SlideShare una empresa de Scribd logo
FORMATO DE CARACTERIZACION DEL CONTEXTO INSTITUCIONAL
Elaborado y adaptado por M g. Jenny Forero Hernández
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN, CENTRO O ESCUELA.
Nombre Fundación LAUDES INFANTIS ( Bella flor )
Tipo (pública o privada) Privada
Jornadas y horarios
Niños – 9:00 am – 2:00 pm
Martes, miércoles y jueves
Jóvenes – 9:00 am – 5:00 pm
Sábados
Adultos – 7:30 am – 9:30 am
Lunes, miércoles y jueves
Número de usuarios, niños y niñas,
estudiantes
Niños 200
Jóvenes 50
Adultos 50
Tipo de población atendida
(discapacidad presente)
(Grupos o niveles existentes)
Población vulnerable y desplazada donde se brinda un espacio multifuncional para hombres y mujeres niñas, jóvenes y
adultos, así como para organizaciones sociales y sindicales.
Personal: docentes, administrativo,
terapéutico, servicios generales,
seguridad, etc.
Administrativo
Darlyn Mosquera - Gerente de banco de trueque.
Seguridad
Oscar Mosquera – Vigilante.
Nivel económico, social, estrato etc.,
de las familiasatendidas
Estrato de familias Atendidas 1.
Fecha de observación Primer semestre 2016
2. CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO ESCOLAR.
¿Cómo es el lugar donde está la
escuela? (construcciones,
infraestructura, ubicación
geográfica, actividades comerciales,
medios de acceso ambientes-
parques)
CONSTRUCCIONES :
La fundación LAUDES INFANTIS desarrolla su labor socio-comunitaria en el sur de Bogotá:
- Bella Flor Localidad 19 (Ciudad Bolívar) - Barrio Bella Flor.
- Brisas del Volador Localidad 5 (Usme) - Barrio Brisas del volador.
- San José De Los Sauces (ciudad Bolívar) - Barrio San José de los Sauces.
INFRAESTRUCTURA: La casa se encuentra distribuida en tres plantas; en la primera se encuentra ubicada la bebe teca, el
salón de espejos, oficina principal, jardín interior, tres pasillos, sala de arte, vivienda del cuidador, baños y escalera de madera
con pasamanos. En la segunda planta; ludoteca, sala de tecnología, archivo, baños, dos pasillos, emisora – bus y escalera
de madera con pasamanos. En la tercera planta, terraza, espacio de charlas y café y cuarto de objetos en desuso.
ACTIVIDADES COMERCIALES: El barrio cuenta con pequeñas tiendas distribuidas a lo largo de las diferentes calles donde
encontramos misceláneas, tiendas de abarrotes, panaderías, bares, cabinas telefónicas y carnicerías, como se mencionó
son tiendas pequeñas por lo tanto los habitantes que deseen adquirir productos de mayor cantidad o prendas de vestir
deberán desplazarse hasta el barrio Paraíso que queda en la parte baja del barrio bella flor.
MEDIOS DE ACCESO: Se encuentran a disposición las rutas del SITP, Transmilenio Articulados, Transmilenio
alimentadores, carros particulares de uso colectivo, escaleras peatonales, vías: carretera principal, vías alternas peatonale s
por la montaña.
AMBIENTES: El barrio bella flor no cuenta con parques para la recreación de los niños de la comunidad por lo tanto los niños
deben desplazarse hacia los campos abiertos que se encuentran a la salida del barrio.
UBICACIÓN GEOGRAFICA :
___________________________________________________________________________________________________
3.CARACTERÍSTICAS DEL EDIFICIO ESCOLAR
¿Cómo son las instalaciones
escolares? (número y tipo de
aulas, espacios
administrativos, anexos
escolares, equipamiento del
edificio, patios, aulas
especializadas
La fundación cuenta con una instalación de 3 niveles los cueles encontramos los siguientes espacios:
- 5 aulas de trabajo: salón de espejos, bebe teca, ludoteca, sistemas, sala de arte y sala de charlas y café.
- 2 oficinas : archivo y oficina principal
- 2 baños : primer piso y segundo piso
- 1 cuarto de aseo : primer piso
- 1 patio: se encuentra el bus emisora.
4. EL INTERIOR DE LA INSTITUCION
¿Quiénes están en la
institución y en qué momento?
Actividades que desarrollan en
en los distintos espacios de la
institución (patios, pasillos
dirección, aulas. Habitaciones.
etc.)
La persona a cargo de la casa generalmente es Sandra Liliana; ella está encargada de administrar los recursos de la misma;
maneja las llaves, abre los espacios a utilizar, verifica los filtros de agua, dispone las listas para las firmas de los niños, entrega
refrigerios al culminar la jornada cuando se dispone de ellos, favorece la comunicación intra institucional,
5.RECONOCIMIENTO DEL PROYECTO INSTITUCIONAL
Nombre
Fundación LAUDES INFANTIS
Kr. 2 # 12-14 Candelaria - Bogotá.
Tel – (1) 2821509
http : http://www.laudesinfantis.org.co/quienes-somos/
laudesinfantis@laudesinfantis.org
Misión
Rescatar y potencializar cualidades de las comunidades, mejorando su sentido de vida creando espacios formativos y lúdico-
