SlideShare una empresa de Scribd logo
DIAGRAMA DE FLUJO. Un diagrama de flujo es una forma de representar gráficamente los detalles algorítmicos de un proceso multifactorial. Se utiliza principalmente en programación, economía y procesos industriales, pasando también a partir de estas disciplinas a formar parte fundamental de otras, como la psicología cognitiva. Estos diagramas utilizan una serie de símbolos con significados especiales y son la representación gráfica de los pasos de un proceso. En computación, son modelos tecnológicos utilizados para comprender los rudimentos de la programación lineal. Símbolos utilizados. Los símbolos que se utilizan para diseño se someten a una normalización, es decir, se hicieron símbolos casi universales, ya que, en un principio cada usuario podría tener sus propios símbolos para representar sus procesos en forma de Diagrama de flujo. Esto trajo como consecuencia que sólo aquel que conocía sus símbolos, los podía interpretar. La simbología utilizada para la elaboración de diagramas de flujo es variable y debe ajustarse a las normas preestablecidas universalmente para dichos símbolos o datos. Tipos de diagramas de flujos. Formato vertical: En él el flujo o la secuencia de las operaciones, va de arriba hacia abajo. Es una lista ordenada de las operaciones de un proceso con toda la información que se considere necesaria, según su propósito.  Formato horizontal: En él, el flujo o la secuencia de las operaciones, va de izquierda a derecha.  Formato panorámico: El proceso entero está representado en una sola carta y puede apreciarse de una sola mirada mucho más rápido que leyendo el texto, lo que facilita su comprensión, aun para personas no familiarizadas. Registra no solo en línea vertical, sino también horizontal, distintas acciones simultáneas y la participación de más de un puesto o departamento que el formato vertical no registra.  Formato Arquitectónico: Describe el itinerario de ruta de una forma o persona sobre el plano arquitectónico del área de trabajo. El primero de los flujogramas es eminentemente descriptivo, mientras que los utilizados son fundamentalmente representativos. Mapa conceptual Es una estrategia de aprendizaje dentro del constructivismo que produce aprendizajes significativos al relacionar los conceptos de manera ordenada. Se caracteriza por su simplificación, jerarquización e impacto visual. Como construir un mapa conceptual. Identificar los conceptos clave del contenido que se quiere ordenar en el mapa. Estos conceptos se deben poner en una lista.  Colocar el concepto principal o más general en la parte superior del mapa para ir uniéndolo con los otros conceptos según su nivel de generalización y especificidad. Todos los conceptos deben escribirse con mayúscula.  Conectar los conceptos con una palabra enlace, la cuál debe de ir con minúsculas en medio de dos líneas que indiquen la dirección de la proposición.  Se pueden incluir ejemplos en la parte inferior del mapa debajo de los conceptos correspondientes.  Una vez observados todos los conceptos de manera lineal pueden observarse relaciones cruzadas.  Diagrama de Proceso.      Es una representación gráfica de los pasos que se siguen en toda una secuencia de actividades, dentro de un proceso o un procedimiento, identificándolos mediante símbolos de acuerdo con su naturaleza; incluye, además, toda la información que se considera necesaria para el análisis, tal como distancias recorridas, cantidad considerada y tiempo requerido. Con fines analíticos y como ayuda para descubrir y eliminar ineficiencias, es conveniente clasificar las acciones que tienen lugar durante un proceso dado en cinco clasificaciones. Estas se conocen bajo los términos de operaciones, transportes, inspecciones, retrasos o demoras y almacenajes. Las siguientes definiciones en la tabla 5.1, cubren el significado de estas clasificaciones en la mayoría de las condiciones encontradas en los trabajos de diagramado de procesos.       