SlideShare a Scribd company logo
1 of 192
Download to read offline
PROPUESTA DE REVISION DEL MODULO DE ATENCION DE LOS Y LAS ADOLESCENTES EN EL MARCO DE LA INTEGRACION DEL MANEJO ADOLESCENTE Y SUS NECESIDADES (IMAN) EN EL NIVEL PRIMARIO DE ATENCION. 2010
ii 
INDICE 
A. 
Introducción 
1 
B. 
Antecedentes 
1 
C. 
Análisis situacional 
2 
D. 
Propósito 
6 
E. 
Objetivos 
6 
F. 
Propuesta 
7 
G. 
Modulo de atención de los y las adolescentes en el nivel primario de atención. 
10 
I. 
Adolescencia Normal 
11 
II. 
Enfermedades Prevalentes 
14 
H. 
Descripción de la Caja de Herramientas 
15 
I. 
Algoritmo Guía 
16 
J. 
SECCION I: ADOLESCENCIA NORMAL 
17 
1. 
Historia clínica (SI:1) 
18 
2. 
Examen físico general (SI:2) 
20 
3. 
Examen genital femenino(SI:3) 
21 
4. 
Examen genital masculino (SI:4) 
23 
5. 
Peso(SI:5) 
25 
6. 
Talla(SI:6) 
26 
7. 
Pubertad(SI:7) 
27 
8. 
Salud bucal (SI:8) 
30 
9. 
Desarrollo psicosocial (SI:9) 
32 
10. 
Riesgo psicosocial (HEEAADSSSP) (SI:10) 
35 
10.1. 
Riesgo hogar (SI:10.1) 
36 
10.2. 
Riesgo educación (SI:10.2) 
37 
10.3. 
Riesgo empleo y actividades (SI:10.3) 
38 
10.4. 
Riesgo alimentación (SI:10.4) 
40 
10.5. 
Riesgo drogas (SI:10.5) 
42 
10.6. 
Riesgo sexo (SI:10.6) 
44 
10.7. 
Riesgo suicidio (SI:10.7) 
46 
10.8. 
Riesgo seguridad (SI:10.8) 
49 
11. 
Resiliencia (SI:11) 
51 
12. 
Inmunizaciones (SI:12) 
53 
K. 
SECCION II: PARTE I. Salud Sexual y Reproductiva 
56 
1. 
Infecciones de transmisión sexual 
57 
1.1. 
Flujo vaginal. 
58 
1.2. 
Cervicitis. Uretritis. 
60 
1.3. 
Enfermedad pélvica inflamatoria 
62
iii 
1.4. 
Úlceras genitales. 
64 
1.5. 
Vesículas y verrugas genitales 
66 
2. 
VIH/SIDA 
68 
3. 
Prevención de embarazo. Anticonceptivos 
74 
4. 
Maltrato y Abuso sexual 
91 
L. 
PARTE II. Otras Enfermedades Prevalentes 
95 
1. 
Acné 
96 
2. 
Cefalea 
97 
2.1 
Cefaleas agudas 
98 
2.2 
Cefaleas Crónicas 
98 
2.3 
Migraña 
99 
3. 
Enfermedades respiratorias altas 
101 
3.1 
Enfermedades del oído 
102 
3.2 
Enfermedades de las fosas nasales y sinusoides 
104 
3.3 
Enfermedades de la faringe y amígdalas 
105 
4. 
Enfermedades respiratorias bajas 
106 
5. 
TBC 
108 
6. 
Asma 
113 
6.1 
Exacerbaciones Agudas 
114 
6.2 
Manejo del asma 
116 
7. 
Fiebre Reumática 
120 
8. 
Dolor abdominal 
122 
8.1 
Dolor abdominal agudo 
123 
8.2 
Dolor abdominal Crónico 
125 
9. 
Infección urinaria 
129 
10. 
Ginecología 
10.1 
Dismenorrea 
132 
10.2 
Sangrado Genital 
134 
11. 
Patología Escrotal 
136 
11.1 
Epididimitis 
137 
11.2 
Varicocele 
138 
12. 
Ortopedia 
139 
12.1 
Escoliosis 
140 
12.2 
Cifosis 
143 
12.3 
Enfermedad de Osgood Schlater 
144 
13. 
Cáncer 
145 
13.1 
Evaluación de tumores sólidos 
146 
13.2 
Evaluación de trastornos hemato-oncologicos 
148 
14. 
Fiebre 
150 
14.1 
Dengue 
152
iv 
14.2 
Malaria 
154 
M. 
CAJA DE HERRAMIENTAS 
156 
N. 
Bibliografía 
184
1 
Propuesta de Revisión IMAN Adolescencia PAHO 2010 
1. 
Introducción 
Los jóvenes de 10 a 24 años de edad representan un 24,5% de la población de la Región de las Américas, la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), trazó un Plan de Acción sobre la Salud de Los Adolescentes y los Jóvenes para fomentar y proteger la salud de esta población, y para garantizar que las mujeres y los hombres gocen de una vida sana durante sus años más productivos económicamente1. Para fortalecer la respuesta del sistema de salud de los adolescentes (10-19 años) y la población joven (10-24 años), junto con otras prácticas, se propone seguir aplicando el método de Integración del Manejo del Adolescente y sus Necesidades (IMAN) que sigue el modelo de Atención Integrada de la Infancia (AIEPE) e incluye directrices para el tratamiento de las enfermedades en la adolescencia y juventud con énfasis en la prevención y promoción. Este modelo de integración de la atención procura mejorar las competencias de los profesionales multidisciplinarios en el tema de salud de los adolescentes y de los jóvenes, y mejorar las practicas clínicas y de tratamiento en el ámbito de la familia y la comunidad. 
2. 
Antecedentes 
La integración del Manejo del Adolescentes y sus necesidades (IMAN) fue desarrollada en 2004 para ser utilizado por países de la Región, adaptándolo a su realidad al considerar que las y los adolescentes tienen características que les son propias según el entorno donde se desenvuelvan: costumbres, hábitos de vida, tradiciones, cultura, entre otros y la forma de abordar a este grupo debe ajustarse a las mismas. Es importante por tanto, conocer las características demográficas y epidemiológicas en la que se encuentra los y las adolescentes, si bien es cierto muchas de éstas son comunes, otras cambian de un país a otro e incluso entre regiones dentro de un mismo país, por lo tanto es necesario realizar un análisis situacional, identificando las particularidades propias de este grupo poblacional en un determinado lugar. 
Esto supone ofrecer una atención integral con énfasis en factores de protección y promover la buena salud en este grupo de edad, así como evitar los factores y situaciones de riesgo que ponen
2 
en peligro la salud y calidad de vida biopsicosocial de este grupo poblacional. Para cumplir este objetivo se requiere entre otras cosas, contar con servicios amigables e integrados que ofrezcan atención diferenciada, lo que implica, usar estrategias específicas y contar con los recursos técnicos y humanos capacitados, que posean las habilidades básicas para manejar las diferentes situaciones que puedan presentarse en cualquier momento durante el contacto con las y los adolescentes. 
Con miras a avanzar hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la elaboración de documentos como IMAN, están dirigidos al apoyo de los países para que mejoren la atención sanitaria de los/las adolescentes, jóvenes, sus familias y comunidades, a fin de combatir las principales situaciones que pueden afectar su calidad de vida y salud tales como las infecciones de transmisión sexual / VIH/sida, las desigualdades de género, el embarazo, la violencia, consumo de sustancias toxicas, deserción escolar y trabajo en condiciones insalubres entre las más destacadas. 
El IMAN constituye una herramienta ampliamente difundidas en CD ROM e Internet desde el 2007 en las normas de atención clínica usando algoritmos y que actualmente debe ser objeto de revisión y actualización de acuerdo a los nuevos hallazgos científicos y las directrices de la OMS, para contribuir a reducir los problemas d salud más prevalentes en adolescentes y jóvenes. 
3. 
Análisis situacional 
Para el 2006, el grupo de 10 a 24 años de edad constituía 28% (161 millones) de la población total de América Latina y el Caribe y el de 10 a 19 años, 20%. Los/as jóvenes (de 10 a 24 años) representan una alta proporción de la población total en los países más pobres de la Región, como Haití y Nicaragua, donde constituyen 35% del total; en Guatemala, Honduras, Paraguay y la República Dominicana, de 30% a 35% de la población son jóvenes, comparado con 23% en Cuba, Puerto Rico y Uruguay. En los países del Caribe de habla inglesa, la proporción de adolescentes (de 10 a 19 años de edad) por país solo llegó a 11% en Bermuda, 13% en Aruba y 24% en las Islas Caimán y Granada. 
Las poblaciones indígenas tienen una proporción mayor de jóvenes. Por ejemplo, en Panamá, los
3 
adolescentes constituyen 24% de la población indígena, comparado con 18% de la población general. En 2000, los países con alta proporción de población joven indígena fueron: Bolivia (62%), Guatemala (48%), Ecuador (entre 25% y 40%), Belice (16%), Honduras (12%), Suriname (10%) y Guyana (6,3%).2 
En la Región como un todo, la población joven es la más afectada por la pobreza, definida por el nivel de ingreso familiar (412).Así, 41% de los jóvenes entre 15 y 29 años de edad vivían en pobreza, y 15%, en pobreza extrema3; en Bolivia, Guatemala, 
Honduras, Nicaragua, Paraguay y Perú más de 50% de los jóvenes viven en pobreza. Sin embargo, hay grandes diferencias entre las zonas urbanas y rurales: en 2002, 1 de cada 3 jóvenes de residencia urbana era pobre, en contraste con la mitad en zonas rurales; además, la probabilidad de que los jóvenes del campo sean pobres es 64% más alta que la de los que viven en las ciudades de la Región.3 
Hoy por hoy la salud de los/las adolescentes y jóvenes, incluida la salud sexual y reproductiva, ocupa un lugar importante en toda la región como un logro propuesto en los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Aunque, en general, la mortalidad y la morbilidad son bajas durante la adolescencia, según la actualización del 2004 de la Carga Mundial de Morbilidad.4 
Se registraron 287.920 muertes en la región en personas de entre 15 y 29 años. Las principales causas de mortalidad de este grupo de edad son los traumatismos (63%), las enfermedades no transmisibles (22%), y las afecciones transmisibles, maternas, perinatales y nutricionales (15%). Estas causas no afectan a los dos sexos por igual. Por ejemplo, la distribución de muertes por traumatismos, actos violentos y homicidios (un total de 43% de las muertes en este grupo) fue de 92% en varones y 8% en mujeres; las muertes por accidentes de tránsito (26%), 79% en varones y 21% en mujeres; las muertes por suicidio (11%), 78% en varones y 22% en mujeres; el resto de muertes por todos los demás traumatismos representa 20%. En las Américas, de los/las adolescentes y los jóvenes de entre 15 y 29 años que murieron a causa de enfermedades infecciosas y parasitarias, 47% fue víctima del sida (67% de hombres y 33% de mujeres). En el 2006, 20% de casos de infección por VIH diagnosticados y notificados en la Región correspondieron a adolescentes y jóvenes de entre 15 y 24 años.5
4 
Muchos de los problemas prioritarios de salud que afectan a los y las adolescentes y jóvenes están interrelacionados y requieren una actuación inmediata e integrada. Por ejemplo, deben abordarse los embarazos no deseados, la violencia por razones de género, las infecciones de transmisión sexual, explotación sexual, la malnutrición deficiente, la carencia de servicios de salud bucodental, la falta de ejercicio, la obesidad y los trastornos de los hábitos alimentarios, la salud mental, la violencia y los accidentes de tránsito; y el abuso de sustancias psicotrópicas, incluidos el alcohol, el tabaco y las sustancias ilegales. En un análisis realizado en siete países, 19,5% de las mujeres de entre 15 y 19 años había estado embarazada; de ellas, 50% no tenían educación, 59% vivía en zonas rurales, 61% vivía sin adultos en el hogar y 60% vivía en la pobreza.6 
La repercusión desproporcionada de estos problemas en las personas con bajos ingresos o de bajo nivel instruccional, en las poblaciones indígenas, en los migrantes, transfronterizos y en los adolescentes y los jóvenes de las minorías étnicas debe tratarse de forma concreta.7 
Existe por otra parte, escaso conocimiento de lo que es un(a) adolescente normal, las características de su crecimiento y desarrollo, de la identificación temprana de los factores de riesgo, de la fortaleza para salir adelante ante situaciones adversas expresada en la resiliencia, en las consecuencias por desconocer el enfoque de género. Por las razones expuestas resulta imperativo que el personal de los establecimientos de salud destinados a la Atención Primaria se familiarice con “La vigilancia del crecimiento y desarrollo del adolescente, que en definitiva tiene que ver con todas las actividades relacionadas a la promoción del desarrollo normal y a la detección oportuna de problemas durante las consultas de los y las adolescentes a estos centros, el cual es un proceso continuo y flexible que incluye informaciones de los profesionales de la salud, padres profesores y otros”(Huthsson, 1988). 
