Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Patologia vegetal (epifitiologia e interaccion hospedero patogeno)

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
Patologia vegetal
Patologia vegetal
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 30 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Similar to Patologia vegetal (epifitiologia e interaccion hospedero patogeno) (20)

Advertisement

Patologia vegetal (epifitiologia e interaccion hospedero patogeno)

  1. 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Barquisimeto Dr. Luis Beltrán Prieto Figueroa Departamento de Educación Técnica Programa de Educación Agropecuaria Barquisimeto-Lara PATOLOGÍA VEGETAL Integrantes: Lagunas Darry Goyo Raíza Plaza Josué Barquisimeto, Abril del 2014
  2. 2. EPIFITIOLOGIA
  3. 3. La epifitiologia es el campo de la patología vegetal que analiza el desarrollo extensivo y severo de una enfermedad en una población de plantas (cultivo) y de las condiciones ambientales que regulan la interacción patógeno-hospedero. Epifitia es el termino equivalente a “epidemia” en los humanos y “epizootia” en los animales. Cuando un patógeno ataca y se disemina masivamente en una población de plantas, abarcando extensas áreas en un tiempo relativamente corto, se dice que esta ocurriendo una epifitia (epidemia). Esta puede aparecer en forma repentina y desaparecer con rapidez al cambiar las condiciones ambientales, a ese tipo se le denomina epifitia esporádica. También existen casos donde las epifitias parecen con cierta periodicidad, denominándose epifitias cíclicas.
  4. 4. 1. DESARROLLO DE UNA EPIDEMIA El desarrollo de una epifitia es el resultado de una interacción de cuatro elementos básicos: hospedero, patógeno, ambiente y tiempo (cronológico). El hospedero, constituye el sustrato susceptible sobre el que se desarrolla la enfermedad, el patógeno, es el elemento invasor de las plantas; el ambiente, son las condiciones propicias para que la planta este predispuesta a la infección o para que el patógeno se reproduzca, disemine o logre penetrar; el cuarto elemento es el tiempo y afecta directamente todos los demás, pues dependiendo de la duración de los eventos ambientales y biológicos podrá desarrollarse o no la epifitia. Estos cuatro factores constituyen lo que se conoce como el tetraedro de la enfermedad.
  5. 5. 2. FACTORES DEL HOSPEDERO La resistencia a enfermedades es un factor critico que determina si una población desarrolla en mayor o menor grado la epifitia. Cuando la resistencia es oligogenica, es decir regida por uno o unos cuantos genes, no hay peligro de infecciones masivas causadas por un patógeno especifico, a menos que aparezca una nueva raza de ese organismo capaz de atacar al cultivo. Si la resistencia es de carácter poligenico eventualmente aparece la enfermedad en bajos niveles sin afectar severamente el rendimiento global de la población. Sin embargo, cuando la población de plantas no cuenta con genes de resistencia, la epifitia podrá desarrollarse en forma devastadora, si los resaltantes componentes del tetraedro lo permiten.
  6. 6. 3. FACTORES DEL PATOGENO Asociados al patógeno existen varios factores directamente involucrados en la evolución de las epifitias, entre ellos están: virulencia y agresividad, capacidad de reproducción, diseminación, potencial de inoculo, densidad de inoculo, viabilidad del inoculo, otros hospederos, vectores y organismos antagónicos. En los patógenos existen varias genéticas (razas) capases de afectar diversas variedades. El termino virulencia se refiere a aquellas razas de un patógeno que tienen el potencial genético de vencer la resistencia de una planta, conferidas por varios genes (resistencia horizontal). Cuando una epifitia el patógeno debe tener algunas de las características mencionadas para establecerse y crecer adecuadamente en una población.
  7. 7. 4. FACTORES DEL AMBIENTE El ambiente influye tanto al hospedero como al patógeno de diferentes formas. En el caso del hospedero puede afectar la disponibilidad, estado crecimiento, suculencia y predisposición de la planta. El patógeno puede ser afectado en cuanto a sobrevivencia, tasa de multiplicación, liberación de propágulos, dispersión y penetración.