Este diagrama muestra la secuencia cronológica de todas las operaciones de taller o en máquinas, inspecciones, márgenes de tiempo y materiales a utilizar en un proceso de fabricación o administrativo, desde la llegada de la materia prima hasta el empaque o arreglo final del producto terminado. Señala la entrada de todos los componentes y subconjuntos al ensamble con el conjunto principal. De igual manera que un plano o dibujo de taller presenta en conjunto detalles de diseño como ajustes tolerancia y especificaciones, todos los detalles de fabricación o administración se aprecian globalmente en un diagrama de operaciones de proceso.      Antes de que se pueda mejorar un diseño se deben examinar primero los dibujos que indican el diseño actual del producto. Análogamente, antes de que sea posible mejorar un proceso de manufactura conviene elaborar un diagrama de operaciones que permita comprender perfectamente el problema, y determinar en qué áreas existen las mejores posibilidades de mejoramiento. El diagrama de operaciones de proceso permite exponer con claridad el problema, pues si no se plantea correctamente un problema difícilmente podrá ser resuelto. Diagrama de barras. Se utiliza para representar los caracteres cualitativos y cuantitativos discretos. En el eje horizontal, o eje de abscisas, se representan los datos o modalidades; en el eje vertical o de ordenadas, se representan las frecuencias de cada dato o modalidad. Las frecuencias pueden ser absolutas, acumuladas relativas y relativas acumuladas. Los diagramas de barras pueden ser de diferentes tipos: de barras simples, de barras múltiples, o de barras compuestas  Las barras pueden representarse horizontalmente. La ventaja de la horizontalidad estriba en que es más fácil añadir leyendas. Recibe el nombre de diagrama de barras el gráfico que asocia a cada valor de la variable una barra, generalmente vertical, proporcional a la frecuencia (o a la cantidad) con que se presenta. Requisitos para realizar un diagrama de barras: 1- texto visible 2- separación de las barras menor que su ancho 3- escala presente 4- se comparan longitudes de rectángulos. Diagrama de tarta. Un diagrama circular o ciclograma es un gráfico para expresar frecuencias.Consiste en un círculo donde se marcan sectores proporcionales a las frecuencias. Para construirlo se establecen proporciones. Si n es el total de datos y x1 es la frecuencia del primer suceso, se hace360 / n = a/x1Y se obtiene, en grados, el arco del sector correspondiente a x1, Se repite con todos los demás datos.Los ciclogramas resaltan, sobre todo, las proporciones que hay entre las frecuencias de los datos, por lo que son una buena opción si se desea resaltar este aspecto.Muchos programas de ordenador, entre ellos todos los de estadística y todas las hojas de cálculo de más uso, confeccionan directamente ciclogramas, con una gran variedad de presentaciones. Organigrama. Un organigrama es un esquema de la organización de una empresa, entidad o de una actividad. El término también se utiliza para nombrar a la representación gráfica de las operaciones que se realizan en el marco de un proceso industrial o informático. Un organigrama permite analizar la estructura de la organización representada y cumple con un rol informativo, al ofrecer datos sobre las características generales de la organización. Los organigramas pueden incluir los nombres de las personas que dirigen cada departamento o división de la entidad, para explicitar las relaciones jerárquicas y competencias vigentes. De esta manera, los organigramas deben representar de forma gráfica o esquemática los distintos niveles de jerarquía y la relación existente entre ellos. No tienen que abundar en detalles, sino que su misión es ofrecer información fácil de comprender y sencilla de utilizar. Pueden mencionarse tres tipos de organigrama. Los organigramas generales son aquellos que ofrecen una visión simplificada de la organización, ya que sólo exhiben la información más importante. Los organigramas analíticos, en cambio, muestran datos más detallados y son más específicos. Por último, los organigramas suplementarios son un complemento de los analíticos. Es importante tener en cuenta que ningún organigrama puede ser fijo o invariable. Es decir, un organigrama es una especie de fotografía de la estructura de una organización en un momento determinado.
Diagrama de FlujO.
Diagrama de FlujO.
Diagrama de FlujO.
Diagrama de FlujO.
Diagrama de FlujO.
Diagrama de FlujO.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (16)