A pesar de estos datos, clásicamente los y las adolescente han sido considerados (as) “sanos” y olvidados en los planes de salud; como consecuencia de esta exclusión actualmente son protagonistas de la morbilidad prevalente especialmente la violencia, consumo de sustancias tóxicas, el embarazo no deseado y las infecciones de transmisión sexual (ITS), todo lo cual tiene que ver con estilos de vida y la esfera sexual y reproductiva que viene aumentando de forma exponencial en la mayor parte de los países.
5 
Es previsible además, que la actual crisis económica reduzca los presupuestos sanitarios nacionales y la ayuda para el desarrollo internacional en estos momentos y en los próximos años. En todos los países de la Región, los adolescentes y los jóvenes suelen ser los más pobres y los más excluidos socialmente, especialmente las adolescentes que pertenecen a las minorías indígenas, étnicas y raciales, y los adolescentes que viven en hogares en los que la cabeza de familia es una mujer, o en las comunidades rurales. Es indudable que estos grupos vulnerables sufran las mayores consecuencias. Por ello, es necesario hacer un mayor esfuerzo para proteger los avances en la salud de los adolescentes y los jóvenes y para fortalecer el funcionamiento del sistema de salud. 
De acuerdo con la Estrategia de Integración en el Manejo del Adolescente y sus Necesidades y el plan de acción sobre salud para adolescentes, se abordarán los principales problemas de salud emergentes que se suceden y presentan durante esta etapa de la vida. La mayoría de las causas de morbilidad y mortalidad en la Región tienen factores de riesgo y de protección común e interrelacionados, y están asociados con los determinantes sociales de salud, a saber: el género, el grupo étnico, la educación, los ingresos, la clase social, el empleo, la migración, la familia, las redes sociales y el ambiente, entre otros. Un ejemplo de ello es el embarazo precoz, que sigue siendo un importante motivo de inquietud, sobre todo por los riesgos para la salud de la madre y del niño, y por su repercusión en la educación y las perspectivas de vida de las adolescentes. 
En una evaluación externa de la puesta en práctica del plan de acción 2001-20078 para la resolución CD40.R16, llevada a cabo en el 2007, se comprobaron logros importantes: en 22 de los 26 Estados Miembros se han establecido programas nacionales de salud para los adolescentes. Sin embargo, sólo 30% de los países dispone de un sistema de vigilancia nacional que cuenta con indicadores de salud de los adolescentes y los jóvenes, y sólo 27% controla y efectúa una evaluación de sus programas.8 Treinta y un por ciento de los países encuestados consideró adecuado su programa; 41%, parcialmente adecuado, y 18%, inadecuado. 
Si bien esto constituye un claro progreso, la respuesta de los sistemas y los servicios de salud a las necesidades de los adolescentes y los jóvenes muchas veces son deficientes y siguen teniendo limitaciones presupuestarias.
6 
4. 
Propósito 
La implementación de servicios específicos y diferenciados para adolescentes, que oferten información y atención amigable, integral especifica y diferenciada y que se entreguen con calidad y calidez, garantizando la privacidad y confidencialidad, se constituye en una meta a alcanzar por los países de la región. Para ello es preciso incorporar en los servicios de salud donde se trabaje con y para adolescentes, intervenciones dirigidas responder a las necesidades concretas identificadas tanto por los equipos de salud como por los/las propios/as adolescentes, otorgándole la prioridad correspondiente a sus expectativas y demandas con el propósito de transferir y construir con ellos y ellas las herramientas para el desarrollo de autonomía y toma de decisiones libres, informadas y asertivas, con promoción de actitudes y comportamientos destinados a lograr la adopción de prácticas de vida y hábitos saludables, con énfasis en la prevención de las principales causas de morbilidad y mortalidad que los afectan 
El propósito de este documento es orientar a los integrantes de los equipos de salud en el abordaje de los y las adolescentes para detectar precozmente las situaciones que representen riesgos biopsicosociales, prevenir daños y reducir la morbilidad y mortalidad por causas injustas y evitables durante la adolescencia y responder a sus principales necesidades de una forma integral e integrada, esto indudablemente favorecerá el bienestar individual/social y reducirá en las etapas posteriores del curso de vida las principales causas de morbilidad y mortalidad. 
5. 
Objetivos 
a) 
Proponer al profesional y/o equipo interdisciplinario de salud del primer nivel de atención, una guía de práctica para adecuar el servicio a la prevención y atención integral de los y las adolescentes, reconociendo los aspectos normales en los (las) adolescentes y las enfermedades prevalentes en ellos (as) haciendo énfasis en la atención de salud sexual y reproductiva con perspectiva de género. 
b) 
Procurar que los y las adolescentes satisfagan, con criterio de calidad, sus necesidades de cuidado, autocuidado/cuidado mutuo de salud, en los servicios del primer nivel de atención.
7 
c) 
Promover que los y las adolescentes reciban intervenciones preventivas y atención clínica que promuevan su desarrollo integral, mediante la articulación de una red de servicios de salud y en una red intersectorial de la comunidad. 
6. 
Propuesta 
La estrategia IMAN describe cómo atender las(os) adolescentes que asisten a un consultorio en demanda de atención, bien sea por la necesidad de conocer cómo se encuentra su desarrollo, presentar alguna alteración de su salud, orientación en su proyecto de vida, trabajos escolares (tesis), orientación sexual o seguimiento para evaluar su desarrollo o tratamientos indicados. 
Esta estrategia puede ser utilizada por todos los integrantes del equipo de salud que atienden adolescentes desde los 10 a 19 años de edad o a niñas que a los 8 años (conocidas como maduradoras tempranas o pubertad adelantada) ya muestren signos de la pubertad. Se trata de un proceso de manejo de casos el cual pude ser utilizado en un establecimiento de primer nivel como sería un consultorio, un centro de salud o un departamento ambulatorio de un hospital. 
De forma general el proceso de atención integrada incluye los siguientes elementos: 
a) 
Preguntar / Observar Desde el momento en que se recibe al o la adolescente, saludar y presentarse para crear un clima apropiado antes de iniciar la entrevista, indagar sobre el motivo de la consulta tanto al/la adolescente como al acompañante si lo hubiese y a medida que se desarrolla la entrevista observar el comportamiento del/la adolescente: gestos, tono de voz, aspecto, actitud, lenguaje corporal entre otras cosas. Ser claro al indagar, asegurarse que comprenda las preguntas formuladas. Realizar un examen físico lo más completo posible, corroborar el desarrollo normal o identificar si existe una condición patológica que le afecte. Evaluar crecimiento y desarrollo (antropometría), maduración sexual y resto de las situaciones biopsicosociales que rodean al/la adolescente, siguiendo las instrucciones establecidas en los protocolos y complementadas con los instrumentos de la caja de herramientas. 
b) 
Determinar las condiciones del/la adolescente relacionadas con sus antecedentes: peri natales, personales y familiares, situación socio-familiar y de vulnerabilidad, estado
8 
inmunológico (ajustado al esquema de vacunación nacional/Internacional vigente), salud sexual y reproductiva y prácticas habituales de alimentación a través del interrogatorio o la aplicación de una encuesta alimentaria semanal. Solicitar y evaluar los exámenes paracl´ñinicos de laboratorio e imagenológicos que ayuden a clarificar la presunsión diagnóstica 
c) 
Clasificar las situaciones identificadas según lo establece cada uno de los protocolos, por medio de un sistema codificado por colores que traduce el grado de importancia, alarma o gravedad del cuadro. Cada una de ellas se clasifica según lo que se requiera: 
• 
Diseñar un plan de trabajo que incluya exámenes de laboratorio e imagenología urgentes, tratamiento inmediato y apoyo en otras especialidades y/o disciplinas (rojo) 
• 
Tratamiento médico específico, seguimiento y orientación, con posible apoyo en otras disciplinas (amarillo - anaranjado) u 
• 
Orientación simple sobre prácticas, comportamientos y hábitos de vida saludables (verde). 
d) 
Tratar. Una vez identificado el/la adolescente enfermo/a o en situación de riesgo, si requiere ser referido para tratamiento urgente, previamente se administrará el tratamiento pertinente para estabilizar sus condiciones antes de su transferencia. En caso de no ameritar referencia se indicará o aplicará ell tratamiento correspondiente y se explicará claramente al / la adolescente en qué consisten y de considerar que puede existir más de una alternativa terapéutica informar y asegurarse de la comprensión de lo conversado con la/el adolescente para decidir, en conjunto, cual es lo más conveniente. Proporcionar instrucciones prácticas y claras sobre como cumplirá las indicaciones, orientaciones y el tratamiento, con la finalidad de garantizar la adherencia al mismo, además, enseñar los signos de alarma por los cuales debe consultar inmediatamente a pesar de estar recibiendo tratamiento. 
e) 
Seguimiento: Este se llevará a cabo de acuerdo a la condición identificada las veces necesarias que amerite el caso. Las consultas de seguimiento de los/as adolescentes en
9 
tratamiento seguirán una regularidad determinada por la respuesta clínica al mismo. Si es un adolescente sano es conveniente que las evaluaciones se hagan dos veces al año. Cuándo el / la adolescente asista nuevamente a la consulta sea por cita previa o de forma espontánea, proporcionar la atención de seguimiento correspondiente y preguntar, observar y determinar si existen nuevas situaciones que ameriten indicaciones u orientaciones especificas y ajustadas a las mismas. 
f) 
Consejería. Es muy Importante durante la adolescencia y tiene como objetivo fundamental la identificación de factores de riesgo y evitar que se produzca un daño. 
Expuesta la estrategia que se propone como herramienta para lograr una atención de calidad especifica y diferenciada a la población adolescente, los objetivos finales de esta, se suman a las metas planteadas en el Plan de Acción sobre la Salud de los/as Adolescentes y Jóvenes propuesto por la OPS, a alcanzar en el 2018 donde las principales son: a) que 75% de los países de América Latina y el Caribe tenga una tasa de fecundidad adolescente (definida como el número anual de nacidos vivos por cada 1.000 mujeres de entre 15 y 19 años) de 75,6/1.000 o menos; b) que el 100% de los países tenga un número de jóvenes (de entre 15 y 24 años) infectados por el VIH inferior al 0,6% en el Caribe e inferior al 0,4% en América Latina; c) que 100% de los países reduzca la actual tendencia creciente en las tasa de mortalidad como consecuencia de los traumatismos por accidentes de tránsito; d) que los países prioritarios reduzcan la actual tendencia creciente en las tasas de mortalidad como consecuencia de los homicidios, y e) que 75% de los países reduzca la tasa de mortalidad como consecuencia de los suicidios entre los hombres (de 15 a 24 años).7 
El IMAN, junto con otras iniciativas, pretende fortalecer la respuesta del sistema de salud a la salud de los adolescentes y de los jóvenes, el plan se basa en los logros fundamentales e insiste en la importancia de ampliar las mejores prácticas en la región. 
Finalmente, se espera que este modelo de atención contribuya al desarrollo integral de los y las adolescentes de la Región mediante el mejoramiento de la calidad de atención de los servicios de salud, orientándolos hacia la promoción de prácticas de vida saludables, prevención clínica y la atención integral con enfoque de derechos, género, etnia, interculturalidad e intergeneracionalidad.
10 
7. 
Descripción del módulo de atención de los y las adolescentes en el nivel primario de atención. 
Se usa el modelo en el marco de la integración del manejo adolescente y sus necesidades (IMAN) en el nivel primario de atención, con cuadros cuyo contenido orientan la toma de decisiones o algoritmos a partir de: 
• 
Un signo, Ej: sangramiento genital. 