recreativos, regenerando el tejido social y económico a través de la metodología del trueque
Visión
Lograr comunidades con capacidades, comprometidas y apropiadas de los procesos comunitarios generando capacidad
participativa y organizacional, mejorando así la calidad de vida de las comunidades.
6. EL INTERIOR DEL AULA. (ESPACIOS PEDAGOGICOS)
Como están distribuidos los
niños en los espacios
pedagógicos
Los niños se encuentran distribuidos en 2 espacios dentro de la casa distribución que se realizó de acuerdo a sus respectivas
edades.
Grupo 1 - Niños en edades de 2 a 6 años que se encuentran en la. Bebe teca.
Grupo 2 - Niños en edades de 7 a 13 años que se encuentran en la ludoteca.
¿Cómo está distribuido el
tiempo escolar de los grupos
durante el día? PRACTICA
Se cuenta con 2 horas de trabajo los días sábados; con inicio a las 9:00a.m. y finalización 11:00 a.m.
Los dos grupos tienen la siguiente distribución de horario de actividades.
9:00am - 9:30am Bienvenida.
9:30am - 9:45 am Actividad inicial (juego rompe hielo).
9:45 am - 10:00 am Trabajo de sensibilización de acuerdo al valor del mes a trabajar.
10:00am - 10:50 am Desarrollo de actividades correspondientes a las planeaciones.
10:50 am - 11:00 am Cierre.
¿Cómo es la relación, que hay
entre maestro-alumno.
Terapeuta- niño y/o niña?
Es una relación nacida en el respeto, espontánea, solidaria y sólida. Se trabaja con la población infantil y juvenil, con miras a
potenciar el desarrollo de sus habilidades socio afectivas; por lo cual, se fortalecen lazos de unidad, comprensión y valoración por
el otro.
7. IDENTIFICACIÓN GENERAL DE PROBLEMATICAS, NECESIDADES O DIFICULTADES ESCOLARES (FÍSICAS, CLIMA LABORAL, PEDAGÓGICO,
ADMINISTRATIVO ETC)
¿Cuáles son las necesidades,
problemáticas o dificultades
que se pueden evidenciar en
diferentes aspectos?
La principal problemática se encuentra en el contexto socio-familiar en el cual viven los niños. Es frecuente el uso de la violencia,
agresiones y discusiones entre los niños y niñas; sin embargo, también se evidencia el uso de valores, afecto y respeto de parte
de los niños y niñas hacia las maestras en formación. Las dificultades, están relacionadas con la hora de llegada de los niños y
niñas, quienes se presentan en un horario posterior al acordado, afectando la realización de las actividades, la secuencia y
desarrollo de las temáticas abordadas. Las necesidades que exhiben los niños, están relacionadas con la soledad, falta de afecto
y normas de crianza en el hogar.
8.IDENTIFICACION DE NECESIDADES EN EL GRUPO DE NIÑOS Y NIÑAS DEL GRUPO
¿Cuáles son las posibles
necesidades, intereses,
problemáticas de los niños
atendidos en los diferentes
grupos?
Las necesidades más relevantes son la disposición para el uso de un material didáctico pertinente que apoye las actividades
planeadas; es decir, material disponible en la casa, como por ejemplo: cuentos de valores, autoestima, identidad, proyecto de vida,
etc., Los intereses de los niños están relacionados con las expresiones artísticas, la música como potenciador del desarrollo
emocional de los niños y niñas. Las problemáticas de algunos niños son las dificultades y barreras para el aprendizaje, los escases
de paz en el contexto, que predispone la actitud y estabilidad de los niños y las niñas, la situación económica de las familias, dado
que algunos niños se presentan sin desayunar. La falta de hábitos de higiene adecuados, que evidencian la falta de atención,
cuidado y protección de los niños y niñas. En general la falta de estimulación mediante el afecto; los niños y las niñas, exhiben
patrones de agresividad, de voluntariedad y a su vez, la falta de normas y límites sanos, que propendan por un adecuado desarrollo
de la personalidad, más, cuando estos niños anímicamente y emocionalmente se observan decaídos. Es muy común en sus
conversaciones escuchar temas como la muerte, el asesinato, el robo, el desempleo, la pobreza, extra tiempo en calle, maltrato, y
un bajo concepto de sí mismo.
La Fundación LAUDES INFANTIS (Bella flor)
La Fundación LAUDES INFANTIS (Bella flor), es una entidad privada que maneja población vulnerable y desplazada donde brindan un espacio
multifuncional para hombres y mujeres niñas, jóvenes y adultos de nivel económico bajo.
La fundación LAUDES INFANTIS desarrolla una labor socio-comunitaria en el sur de Bogotá donde cuenta con 3 sedes las cuales están ubicadas en los
siguientes barrios.
- Bella Flor Localidad 19 (Ciudad Bolívar) - Barrio Bella Flor.
- Brisas del Volador Localidad 5 (Usme) - Barrio Brisas del volador.
- San José De Los Sauces (ciudad Bolívar) - Barrio San José de los Sauces