Tipos De Diagramas
Tipos De DiagramasTipos De Diagramas
Tipos De Diagramas
 
Flujograma
FlujogramaFlujograma
Flujograma
 
Diagrama de flujo
Diagrama de flujoDiagrama de flujo
Diagrama de flujo
 
Diagrama de flujo
Diagrama de flujoDiagrama de flujo
Diagrama de flujo
 
Organigramas
OrganigramasOrganigramas
Organigramas
 
Presentacion flujogramas
Presentacion flujogramasPresentacion flujogramas
Presentacion flujogramas
 
Diagramas
DiagramasDiagramas
Diagramas
 
Diagrama de flujo
Diagrama de flujoDiagrama de flujo
Diagrama de flujo
 
Resumen definiciones
Resumen definicionesResumen definiciones
Resumen definiciones
 
Así se hace un diagrama de flujo
Así se hace un diagrama de flujoAsí se hace un diagrama de flujo
Así se hace un diagrama de flujo
 
Flujogramas
FlujogramasFlujogramas
Flujogramas
 
Diagrama de flujo
Diagrama de flujoDiagrama de flujo
Diagrama de flujo
 
Expo diagrama de flujo
Expo diagrama de flujoExpo diagrama de flujo
Expo diagrama de flujo
 
Diagramas de Flujo
Diagramas de FlujoDiagramas de Flujo
Diagramas de Flujo
 
Guía para la elaboración de procedimientos y diagramas de flujo
Guía para la elaboración de procedimientos y diagramas de flujoGuía para la elaboración de procedimientos y diagramas de flujo
Guía para la elaboración de procedimientos y diagramas de flujo
 
Diagrama de flujo presentacion
Diagrama de flujo presentacionDiagrama de flujo presentacion
Diagrama de flujo presentacion
 

Destacado (9)

Partes del computador
Partes del computadorPartes del computador
Partes del computador
 
Maestro hugo (1)
Maestro hugo (1)Maestro hugo (1)
Maestro hugo (1)
 
ADOBE PHOTOSHOP
ADOBE PHOTOSHOPADOBE PHOTOSHOP
ADOBE PHOTOSHOP
 
Apa artiku
Apa artikuApa artiku
Apa artiku
 
Teclado.docxperla
Teclado.docxperlaTeclado.docxperla
Teclado.docxperla
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Clasificacion de las cosas de acuerdo con las relaciones de conexión
Clasificacion de las cosas de acuerdo con las relaciones de conexiónClasificacion de las cosas de acuerdo con las relaciones de conexión
Clasificacion de las cosas de acuerdo con las relaciones de conexión
 
LOGOS
LOGOSLOGOS
LOGOS
 
LOGOS
LOGOSLOGOS
LOGOS
 

Similar a Diagrama de FlujO.

Naturaleza y evolución de la tecnología
Naturaleza y evolución de la tecnologíaNaturaleza y evolución de la tecnología
Naturaleza y evolución de la tecnologíaGabrielaSanchez240
 
Naturaleza y evolución de la tecnología
Naturaleza y evolución de la tecnologíaNaturaleza y evolución de la tecnología
Naturaleza y evolución de la tecnologíaGabrielaSanchez240
 
Diagrama de flujo po tony paredes 4b
Diagrama de flujo po tony paredes 4bDiagrama de flujo po tony paredes 4b
Diagrama de flujo po tony paredes 4bTony Paredes
 
DIAGRAMAS
DIAGRAMASDIAGRAMAS
DIAGRAMASdeko
 
Diagrama De Flujo
Diagrama De Flujo Diagrama De Flujo
Diagrama De Flujo BGALEX
 
Presentacion de diagrama de flujo
Presentacion de diagrama de flujoPresentacion de diagrama de flujo
Presentacion de diagrama de flujomaleta-01
 