• 
Un síntoma, Ej: cefalea. 
• 
Una solicitud expresada por el o la adolescente: Ej: prevención de embarazo o ITS. 
• 
Orientar al profesional del equipo de salud en cuanto a lo que se debe hacer para la evaluación integral de los y las adolescentes en una consulta de atención primaria, Ej la historia clínica. 
• 
En los temas extensos se presenta un algoritmo guía que servirá de mapa del tópico a tratar para facilitar su comprensión y acceso directo Ej: guías de ITS y otros. 
• 
También se proporciona una caja de HERRAMIENTAS conformado por material de utilidad para facilitar la toma de decisiones. 
El módulo de Adolescencia se dividió en dos secciones: 
Sección I: Adolescencia Normal 
Sección II: Enfermedades Prevalentes 
Parte I Salud Sexual y Reproductiva. 
Parte II Otras Enfermedades Prevalentes 
Se consideró útil esta clasificación (ver guía de algoritmos) ya que sistematiza la exploración de un(a) adolescente en el contexto de su desarrollo físico y su variabilidad biológica y psicosocial normal, así como el ambiente donde se desenvuelven las y los adolescentes, para obtener
11 
información del estado de salud de ellos/as y de su adolescencia. Al responder a las necesidades e inquietudes derivadas de la etapa que transcurre el o la adolescente se podrán detectar sus fortalezas y debilidades, además de los factores de riesgo y/o protectores de su entorno y así, establecer medidas preventivas. 
Para la sección de enfermedades prevalentes, a parte de las que tienen que ver con la salud sexual y reproductiva, se seleccionaron las que son motivo de consulta frecuente y las primeras causas de morbilidad y letalidad. 
SECCIÓN I: ADOLESCENCIA NORMAL 
En la sección de Adolescencia Normal se encontrará información, respecto a cómo: 
a) 
Evaluar a los y las adolescentes a través de la historia clínica completa indagando el motivo de consulta del representante y del adolescente, enfermedad actual, interrogatorio funcional por aparato y sistemas, especialmente aparición de signos puberales, menarca, secreción vaginal, molestia en escroto, otros. Interrogatorio de factores de riesgo/resiliencia explorando para esto los siguientes parámetros: Hogar, Educación, Empleo Actividades, Alimentación, Drogas, Sexualidad, Suicidio, Seguridad Pobreza (HEEAADSSSP), inmunizaciones, así como un examen físico completo que incluya exploración visual, auditiva, buco dental, presión arterial, columna (escoliosis), genitales, talla, peso, caracteres sexuales secundarios. 
b) 
Clasificar la condición considerada, si se trata de un adolescente sano o enfermo o con problemas. 
Si es un adolescente sano deberán reportarse cómo se encuentran los aspectos siguientes: 
• 
Crecimiento: 
• 
Pubertad y patrón de maduración 
• 
Peso
12 
• 
Riesgo / resiliencia biopsicosocial 
• 
Inmunizaciones 
• 
Presencia de pobreza 
• 
Otras condiciones 
Si se trata de un adolescente enfermo o en riesgo en el que se ha efectuado el diagnóstico presuntivo o definitivo de una enfermedad, identificar el tratamiento específico, si el adolescente requiere referencia urgente, administración del tratamiento inicial, especialmente para estabilizar al paciente o decidir que el tratamiento se puede realizar en el consultorio. 
c) 
Lineamiento general acerca del tratamiento, esto en caso que la condición diagnosticada y el tratamiento pueda ser indicado por el profesional de salud. 
d) 
Seguimiento del adolescente sano y enfermo, proporcionando atención de re- evaluación y seguimiento el cual dependerá de la situación identificada. 
e) 
Consejería a las (os) adolescentes. Esta estará dirigida especialmente al auto cuidado y a la promoción de estilos de vida saludables. Mucha de esta orientación será común y se incluirá en la guía general del tema Ej de infecciones de transmisión sexual (ITS). 
Reconociendo las características de los y las adolescentes normales. 
Está fundamentada en la elaboración de una historia clínica completa y cuya evaluación final tendrá información con diagnóstico presuntivo acerca de los tópicos siguientes: 
1.1. Crecimiento Normal. Evaluación del crecimiento. Talla normal, baja y alta ¿Cómo hacerlo?, su seguimiento. Aquí se usará para graficar la estatura en las gráficas que habitualmente se usen en el país las propias si las tienen, o en su defecto las desarrolladas por The National Center for Health Statistic en colaboración con the Nacional Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion 2002 ( CDC )/OMS.
13 
1.2. Evaluación antropométrica nutricional: Los indicadores a usar son el peso, el índice de masa corporal (IMC) y los resultados obtenidos se ubicaran en las gráficas que habitualmente se usen en el país si las tienen, o en su defecto las del CDC (www.cdc.org) y OMS con lo cual se hará el diagnóstico de riesgo nutrición en exceso (sobrepeso, obesidad) o en déficit (desnutrición) Igualmente se proporciona información acerca de las Recomendaciones dietéticas con tablas de porciones de alimentos por día de los diferentes grupos de alimentos (caja de herramientas) 
1.3. Pubertad y variantes normales del desarrollo puberal. Definir el tipo de patrón de maduración: (temprana, promedio, tardío). Interpretación de la maduración sexual según estadíos de Tanner y la escalera de maduración sexual para autoevaluación. Ginecomastia. 
1.4. Salud dental. Diagnosticar Caries y otros problemas. Enseñar hábitos de higiene. Aprovechar para insistir en el no intercambio de cepillo dental. 
1.5. Desarrollo psicosocial del adolescente. Características normales de las diferentes etapas de la adolescencia y signos de alarma en cada una de éstas. 
1.6. Identificación de riesgo/resiliencia: se buscará información en los diferentes ámbitos donde se mueve el adolescente: Hogar (educativa, drogas (tabaco, alcohol y otros), actividades (grupo, sedentarismo, ejercicio, empleo) alimentación (conducta alimentaria para anorexia/bulimia, obesidad), sexualidad (inicio actividad sexual), depresión/ suicidio, seguridad (secuestro, porte de armas de compañeros de clase, asaltos frecuentes, violencia ambiental), pobreza. 
1.7. Evaluar el estado de inmunizaciones. A través de la revisión de la tarjeta o cartilla de inmunizaciones, la inspección/palpación de la cicatriz de la BCG y de varicela. Se aplicaran las inmunizaciones pendientes para completar su esquema.
14 
SECCIÓN II: ENFERMEDADES PREVALENTES 
PARTE I. Salud Sexual y Reproductiva 
1. 
Infecciones de transmisión sexual 
1.1. 
Flujo vaginal. 
1.2. 
Enfermedad pélvica inflamatoria. 
1.3. 
Úlceras genitales. 
1.4. 
Cervicitis. Uretritis. 
1.5. 
Vesículas 
2. 
VIH/SIDA 
3. 
Prevención de embarazo. Anticonceptivos 
4. 
Maltrato y Abuso sexual 
PARTE II. Otras Enfermedades Prevalentes 
1. 
Acné 
2. 
Cefalea 
2.1 
Cefaleas agudas 
2.2 
Cefaleas Crónicas 
2.3 
Migraña 
3. 
Enfermedades respiratorias altas 
3.1 
Enfermedades del oído 
3.2 
Enfermedades de las fosas nasales y sinusoides 
3.3 
Enfermedades de la faringe y amígdalas 
4. 
Enfermedades respiratorias bajas 
5. 
TBC 
6. 
Asma 
6.1 
Exacerbaciones Agudas 
6.2 
Manejo del asma 
7. 
Fiebre Reumática 
8. 
Dolor abdominal 
8.1 
Dolor abdominal agudo 
8.2 
Dolor abdominal Crónico 
9. 
Infección urinaria 
10. 
Ginecología 
10.1 
Dismenorrea 
10.2 
Trastornos menstruales 
11. 
Patología Escrotal 
11.1 
Epididimitis 
11.2 
Varicocele 
12. 
Ortopedia 
12.1 
Escoliosis 
12.2 
Cifosis 
12.3 
Enfermedad de Osgood Schlater 
13. 
Cáncer 
13.1 
Evaluación de tumores sólidos 
13.2 
Evaluación de trastornos hemato- oncologicos 
14. 
Fiebre 
14.1 
Dengue 
14.2 
Malaria
15 
8. Caja de her 
ramientas 
Esta caja estará conformada por una serie de instrumentos necesarios para la evaluación clínica de los y las adolescentes, así como material didáctico para la prevención y promoción de la salud en este grupo. Pueden ser instrumentos comunes o específicos de utilidad para ser empleadas con diferentes algoritmos o para alguno determinado. El material puede ser usado en uno u otro módulo de acuerdo a las necesidades. 
A continuación el listado de las cajas de herramientas y su contenido 
a) 
Historia Clínica 
b) 
Graficas para evaluación Antropométrica y Nutricional (Peso, Talla, Índice de Masa Corporal, Velocidad de Crecimiento, Circunferencia de Brazo Izquierdo) Femenino / Masculino 
c) 
Escalera de Maduración Sexual (Sileo E) Femenino / Masculino 
d) 
Guía para evaluar Agudeza Visual y Visión Cromática 
e) 
Escala para determinar la percepción de la imagen corporal 
f) 
Cuestionario para la evaluación de tendencias suicidas 
g) 
Tablas para presión arterial 
h) 
Guía para Autoexamen de mama 
i) 
Guía para Autoexamen testicular 
j) 
Interpretación del resultado de la citología vaginal 
k) 
Otros documentos de origen nacional. 
Lecturas sugeridas 
Esta sección recoge artículos relacionados con los contenidos del modulo de adolescencia que fueron consultados para la elaboración de éste.
INTEGRACIÓN DEL MANEJO DEL ADOLESCENTE Y SUS NECESIDADES 
(I.M.A.N.) 
1. 
Historia clínica (SI:1) 
2. 
Examen físico general (SI:2) 
3. 
Examen genital femenino(SI:3) 
4. 
Examen genital masculino (SI:4) 
5. 
Peso(SI:5) 
6. 
Talla(SI:6) 
7. 
Pubertad(SI:7) 
8. 
Salud bucal (SI:8) 
9. 
Desarrollo psicosocial (SI:9) 
10. 
Riesgo psicosocial (HEEAADSSSP) (SI:10) 
10.1 
riesgo hogar (SI:10.1) 
10.2 
riesgo educación (SI:10.2) 
10.3 
riesgo empleo y actividades (SI:10.3) 
10.4 
riesgo alimentación (SI:10.4) 
10.5 
riesgo drogas (SI:10.5) 
10.6 
riesgo sexo (SI:10.6) 
10.7 
riesgo suicidio (SI:10.7) 
10.8 
riesgo seguridad (SI:10.8) 
11. 
Resiliencia (SI:11) 
12. 
Inmunizaciones (SI:12) 
PARTE II. 
OTRAS ENFERMEDADES PREVALENTES 
SECCIÓN I. 
ADOLESCENCIA NORMAL 
PARTE I. 
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA 
1. 
Infecciones de transmisión sexual (ITS) (SII PI: 1) 
1. 
1 Flujo vaginal (SII PI: 1.1) 
1. 
2 Cervicitis-uretritis (SII PI: 1.2) 
1.3 
Enfermedad inflamatoria pélvica (SII PI: 1.3) 
1.4 
Úlceras genitales (SII PI: 1.4) 
1.5 
Vesículas (SII PI: 1.5) 
2. 
VIH/Sida (SII PI: 2) 
2. 
1 Sospecha de infección por VIH (SII PI: 2.1) 
2. 
2 Paciente VIH positivo/sida (SII PI: 2.2) 
3. P 
revención de embarazo (métodos anticonceptivos temporales) (SII PI: 3) 
3.1 
Métodos anticonceptivos naturales (SII PI: 3.1) 
3. 
2 Métodos anticonceptivos de barrera (SII PI: 3.2) 
3. 
3 Métodos anticonceptivos hormonales (SII PI:3.3) 
3.3 
.1 Anticonceptivos orales de uso regular (SII PI: 3.3.1) 
3.3 
.2 Anticoncepción de emergencia (SII PI: 3.3.2) 
4. 
