilidad de fondos
suficientes para satisfacer los compromisos
financieros de una entidad a su vencimiento, lo
anterior está asociado a la facilidad con que un
activo es convertible en efectivo.(1)
(1) NIF A-3
19. Rhvf. 19
Mide la habilidad de la empresa para satisfacer sus
obligaciones a corto plazo, máximo un año. Indica en que
medida los pasivos circulantes están cubiertos por los
activos circulantes.
s
circulante
Pasivos
s
circulante
Activos
circulante
Razón
Efectivo,
Valores negociables,
Inventarios,
Cuentas por cobrar
Cuentas por pagar
Documentos por pagar
Gastos devengados
Si > 1 solvente
= 1 no solvente
< 1 no solvente
Interpretación: Por cada peso de pasivo a
corto plazo, la empresa tiene “n” pesos de
activo circulante.
20. Rhvf. 20
Señala la capacidad de la empresa para cubrir las
obligaciones a corto plazo, sin considerar los
inventarios, mide la capacidad inmediata de pago.
s
circulante
Pasivos
s
Inventario
-
s
circulante
Activos
circulante
Razón
Interpretación: Por cada peso de pasivo a
corto plazo, la empresa tiene “n” pesos
disponibles de activo circulante.
Si > 1 líquido
= 1 no líquido
< 1 no líquido
21. Rhvf. 21
Se refiere al grado de actividad con que la entidad
mantiene niveles de operación adecuados. Sirve al
usuario para evaluar los niveles de producción o
rendimiento de recursos a ser generados por los
activos empleados por la entidad.(1)
+
(1) NIF A-3
22. Rhvf. 22
Indica las veces o velocidad que el inventario se
renueva mediante la producción y se vende
nuevamente o se almacena.
s
Inventario
Ventas
de
Costo
s
inventario
de
Rotación
Interpretación: La empresa transforma su
inventario en ventas “n” veces en el
período.
Mientras > mejor
24. Rhvf. 24
Evalúa la capacidad de la empresa en días para
cobrar sus ventas a crédito de manera oportuna.
360
anuales
Ventas
cobrar
por
Cuentas
PPCobranza
Interpretación: La empresa cobra su
cartera en “n” días en el período.
Mientras < mejor
25. Rhvf. 25
Evalúa la capacidad de la empresa en días para
pagar sus compras a crédito de manera oportuna.
360
anuales
Compras
pagar
por
Cuentas
Pago
PP
Interpretación: La empresa tarda en pagar
a sus proveedores en “n” días en el
período.
Mientras > mejor
26. Rhvf. 26
Mide el grado de efectividad con el que la
empresa utiliza los activos para generar ventas.
Totales
Activos
Ventas
RATotales
Interpretación: La empresa por cada peso
que invierte en los activos, estos generan
“n” pesos de venta en el período.
Mientras > mejor
27. Rhvf. 27
Evalúa la capacidad de los activos de la empresa
para generar ventas.
netos
fijos
Activos
Ventas
RAFijos
Mientras > mejor
Interpretación: La empresa por cada peso
que invierte en los activos fijos, estos
generan “n” pesos de venta en el período.
Menos la depreciación
acumulada.
28. Rhvf. 28
Sirve al usuario para examinar la estructura de
capital contable de la entidad en términos de
la mezcla de recursos financieros y la
habilidad de la entidad para satisfacer sus
compromisos a largo plazo y sus obligaciones
de inversión.(1)
(1) NIF A-3
29. Rhvf. 29
total
Activo
total
Pasivo
Deuda
Mide el porcentaje de fondos totales proporcionados por
los acreedores con relación a la inversión total de la
empresa. Se refiere a la capacidad de la empresa para
cumplir con sus compromisos totales, es decir, la
liquidez a largo plazo.
Interpretación: Porcentaje de los activos
financiados con deuda ya sea a corto o
largo plazo en el período.
Mientras < mejor
30. Rhvf. 30
Mide la capacidad de la empresa para satisfacer sus pagos
anuales de intereses derivados de sus financiamientos con
costo, sean de corto o largo plazo.
Intereses
por
Cargos
UAII
RIGanado
Utilidad antes de
intereses e impuestos
Gastos financieros
Interpretación: La empresa tiene “n” veces
de capacidad de pago de los gastos
financieros en el período.