En este caso se precisara toda la información de la fundación ubicada en Bella Flor Localidad 19 (Ciudad Bolívar), donde dicho espacio cuenta con las
siguientes características.
Sustento Pedagógico: Los espacios, distribución y disposición de los mismos, favorecen la interacción, protección y desplazamientode los niños,
permitiendolaatenciónyposteriorexpresiónde laafectividadyemocionestomadascomobase parael cumplimientodelobjetivopedagógicoencada
actividad.
La casa se encuentra distribuida en tres plantas:
PRIMERA PLANTA.
1. primer piso a mano derecha se encuentra ubicada LA BEBE TECA espacio para 200 niños donde realizan actividades artísticas, lúdicas y de
lectura, espació adaptado para las necesidades de dicha población, en esta área se encuentran los niños de 2 a 6 años.
Sustento Pedagógico:Este espaciose encuentradotadode cuentos,instrumentosmusicales,mesas,sillas,colchonetasyotros elementos
destinadosal trabajopedagógico,que promuevenyestimulanatravésde las expresionesartísticas yotras actividades,laexteriorizacióny
expresiónde laemotividad yel gustopor loestético.Lafinalidadde lasactividadesse reflejaenladiferenciaque experimentaunniño que
viene conunaexpectativa, al sertratadocon afectoenun espacioacondicionadoydestinadoparalacreatividad,lafantasíay el juego.
2. Primer piso a mano izquierda se encuentra ubicada la OFICINA PRINCIPAL, lugar en el cual es se realizan reuniones importantes las cuales
necesiten de un espacio acogedor.
3. Al fondo de la casa encontramos el SALÓN DE ESPEJOS donde se realizan actividades de integración con todos los miembros de la fundación
allí también se realizan capacitaciones y reuniones donde se convocan gran cantidad de personas.
Sustento Pedagógico: Los docentes en
formación requieren de un mínimo de
condiciones físico-estructurales que le
permitandisponerde losmaterialesylos
momentos de diálogo para realizar los
acuerdos necesarios para el desarrollo
óptimodurante lajornadade trabajo.
Sustento Pedagógico: Los espacios amplios y seguros, son necesarios para la implementación de estrategias que potencian el
desarrollo de los niños, este espacio permite realizar actividades de movimiento y expresiones corporalesde grupos grandes, que
afianzanlaseguridadyafectividadenlosniños.
4. SALA DE ARTE enel cual se exponene algunasactividadesrealizadasporlosintegrantesde lainstitucion .
5. BAÑOSFemeninoyMasculino
Sustento Pedagógico:Lasexpresionesartísticassonunpotenciadorde lashabilidadesyde lapercepcióndel mundoque construyen
losniñosal explorarlafantasía,la creatividadyel gustopor loestético;al expresar,el niñoinvolucrasusemocionesysucreatividadal
comparar susproduccionesconotras realizadasporartistasfamosos.
Sustento Pedagógico:Esmuyimportante para unniñoque no se desconozcani descuide ningunade susnecesidades;esto
provee confianza,aceptaciónyvaloración,generandounvínculosocial-afectivo.
SEGUNDA PLANTA
1. LUDOTECA lugar donde se encuentra material de lectura, se brindan talleres de padres y se realizan capacitaciones a los miembros de la
fundación, en este espacio se trabajó con los niños de 7 a 13 años.
2. SALA DE TECNOLOGIA Espacio donde se realizan cursos y capacitaciones en informática.
Sustento Pedagógico: El relacionamiento con la red
familiarde losniños,favorece suprocesopedagógico,
el aseguramiento de un trabajo que propenda por el
fortalecimiento del vínculo afectivo entre padres e
hijos.Paralas maestrasenformación,se promueve el
acercamiento a las familias,la escucha y propuestas
de mejoramiento del lazo afectivo, todo en pro del
beneficiode losniñosenlacomunidad.
3. ARCHIVO PRINCIPAL.
4. BAÑOS MIXTOS.
TERCERA PLANTA.
1. Espacio de CHARLAS Y CAFÉ ,
Estos son los espacios con los que se cuenta dentro de la fundación bella flor para el trabajo con la comunidad.
Sustento Pedagógico:Espacioscomoeste,permitenal niñosentirseencasa;para la vidaemocional yafectivadel niño,esde total
relevancia,asegurarespaciosde diálogoyconcertación,mismosque seránde utilidadenlatomade decisionesoenlabase de una
escuchaactiva y cordial de la pedagogíadel afectoyla dialoguicidadde Freire.
Los medios de transporte que se tienen a disposición para llegar a la fundación son.
Las rutas del SITP (PARAISO).
Transmilenio Articulados (PORTAL TUNAL.).
Transmilenio alimentadores (PARAISO).
Carros particulares de uso colectivo.
Escaleras peatonales.
Vías: carretera principal, vías alternas peatonales por la montaña.
Formato de caracterizacion institucional y del contexto. 2016 (autoguardado) (1) (1)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programa sintético y analítico
Programa sintético y analíticoPrograma sintético y analítico
Programa sintético y analítico
MargaritaPerezRobles1
 