Maltrato y abuso sexual (SII PI: 4) 
4.1 
Abuso sexual (SII PI: 4.1) 
4.2 M 
altrato sexual (SII PI: 4.2) 
SECCIÓN II. 
ENFERMEDADES PREVALENTES 
1. Ac 
né (SII PII: 1) 
2. C 
efalea (SII PII: 2) 
3. En 
fermedades respiratorias alta (SII PII: 3) 
3.1 E 
nfermedades de los odios (SII PII: 3.1) 
3.2 
Enfermedades de las fosas nasales y sinusoides (SII PII 3.2) 
3.3 E 
nfermedades de la faringe y amígdalas (SII PII: 3.3) 
4. En 
fermedades respiratorias baja (SII PII: 4) 
5. TB 
C (SII PII: 5) 
6. A 
sma (SII PII: 6) 
6.1 E 
xacerbaciones agudas (SII PII: 6.1) 
6.2 M 
anejo del asma (SII PII: 6.2) 
7. F 
iebre reumática (SII PII: 7) 
8. Do 
lor abdominal (SII PII: 8) 
8.1 D 
olor abdominal agudo (SII PII: 8.1) 
8. 
2 Dolor abdominal crónico (SII PII: 8.2) 
9. I 
nfección urinaria (SII PII: 9) 
10. 
Ginecología (SII PII: 10) 
10. 
1 Dismenorrea (SII PII: 10.1) 
10. 
2 Sangrado genital (SII PII: 10.2) 
11. 
Patología escrotal (SII PII: 11) 
11 
.1 Epididimitis (SII PII: 11.1) 
11. 
2 Varicocele (SII PII: 11.2) 
12. 
Trastornos ortopédicos (SII PII: 12) 
12 
.1 Escoliosis (SII PII: 12.1) 
12. 
2 Cifosis (SII PII: 12.2) 
12. 
3 Enfermedad de osgood schlater (SII PII: 12.3) 
13. 
Cáncer (SII PII: 13) 
13.1 T 
umor sólido (SII PII: 13.1) 
13.2 T 
rastorno hemato-oncológicos (SII PII: 13.2) 
14 
. Fiebre (SII PII: 14) 
14. 
1 Dengue (SII PII: 14.1) 
14. 
2Malaria (SII PII: 14.2) 
16
SECCIÓN I. 
ADOLESCENCIA NORMAL 
1. 
Historia clínica (SI:1) 
2. 
Examen físico general (SI:2) 
3. 
Examen genital femenino (SI:3) 
4. 
Examen genital masculino (SI:4) 
5. 
Peso (SI:5) 
6. 
Talla (SI:6) 
7. 
Pubertad (SI:7) 
8. 
Salud bucal (SI:8) 
9. 
Desarrollo psicosocial (SI:9) 
10. 
Riesgo psicosocial (HEEAADSSSP) (SI:10) 
10.1 
Riesgo hogar (SI:10.1) 
10.2 
Riesgo educación (SI:10.2) 
10.3 
Riesgo empleo y actividades (SI:10.3) 
10.4 
Riesgo alimentación (SI:10.4) 
10.5 
Riesgo drogas (SI:10.5) 
10.6 
Riesgo sexo (SI:10.6) 
10.7 
Riesgo suicidio (SI:10.7) 
10.8 
Riesgo seguridad (SI:10.8) 
11. 
Resiliencia (SI:11) 
12. 
Inmunizaciones (SI:12)
18 
SECCIÓN I: ALGORITMO 1 (SI:1) 
HISTORIA CLÍNICA DEL ADOLESCENTE 
Evaluación integral de los y las adolescentes para su clasificación como adolescente sano o enfermo/en riesgo, entre 10 y 19 años que asisten a la consulta clínica 
CLASIFICAR AL ADOLESCENTE 
• 
¿Por qué vienes? ¿Cuándo comenzó? ¿Cronología de la enfermedad actual. 
• 
¿Has tenido fiebre, fatiga, apatía, dolores musculares, adenopatías, cefalea, dolores de garganta, cambios en la orina o heces? 
• 
¿Qué edad tienes? ¿Sufres de alguna enfermedad: diabetes, asma, rinitis, insulino-resistencia, otros? ¿Tienes de alguna alergia? 
• 
¿Hay alguien en tu familia que haya sido diagnosticada con alguna enfermedad (HTN, DM otros? 
• 
¿Cómo te alimentas? ¿Cuántas comidas al día realizas? ¿Qué cantidad comes? ¿Has hecho algún tipo de dieta? ¿Quién te recomendó esa dieta? ¿Quién lo está haciendo? ¿Qué tipo de comida te gusta? ¿Consumes chocolate, bebidas gaseosas, te, dulces, harinas? 
• 
¿Tomas algún tipo de medicamento o suplementos dietéticos? ¿laxantes? 
• 
¿Consumes alcohol? ¿Fumas? ¿Has consumido algún tupo de droga recreacional? ¿Qué consumes? ¿Cómo? ¿Utilizas inyecciones? ¿Compartes jeringas? ¿tu pareja consume drogas o comparte jeringas para tatuajes? ¿Tienes algún piercing o tatuaje? ¿Cuándo te los hiciste? ¿Dónde? 
• 
¿Eres sexualmente activo(a)? (anal, oral, vaginal) ¿Usas algún tipo de protección? ¿usas anticonceptivos? ¿Cuántas parejas tienes o has tenido? ¿Tus parejas son hombres, mujeres o ambos? 
• 
¿Te han diagnosticado o a tu pareja con alguna enfermedad de transmisión sexual (herpes, gonorrea, sífilis, HIV, otros)? 
• 
¿Cómo te sientes con tu cuerpo, te gustaría cambiarlo? 
• 
¿En que grado estas? ¿Cómo te va en la escuela? ¿Qué planeas estudiar? ¿Qué tipo de trabajo te gustaría realizar?¿Dónde vives? ¿Con quien? ¿alguien te ha obligado a tener relaciones? 
• 
Riesgo psicosocial:HEEAADSSSP 
• 
Condiciones generales, higiene personal, apariencia, tatuaje, símbolos (moda). 
• 
Signos de desnutrición/ obesidad 
• 
Hipo o hipercrecimiento, 
• 
Desarrollo sexual (Tanner) 
• 
Tensión arterial 
• 
Piel: Exantemas, eritemas, equimosis, petequias, hematomas, manchas, maculas, cicatriz, Acantosis Nigrans. 
• 
Exoftalmos, movimientos oculares. 
• 
Adenopatias, masas cervicales. 
• 
Tamaño de la glándula tiroidea. 
• 
Facies Cushingoides 
• 
Ruidos respiratorios. 
• 
Ruidos cardiacos, murmullos, soplos. 
• 
Sensibilidad. Reflejos tendinosos, Fuerza muscular. Propiocepcion. Marcha 
• 
Fracturas. 
• 
Actitud ante la consulta, rechazo/aceptación. 
• 
Signos de depresión, de rabia. 
• 
Crecimiento 
• 
Estado nutricional 
• 
Pubertad 
• 
Riesgo psicosocial 
• 
Capacidad de resiliencia 
• 
Inmunizaciones 
• 
Nivel Socioeconómico (situación de pobreza) 
• 
Agudeza visual 
• 
Salud bucal 
• 
Presencia de Infecciones de transmisión sexual 
• 
Presencia de enfermedades crónicas 
• 
Presencia de conductas de riesgo. 
Paraclinicos: 
• 
Hematologia completa, Proteina C reactiva, Colesterol, triglicéridos. HIV, VDRL. 
• 
Otros según los hallazgos. 
OBSERVAR 
DETERMINAR 
PREGUNTAR
19 
Adolescente Sano 
Adolescente riesgo/enfermo biológico o psicosocial 
Consejería 
(Individualizar) 
Referir según el caso 
Seguimiento 
Consulta 2 veces al año 
Adolescente en situación de riesgo 
Seguir protocolo de la situación de riesgo identificada 
CLASIFICAR AL ADOLESCENTE 
Buena Evolución 
Mala Evolución 
INQUIETUDES CON LA EVALUACIÓN INTEGRAL 
Confidencialidad y Consentimiento en la consulta 
¿Estaré normal? 
¿Podré venir sin mis padres?
20 
SECCIÓN I: ALGORITMO 2 (SI:2) 
EXAMEN FÍSICO GENERAL 
Evaluar y clasificar el examen físico general en los y las adolescentes entre 10 y 19 años que asisten a la consulta clínica 
HALLAZGOS EN EXAMEN FISICO 
• 
Condiciones generales 
• 
Iniciar examen en sentido céfalo caudal: 
o 
Cabello: Uso de tintes, químicos; Peinado; lesiones en cuero cabelludo. 
o 
Lesiones en cara (acné, cicatriz) Maquillaje. Uso de lentes. Palidez conjuntival. 
o 
Respuesta auditiva. Tapón de cerumen. 
o 
Hipertrofia de cornetes. Palidez de mucosa nasal. Voz nasal. Rinorrea, goteo post nasal. 
o 
Hipertrofia amigdalar. Sarro dental. Posición dental. Manchas y pérdida del esmalte dental. 
o 
Tamaño de la glándula tiroidea. 
o 
Telarquia. Vello pubiano. Tamaño testicular, Medir GM ♂. 
o 
Expansión torácica, frémito, agregados a la auscultación. 
o 
Ruidos cardíacos, soplos. Presión arterial. Pulsos. 
o 
Visceromegalia. 
o 
Postura. Desviación de columna 
o 
Evaluar talla, peso y desarrollo puberal 
• 
Dermatitis seborreica. Acné 
• 
Agudeza visual, cromática y auditiva. 
• 
Síndrome del respirador bucal. Rinosinusopatía. Faringoamigdalitis 
• 
Placa dental. (Ver salud bucal). 
• 
Anorexia o Bulimia 
• 
Hipo o hipertiroidismo. 
• 
Anemia. Cardiopatía 
• 
Inicio puberal. Ginecomastia/ adipomastia 
• 
Patrón de maduración sexual. 
• 
Crecimiento pondoestatural 
• 
Presión arterial. Taquicardia o bradicardia (atleta) 
• 
Escoliosis 
Normal 
Anormal 
Tratamiento y/o Referir a Especialista 
Seguimiento del crecimiento del desarrollo puberal y condición patológica 
OBSERVAR 
DETERMINAR 
• 
Si desea acompañamiento familiar durante el examen físico. Inconformidad de algún aspecto de su cuerpo. 
• 
¿Utilizas algún tipo de producto en tu cabello? ¿Se te cae mucho el cabello? 
• 
¿Tienes algún tipo de dificultad para leer o para ver a distancia? 
• 
¿tienes alguna dificultad para escuchar? ¿utilizas algún tipo de producto para limpiar tus oídos? ¿Estás expuesto a ruidos fuertes? 
• 
¿Roncas mientras duermes? 
• 
¿Sufres de alergias? ¿tienes estornudos, secreciones, otros? 
• 
¿Has notado si tienes mal aliento? ¿Cómo te limpias los dientes? 
• 
¿Has tenido dolor de garganta? 
• 
¿Has notado algún tipo de masa, goma o ganglios? ¿Son dolorosos? ¿Alguna lesión cercana? 
• 
¿tienes intolerancia al frío o calor, temblor, lentitud, dificultad para perder peso, taquicardia, edema? 
• 
¿has tenido dolor abdominal, en los músculos, en el vientre, en las piernas, en el pecho? 
• 
¿Alguna molestia en tu busto? 
PREGUNTAR 
CONSEJERIA 
Proporcionar información y tratamiento según los hallazgos al examen físico
21 
SECCIÓN I: ALGORITMO 3 (SI: 3) 
EXAMEN GENITAL FEMENINO 
Evaluar y clasificar el examen genital en las adolescentes entre 10 y 19 años que asisten a la consulta clínica 
• 
Examen físico general: Acné. Hirsutismo. Manchas café con leche. Úlceras en mucosa bucal. Talla baja. Implantación baja del cabello. Pterigion coli. Estadios de Tanner. 
• 
Examen Genital, 
• 
Inspección: 
o 
Higiene, distribución de vello púbico, foliculitis (rasurado), pediculosis, lesiones dérmicas (mordiscos). 
o 
Vulva: signos de estrogenización, nódulos, úlceras, vesículas, placa anular, lesión eritematosa similar en codos, rodillas, cejas. 
o 
Clítoris: Tamaño:( 2-4mm) mutilación. Introito vulvar, forma del himen. 
o 
Secreción vaginal (olor, color), lesiones de rascado. 
o 
Ano: aseo, lesiones de rascado, fisuras, protrusión venosa. Medición de vagina. 