Presentacion diagramaflujo-130718165124-phpapp01
Presentacion diagramaflujo-130718165124-phpapp01Presentacion diagramaflujo-130718165124-phpapp01
Presentacion diagramaflujo-130718165124-phpapp01anyelopernia
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptualkevinegh11
 
presentaciondediagramadeflujo-120427175340-phpapp01.pdf
presentaciondediagramadeflujo-120427175340-phpapp01.pdfpresentaciondediagramadeflujo-120427175340-phpapp01.pdf
presentaciondediagramadeflujo-120427175340-phpapp01.pdfGermnAurelioOrtizBal
 
Diagrama de flujo
Diagrama de flujoDiagrama de flujo
Diagrama de flujolordXDie
 

Similar a Diagrama de FlujO. (20)

Naturaleza y evolución de la tecnología
Naturaleza y evolución de la tecnologíaNaturaleza y evolución de la tecnología
Naturaleza y evolución de la tecnología
 
Naturaleza y evolución de la tecnología
Naturaleza y evolución de la tecnologíaNaturaleza y evolución de la tecnología
Naturaleza y evolución de la tecnología
 
Diagrama de flujo po tony paredes 4b
Diagrama de flujo po tony paredes 4bDiagrama de flujo po tony paredes 4b
Diagrama de flujo po tony paredes 4b
 
DIAGRAMAS
DIAGRAMASDIAGRAMAS
DIAGRAMAS
 
Trabajo de 10c
Trabajo de 10cTrabajo de 10c
Trabajo de 10c
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Diagrama de flujo
Diagrama de flujoDiagrama de flujo
Diagrama de flujo
 
Diagrama de flujo
Diagrama de flujoDiagrama de flujo
Diagrama de flujo
 
Trabajo(1)
Trabajo(1)Trabajo(1)
Trabajo(1)
 
Diagrama De Flujo
Diagrama De Flujo Diagrama De Flujo
Diagrama De Flujo
 
Diagramas de flujo (1)
Diagramas de flujo (1)Diagramas de flujo (1)
Diagramas de flujo (1)
 
Diagrama de flujos
Diagrama de flujosDiagrama de flujos
Diagrama de flujos
 
Presentacion de diagrama de flujo
Presentacion de diagrama de flujoPresentacion de diagrama de flujo
Presentacion de diagrama de flujo
 
Presentacion diagramaflujo-130718165124-phpapp01
Presentacion diagramaflujo-130718165124-phpapp01Presentacion diagramaflujo-130718165124-phpapp01
Presentacion diagramaflujo-130718165124-phpapp01
 
Diagrama de flujo
Diagrama de flujoDiagrama de flujo
Diagrama de flujo
 
Diagramas
DiagramasDiagramas
Diagramas
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
presentaciondediagramadeflujo-120427175340-phpapp01.pdf
presentaciondediagramadeflujo-120427175340-phpapp01.pdfpresentaciondediagramadeflujo-120427175340-phpapp01.pdf
presentaciondediagramadeflujo-120427175340-phpapp01.pdf
 
Diagrama de flujo
Diagrama de flujoDiagrama de flujo
Diagrama de flujo
 
Trabajo de metodos
Trabajo de metodosTrabajo de metodos
Trabajo de metodos
 

Más de jengibre

Sabrositas-Organizacion.Modernizacion.
Sabrositas-Organizacion.Modernizacion.Sabrositas-Organizacion.Modernizacion.
Sabrositas-Organizacion.Modernizacion.jengibre
 