PTA SDI Criterios de Planeación
PTA SDI Criterios de PlaneaciónPTA SDI Criterios de Planeación
PTA SDI Criterios de Planeaciónmaurovalher11
 
Diagnóstico de aula
Diagnóstico de aulaDiagnóstico de aula
Diagnóstico de aula
anarosarojasm
 
3 - características de los alumnos - diagnostico
3 - características de los alumnos - diagnostico3 - características de los alumnos - diagnostico
3 - características de los alumnos - diagnostico
Jesús Bush Paredes
 
Aprendizajes esperados-primer-grado-formacion-civica-y-etica
Aprendizajes esperados-primer-grado-formacion-civica-y-eticaAprendizajes esperados-primer-grado-formacion-civica-y-etica
Aprendizajes esperados-primer-grado-formacion-civica-y-eticap8170ropd
 
1er Grado - Dosificación Anual de Proyectos Didácticos (2023-2024).docx
1er Grado - Dosificación Anual de Proyectos Didácticos (2023-2024).docx1er Grado - Dosificación Anual de Proyectos Didácticos (2023-2024).docx
1er Grado - Dosificación Anual de Proyectos Didácticos (2023-2024).docx
PauOsuna3
 
Ejemplo contexto
Ejemplo contextoEjemplo contexto
Ejemplo contexto
Kity Cano
 
Planificación propuesta didáctica Exploración de la Naturaleza y la Sociedad ...
Planificación propuesta didáctica Exploración de la Naturaleza y la Sociedad ...Planificación propuesta didáctica Exploración de la Naturaleza y la Sociedad ...
Planificación propuesta didáctica Exploración de la Naturaleza y la Sociedad ...
Andrea Sánchez
 
Plan de clase letras
Plan de clase letrasPlan de clase letras
Plan de clase letras
wilder ramirez
 
Proyecto final de convivencia.
Proyecto final de convivencia.Proyecto final de convivencia.
Proyecto final de convivencia.Itzel Valdes
 
Informe de proyecto para prevenir la violencia (acoso escolar o bullying)
Informe de proyecto para prevenir la violencia (acoso escolar o bullying)Informe de proyecto para prevenir la violencia (acoso escolar o bullying)
Informe de proyecto para prevenir la violencia (acoso escolar o bullying)
Maritza Vega
 
Rubricas para valorar PEMC
Rubricas para valorar PEMCRubricas para valorar PEMC
Rubricas para valorar PEMC
Raul leon de la O
 
Planeación- Día de muertos
Planeación- Día de muertosPlaneación- Día de muertos
Planeación- Día de muertos
Vanne De la Rosa
 
4° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.pdf
4° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.pdf4° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.pdf
4° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.pdf
marioflores287030
 
Proyecto de Aprendizaje "Descubriendo el Mundo de la Lecto – Escritura"
Proyecto de Aprendizaje "Descubriendo el Mundo  de la Lecto – Escritura"Proyecto de Aprendizaje "Descubriendo el Mundo  de la Lecto – Escritura"
Proyecto de Aprendizaje "Descubriendo el Mundo de la Lecto – Escritura"Joselyn Castañeda
 
Entrevista inicial a padres de familia
Entrevista inicial a padres de familiaEntrevista inicial a padres de familia
Entrevista inicial a padres de familia
Citlali Abarca Navidad
 
Diagnóstico grupal
Diagnóstico grupalDiagnóstico grupal
Diagnóstico grupal
Enriquepv
 
Registro anecdótico y registro descriptivo
Registro anecdótico y registro descriptivoRegistro anecdótico y registro descriptivo
Registro anecdótico y registro descriptivo
Susan Hincapie H
 
Cuestionarios atencion a la diversidad.
Cuestionarios atencion a la diversidad.Cuestionarios atencion a la diversidad.
Cuestionarios atencion a la diversidad.
Sary Sanz
 

La actualidad más candente (20)

Programa sintético y analítico
Programa sintético y analíticoPrograma sintético y analítico
Programa sintético y analítico
 
PTA SDI Criterios de Planeación
PTA SDI Criterios de PlaneaciónPTA SDI Criterios de Planeación
PTA SDI Criterios de Planeación
 
Diagnóstico de aula
Diagnóstico de aulaDiagnóstico de aula
Diagnóstico de aula
 
3 - características de los alumnos - diagnostico
3 - características de los alumnos - diagnostico3 - características de los alumnos - diagnostico
3 - características de los alumnos - diagnostico
 
Aprendizajes esperados-primer-grado-formacion-civica-y-etica
Aprendizajes esperados-primer-grado-formacion-civica-y-eticaAprendizajes esperados-primer-grado-formacion-civica-y-etica
Aprendizajes esperados-primer-grado-formacion-civica-y-etica
 
1er Grado - Dosificación Anual de Proyectos Didácticos (2023-2024).docx
1er Grado - Dosificación Anual de Proyectos Didácticos (2023-2024).docx1er Grado - Dosificación Anual de Proyectos Didácticos (2023-2024).docx
1er Grado - Dosificación Anual de Proyectos Didácticos (2023-2024).docx
 
Ejemplo contexto
Ejemplo contextoEjemplo contexto
Ejemplo contexto
 
Planificación propuesta didáctica Exploración de la Naturaleza y la Sociedad ...
Planificación propuesta didáctica Exploración de la Naturaleza y la Sociedad ...Planificación propuesta didáctica Exploración de la Naturaleza y la Sociedad ...
Planificación propuesta didáctica Exploración de la Naturaleza y la Sociedad ...
 
Plan de clase letras
Plan de clase letrasPlan de clase letras
Plan de clase letras
 
Proyecto final de convivencia.
Proyecto final de convivencia.Proyecto final de convivencia.
Proyecto final de convivencia.
 
Informe de proyecto para prevenir la violencia (acoso escolar o bullying)
Informe de proyecto para prevenir la violencia (acoso escolar o bullying)Informe de proyecto para prevenir la violencia (acoso escolar o bullying)
Informe de proyecto para prevenir la violencia (acoso escolar o bullying)
 
Rubricas para valorar PEMC
Rubricas para valorar PEMCRubricas para valorar PEMC
Rubricas para valorar PEMC
 
Plan de clase para primero primaria
Plan de clase para primero primariaPlan de clase para primero primaria
Plan de clase para primero primaria
 
Planeación- Día de muertos
Planeación- Día de muertosPlaneación- Día de muertos
Planeación- Día de muertos
 
4° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.pdf
4° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.pdf4° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.pdf
4° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.pdf
 
Proyecto de Aprendizaje "Descubriendo el Mundo de la Lecto – Escritura"
Proyecto de Aprendizaje "Descubriendo el Mundo  de la Lecto – Escritura"Proyecto de Aprendizaje "Descubriendo el Mundo  de la Lecto – Escritura"
Proyecto de Aprendizaje "Descubriendo el Mundo de la Lecto – Escritura"
 
Entrevista inicial a padres de familia
Entrevista inicial a padres de familiaEntrevista inicial a padres de familia
Entrevista inicial a padres de familia
 
Diagnóstico grupal
Diagnóstico grupalDiagnóstico grupal
Diagnóstico grupal
 
Registro anecdótico y registro descriptivo
Registro anecdótico y registro descriptivoRegistro anecdótico y registro descriptivo
Registro anecdótico y registro descriptivo
 
Cuestionarios atencion a la diversidad.
Cuestionarios atencion a la diversidad.Cuestionarios atencion a la diversidad.
Cuestionarios atencion a la diversidad.
 