  8. 8. 4.1. EFECTOS DEL AMBIENTE SOBRE EL HOSPEDERO La disponibilidad de tejidos vegetales es uno de los factores que tradicionalmente se ha ligado a las condiciones ambientales, pues la mayoría de los cultivos se plantan de acuerdo con las estaciones. Sin embargo, la existencia de sistemas de irrigación e invernaderos con clima artificial, ha hecho posible que en ciertas regiones haya disponibilidad constante de ciertos cultivos, lo que da mas oportunidad a los patógenos para cumplir mas ciclos por año. Separando las anteriores modificaciones, diseñadas por el hombre, la mayoría de nuestros cultivos se rigen por las estaciones. Por lo tanto habrá en ciertas épocas del año mayor disponibilidad de tejidos susceptibles, condición muy propicia para el desarrollo de una epifitia.
  9. 9. 4.2. EFECTOS DEL AMBIENTE SOBRE EL PATOGENO Los patógenos de cultivos anuales, por lo general tienen una etapa critica cuando hay ausencia de hospedero. En ese periodo logran sobrevivir mediante estructuras de resistencias (esclerocios, clamidosporas, rizomorfos, etc.), crecimiento en forma saprofitica (suelo, residuos de cosechas), o sobre otros hospederos. Lo cual incrementa su vulnerabilidad a sequia, temperaturas extremas y cualquier otro factor influyente en la viabilidad del organismo o su hospedero temporal.
  10. 10. 5. EFECTOS DE LAACTIVIDAD DEL HOMBRE Es indiscutible la influencia del hombre en el desarrollo de las epifitias. Desde el establecimiento de un agroecosistema, diariamente se toman decisiones de manejo que pueden reducir o acelerar procesos infecciosos. La escogencia y preparación de un terreno con ciertas características físicas, químicas y microbiológicas puede predisponer el cultivo y acelerar el desarrollo de la epifitia. La escogencia de material propagativo (semilla sexual o vegetativa) de sanidad dudosa también pueden causar la perdida masiva de una población de plantas. Los monocultivos en grandes extensiones y con alta homogeneidad genética incrementan la vulnerabilidad a las plagas. De forma similar otras practicas, como el empleo de altas dosis de fertilizantes nitrogenados, riego por aspersión, acumulación de residuos de cosechas anteriores, no-desinfección de herramientas, malas aplicaciones de plaguicidas, etc., afectan la evolución de ciertas epifitias.
  11. 11. 6. ESTRUCTURA DE LA EPIFITIA En el siguiente esquema (Figura 7) se muestra los tres componentes primarios de la epifitia; población del hospedero, población del patógeno y como resultante de la interacción entre ellos aparece la enfermedad. Externos al sistema están ambiente, hombre y tiempo, los cuales influyen de diversas formas sobre la epifitia. ENFERMEDAD PATOGENO HOSPEDERO AMBIENTE HOMBRE TIEMPO Figura 7: Estructura de una epidemia
  12. 12. La siguiente representación grafica (Figura 8) ofrece el desglose de los componentes de la enfermedad, hospedero y patógeno. Estos componentes secundarios tienen una importancia clave en la predicción y manejo de las epifitias, pues pueden cuantificarse o conocerse con anterioridad. En la enfermedad son: infección, patogénesis, formación de lesiones, infectividad, propagación, multiplicación y longevidad. Los subcomponentes del hospedero son: tipo de cultivo, estado fenológico, forma de propagación y tipo de resistencia. En lo referente al patógeno están: patogenicidad, virulencia, esporulación, diseminación y sobrevivencia.
  13. 13. ENFERMEDAD Infección Sobrevivencia Infectividad Lesiones Propagación Patogénesis Multiplicación Estado Fenológico Tipo de Resistencia HOSPEDERO Cultivo Propagación Sobrevivencia Virulencia Diseminación PATOGENO Patogenicidad Esporulación Figura 8: Detalles de los componentes de una Epifitotica.