• 
Palpación: si es palpable glándula de Bartholino (5-7 agujas del reloj), uretra (secreción). Ganglios inguinales. 
o 
Medir vagina. Vagina corta. 
• 
Examen con espéculo en las sexualmente activas: inspección de cérvix, ectropión, friabilidad, punteado rojizo (fresa), quistes de Naboth, secreción mucopurulenta y paredes de vagina. 
• 
Realizar Papanicolaou y muestra. 
• 
Palpación bimanual: 
o 
Cuello uterino: posición, protrusión mayor de 3 cm, fijo, movilización dolorosa. 
o 
Útero: tamaño, posición, tumoración, dolor. 
DETERMINAR 
OBSERVAR 
• 
Patrón de maduración sexual 
• 
Alteración pubertad (pubertad Precoz o retrasada) 
• 
Hiperandrogenismo - Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP). 
• 
Clitoromegalia. Virilización. 
• 
S. Behcet's 
• 
Disgenesia gonadal. 
• 
Signos de agresividad sexual 
• 
Rituales culturales. 
• 
Imperforación del himen. 
• 
Leucorrea fisiológica 
• 
ITS: Herpes. Sífilis primaria, VPH, gonorrea, clamidia, linfogranuloma, VIH. 
• 
Flujo vaginal Candidiasis, tricomoniasis, vaginosis. 
• 
Oxiuriasis. Hemorroides 
• 
Bartholinitis (gonorrea). 
• 
Uretritis (gonorrea, chlamydia). Linfoadenpatia. 
• 
Vagina corta: Síndrome Rokitanski, testículo feminizante. 
• 
Antero o retroversión uterina 
• 
Infección pelviana. Endometriosis, tumor pélvico o de ovario 
• 
Laboratorio: Serología para VIH, VDRL, Ecosonograma abdomino/pélvico, Prueba de embarazo, Examen de orina, citología de cuello uterino, cultivo vaginal 
EXAMEN GENITAL FEMENINO 
PREGUNTAR 
Historia familiar: 
• 
¿A qué edad tuvieron tu mama, tías, hermanas su primera menstruación? ¿Hay alguien en tu familia que haya sido diagnosticada con endometriosis, síndrome de ovario poliquistico, trastornos menstruales, cáncer, lupus, otros? 
Historia Personal: 
• 
¿Qué edad tienes? ¿Sufres de alguna enfermedad: diabetes, asma, rinitis, insulino-resistencia, otros? ¿Tienes alguna alergia? 
• 
¿Cómo te alimentas? ¿Cómo te sientes con tu cuerpo, te gustaría cambiarlo? 
• 
¿Qué tipo de productos utilizas para limpiar tu área genital? ¿Qué tipo de productos utilizas durante tu menstruación: toallas, tampones? ¿utilizas protectores diarios? ¿Has utilizado duchas vaginales? 
• 
¿Usas ropa interior ajustada? ¿utilizas pantalones apretados? 
• 
¿Cómo realizas tu aseo genital? (por riesgo de exposición a la uretra de la flora rectal) 
Historia menstrual: 
• 
¿Cuándo fue tu primera menstruación? 
• 
¿Cómo son tus reglas? ¿regulares o irregulares? ¿Cuántas toallas /tampones usas? 
• 
¿Fecha de última regla? ¿has estado embarazada? ¿has tenido algún aborto o pérdida? 
• 
¿Sufres de dolor durante las menstruaciones? ¿Tienes cambios de humor, apetito, cefalea, nauseas, vómitos durante la menstruación? ¿Has tenido diarrea o estreñimiento? 
• 
¿Te depilas o rasuras el vello púbico? 
Historia sexual: 
• 
¿Eres sexualmente activa (oral, anal, vaginal)? ¿Cuándo fue tu primera relación sexual? ¿Usas algún tipo de protección? ¿usas anticonceptivos? ¿Cuántas parejas tienes o has tenido? ¿Tus parejas han sido hombres, mujeres o ambos? ¿Cuánto tiempo llevas con tu pareja actual? 
• 
¿Te han diagnosticado o a tu pareja con alguna infección de transmisión sexual (herpes, gonorrea, sífilis, HIV, otras)? 
• 
¿Has notado si hay algún flujo o dolor con las menstruaciones o las relaciones sexuales? 
• 
¿Has notado algún tipo de flujo vaginal? ¿Cuándo apareció? 
Pudor o ligera resistencia al examen genital, especialmente, si el médico es del sexo opuesto. Es recomendable la presencia de una enfermera 
Tranquilizar a la paciente. 
Inspección de genitales externos como parte del examen físico general.
22 
NORMAL 
PATOLÓGICO 
Sexualmente activa 
No 
Si 
Vigilar aseo 
Visualizar signos de inicio de actividad sexual, a pesar de la negación de ésta. 
• 
Realizar Papanicolaou 3 años después de la primera relación sexual ó en > 21 años. 
• 
Vigilar factores de riesgo para ITS, embarazo. 
• 
Vigilar adherencia a métodos anticonceptivos y prevención de ITS (Ver riesgo en sexo SI: 10.6, ITS ver SII PI: 1, Prevención de embarazo ver SII PI: 3) 
Seguimiento 
Anualmente o según los 
Consejería 
• 
Explicar la importancia del examen genital y las razones para hacerlo. 
• 
Explicar lo pertinente con la higiene sexual. 
• 
Use modelos o diagramas para explicar el aparato reproductor femenino. 
• 
Aún en las que no han iniciado actividad sexual informe las opciones para prevención de conductas de riesgo. 
• 
En las que se perciba de riesgo de inicio de actividad sexual explicar los métodos de anticoncepción incluyendo la anticoncepción de emergencia. 
• 
Promueva el registro de su menstruación (calendario menstrual). Promueva el auto examen de mamas. 
Tratar de acuerdo a los hallazgos 
• 
Flujo vaginal (S II, PI:1.1 
• 
ITS (S II, PI: 1), 
• 
Dismenorrea (S II, PII:10.1), 
• 
Sangrado genital(S II, PII :10.2), 
Referir si: no hay respuesta ó ante el hallazgo de otras patologías que ameriten tratamiento quirúrgico ó técnicas diagnósticas no disponibles. 
EXAMEN GENITAL FEMENINO 
PREMISA: 
Sea gentil, respetuoso, considere la autonomía de la adolescente, especialmente para ser acompañada o no por la madre o sustituta en el 1er examen genital. 
Es recomendable la presencia de una enfermera. Difiera el examen si no es una emergencia, incluso en este caso puede iniciar anticoncepción dual. 
Esté alerta ante la negativa repetitiva para el examen genital (actividad sexual previamente negada)
23 
SECCIÓN I: ALGORITMO 4 (SI: 4) 
EXAMEN GENITAL MASCULINO 
Evaluar y clasificar el examen genital en los adolescentes entre 10 y 19 años que asisten a la consulta clínica 
• 
Examen físico general: Acné. Obesidad (grasa pubial). Talla alta o baja. 
• 
Actitud ante el examen genital: rechazo/ aceptación. 
Examen genital 
o 
Inspección y palpación: 
ƒ 
Higiene, 
ƒ 
Distribución o ausencia (rasurado) del vello púbico, foliculitis, 
ƒ 
Lesiones de rascado, lesiones dérmicas. 
ƒ 
Masa inguinal 
ƒ 
Tamaño del pene. Micropene Aspecto del glande, surco balanoprepucial, posición y tamaño del meato uretral. 
ƒ 
Secreción uretral. 
ƒ 
Escroto: Medir testículos, aumento de volumen, dolor y cambios de coloración. Transiluminacion. Auscultación escrotal de ruidos hidroaéreos. 
o 
Examen anorectal: 
ƒ 
Inspeccionar fisuras, paquetes venosos, laceraciones, lesiones de rascado. 
ƒ 
Buscar tono del esfínter anal. Ausencia de heces en ampolla rectal. 
ƒ 
Distensión rectal con heces. 
• 
Evaluacion neurológico. 
• 
Signos de abuso o violencia sexual 
• 
Patrón de maduración sexual (Estadio de Tanner) 
• 
Trastorno puberal: pubertad precoz, retardo puberal. 
• 
Presencia de patologías genitales: 
o 
Micropene. 
o 
Hipospadia, epispadia, estenosis. 
o 
Balanitis. 
o 
Fímosis. 
o 
Parafímosis. Priapismo 
o 
Tumor testicular. Espermatocele. Varicocele, hidrocele, 
o 
Escroto agudo: torsión testicular, orquitis. 
o 
Hernia inguinal - escrotal 
o 
Dermatosis Pediculosis 
o 
Hipopituitarismo. 
o 
Síndrome de Prader- Willis, 
o 
Cromosomopatías. 
o 
Parasitosis (oxiuros). 
o 
Hemorroides. 
o 
Enfermedad de Hirhsprung (megacolon aganglionar), íleo, peritonitis, obstrucción. 
o 
Infecciones de transmisión sexual: VPH, HIV, Sífilis, gonorrea, Otros. 
o 
Abuso sexual, sexo anal, 
• 
Paraclinicos: Hematología completa, ELISA HIV, PCR, cultivos para clamidia, gonorrea. Ecosonograma testicular. 
OBSERVAR 
DETERMINAR 
Historia familiar: 
• 
¿A qué edad tuvieron tu mama, tías, hermanas su primera menstruación? ¿Hay alguien en tu familia que sea de pequeño tamaño? ¿Quién o Quienes? 
Historia Personal: 
• 
¿Qué edad tienes? ¿Sufres de alguna enfermedad: diabetes, asma, rinitis, insulino-resistencia, anemia drepanocitica? ¿Tienes alguna alergia? 
• 
¿Cómo te alimentas? ¿Cómo te sientes con tu cuerpo, te gustaría cambiarlo? ¿Has recibido tus vacunas? ¿Cuándo fue tu ultima vacuna? 
• 
¿has tenido alguna infección urinaria? ¿Alguna vez te han puesto una sonda urinaria? 
• 
¿Has tenido sangre en la orina/semen? 
• 
¿Utilizas algún tipo de medicamento? ¿Cuál? ¿Porque los utilizas? Uso de fármacos inductores de priapismo. Antidepresivos (trazadote, sertaline), anti psicóticos (clorpromazine). 
• 
¿Cuándo te salió vello púbico? ¿Cuándo notaste un cambio de tu pene/testículos? ¿Has tenido algún cambio de la voz? ¿Tienes vello axilar, bigotes y/o barba? 
• 
¿Qué tipo de productos utilizas para limpiar tu área genital? 
• 
¿Has tenido dolor testicular o inguinal? ¿Has sufrido algún golpe? ¿realizas deportes extremos? ¿Has tenido algún accidente? 
• 
¿Has notado ardor cuando orinas? ¿Ha habido algún cambio en el chorro de orina? ¿Tienes que hacer algún tipo de fuerza para orinar? ¿Has notado algún tipo de secreción uretral? ¿Has tenido picazón alrededor del ano? ¿Has tenido estreñimiento o dolor al evacuar? 
Historia sexual: 
• 
¿Eres sexualmente activo (oral, anal, vaginal)? ¿Cuándo fue tu primera relación sexual? ¿Usas algún tipo de protección? ¿Cuántas parejas tienes o has tenido? ¿Tus parejas han sido hombres, mujeres o ambos? ¿Cuánto tiempo llevas con tu pareja actual? 
• 
¿Te masturbas? ¿Cómo? ¿Con que? ¿Cada cuanto te masturbas? 
• 
¿Te han diagnosticado o a tu pareja con alguna infección de transmisión sexual (herpes, gonorrea, sífilis, HIV, otras)? 
• 
¿Alguien te ha obligado a tener relaciones sexuales? ¿Quién? 
• 
¿Consideras que tu pene tiene un tamaño normal? ¿Te examinas los testículos? 
PREGUNTAR 
CLASIFICAR EL EXAMEN GENITAL MASCULINO
24 
NORMAL 
PATOLÓGICO 
Seguimiento 
Anualmente o según los hallazgos 
CONSEJERIA 
• 
Explicar la importancia del examen genital y las razones para hacerlo. 
