Advertisement
Advertisement

More Related Content

Advertisement

AFE I Cap I Introduccion.ppt

  1. ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DE EMPRESAS I 2020 - Dictado Virtual TEMA: Introducción a la Administración Financiera(Cap. I)
  2. Conceptos previos Las Organizaciones son grupos humanos formados deliberadamente para cumplir un objetivo. Para alcanzar ese objetivo, utiliza factores humanos, naturales y de capitales. En la vida de las organizaciones (sean con o sin fines de lucro) se maneja dinero, ya que siempre tienen ingresos y egresos, por el desarrollo de sus actividades
  3. Conceptos Previos (cont.) Estos ingresos y egresos de fondos, se denominan flujo de fondos, y la “Administración Financiera” es la asignatura que estudia el tratamiento de esos fondos. Dentro de la organizaciones, la empresa es una forma de organización que tiene fin de lucro, y por ello la consideraremos desde el punto de vista económico
  4. Conceptos Previos (Cont.) Objeto de Estudio de A.F. Objetivo: “Del Administrador Eficiente ” Importante Decisiones Importantes: Conceptos a Tener siempre presentes • CAPITAL: Monetario – Entendido como Flujo de Fondos dentro de una Organización • Características de la Moneda: • Unidad de Cambio: Sirve para intercambio de Bs. y Serv. • Reserva de Valor: Para ahorrar • Unidad de Medida: Expresa el valor de Bs. y Servicios en una economía. • L.P.: Crear Valor: Incrementar el Valor Actual de Mercado del Patrimonio de los dueños del negocio (Acciones) .- • C.P.: Rentabilidad – Liquidez (Opuestos?) • Inversión: Cuánto? Cómo o en qué? Plazo? • Financiación: Cómo? Costo ? Plazo ? Amortización? • Distribución de Utilidades: Cuánto (auto-financ.)? Cuándo? Cómo? • Desinversión??: Salir del Negocio. Algunos autores la toman también.- • Valor Dinero en el Tiempo. • Aversión al Riesgo del inversor – compensación? • Relación Rentabilidad – Liquidez - Riesgo • Costo de Capital – Costo de Oportunidad -
  5. Objetivos empresariales a Corto y Mediano Plazo:  Subsistir como empresa  Crecer  Ganar dinero “rentabilidad”  Ganar porciones del mercado  Ganar nuevos mercados  Diversificación de riesgos en pos de la supervivencia OBJETIVOS EMPRESARIALES
  6. OBJETIVOS EMPRESARIALES (cont.) La empresa, al ser una Unidad Económica de Producción, realiza procesos productivos para cumplir con sus objetivos. Este proceso puede considerarse como la inmovilización transitoria de una serie de factores de producción disponibles en un momento dado Inmovilización Proceso Movilización Inmovilización Transformación Disponibilidades
  7. OBJETIVOS EMPRESARIALES (cont.) Esto es lo que se denomina como el ciclo: DINERO MERCADERIA DINERO Junto al proceso de circulación física de bienes materiales se produce en proceso financiero, que sirve de soporte a dicha circulación. Las contraprestaciones correspondientes a las corrientes de bienes materiales, se expresan en términos monetarios
  8. CONCEPTO ADMINISTRACION FINANCIERA Se deduce que en este ciclo, intervienen las funciones esenciales de toda empresa: Producción, Comercialización y Financiera, siendo esta última la que maneja el dinero. A partir de ello, podemos definir la Función Financiera: “Es la encargada de evaluar las asignaciones o reasignaciones de fondos que se producen en todas las áreas de la empresa, tendiente a cumplimentar los objetivos básicos de la misma, teniendo presente las variables de riesgo y rentabilidad”.
  9. SITUACION FINANCIERA Y SITUACION ECONOMICA Una buena situación económica significa que su actividad operativa produce un adecuado nivel de beneficios. Una buena situación financiera significa que la empresa cuenta con los fondos suficiente para atender sus necesidades en tiempo y forma. La Función Financiera debe tomar decisiones tales, que observen un adecuado equilibrio entre los plazos de cobro y pago.
  10. SITUACION FINANCIERA Y SITUACION ECONOMICA (cont.) Comparar una buena situación económica y una mala situación financiera, o a la inversa, evaluando: • Plazos (corto, mediano, largo) • Nivel de actividad (ventas, costos) • Nivel de endeudamiento • Créditos otorgados • Tasa de interés
  11. FINANZAS Y CONTABILIDAD Las Finanzas y la Contabilidad tratan aspectos diferentes. Ambas tienen individualidad propia y distinta. La Contabilidad es un sistema de información. Esta suministra una parte de los datos que la Administración Financiera necesita para desempeñar sus funciones, la cual tiene que ser reelaborada. Esto se debe a la existencia de criterios diferentes en la compilación de la información.
  12. FINANZAS Y CONTABILIDAD (cont.) Las principales diferencias de criterios: • Devengado (Cont.) – Percibido (Fzas.) • Valor del dinero en el tiempo (La Contab. No toma) • Costo del Capital (Propio del dueño) • Evaluación del riesgo (Aversión al riesgo del inversor) • Valor histórico (Cont.) y Valor de mercado (Fzas.) • Rentabilidad económica (Cont.) y Tasa Interna de Rendimiento (Fzas.) como medidas de rentabilidad.