Similar a Formato de caracterizacion institucional y del contexto. 2016 (autoguardado) (1) (1)

Informe general del preescolar
Informe general del preescolarInforme general del preescolar
Informe general del preescolar
Merari Arias Olvera
 
Fcye bloque 3
Fcye  bloque 3Fcye  bloque 3
Fcye bloque 3
Sthefany Vega
 
Fcye bloque 3
Fcye  bloque 3Fcye  bloque 3
Fcye bloque 3
Sthefany Vega
 
Fcye bloque 3
Fcye  bloque 3Fcye  bloque 3
Fcye bloque 3
Sthefany Vega
 
Diagnóstico institucional.
Diagnóstico institucional.Diagnóstico institucional.
Diagnóstico institucional.
flaviajuanjo
 
Programación Didáctica Educación Infantil.
Programación Didáctica Educación Infantil. Programación Didáctica Educación Infantil.
Programación Didáctica Educación Infantil.
Milagros Bolaños Ramos
 
Planeacio alma
Planeacio almaPlaneacio alma
Planeacio alma
almis1227
 
Visita contexto rural
Visita contexto ruralVisita contexto rural
Visita contexto ruralBatCat López
 
Educación Primaria y las Nuevas Culturas Infantiles - Representación Social.
Educación Primaria y las Nuevas Culturas Infantiles - Representación Social.Educación Primaria y las Nuevas Culturas Infantiles - Representación Social.
Educación Primaria y las Nuevas Culturas Infantiles - Representación Social.smallbigdreams
 
Visita contexto rural
Visita contexto ruralVisita contexto rural
Visita contexto ruralsindycons
 
Proyecto jardin infantilXCMHD
Proyecto jardin infantilXCMHDProyecto jardin infantilXCMHD
Proyecto jardin infantilXCMHD
rolroragi
 
MONITOR DE COMEDOR ESCOLAR NURIA.pptx
MONITOR DE COMEDOR ESCOLAR NURIA.pptxMONITOR DE COMEDOR ESCOLAR NURIA.pptx
MONITOR DE COMEDOR ESCOLAR NURIA.pptx
Cristina Fernández Rodríguez
 
Diagnostico Práctica
Diagnostico PrácticaDiagnostico Práctica
Diagnostico Práctica
Jhon Maldonado Quintero
 
Estructura ppa
Estructura ppa Estructura ppa
Estructura ppa
juancepeda28
 
Reflexión de la primera jornada de observación (1)
Reflexión de la primera jornada de observación (1)Reflexión de la primera jornada de observación (1)
Reflexión de la primera jornada de observación (1)
Güerita Escalante
 
"hacia el camino de la felicidad"
"hacia el camino de la felicidad""hacia el camino de la felicidad"
"hacia el camino de la felicidad"
Diana Marcela Raigoso
 
1er grado bloque 3 - formación c y e
1er grado   bloque 3 - formación c y e1er grado   bloque 3 - formación c y e
1er grado bloque 3 - formación c y e
Sthefany Vega
 
PLAN ANUAL DE EDUCACACION INICIAL 5 años
PLAN ANUAL DE EDUCACACION INICIAL 5 añosPLAN ANUAL DE EDUCACACION INICIAL 5 años
PLAN ANUAL DE EDUCACACION INICIAL 5 años
JUANCARLOSGONZALES17
 
PLAN ANUAL 5 años.docx
PLAN ANUAL 5 años.docxPLAN ANUAL 5 años.docx
PLAN ANUAL 5 años.docx
ykiara
 
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO
alexmunoz1986
 

Similar a Formato de caracterizacion institucional y del contexto. 2016 (autoguardado) (1) (1) (20)

Informe general del preescolar
Informe general del preescolarInforme general del preescolar
Informe general del preescolar
 
Fcye bloque 3
Fcye  bloque 3Fcye  bloque 3
Fcye bloque 3
 
Fcye bloque 3
Fcye  bloque 3Fcye  bloque 3
Fcye bloque 3
 
Fcye bloque 3
Fcye  bloque 3Fcye  bloque 3
Fcye bloque 3
 
Diagnóstico institucional.
Diagnóstico institucional.Diagnóstico institucional.
Diagnóstico institucional.
 
Programación Didáctica Educación Infantil.
Programación Didáctica Educación Infantil. Programación Didáctica Educación Infantil.
Programación Didáctica Educación Infantil.
 
Planeacio alma
Planeacio almaPlaneacio alma
Planeacio alma
 
Visita contexto rural
Visita contexto ruralVisita contexto rural
Visita contexto rural
 
Educación Primaria y las Nuevas Culturas Infantiles - Representación Social.
Educación Primaria y las Nuevas Culturas Infantiles - Representación Social.Educación Primaria y las Nuevas Culturas Infantiles - Representación Social.
Educación Primaria y las Nuevas Culturas Infantiles - Representación Social.
 