Sistema Experto
Sistema ExpertoSistema Experto
Sistema Expertojengibre
 
PráCtica Numero 8
PráCtica Numero 8PráCtica Numero 8
PráCtica Numero 8jengibre
 
Practica NúMero 7
Practica NúMero 7Practica NúMero 7
Practica NúMero 7jengibre
 
Practica NúMero 6
Practica NúMero 6Practica NúMero 6
Practica NúMero 6jengibre
 
Practica NúMero 5
Practica NúMero 5Practica NúMero 5
Practica NúMero 5jengibre
 
PráCtica Numero 4
PráCtica Numero 4PráCtica Numero 4
PráCtica Numero 4jengibre
 
PráCtica 3
PráCtica 3PráCtica 3
PráCtica 3jengibre
 
Componentes Internos De Un Cpu
Componentes Internos De Un CpuComponentes Internos De Un Cpu
Componentes Internos De Un Cpujengibre
 
Empresa.♣
Empresa.♣Empresa.♣
Empresa.♣jengibre
 
Empresa.♦
Empresa.♦Empresa.♦
Empresa.♦jengibre
 
Empresa.♥♥
Empresa.♥♥Empresa.♥♥
Empresa.♥♥jengibre
 
Base De Datos♥
Base De Datos♥Base De Datos♥
Base De Datos♥jengibre
 
Base De Datos
Base De DatosBase De Datos
Base De Datosjengibre
 
Sistemas AutÓmatas.
Sistemas AutÓmatas.Sistemas AutÓmatas.
Sistemas AutÓmatas.jengibre
 
COmpuertas LÓgicas.
COmpuertas LÓgicas.COmpuertas LÓgicas.
COmpuertas LÓgicas.jengibre
 
Lenguaje De ProgramacióN C
Lenguaje De ProgramacióN CLenguaje De ProgramacióN C
Lenguaje De ProgramacióN Cjengibre
 
Empresa.♥
Empresa.♥Empresa.♥
Empresa.♥jengibre
 
Lenguajes de ProgramacióN♥
Lenguajes de ProgramacióN♥Lenguajes de ProgramacióN♥
Lenguajes de ProgramacióN♥jengibre
 

Más de jengibre (20)

Sabrositas-Organizacion.Modernizacion.
Sabrositas-Organizacion.Modernizacion.Sabrositas-Organizacion.Modernizacion.
Sabrositas-Organizacion.Modernizacion.
 
Sistema Experto
Sistema ExpertoSistema Experto
Sistema Experto
 
PráCtica Numero 8
PráCtica Numero 8PráCtica Numero 8
PráCtica Numero 8
 
Practica NúMero 7
Practica NúMero 7Practica NúMero 7
Practica NúMero 7
 
Practica NúMero 6
Practica NúMero 6Practica NúMero 6
Practica NúMero 6
 
Practica NúMero 5
Practica NúMero 5Practica NúMero 5
Practica NúMero 5
 
PráCtica Numero 4
PráCtica Numero 4PráCtica Numero 4
PráCtica Numero 4
 
PráCtica 3
PráCtica 3PráCtica 3
PráCtica 3
 
MS-DOS.
MS-DOS.MS-DOS.
MS-DOS.
 
Componentes Internos De Un Cpu
Componentes Internos De Un CpuComponentes Internos De Un Cpu
Componentes Internos De Un Cpu
 
Empresa.♣
Empresa.♣Empresa.♣
Empresa.♣
 
Empresa.♦
Empresa.♦Empresa.♦
Empresa.♦
 
Empresa.♥♥
Empresa.♥♥Empresa.♥♥
Empresa.♥♥
 
Base De Datos♥
Base De Datos♥Base De Datos♥
Base De Datos♥
 
Base De Datos
Base De DatosBase De Datos
Base De Datos
 
Sistemas AutÓmatas.
Sistemas AutÓmatas.Sistemas AutÓmatas.
Sistemas AutÓmatas.
 
COmpuertas LÓgicas.
COmpuertas LÓgicas.COmpuertas LÓgicas.
COmpuertas LÓgicas.
 
Lenguaje De ProgramacióN C
Lenguaje De ProgramacióN CLenguaje De ProgramacióN C
Lenguaje De ProgramacióN C
 
Empresa.♥
Empresa.♥Empresa.♥
Empresa.♥
 
Lenguajes de ProgramacióN♥
Lenguajes de ProgramacióN♥Lenguajes de ProgramacióN♥
Lenguajes de ProgramacióN♥
 

Último

Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Diagrama de FlujO.