  14. 14. 7. DESARROLLO DE LA EPIFITIA Para que una epifitia se desarrolle a plenitud deben converger varios factores:  Una extensa área cultivada con plantas con un genotipo muy similar.  Cercanía o continuidad de las plantaciones en el área.  Presencia de una raza virulenta del patógeno o la llegada de una no existente con anterioridad. • Condiciones ambientales propicias con una duración y frecuencia necesaria, para que coincida el estado susceptible del cultivo con las diferentes etapas del ciclo del patógeno. Usualmente estos factores coinciden en pequeñas áreas o focos iniciales de infección, donde arranca el proceso con la llegada de pequeñas cantidades de inoculo, traído por el viento, el hombre o algún vector. En ese momento la humedad y temperaturas deben ser las apropiadas para que la germinación o infección ocurra. Después del establecimiento del patógeno la temperatura debe permitir un rápido crecimiento y reproducción. Seguidamente la humedad debe permanecer en una cantidad y tiempo apropiado para que se liberen los propágulos. Luego el viento o los vectores deben remover los propágulos de las plantas enfermas y llevarlos a las platas sanas en estado susceptible. Este proceso debe repetirse muchas veces, en un periodo relativamente corto para alcanzar el nivel de epifitia, lo cual afortunadamente no ocurre con mucha frecuencia.
  15. 15. 8. CICLOS DE LA ENFERMEDAD (SUBCICLOS DE LA PATOGENESIS) CICLO PRIMARIO En un cultivo anual, el siclo primario se inicia cuando se cosechan los primeros productos, mientras que en un cultivo perenne, se inicia cuando terminan las condiciones ambientales favorables a la enfermedad. Durante este ciclo el patógeno permanece en inactividad patogénica, es decir, puede permanecer en el suelo o en el tejido muerto del hospedero, otros patógenos continúan viviendo como saprofitos en el suelo. También puede hospedarse en insectos vectores o en pantas (maleza). Al acercarse la nueva época de siembra o condiciones ambientales favorables a la enfermedad, los propágalos sobreviven con potencial para producir inoculo se denomina fuente de inoculo primario. Al aparecer las condiciones ambientales favorables, esta fuente produce inoculo primario que reinicia la enfermedad en la nueva siembra o en el tejido susceptible si es un cultivo perenne.
  16. 16. CICLO SECUNDARIO Este se inicia cuando se produce el inoculo secundario a partir de las primeras infecciones en el cultivo, como estas lesiones son escasas, la cantidad inicial de inoculo secundario también es limitada. Sin embargo, gran parte de él llega a nuevo tejido sano u susceptible, bien sea en la misma plata o en plantas vecinas. Allí cada unidad de inoculo origina una nueva infección, que al culminar su desarrollo produce muchas nuevas unidades de inoculo secundario. A medida que se repite el ciclo aumenta la cantidad de inóculos secundario diseminado y la cantidad de nuevas infecciones, hasta que la madures del tejido hospedante, la disminución del tejido sano disponible o la aparición de condiciones ambientales desfavorables, hacen que el proceso empiece a tornarse mas lento y finalmente se detenga.
  17. 17. 9. PATRONES DE LAS EPIFITIAS Los patrones que presentas las epifitias, son el resultado de la interacción entre los componentes primarios de ella y la influencia ejercida por el ambiente y el hombre a través del tiempo. Si se grafica el numero de lesiones, cantidad de tejidos enfermos o números de plantas enfermas, sobre el tiempo en que se producen, se obtiene la curva de progreso de una enfermedad epifitotica. Esta curva es generalmente características para ciertos grupos de enfermedades. Las enfermedades de ciclo simple presentan una típica curva de saturación, las de ciclo múltiple una curva sigmoidea y aquellas enfermedades capaces de afectar de afectar diferentes órganos (flores y fruto) forman una curva bimodal (Figura 9). El conocimientos de estas representaciones matemáticas es de gran ayuda en la predicción de las epifitias y en la escogencia del mejor momento y estrategia para manejar y controlar una enfermedad definida.
  18. 18. A B C DIAS DESPUES DE LA SIEMBRA SEVERIDAD(%) DIAS DESPUES DE LA SIEMBRA INFECCION(%) Figura 9: Curvas del Progreso de las Epidemias.
  19. 19. INTERACCION HOSPEDERO PATOGENO
  20. 20. .
  21. 21. . 1.2.2._TOXINAS1.2.1._ENZIMAS
  22. 22. 1.2.3._REGULADORES DE CRECIMIENTO 1.2.4._ POLISACARIDOS
  23. 23. 3.4._ DEFENSAS BIOQUIMICAS INDUCIDAS
  24. 24. GRACIAS

×