Mientras > mejor
31. Rhvf. 31
Se refiere a la capacidad de la entidad para
generar utilidades, sirve al usuario para medir la
utilidad neta o cambios de los activos netos en
relación a sus ingresos, su capital contable y sus
propios activos. (1)
(1) NIF A-3
32. Rhvf. 32
Mide el porcentaje de la utilidad obtenida por cada
peso de ventas.
Ventas
bruta
Utilidad
bruta
utilidad
de
Margen
Interpretación: La empresa obtiene “n”
porcentaje de ganancia por cada peso de
ventas en el período.
Mientras > mejor
33. Rhvf. 33
Mide la utilidad obtenida por su actividad
principal por cada peso de ventas.
Ventas
operación
de
Utilidad
operación
de
utilidad
de
Margen
Interpretación: La empresa obtiene “n”
porcentaje de ganancia operativa por cada
peso de ventas en el período.
Mientras > mejor
34. Rhvf. 34
Mide el porcentaje de la utilidad obtenida del negocio por
cada peso de ventas. La efectividad de la administración se
mide por los rendimientos generados por las ventas.
Ventas
Neta
Utilidad
ventas
sobre
utilidad
de
Margen
Interpretación: La empresa obtiene “n”
porcentaje de ganancia neta después de
impuestos por cada peso de ventas en el
período.
Mientras > mejor
35. Rhvf. 35
Esta razón proporciona una idea del
rendimiento global sobre la inversión
(Activo total) ganado por la empresa.
Totales
Activos
Neta
Utilidad
RATotales
Mientras > mejor
Interpretación: La empresa obtiene “n”
porcentaje de rendimiento (ganancia) por
cada peso invertido en el período.
36. Rhvf. 36
Mide la rentabilidad obtenida sobre la inversión
realizada por los accionistas comunes.
Común
Contable
Capital
Disponible
Utilidad
RCComún
Mientras > mejor
Interpretación: La empresa obtiene “n”
porcentaje de rendimiento (ganancia) por
cada peso invertido por los accionistas en
el período.
37. Rhvf. 37
n
circulació
en
acciones
de
#
neta
Utilidad
Razón UPA
Mientras > mejor
Interpretación: Los accionistas están
recibiendo “n” pesos de ganancia por
título accionario en el período.
Representa el importe ganado durante el período
por cada acción en circulación.
38. Rhvf. 38
Se refieren al valor de mercado de una empresa,
calculado según su precio accionario actual, sobre
ciertos valores contables. Al usuario le sirve porque le
permite saber que también se desempeña en cuanto al
riesgo y retorno según los inversionistas del mercado.
39. Rhvf. 39
Muestra la cantidad en pesos que los inversionistas están
dispuestos a pagar por cada peso de las utilidades de una
empresa. El nivel indica el grado de confianza que tienen
los inversionistas en el desempeño futuro de la empresa.
acción
por
Utilidad
acción
por
mercado
de
Precio
P/U
Razón
Interpretación: Los inversionistas están
pagando “n” pesos por cada peso de
utilidades en el período.
Mientras > mejor
40. Rhvf. 40
Proporciona una evaluación de cómo ven los inversionistas
el desempeño de la empresa. Muestra la cantidad en pesos
que los inversionistas pagarán por el valor en libros de la
acción de la empresa por sus expectativas futuras.
acción
por
libros
en
Valor
acción
por
mercado
de
Precio
P/VL
Razón
Mientras > mejor
Interpretación: Los inversionistas están
pagando “n” pesos por cada peso de valor
en libros en el período.
41. Rhvf. 41
La actividad a que se dedica la empresa es importante para la
interpretación de las razones financieras.
Una sola razón o un grupo de razones financieras no pueden
proporcionar información financiera sobre la totalidad de la
empresa, se requiere analizarla todas en su conjunto.
Es importante que el analista investigue desviaciones
significativas hacia cualquier lado de la norma industrial o
comercial.
Son la guía para la dirección de las empresas porque orientan a
los empresarios a largo plazo a estrategias más beneficiosas y a la
toma efectiva de decisiones a corto plazo.