Visita contexto rural
Visita contexto ruralVisita contexto rural
Visita contexto rural
 
Proyecto jardin infantilXCMHD
Proyecto jardin infantilXCMHDProyecto jardin infantilXCMHD
Proyecto jardin infantilXCMHD
 
MONITOR DE COMEDOR ESCOLAR NURIA.pptx
MONITOR DE COMEDOR ESCOLAR NURIA.pptxMONITOR DE COMEDOR ESCOLAR NURIA.pptx
MONITOR DE COMEDOR ESCOLAR NURIA.pptx
 
Diagnostico Práctica
Diagnostico PrácticaDiagnostico Práctica
Diagnostico Práctica
 
Estructura ppa
Estructura ppa Estructura ppa
Estructura ppa
 
Reflexión de la primera jornada de observación (1)
Reflexión de la primera jornada de observación (1)Reflexión de la primera jornada de observación (1)
Reflexión de la primera jornada de observación (1)
 
"hacia el camino de la felicidad"
"hacia el camino de la felicidad""hacia el camino de la felicidad"
"hacia el camino de la felicidad"
 
1er grado bloque 3 - formación c y e
1er grado   bloque 3 - formación c y e1er grado   bloque 3 - formación c y e
1er grado bloque 3 - formación c y e
 
PLAN ANUAL DE EDUCACACION INICIAL 5 años
PLAN ANUAL DE EDUCACACION INICIAL 5 añosPLAN ANUAL DE EDUCACACION INICIAL 5 años
PLAN ANUAL DE EDUCACACION INICIAL 5 años
 
PLAN ANUAL 5 años.docx
PLAN ANUAL 5 años.docxPLAN ANUAL 5 años.docx
PLAN ANUAL 5 años.docx
 
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 

Formato de caracterizacion institucional y del contexto. 2016 (autoguardado) (1) (1)