  • 1. DIAGRAMA DE FLUJO. Un diagrama de flujo es una forma de representar gráficamente los detalles algorítmicos de un proceso multifactorial. Se utiliza principalmente en programación, economía y procesos industriales, pasando también a partir de estas disciplinas a formar parte fundamental de otras, como la psicología cognitiva. Estos diagramas utilizan una serie de símbolos con significados especiales y son la representación gráfica de los pasos de un proceso. En computación, son modelos tecnológicos utilizados para comprender los rudimentos de la programación lineal. Símbolos utilizados. Los símbolos que se utilizan para diseño se someten a una normalización, es decir, se hicieron símbolos casi universales, ya que, en un principio cada usuario podría tener sus propios símbolos para representar sus procesos en forma de Diagrama de flujo. Esto trajo como consecuencia que sólo aquel que conocía sus símbolos, los podía interpretar. La simbología utilizada para la elaboración de diagramas de flujo es variable y debe ajustarse a las normas preestablecidas universalmente para dichos símbolos o datos. Tipos de diagramas de flujos. Formato vertical: En él el flujo o la secuencia de las operaciones, va de arriba hacia abajo. Es una lista ordenada de las operaciones de un proceso con toda la información que se considere necesaria, según su propósito. Formato horizontal: En él, el flujo o la secuencia de las operaciones, va de izquierda a derecha. Formato panorámico: El proceso entero está representado en una sola carta y puede apreciarse de una sola mirada mucho más rápido que leyendo el texto, lo que facilita su comprensión, aun para personas no familiarizadas. Registra no solo en línea vertical, sino también horizontal, distintas acciones simultáneas y la participación de más de un puesto o departamento que el formato vertical no registra. Formato Arquitectónico: Describe el itinerario de ruta de una forma o persona sobre el plano arquitectónico del área de trabajo. El primero de los flujogramas es eminentemente descriptivo, mientras que los utilizados son fundamentalmente representativos. Mapa conceptual Es una estrategia de aprendizaje dentro del constructivismo que produce aprendizajes significativos al relacionar los conceptos de manera ordenada. Se caracteriza por su simplificación, jerarquización e impacto visual. Como construir un mapa conceptual. Identificar los conceptos clave del contenido que se quiere ordenar en el mapa. Estos conceptos se deben poner en una lista. Colocar el concepto principal o más general en la parte superior del mapa para ir uniéndolo con los otros conceptos según su nivel de generalización y especificidad. Todos los conceptos deben escribirse con mayúscula. Conectar los conceptos con una palabra enlace, la cuál debe de ir con minúsculas en medio de dos líneas que indiquen la dirección de la proposición. Se pueden incluir ejemplos en la parte inferior del mapa debajo de los conceptos correspondientes. Una vez observados todos los conceptos de manera lineal pueden observarse relaciones cruzadas. Diagrama de Proceso.      Es una representación gráfica de los pasos que se siguen en toda una secuencia de actividades, dentro de un proceso o un procedimiento, identificándolos mediante símbolos de acuerdo con su naturaleza; incluye, además, toda la información que se considera necesaria para el análisis, tal como distancias recorridas, cantidad considerada y tiempo requerido. Con fines analíticos y como ayuda para descubrir y eliminar ineficiencias, es conveniente clasificar las acciones que tienen lugar durante un proceso dado en cinco clasificaciones. Estas se conocen bajo los términos de operaciones, transportes, inspecciones, retrasos o demoras y almacenajes. Las siguientes definiciones en la tabla 5.1, cubren el significado de estas clasificaciones en la mayoría de las condiciones encontradas en los trabajos de diagramado de procesos.      