• 
Explicar lo pertinente con la higiene sexual. 
• 
Aún en los que no han iniciado actividad sexual informe las opciones para protección contra infecciones de transmisión sexual. 
• 
Evaluar y educar acerca de las conductas de riesgo. 
• 
Promueva el auto examen testicular 
• 
Aclarar que la masturbación es una actividad normal. 
Tratar de acuerdo a los hallazgos 
• 
Patología Escrotal (SII, PII: 11) 
• 
ITS (S II, PI: 1), 
• 
Dolor Abdominal (SII PII: 8) 
Referir si: no hay respuesta o ante el hallazgo de otras patologías que ameriten tratamiento quirúrgico o técnicas diagnósticas no disponibles. 
CLASIFICAR EL EXAMEN GENITAL MASCULINO 
Preguntas frecuentes relacionadas con: 
¿El tamaño de mi pene está bien? 
¿Es mala la masturbación? 
¿Qué es la eyaculación precoz? 
¿Puedo tener hijos? 
¿Me tendré que operar?
25 
SECCIÓN I: ALGORITMO 5 (S I: 5) 
EVALUACIÓN DEL PESO 
Evaluar y clasificar el peso en los y las adolescentes entre 10 y 19 años que asisten a la consulta clínica 
CLASIFICAR PESO 
• 
¿En qué nivel socioeconómico te clasificas: pobre, clase media o rico? 
• 
¿Hay alguna persona en tu familia que tenga problemas de peso? 
• 
¿Sabes cuánto pesaste al nacer? ¿Si tuviste problemas de peso al nacer? 
• 
¿Qué edad tienes? ¿Sufres de alguna enfermedad: diabetes, asma, rinitis, insulino-resistencia, anemia, otros? ¿Tienes de alguna alergia? ¿has notado diarrea, estreñimiento, intolerancia al frio, al calor, cambios de apetito, perdida o aumento de peso, retención de líquidos? 
• 
¿Cómo te alimentas? ¿Cuántas comidas al día realizas? ¿Qué cantidad comes? ¿Has hecho algún tipo de dieta? ¿Quién te recomendó esa dieta?¿Qué tipo de comida te gusta? ¿Consumes chocolate, bebidas gaseosas, te, harinas? 
• 
¿Tomas algún tipo de medicamento o suplementos dietéticos? ¿laxantes? 
• 
¿Consumes algún tipo de droga? 
• 
¿Realizas algún tipo de deporte? ¿Con que frecuencia? ¿Cuánto tiempo? ¿Vomitas? ¿Cómo? 
• 
¿Cómo te sientes con tu cuerpo, te gustaría cambiarlo? 
• 
¿Eres sexualmente activa? ¿Cuando fue tu fecha de ultima regla? ¿Tomas algún tipo de anticonceptivo? ¿Desde cuándo? 
• 
Condiciones generales: frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, Tensión arterial 
• 
Piel: palidez cutáneo mucosa, turgor, humedad, edema. Manchas o cambios de coloración (Acantosis nigricans) 
• 
Fascies Cushingoides. 
• 
Exoftalmos. 
• 
Cuello: presencia de adenomegalias, glándula tiroidea: tamaño, consistencia. 
• 
Soplos cardiacos. 
• 
Abdomen: tipo de obesidad, contenido adiposo, dolor a la palpación o presencia de masas. 
• 
Extremidades: Edema, presencia de infiltrado. 
• 
Reflejos tendinosos. 
• 
Estado mental: concentración, memoria, nivel de actividad. 
• 
Percentil de peso en las tablas de la OMS y/o referencias nacionales 
• 
Índice de masa corporal (IMC): peso/talla2 
• 
Circunferencia de cintura 
• 
Presencia de enfermedades crónicas. 
• 
Anemia, hipertrigliceridemia, hipercolesterolemia 
• 
Desnutrición 
• 
Obesidad 
• 
Nivel Socioeconómico 
• 
Alteración de la imagen corporal 
• 
Embarazo 
• 
Para clínicos: hematología completa, glucosa, hemoglobina glucosilada (en caso de antecedentes diabéticos) colesterol, triglicéridos, TSH, T3 y T4 libre, Prueba de embarazo. 
Malnutrición por 
Déficit (bajo p10) 
Peso Normal 
Entre p10 y p90 
Malnutrición por 
Exceso (sobre p90) 
Seguimiento. Pesar y graficar encadaconsulta 
OBSERVAR 
PREGUNTAR 
Desnutrición 
(<p3) 
Zona crítica 
(Entre p3-10) 
Seguimiento cercano (control de peso semanal o quincenal), reevaluar diagnóstico nutricional 
Obesidad 
(>p97) 
Referir a consulta nutricional especializada 
Sobrepeso 
(entre p90<97) 
Seguimiento cercano (control de peso semanal o quincenal), reevaluar diagnóstico nutricional 
Mejoría 
NO 
SI 
REFERIR 
CONSEJERÍA 
Proporcionar lineamientos de una dieta balanceada y ejercicio. Cambios de estilos de vida 
INQUIETUDES CON EL PESO 
¿Estoy muy delgado? Mándeme vitaminas para engordar ¿Estoy gorda?¿Qué hago para adelgazar? 
DETERMINAR
26 
SECCIÓN I: ALGORITMO 6 (S I: 6) 
EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO 
Evaluar y clasificar la estatura en los y las adolescentes entre 10 a 19 años que asisten a consulta clínica 
• 
¿Hay alguien en tu familia que sea de pequeño tamaño? ¿Quién o Quienes? ¿De qué tamaño son tus padres y hermanos? 
• 
¿Sabes cuánto pesaste y mediste al nacer? ¿Si tuviste algún problema al nacer? ¿Alguna vez te han hecho exámenes por algún problema de tamaño? 
• 
¿Qué edad tienes? ¿Sufres de alguna enfermedad: diabetes, asma, rinitis, insulino-resistencia, anemia, otros? ¿Tienes alguna alergia? 
• 
¿Usas algún tipo de medicamento? Evaluar esteroides ¿Usas algún tipo de droga (cigarrillo, alcohol, otras drogas recreacionales)? 
• 
¿Cómo te alimentas? ¿Cuántas comidas al día realizas? ¿Qué cantidad comes? 
• 
¿Dónde vives? ¿Con quién vives? ¿Cómo es la casa? ¿Cuántas personas viven? 
• 
¿Estudias o Trabajas? 
• 
¿Realizas algún tipo de deporte? 
• 
Potencial genético 
• 
Velocidad de crecimiento 
• 
Estadio puberal (TANNER) 
• 
Estado nutricional 
• 
Edad Ósea (Rx de mano izquierda) 
• 
Presencia de enfermedades cronicas 
Paraclínicos 
• 
Hematología completa 
• 
Química sanguínea 
• 
Examen de orina 
• 
Rx de mano izquierda 
• 
TSH, T3, T4, prolactina, Hormona de crecimiento, 
• 
Talla de Padres y Hermanos. 
• 
Condiciones Generales 
• 
Implantación baja del cabello 
• 
Fascie cushingoíde 
• 
Aumento de la glándula tiroidea. 
• 
Desarrollo mamario 
• 
Frecuencia respiratoria, percusión y palpación. Ruidos respiratorios anormales. 
• 
Frecuencia cardiaca, ruidos cardiacos, soplos. 
• 
Edema. 
• 
Aparición de vello púbico, axilar. 
• 
Estadio de maduración de los genitales. 
• 
Cúbito valgus 
• 
Acortamiento del cuarto dedo 
OBSERVAR 
PREGUNTAR 
CLASIFICAR TALLA 
Talla Baja 
≤ percentil 3 
Talla Alta 
≥ percentil 97 
Talla Normal 
Entre percentil 3 y 97 
SEGUIMIENTO 
Medir la estatura del adolescente en las consultas sucesivas 
Velocidad de talla 
CONSEJERÍA 
• 
Aconsejar al adolescente respecto a adecuada postura, alimentación, ejercicios permitidos. 
• 
Promover la asistencia periódica a la consulta. 
• 
Responder a las preguntas que preocupan al adolescente respecto a su crecimiento ¿seguiré creciendo? 
Realizar evaluación de estatura baja si cumple alguno de los siguientes: 
• 
Velocidad de crecimiento <4 o 5 cm/año 
• 
No hay evidencia de pico en la velocidad de crecimiento 
• 
Desaceleración en la velocidad de crecimiento 
• 
La talla del adolescente es 2 DS menor a la calculada por potencial genético 
• 
La talla del adolescente es 3DS menor a la de la población 
Referir a especialista 
DETERMINAR 
INTERROGANTES FRECUENTES DE LOS PADRES: 
• 
¿Por qué no crece igual que mis otros hijos? 
• 
Tiene la misma edad de la prima, pero él está chiquito… 
INQUIETUDES DE LOS/LAS ADOLESCENTES: 
• 
Soy el más pequeño de mi clase, ¿me voy a quedar así? 
• 
¿Hasta cuánto creceré? 
• 
¿Puedo llegar a ser más alto que mis padres?
27 
SECCIÓN I: ALGORITMO 7 (SI: 7) 
EVALUACIÓN DE LA PUBERTAD 
Evaluar y clasificar la maduración sexual en todos los y las adolescentes entre 10 y 19 años que asisten a la consulta clínica 
Clasificar Pubertad 
Pubertad precoz* 
Ver siguiente esquema 
(SI: 7.1) 
Pubertad retardada 
Ver esquema 
(SI: 7.2) 
REFERIR A ESPECIALISTA 
SEGUIMIENTO 
Vigilar en consultas sucesivas la progresión de la maduración sexual 
Inquietudes de los (las) adolescentes: 
• ¿Mi pene está chiquito o va bien?./ ¿Mis pechos van a seguir creciendo? ¿Voy a seguir creciendo con la regla? ¿Me van a salir más músculos? 
I 
nquietudes de los padres: 
• 
“¿No es muy pronto (muy tarde) para que se desarrolle?, mi otro hijo no fue así” “Le crecen los senos y le duelen”. “Tiene flujo, yo creo que ya se acerca….” “Si le vino la regla se queda chiquita” 
En caso de estancamiento de cambios puberales (más de 1 año en el mismo escalón de maduración sexual) 
Variantes Patológicas 
(SOBREPASA + 2DS del patrón de referencia para cada país) 
Variantes Normales (Maduración sexual entre P3- P97 del patrón de referencia para cada país) 
M 
adurador Temprano 
( 
p90-97) Adelanto Constitucional del crecimiento Madurador tardío (p3-10) Retardo constitucional del crecimiento Madurador promedio 
• 
Condiciones generales 
• 
Caracteres sexuales secundarios y características de los genitales externos 
• 
Aspecto nutricional 
• 
glándula tiroidea: tamaño, consistencia, presencia de nódulos o masas. 
• 
Signos clínicos compatibles con patología crónica o cromosomopatía (talla baja o alta, pterigion coli, implantación pabellón auricular, otros) 
• 
Hipogonadismo 
• Actitud del adolescente ante los cambios puberales 
• Estadío de maduración sexual de Tanner (en cada consulta) 
• Volumen testicular, características del escroto, tamaño del pene 
• Velocidad de talla 
• Edad ósea 
• Tiempo de permanencia en un estadío de maduración (consulta sucesiva) 
P 
araclinicos: 
• 
Rx de mano izquierda. 
• 
TSH, T3, T4 
• 
LH, FSH, ACTH 
• 
testosterona 
• 
Hormona de crecimiento 
• 
Insulina, Glicemia 
• 
Hematología completa 
• 
Química sanguínea 
PREGUNTAR 
• ¿Sabes qué edad tenia mama, abuela, tias o hermana cuando tuvieron su primera menstruación? 
• ¿Cuándo notaste mal olor axilar por primera vez 
• ¿A qué edad te salió vello en las axilas y/o genitales? 
• ¿A qué edad empezaron a crecer las glándulas mamarias? (♀) 
• ¿A qué edad tuviste tu primera menstruación? (♀)/¿A qué edad tuviste tu primera polución nocturna? (♂) 
• ¿Sufres de alguna enfermedad: diabetes, asma, rinitis, insulino-resistencia, anemia, otros? ¿Tienes alguna alergia? 