  • 1. FORMATO DE CARACTERIZACION DEL CONTEXTO INSTITUCIONAL Elaborado y adaptado por M g. Jenny Forero Hernández 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN, CENTRO O ESCUELA. Nombre Fundación LAUDES INFANTIS ( Bella flor ) Tipo (pública o privada) Privada Jornadas y horarios Niños – 9:00 am – 2:00 pm Martes, miércoles y jueves Jóvenes – 9:00 am – 5:00 pm Sábados Adultos – 7:30 am – 9:30 am Lunes, miércoles y jueves Número de usuarios, niños y niñas, estudiantes Niños 200 Jóvenes 50 Adultos 50 Tipo de población atendida (discapacidad presente) (Grupos o niveles existentes) Población vulnerable y desplazada donde se brinda un espacio multifuncional para hombres y mujeres niñas, jóvenes y adultos, así como para organizaciones sociales y sindicales. Personal: docentes, administrativo, terapéutico, servicios generales, seguridad, etc. Administrativo Darlyn Mosquera - Gerente de banco de trueque. Seguridad Oscar Mosquera – Vigilante. Nivel económico, social, estrato etc., de las familiasatendidas Estrato de familias Atendidas 1. Fecha de observación Primer semestre 2016
  • 2. 2. CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO ESCOLAR. ¿Cómo es el lugar donde está la escuela? (construcciones, infraestructura, ubicación geográfica, actividades comerciales, medios de acceso ambientes- parques) CONSTRUCCIONES : La fundación LAUDES INFANTIS desarrolla su labor socio-comunitaria en el sur de Bogotá: - Bella Flor Localidad 19 (Ciudad Bolívar) - Barrio Bella Flor. - Brisas del Volador Localidad 5 (Usme) - Barrio Brisas del volador. - San José De Los Sauces (ciudad Bolívar) - Barrio San José de los Sauces. INFRAESTRUCTURA: La casa se encuentra distribuida en tres plantas; en la primera se encuentra ubicada la bebe teca, el salón de espejos, oficina principal, jardín interior, tres pasillos, sala de arte, vivienda del cuidador, baños y escalera de madera con pasamanos. En la segunda planta; ludoteca, sala de tecnología, archivo, baños, dos pasillos, emisora – bus y escalera de madera con pasamanos. En la tercera planta, terraza, espacio de charlas y café y cuarto de objetos en desuso. ACTIVIDADES COMERCIALES: El barrio cuenta con pequeñas tiendas distribuidas a lo largo de las diferentes calles donde encontramos misceláneas, tiendas de abarrotes, panaderías, bares, cabinas telefónicas y carnicerías, como se mencionó son tiendas pequeñas por lo tanto los habitantes que deseen adquirir productos de mayor cantidad o prendas de vestir deberán desplazarse hasta el barrio Paraíso que queda en la parte baja del barrio bella flor. MEDIOS DE ACCESO: Se encuentran a disposición las rutas del SITP, Transmilenio Articulados, Transmilenio alimentadores, carros particulares de uso colectivo, escaleras peatonales, vías: carretera principal, vías alternas peatonale s por la montaña. AMBIENTES: El barrio bella flor no cuenta con parques para la recreación de los niños de la comunidad por lo tanto los niños deben desplazarse hacia los campos abiertos que se encuentran a la salida del barrio.
  • 4.
  • 5.
  • 6. 3.CARACTERÍSTICAS DEL EDIFICIO ESCOLAR ¿Cómo son las instalaciones escolares? (número y tipo de aulas, espacios administrativos, anexos escolares, equipamiento del edificio, patios, aulas especializadas La fundación cuenta con una instalación de 3 niveles los cueles encontramos los siguientes espacios: - 5 aulas de trabajo: salón de espejos, bebe teca, ludoteca, sistemas, sala de arte y sala de charlas y café. - 2 oficinas : archivo y oficina principal - 2 baños : primer piso y segundo piso - 1 cuarto de aseo : primer piso - 1 patio: se encuentra el bus emisora. 4. EL INTERIOR DE LA INSTITUCION ¿Quiénes están en la institución y en qué momento? Actividades que desarrollan en en los distintos espacios de la institución (patios, pasillos dirección, aulas. Habitaciones. etc.) La persona a cargo de la casa generalmente es Sandra Liliana; ella está encargada de administrar los recursos de la misma; maneja las llaves, abre los espacios a utilizar, verifica los filtros de agua, dispone las listas para las firmas de los niños, entrega refrigerios al culminar la jornada cuando se dispone de ellos, favorece la comunicación intra institucional, 5.RECONOCIMIENTO DEL PROYECTO INSTITUCIONAL Nombre Fundación LAUDES INFANTIS Kr. 2 # 12-14 Candelaria - Bogotá. Tel – (1) 2821509 http : http://www.laudesinfantis.org.co/quienes-somos/ laudesinfantis@laudesinfantis.org Misión Rescatar y potencializar cualidades de las comunidades, mejorando su sentido de vida creando espacios formativos y lúdico- recreativos, regenerando el tejido social y económico a través de la metodología del trueque Visión Lograr comunidades con capacidades, comprometidas y apropiadas de los procesos comunitarios generando capacidad participativa y organizacional, mejorando así la calidad de vida de las comunidades.
  • 7. 6. EL INTERIOR DEL AULA. (ESPACIOS PEDAGOGICOS) Como están distribuidos los niños en los espacios pedagógicos Los niños se encuentran distribuidos en 2 espacios dentro de la casa distribución que se realizó de acuerdo a sus respectivas edades. Grupo 1 - Niños en edades de 2 a 6 años que se encuentran en la. Bebe teca. Grupo 2 - Niños en edades de 7 a 13 años que se encuentran en la ludoteca. ¿Cómo está distribuido el tiempo escolar de los grupos durante el día? PRACTICA Se cuenta con 2 horas de trabajo los días sábados; con inicio a las 9:00a.m. y finalización 11:00 a.m. Los dos grupos tienen la siguiente distribución de horario de actividades. 9:00am - 9:30am Bienvenida. 9:30am - 9:45 am Actividad inicial (juego rompe hielo). 9:45 am - 10:00 am Trabajo de sensibilización de acuerdo al valor del mes a trabajar. 10:00am - 10:50 am Desarrollo de actividades correspondientes a las planeaciones. 10:50 am - 11:00 am Cierre. ¿Cómo es la relación, que hay entre maestro-alumno. Terapeuta- niño y/o niña? Es una relación nacida en el respeto, espontánea, solidaria y sólida. Se trabaja con la población infantil y juvenil, con miras a potenciar el desarrollo de sus habilidades socio afectivas; por lo cual, se fortalecen lazos de unidad, comprensión y valoración por el otro. 7. IDENTIFICACIÓN GENERAL DE PROBLEMATICAS, NECESIDADES O DIFICULTADES ESCOLARES (FÍSICAS, CLIMA LABORAL, PEDAGÓGICO, ADMINISTRATIVO ETC) ¿Cuáles son las necesidades, problemáticas o dificultades que se pueden evidenciar en diferentes aspectos? La principal problemática se encuentra en el contexto socio-familiar en el cual viven los niños. Es frecuente el uso de la violencia, agresiones y discusiones entre los niños y niñas; sin embargo, también se evidencia el uso de valores, afecto y respeto de parte de los niños y niñas hacia las maestras en formación. Las dificultades, están relacionadas con la hora de llegada de los niños y niñas, quienes se presentan en un horario posterior al acordado, afectando la realización de las actividades, la secuencia y desarrollo de las temáticas abordadas. Las necesidades que exhiben los niños, están relacionadas con la soledad, falta de afecto y normas de crianza en el hogar.