Este diagrama muestra la secuencia cronológica de todas las operaciones de taller o en máquinas, inspecciones, márgenes de tiempo y materiales a utilizar en un proceso de fabricación o administrativo, desde la llegada de la materia prima hasta el empaque o arreglo final del producto terminado. Señala la entrada de todos los componentes y subconjuntos al ensamble con el conjunto principal. De igual manera que un plano o dibujo de taller presenta en conjunto detalles de diseño como ajustes tolerancia y especificaciones, todos los detalles de fabricación o administración se aprecian globalmente en un diagrama de operaciones de proceso.      Antes de que se pueda mejorar un diseño se deben examinar primero los dibujos que indican el diseño actual del producto. Análogamente, antes de que sea posible mejorar un proceso de manufactura conviene elaborar un diagrama de operaciones que permita comprender perfectamente el problema, y determinar en qué áreas existen las mejores posibilidades de mejoramiento. El diagrama de operaciones de proceso permite exponer con claridad el problema, pues si no se plantea correctamente un problema difícilmente podrá ser resuelto. Diagrama de barras. Se utiliza para representar los caracteres cualitativos y cuantitativos discretos. En el eje horizontal, o eje de abscisas, se representan los datos o modalidades; en el eje vertical o de ordenadas, se representan las frecuencias de cada dato o modalidad. Las frecuencias pueden ser absolutas, acumuladas relativas y relativas acumuladas. Los diagramas de barras pueden ser de diferentes tipos: de barras simples, de barras múltiples, o de barras compuestas Las barras pueden representarse horizontalmente. La ventaja de la horizontalidad estriba en que es más fácil añadir leyendas. Recibe el nombre de diagrama de barras el gráfico que asocia a cada valor de la variable una barra, generalmente vertical, proporcional a la frecuencia (o a la cantidad) con que se presenta. Requisitos para realizar un diagrama de barras: 1- texto visible 2- separación de las barras menor que su ancho 3- escala presente 4- se comparan longitudes de rectángulos. Diagrama de tarta. Un diagrama circular o ciclograma es un gráfico para expresar frecuencias.Consiste en un círculo donde se marcan sectores proporcionales a las frecuencias. Para construirlo se establecen proporciones. Si n es el total de datos y x1 es la frecuencia del primer suceso, se hace360 / n = a/x1Y se obtiene, en grados, el arco del sector correspondiente a x1, Se repite con todos los demás datos.Los ciclogramas resaltan, sobre todo, las proporciones que hay entre las frecuencias de los datos, por lo que son una buena opción si se desea resaltar este aspecto.Muchos programas de ordenador, entre ellos todos los de estadística y todas las hojas de cálculo de más uso, confeccionan directamente ciclogramas, con una gran variedad de presentaciones. Organigrama. Un organigrama es un esquema de la organización de una empresa, entidad o de una actividad. El término también se utiliza para nombrar a la representación gráfica de las operaciones que se realizan en el marco de un proceso industrial o informático. Un organigrama permite analizar la estructura de la organización representada y cumple con un rol informativo, al ofrecer datos sobre las características generales de la organización. Los organigramas pueden incluir los nombres de las personas que dirigen cada departamento o división de la entidad, para explicitar las relaciones jerárquicas y competencias vigentes. De esta manera, los organigramas deben representar de forma gráfica o esquemática los distintos niveles de jerarquía y la relación existente entre ellos. No tienen que abundar en detalles, sino que su misión es ofrecer información fácil de comprender y sencilla de utilizar. Pueden mencionarse tres tipos de organigrama. Los organigramas generales son aquellos que ofrecen una visión simplificada de la organización, ya que sólo exhiben la información más importante. Los organigramas analíticos, en cambio, muestran datos más detallados y son más específicos. Por último, los organigramas suplementarios son un complemento de los analíticos. Es importante tener en cuenta que ningún organigrama puede ser fijo o invariable. Es decir, un organigrama es una especie de fotografía de la estructura de una organización en un momento determinado.