• ¿Usas algún tipo de medicamento? Evaluar esteroides ¿Usas algún tipo de droga (cigarrillo, alcohol, otras drogas recreacionales)? 
• ¿Cómo te alimentas? ¿Cuántas comidas al día realizas? ¿Qué cantidad comes? 
• 
Inquietudes en los padres o representantes ante el desarrollo del adolescente 
• ¿tienes alguna pregunta o inquietud con respecto a los cambios de tu cuerpo? 
OBSERVAR 
DETERMINAR
28 
SECCIÓN I: ALGORITMO 7.1 (S I: 7.1) 
EVALUACIÓN DE LA PUBERTAD PRECOZ 
Pubertad Precoz 
En Varones: 
• Desarrollo antes de los 9 años. 
En Hembras 
• Desarrollo antes de los 8 años. 
Determinar Edad Ósea 
Retardada 
Hipotiroidismo 
Normal 
Forma Incompleta de pubertad precoz 
Avanzada 
Forma Completa de pubertad precoz 
Observar 
Estimulación con GHRH 
REFERIR A ESPECIALISTA si no se disponen de métodos diagnosticos adecuados. 
Respuesta Prepuberal 
Respuesta Puberal 
Pseudo Forma 
Forma Verdadera 
• 
Tumor de Ovario (determinación de HCG, Ecosonograma pélvico) 
• Tumor de glándulas adrenales (ecosonograma abdominal, estimulación con cortisona) 
• 
Iatrogénico 
• Displasia Fibrosa (Síndrome de McCune-Albright) (examen físico, rayos x de hueso, Ecosonograma pélvico) 
• Enfermedad Orgánica cerebral (Examen neurológico, TAC o RM cerebral) 
• Idiopático (diagnostico de exclusión) 
REFERIR A ESPECIALISTA
29 
SECCIÓN I: ALGORITMO 7.2 (SI: 7.2) 
EVALUACIÓN DE LA PUBERTAD RETARDADA 
En Varones: 
• Estadio Genital 1 (G1) persiste >13.7 años o Estadio vello púbico 1(VP1) persiste >15.1 años 
• Han transcurrido más de 5 años desde el inicio hasta la culminación del desarrollo genital. 
• Los siguientes estadios persisten después de los siguientes limites: 
o G2 > 2.2 años VP 2 > 1 año 
o G3 > 1.6 años VP 3 > 0.5 año 
o G4 > 1.9 años VP 4 > 1.5 años 
En Hembras 
• Estadio Glándula mamaria 1 (GM1) persiste > 13.4 años, VP1 persiste > 14.1 años o hay ausencia de la menstruación > 16 años. 
• 
Han transcurrido más de 5 años entre el desarrollo de la glándula mamaria y la menarquía 
• 
Los siguientes estadios persisten después de los siguientes limites: 
o 
GM2 > 1.0 años VP 2 > 1.3 años 
o 
GM3 > 2.2 años VP 3 > 0.9 años 
o 
GM4 > 6.8 años VP 4 > 2.4 años 
CAUSAS FUNCIONALES 
• Nutrición inadecuada: bulimia, anorexia nerviosa, malabsorción, enfermedad celiaca, enfermedad inflamatoria intestinal. 
• Enfermedad crónica: acidosis renal, insuficiencia renal, fibrosis quística, enfermedades cardiacas, talasemia mayor, anemia drepanocitica, SIDA, asma severa, DM tipo 1. 
• 
Stress Ambiental 
• 
Entrenamiento atlético intenso 
• 
Hipotiroidismo 
• 
Drogas 
• 
Exceso de glucocorticoides (enfermedad de cushing, exógenos) 
¿E 
xiste alguna causa funcional identificable? 
SI 
N 
O 
R 
EFERIR A ESPECIALISTA 
I 
niciar tratamiento 
N 
o Respuesta 
Pubertad Retardada
25 
SECCIÓN I: ALGORITMO 5 (S I: 5) 
EVALUACIÓN DEL PESO 
Evaluar y clasificar el peso en los y las adolescentes entre 10 y 19 años que asisten a la consulta clínica 
CLASIFICAR PESO 
• 
¿En qué nivel socioeconómico te clasificas: pobre, clase media o rico? 
• 
¿Hay alguna persona en tu familia que tenga problemas de peso? 
• 
¿Sabes cuánto pesaste al nacer? ¿Si tuviste problemas de peso al nacer? 
• 
¿Qué edad tienes? ¿Sufres de alguna enfermedad: diabetes, asma, rinitis, insulino-resistencia, anemia, otros? ¿Tienes de alguna alergia? ¿has notado diarrea, estreñimiento, intolerancia al frio, al calor, cambios de apetito, perdida o aumento de peso, retención de líquidos? 
• 
¿Cómo te alimentas? ¿Cuántas comidas al día realizas? ¿Qué cantidad comes? ¿Has hecho algún tipo de dieta? ¿Quién te recomendó esa dieta?¿Qué tipo de comida te gusta? ¿Consumes chocolate, bebidas gaseosas, te, harinas? 
• 
¿Tomas algún tipo de medicamento o suplementos dietéticos? ¿laxantes? 
• 
¿Consumes algún tipo de droga? 
• 
¿Realizas algún tipo de deporte? ¿Con que frecuencia? ¿Cuánto tiempo? ¿Vomitas? ¿Cómo? 
• 
¿Cómo te sientes con tu cuerpo, te gustaría cambiarlo? 
• 
¿Eres sexualmente activa? ¿Cuando fue tu fecha de ultima regla? ¿Tomas algún tipo de anticonceptivo? ¿Desde cuándo? 
• 
Condiciones generales: frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, Tensión arterial 
• 
Piel: palidez cutáneo mucosa, turgor, humedad, edema. Manchas o cambios de coloración (Acantosis nigricans) 
• 
Fascies Cushingoides. 
• 
Exoftalmos. 
• 
Cuello: presencia de adenomegalias, glándula tiroidea: tamaño, consistencia. 
• 
Soplos cardiacos. 
• 
Abdomen: tipo de obesidad, contenido adiposo, dolor a la palpación o presencia de masas. 
• 
Extremidades: Edema, presencia de infiltrado. 
• 
Reflejos tendinosos. 
• 
Estado mental: concentración, memoria, nivel de actividad. 
• 
Percentil de peso en las tablas de la OMS y/o referencias nacionales 
• 
Índice de masa corporal (IMC): peso/talla2 
• 
Circunferencia de cintura 
• 
Presencia de enfermedades crónicas. 
• 
Anemia, hipertrigliceridemia, hipercolesterolemia 
• 
Desnutrición 
• 
Obesidad 
• 
Nivel Socioeconómico 
• 
Alteración de la imagen corporal 
• 
Embarazo 
• 
Para clínicos: hematología completa, glucosa, hemoglobina glucosilada (en caso de antecedentes diabéticos) colesterol, triglicéridos, TSH, T3 y T4 libre, Prueba de embarazo. 
Malnutrición por 
Déficit (bajo p10) 
Peso Normal 
Entre p10 y p90 
Malnutrición por 
Exceso (sobre p90) 
Seguimiento. Pesar y graficar encadaconsulta 
OBSERVAR 
PREGUNTAR 
Desnutrición 
(<p3) 
Zona crítica 
(Entre p3-10) 
Seguimiento cercano (control de peso semanal o quincenal), reevaluar diagnóstico nutricional 
Obesidad 
(>p97) 
Referir a consulta nutricional especializada 
Sobrepeso 
(entre p90<97) 
Seguimiento cercano (control de peso semanal o quincenal), reevaluar diagnóstico nutricional 
Mejoría 
NO 
SI 
REFERIR 
CONSEJERÍA 
Proporcionar lineamientos de una dieta balanceada y ejercicio. Cambios de estilos de vida 
INQUIETUDES CON EL PESO 
¿Estoy muy delgado? Mándeme vitaminas para engordar ¿Estoy gorda?¿Qué hago para adelgazar? 
DETERMINAR
32 
SECCIÓN I: ALGORITMO 9 (S I: 9) 
DESARROLLO PSICOSOCIAL DEL ADOLESCENTE 
Clasificar etapa del desarrollo psicosocial de los y las adolescentes entre 10 y 19 años que asisten a la consulta clínica 
• Condiciones generales 
• Presencia de lesiones de venopuncion, eritema, exantemas, equimosis, cicatrices 
• Presencia de tatuajes, piercing, cualquier otro tipo de decoración en la piel. 
• Tipo de vestimenta: holgada, normal, apretada. En caso de ropa holgada evaluar si la usa para disimular crecimiento mamario. 
• Higiene personal. 
• Personas que le acompanan a la consulta: familiares, padres, amigos, pareja. Relacion con dicha(s) personas y modo de comunicación. 
• Lenguaje que utiliza, como se refiere con respecto a familiares y amigos. 
• Cómo es la comunicación e inter acción paterna. menor interés en participar en actividades con los padres. Comparte más con amigos del mismo sexo. Necesidad de privacidad. Ponen a prueba la autoridad paterna. 
• Acentuación de relación con los pares y de conflictos con los padres. Experimentación sexual. Si mantienen una relación de pareja y si mejoró la comunicación con los padres. Disminuyó importancia por el grupo de pares 
• Observar satisfacción por pertenecer a un grupo, ser aceptado. Relacionarse con otros adolescentes. Establecer relaciones heterosexuales 
• Etapa de la Adolescencia: 
• Temprana (10- 13 años) 
• Media (14 -16 años) 
• Tardía (17-21). 
• Características del desarrollo psicoemocional respecto a: Independencia, imagen corporal, relación con los pares, identidad. 
• Si es normal o anormal 
• Signos de alarma 
• Riesgo psicosocial 
• Patología psiquiátrica. 
• Causas que pudieran afectar la imagen corporal: acné. Delgadez, poco desarrollo muscular, sobrepeso u obesidad, estatura baja o alta, dermatosis. 
• 
Síndrome depresivo 
• 
¿Qué edad tienes? ¿Qué actividades prefieres? ¿Compartes tiempo con tu familia? ¿Por qué no te gusta compartir tanto con sus padres? ¿Tienes muchos amigos? ¿Qué tan cercanas consideras a las personas que conoces? (diferencia entre amigos y conocidos) ¿tus amigos son hombres, mujeres o ambos? Preguntar opinión acerca del sexo opuesto. 
• 
¿Dónde vives? ¿Con cuantas personas vives? ¿Cómo es tu habitación? ¿Con quién compartes tu habitación? ¿Cómo te gustaría que fuera? 
• ¿Tienes discusiones con tu familia? ¿Qué tan frecuente? ¿a que se deben las discusiones? (orden, disciplina, etc.) 
• ¿Eres sexualmente activo(a)? (anal, oral, vaginal) ¿Usas algún tipo de protección? ¿usas anticonceptivos? ¿Cuántas parejas tienes o has tenido? ¿Tus parejas son hombres, mujeres o ambos? ¿tienes curiosidad sobre relaciones con personas del mismo sexo? ¿Tu pareja actual es tu novio(a), pareja? 
• ¿Cómo te sientes con tu cuerpo, te gustaría cambiarlo? ¿Qué te gustaría cambiar? ¿has pensado en ponerte algún tatuaje? ¿Qué tipo de ropa te gusta? 
CLASIFICAR ETAPA DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL 
Temprana 
10-14 AÑOS 
Media 
14-16 AÑOS 
Tardía 
1 
7-19 AÑOS 
• ¿Practicas algún deporte en grupo? ¿alguna otra actividad en grupo? 
• ¿Sientes que los grupos te aceptan o te rechazan? 
• ¿En que grado estas? ¿Cómo te va en la escuela? ¿Qué planeas estudiar? ¿Qué tipo de trabajo te gustaría realizar? 
• ¿Consumes alcohol? ¿Fumas? ¿Has consumido algún tupo de droga recreacional? ¿Qué consumes? ¿Cómo? 
OBSERVAR 
DETERMINAR 
PREGUNTAR
T 
emprana 
1 
0-14 AÑOS 
M 
edia 
1 
4-16 AÑOS 
I 
ndependencia- dependencia 
M 
ejor relación con los padres, las relaciones íntimas son importantes. Disminuye el interés por la relación grupal. 