  13. ENFOQUE TEORICO Naturaleza de la Función Financiera: • Enfoque Tradicional: El Administrador Financiero debe ocuparse de obtener fondos, no participando en las decisiones de inversión • Enfoque de Máximo Nivel: Se ocupa del dinero y toda la empresa depende del Administrador Financiero • Enfoque Moderno: Evaluar las decisiones tomadas en la empresa, para asignar fondos a usos presentes y futuros, teniendo presente la rentabilidad y los riesgos.
  14. ENFOQUE TEORICO (cont.) En la concepción más moderna, el Responsable Financiero debe responder a tres preguntas básicas: 1) ¿En qué invertir? 2) ¿Cómo financiar la inversión? 3) ¿Cómo distribuir las utilidades? 4) Desinvertir? (Algunos autores la incluyen – hoy se aplica en el contexto actual)
  15. DECISIONES BASICAS En consecuencia, la Función Financiera puede dividirse en tres importantes campos de decisión: a) Decisiones de Inversión b) Decisiones de Financiamiento c) Decisiones de Distribución de Utilidades d) Decisiones de Desinversión (Algunos autores la incluyen) Cada uno de esos campos debe estudiarse teniendo presente el objetivo básico de la empresa, el cual puede definirse como: “Elevar al máximo el valor de la empresa para sus propietarios”
  16. OBJETIVO EMPRESARIAL MAXIMIZACION DEL VALOR PRESENTE DEL PATRIMONIO DE LOS PROPIETARIOS (DUEÑOS – ACCIONISTAS) A VALORES DE MERCADO
  17. DECISIONES BASICAS (cont.) Elevar al máximo el valor de la empresa: Esto se entiende como el valor actual de los futuros flujos de fondos que producirá la empresa durante toda su vida, descontados a una tasa que resulte satisfactoria a los dueños de ésta. Para ello el Responsable Financiero debe: • Poseer un marco conceptual • Conocer las herramientas • Interpretar los hechos macroeconómicos • Contar con la información adecuada.
  18. DECISIONES FINANCIERAS INVERSION FINANCIAMIENTO BENEFICIOS
  19. DECISIONES DE INVERSION Representa la decisión de utilizar ciertos recursos para la realización de ciertos proyectos, cuyos beneficios se conocerán en el futuro. Estos deben evaluarse en relación con el rendimiento y con el riesgo. La decisiones de inversión determinan el monto total del activo y su composición, y por ello en Finanzas, este se denomina “Estructura de Inversiones”
  20. DECISIONES DE INVERSION (cont.) Áreas de Interés: • Determinación de la magnitud total del Activo (Cuánto invertir ?) • Determinación de la estructura de inversiones (Cómo invertir o en qué rubros invertir ?) • Determinación de la Tasa de Crecimiento (Cómo, cuánto y a qué ritmo crecer ? Cómo financiar el crecimiento - distribuir recursos o autofinanciarse? )
  21. DECISIONES DE FINANCIAMIENTO Objeto: determinar la mejor mezcla de fuente de financiación, teniendo en cuenta: • Las Inversiones de la empresa (Su estructura: Capital de trabajo – Capital inmovilizado) • La situación del Mercado Financiero (Disponibilidad de financiamiento – costos – Plazos – garantías – Sist. de amortización de deudas) • La Políticas de la empresa (Qué objetivos estratégicos y operativos tienen los dueños?) Este tipo de decisiones implican un conocimiento profundo de las distintas formas de financiación y un seguimiento de los mercados de dinero y capitales.
  22. DECISIONES DE FINANCIAMIENTO (cont.) Áreas de Interés: • Determinación de la estructura de financiamiento: – Depende de la características de la inversiones – Depende la un sistema financiero adecuado – Disponibilidad de fondos en el mercado de dinero y de capitales – Costo de las distintas fuentes • Determinación del Costo de Capital – Decidir la aceptación o rechazo de proyectos – Determinación del valor actual de la empresa • Estudio del sistema Financiero –Características operativas e instrumentos
  23. DECISIONES DE DISTRIBUCION DE UTILIDADES Deben tenerse en cuenta algunos factores: • Características societarias (Cuestiones Legales) • Etapa de la vida en que halla la empresa. • Necesidad de realizar una política de retribución a los aportantes de capital (dueños - accionistas) Implican: Evaluar la alternativa entre distribuir ganancias o capitalizarlas (autofinanciamiento).
  24. LA FUNCION FINANCIERA AREAS DE INTERES INTERROGANTES CLASE DE DECI- OBJETIVOS DEL AREA BASICOS SIONES FINANCIERA OPERATIVOS BASICOS Determinación de la magnitud total del activo Determinación de la estructura de in- versiones DECISIONES DE EN QUE INVERTIR INVERSION Determinación de (Riesgo Empresario) la tasa de creci- miento Determinación del costo del capital Determinación de RENTABILI- MAXIMIZAR la estructura de fi- DAD Y LI- SU VALOR nanciamiento QUIDEZ ACTUAL Determinación del costo de capital Estudio del siste- DECISIONES DE ma financiero COMO FINANCIAR FINANCIAMIENTO LA INVERSION (Riesgo financiero) Evaluación de las políticas de distri- bución de utilida- des Proyección y control del flujo de fondos Evaluación de la COMO DISTRI- DECISIONES DE política de distribu- BUIR LAS UTILI- DISTRIBUCION DE ción de utilidades DADES UTILIDADES
Advertisement