  • 8. 8.IDENTIFICACION DE NECESIDADES EN EL GRUPO DE NIÑOS Y NIÑAS DEL GRUPO ¿Cuáles son las posibles necesidades, intereses, problemáticas de los niños atendidos en los diferentes grupos? Las necesidades más relevantes son la disposición para el uso de un material didáctico pertinente que apoye las actividades planeadas; es decir, material disponible en la casa, como por ejemplo: cuentos de valores, autoestima, identidad, proyecto de vida, etc., Los intereses de los niños están relacionados con las expresiones artísticas, la música como potenciador del desarrollo emocional de los niños y niñas. Las problemáticas de algunos niños son las dificultades y barreras para el aprendizaje, los escases de paz en el contexto, que predispone la actitud y estabilidad de los niños y las niñas, la situación económica de las familias, dado que algunos niños se presentan sin desayunar. La falta de hábitos de higiene adecuados, que evidencian la falta de atención, cuidado y protección de los niños y niñas. En general la falta de estimulación mediante el afecto; los niños y las niñas, exhiben patrones de agresividad, de voluntariedad y a su vez, la falta de normas y límites sanos, que propendan por un adecuado desarrollo de la personalidad, más, cuando estos niños anímicamente y emocionalmente se observan decaídos. Es muy común en sus conversaciones escuchar temas como la muerte, el asesinato, el robo, el desempleo, la pobreza, extra tiempo en calle, maltrato, y un bajo concepto de sí mismo.
  • 9. La Fundación LAUDES INFANTIS (Bella flor) La Fundación LAUDES INFANTIS (Bella flor), es una entidad privada que maneja población vulnerable y desplazada donde brindan un espacio multifuncional para hombres y mujeres niñas, jóvenes y adultos de nivel económico bajo. La fundación LAUDES INFANTIS desarrolla una labor socio-comunitaria en el sur de Bogotá donde cuenta con 3 sedes las cuales están ubicadas en los siguientes barrios. - Bella Flor Localidad 19 (Ciudad Bolívar) - Barrio Bella Flor. - Brisas del Volador Localidad 5 (Usme) - Barrio Brisas del volador. - San José De Los Sauces (ciudad Bolívar) - Barrio San José de los Sauces En este caso se precisara toda la información de la fundación ubicada en Bella Flor Localidad 19 (Ciudad Bolívar), donde dicho espacio cuenta con las siguientes características. Sustento Pedagógico: Los espacios, distribución y disposición de los mismos, favorecen la interacción, protección y desplazamientode los niños, permitiendolaatenciónyposteriorexpresiónde laafectividadyemocionestomadascomobase parael cumplimientodelobjetivopedagógicoencada actividad.
  • 10. La casa se encuentra distribuida en tres plantas: PRIMERA PLANTA. 1. primer piso a mano derecha se encuentra ubicada LA BEBE TECA espacio para 200 niños donde realizan actividades artísticas, lúdicas y de lectura, espació adaptado para las necesidades de dicha población, en esta área se encuentran los niños de 2 a 6 años. Sustento Pedagógico:Este espaciose encuentradotadode cuentos,instrumentosmusicales,mesas,sillas,colchonetasyotros elementos destinadosal trabajopedagógico,que promuevenyestimulanatravésde las expresionesartísticas yotras actividades,laexteriorizacióny expresiónde laemotividad yel gustopor loestético.Lafinalidadde lasactividadesse reflejaenladiferenciaque experimentaunniño que viene conunaexpectativa, al sertratadocon afectoenun espacioacondicionadoydestinadoparalacreatividad,lafantasíay el juego.
  • 11. 2. Primer piso a mano izquierda se encuentra ubicada la OFICINA PRINCIPAL, lugar en el cual es se realizan reuniones importantes las cuales necesiten de un espacio acogedor. 3. Al fondo de la casa encontramos el SALÓN DE ESPEJOS donde se realizan actividades de integración con todos los miembros de la fundación allí también se realizan capacitaciones y reuniones donde se convocan gran cantidad de personas. Sustento Pedagógico: Los docentes en formación requieren de un mínimo de condiciones físico-estructurales que le permitandisponerde losmaterialesylos momentos de diálogo para realizar los acuerdos necesarios para el desarrollo óptimodurante lajornadade trabajo. Sustento Pedagógico: Los espacios amplios y seguros, son necesarios para la implementación de estrategias que potencian el desarrollo de los niños, este espacio permite realizar actividades de movimiento y expresiones corporalesde grupos grandes, que afianzanlaseguridadyafectividadenlosniños.
  • 12. 4. SALA DE ARTE enel cual se exponene algunasactividadesrealizadasporlosintegrantesde lainstitucion . 5. BAÑOSFemeninoyMasculino Sustento Pedagógico:Lasexpresionesartísticassonunpotenciadorde lashabilidadesyde lapercepcióndel mundoque construyen losniñosal explorarlafantasía,la creatividadyel gustopor loestético;al expresar,el niñoinvolucrasusemocionesysucreatividadal comparar susproduccionesconotras realizadasporartistasfamosos. Sustento Pedagógico:Esmuyimportante para unniñoque no se desconozcani descuide ningunade susnecesidades;esto provee confianza,aceptaciónyvaloración,generandounvínculosocial-afectivo.
  • 13. SEGUNDA PLANTA 1. LUDOTECA lugar donde se encuentra material de lectura, se brindan talleres de padres y se realizan capacitaciones a los miembros de la fundación, en este espacio se trabajó con los niños de 7 a 13 años. 2. SALA DE TECNOLOGIA Espacio donde se realizan cursos y capacitaciones en informática. Sustento Pedagógico: El relacionamiento con la red familiarde losniños,favorece suprocesopedagógico, el aseguramiento de un trabajo que propenda por el fortalecimiento del vínculo afectivo entre padres e hijos.Paralas maestrasenformación,se promueve el acercamiento a las familias,la escucha y propuestas de mejoramiento del lazo afectivo, todo en pro del beneficiode losniñosenlacomunidad.
  • 14. 3. ARCHIVO PRINCIPAL. 4. BAÑOS MIXTOS.
  • 15. TERCERA PLANTA. 1. Espacio de CHARLAS Y CAFÉ , Estos son los espacios con los que se cuenta dentro de la fundación bella flor para el trabajo con la comunidad. Sustento Pedagógico:Espacioscomoeste,permitenal niñosentirseencasa;para la vidaemocional yafectivadel niño,esde total relevancia,asegurarespaciosde diálogoyconcertación,mismosque seránde utilidadenlatomade decisionesoenlabase de una escuchaactiva y cordial de la pedagogíadel afectoyla dialoguicidadde Freire.
  • 16. Los medios de transporte que se tienen a disposición para llegar a la fundación son. Las rutas del SITP (PARAISO). Transmilenio Articulados (PORTAL TUNAL.).
  • 17. Transmilenio alimentadores (PARAISO). Carros particulares de uso colectivo.
  • 18. Escaleras peatonales. Vías: carretera principal, vías alternas peatonales por la montaña.