I 
magen corporal 
N 
o manifiesta mayor preocupación por su imagen corporal a menos que exista un problema y se plantea soluciones en caso de tenerlas 
I 
ntegración grupal 
L 
os valores de sus amigos le preocupan menos ya que se siente más confortable con los propios y su identidad. Se ocupa más de su relación de pareja. y de establecer u n vínculo afectivo. 
Desarrollo de la identidad 
D 
esarrollo de una conciencia racional y realista. Vocación definida y realista. Delimitación de los valores morales, religiosos y sexuales más definidos. Comienza a independizarse económicamente. 
C 
apacidad para comprometerse y establecer límites. 
T 
ardía 
1 
7-19 AÑOS 
I 
ndependencia -dependencia 
M 
enor interés en participar en actividades con los padres. Comparte más con amigos del mismo sexo. Necesidad de privacidad. Ponen a prueba la autoridad. Humor cambiante y comportamiento inestable 
I 
magen corporal 
P 
reocupación por los cambios físicos puberales (tamaño del pene, de las mamas, vello pubiano) e inseguridad con los mismos. Se compara con sus compañeros para ver si es normal. Aumenta su interés por la anatomía sexual y la fisiológica, Ansiedad e inquietudes respecto a masturbación, menstruación, sueños húmedos, tamaño del pene y de las mamas. 
I 
ntegración grupal 
A 
mistades intensas con adolescente del mismo sexo, gran compenetración, ternura y hasta atracción con experimentación homosexual 
D 
esarrollo de la identidad 
Muchas fantasías, Vocación indefinida e idealista 
M 
ayor conocimiento. 
P 
ensamiento Abstracto 
P 
oca capacidad para el control de impulsos. Necesidad de intimidad 
I 
ndependencia -dependencia 
A 
centuación de relación con los pares y de conflictos con los padres. Experimentación sexual 
I 
magen corporal. 
L 
a mayoría ha completado la pubertad, por lo tanto tienen menos preocupación por ésta. Se sienten más cómodos con la apariencia corporal y hay una mejor aceptación de ésta. Invierten más tiempo y dinero en mejor su apariencia y lucir más atractivos (as), usando maquillaje y vestimenta especialmente de la moda para el grupo. 
I 
ntegración grupal 
A 
decuada integración al grupo de sus amigos y apreciación de sus valores, interés creciente en relaciones hetero sexuales, manifestado en citas, experimentos y contactos sexuales integración en equipos deportivos, religiosos, culturales 
Desarrollo de la identidad 
Mayor capacidad intelectual. Sentimientos de omnipotencia, Comportamiento arriesgado, Mayor ámbito de sentimientos 
Aún no tiene clara su vocación profesional 
SIGNOS DE ALARMA 
• Fracaso en la comunicación efectiva con los padres y adultos. 
• Mutismo, aislamiento, bajo rendimiento académico. 
• Persistencia de conductas de riesgo. No tiene amigos de su edad. Agresividad/violencia. Conducta oposicionista desafiante(terquedad necia) 
• Accidentes a repetición. 
 
SI 
NO 
Riesgo Psicosocial SI 10 
REFERIR para 
Apoyo: psicológico, psicoterapia o psicopedagogía 
Hospitalización. 
NORMAL 
SEGUIMIENTO 
CONSEJERIA** 
TRATAMIENTO 
Según hallazgos
34 
C 
ONSEJERÍA PARA ADOLESCENTES 
S 
e le explicará y orientará respecto a: 
• 
Que están en un proceso de formación de identidad 
• 
Tendrán que trabajar en su proyecto de vida factible. 
• 
Confrontar su sistema de valores con el de su entorno. 
• 
Que la comunicación con sus padres, amigos (as) y otros adultos, puede ser difícil en algunas circunstancias. 
• 
Que el deseo de experimentar nuevas emociones puede involucrar riesgo. 
• 
Puede tener confusión con su identidad sexual. 
• 
Pudiera no sentirse atractiva (o) debido a su aspecto corporal 
• 
Que su estado anímico puede tener fluctuaciones, inclusive puede pensar en morirse. 
• 
Puede sentirse inseguro (a) en muchas decisiones. 
• 
Debe desarrollar habilidades para una buena comunicación 
• Que quiere ser oído pero nadie lo escucha. 
• Que existen personas con posibilidad de ayudarlo (a) 
C 
ONSEJERÍA PATERNA 
• 
Aprender a establecer una comunicación adecuada, con mucha paciencia, afecto, respeto, mucho oído y lengua prudente, y sentando las base de la confianza. 
• 
Desarrollar ¨alertas pasivos¨, es decir estar alerta ante la emisión de señales o mensajes para intervenir o buscar ayuda Ej: mi hija cada vez que tiene consulta con la Dra ¨coincidencialmente tiene la regla¨ y así deferir el examen genital. Comience a sospechar de relaciones sexuales. 
• 
No insista en ser el mejor amigo (a) de su adolescente, permítale hacerse de amigos. Si su adolescente le ha confiado un secreto (rol de padre confidente), no traicione su confianza divulgándolo o usarlo con fines punitivos, descalificativo. Reconozca la rebeldía sana y la terquedad. 
• 
Manejar la disciplina a través de la negociación conviniendo analizar unos parámetros y en efecto las normas a seguir según el acuerdo acordado planteadas en términos justos y factible, y las consecuencias del incumplimiento. Ej hora de regreso de una fiesta. 
• 
No incurrir en castigo físico, genera agresividad/violencia, retaliación, resentimiento, odio, comportamiento autoagresivo (¨ para que le duela me voy a suicidar ) interfiere con la ganancia de autonomía, (sometimiento y dependencia infantil),¨ 
• 
Monitorear cambios del comportamiento recientes en el ámbito académico 
• 
Recordar si el parto fue difícil, ameritó estar hospitalizado por muchos días (infección, hipoxia), si no lo ha llevado al oftalmólogo y al otorrinolaringólogo por que no ve bien y casi no oye o ronca mucho cuando duerme y de repente no respira. 
• 
Recordar si fue afectado por accidente reciente. 
• 
Evitar situaciones familiares: separación de los padres, mudanza, cambio de escuela y de estatus, enfermedades crónicas, consumo de drogas en la familia, padre alcohólico, ruptura con amigo o pareja, muerte. 
• 
Si debiera aplicar una sanción, debería ser proporcional a la falta incurrida, inmediata y acorde a la realidad que pueda sostener y no afecte a los demás integrantes de la familia, por ejemplo: “no vas a ver más televisión por un mes” y resulta que el único televisor es del uso de toda la familia. 
• 
Permita que su adolescente viva aspectos de cada etapa de su desarrollo emocional, no le recrimine si tiene 12 ó 14 años y dedica tiempo a actividades infantiles y no lo mande a buscar novia(o). 
• 
Reconozca cuando una enfermedad crónica es usada como manipulación con ganancia secundaria. 
• 
No imponga sus deseos en la orientación vocacional de su hijo(a), respete su interés y la motivación en la elección y no en las aptitudes: “es muy hábil con las manos, sería un excelente cirujano”, “el pequeño detalle es que no le gusta ser médico”. 
• 
No caiga en contradicciones, éstas son percibidas por los adolescentes como señal de hipocresía y manipulación, generando rechazo inmediato y falta de credibilidad 
• 
Respete la privacidad de su adolescente, su cuarto es su mundo particular, aislarse en este es estar consigo mismo y con otros (que participan en sus fantasías) y sus pertenencias. No componga su desorden, no “imponga su orden o su estética”. 
• Si le molesta la “pérdida de tiempo” , trate el tema específicamente. Ej.: el valor que tiene el tiempo invertido para aprobar una prueba. 
• No baje su sistema de alerta si se produce aislamiento y cambios en el patrón de comportamiento habitual, especialmentesiseencuentradesmotivadoparalasactividadespreferidas
35 
SECCIÓN I: ALGORITMO 10 (S I: 10) 
GUÍA GENERAL DE EVALUACIÓN DEL RIESGO PSICOSOCIAL 
Evaluar y clasificar el HEEAADSSP en los y las adolescentes entre 10 y 19 años en cada consulta 
CLASIFICAR NIVEL DE RIESGO PARA CADA ELEMENTO H.E.E.A.A.D.S.S.S.P* 
Sin riesgo aparente 
Bajo riesgo 
Alto riesgo 
CONSEJERÍA: 
• 
Estimular al adolescente en el desarrollo de su capacidad de participar en pro de su salud biopsicosocial. 
• 
Fortalecer el manejo de la rabia/enojo y de las emociones en general. 
• 
Reforzar conceptos de protección familiar y grupal. 
• 
Fomentar la capacidad de reconocer esfuerzos y logros, así como desaciertos en decisiones, para optar por las mejores alternativas en situaciones cotidianas. 
• 
Promocionar escolaridad. 
• 
Favorecer la presencia de un referente adulto para el adolescente. 
SEGUIMIENTO 
Vigilar la progresión del riesgo psicosocial 
Referir a especialista según el caso 
PREGUNTAR 
HOGAR: 
• 
¿Con quién vives? ¿quiénes visitan la casa,? ¿Cómo son tus relaciones familiares? ¿Quién es el jefe de la familia? (SI:10.1) 
EDUCACIÓN: 
• 
¿En qué grado estas? ¿Cómo te va en la escuela? ¿Qué planeas estudiar? (SI:10.2) 
EMPLEO: 
• 
¿Tienes trabajo? ¿Dónde? ¿Qué tipo de actividades realizas? ¿planeas trabajar? ¿En qué te gustaría trabajar? (SI:10.3) 
ACTIVIDADES: 
• 
¿Qué tipo de actividades haces en tu tiempo libre? ¿Compartes con otras personas? ¿haces ejercicio? ¿Cómo duermes? (SI:10.3) 
ALIMENTACIÓN: 
• 
¿Cómo te alimentas? ¿Cuántas comidas al día realizas? ¿Qué cantidad comes? ¿Qué comiste el día de ayer? ¿Qué tipo de comida te gusta más? ¿Consideras que tienes que comer menos? ¿te sientes bien con tu cuerpo? (SI:10.4) 
DROGAS: 
• 
¿Consumes alcohol? ¿Fumas? ¿Has consumido algún tupo de droga recreacional? ¿Qué consumes? ¿Cómo? (SI:10.5) 
SEXO: 
• 
¿Eres sexualmente activo(a)? (anal, oral, vaginal) ¿Usas algún tipo de protección? ¿usas anticonceptivos? ¿Cuántas parejas tienes o has tenido? ¿Tus parejas son hombres, mujeres o ambos? (SI:10.6) 
SUICIDIO: 
• 
¿se ha sentido deprimido?, ¿cansado de vivir?, ¿qué le gustaría cambiar?, ¿has pensado en morir? (SI:10.7) 
SEGURIDAD: 
• 
¿Cómo te sientes cuando sales a la calle? ¿ Seguro, inseguro? ¿ has visto hechos de violencia? (SI:10.8) 
POBREZA: 
• 
¿Dónde vives? ¿Con cuantas personas vives? ¿Cómo es tu habitación? ¿Con quién compartes tu habitación? ¿tienes servicios públicos, luz, agua, aseo, etc? ¿Cómo es el ingreso de la casa? 
• 
Aspecto físico, aseo personal. 
• 
Aspecto nutricional 
• 
Actitud del adolescente frente al grupo familiar, cambios puberales y grado de aceptación de su imagen corporal. 
• 
Actitud del adolescente ante sus pares. 
• 
Actitud del adolescente frente a su referente adulto 
• 
Presencia de lesiones (hematomas, equimosis, cicatrices, heridas que hagan sospechar la presencia de violencia, consumo de drogas o previos intentos suicidas. 
DETERMINAR 
OBSERVAR 
• 
Etapa de la adolescencia en la que se encuentra (temprana, media, tardía) 
• 
Estadío de Maduración Sexual 
• 
Avances en el logro de la tarea evolutiva de autonomía. 
• 
Factores protectores del adolescente 
• 
Factores de riesgo del adolescente 
• 
Antecedentes personales y/o familiares de enfermedades crónicas, discapacidad que interfieran con su desarrollo psicoemocional 
• 
Vulnerabilidad a riesgos 
• 
Capacidad de Resiliencia del adolescente (VER S I:11) 
• 
Nivel socioeconomico 
• 
Nivel de riesgo para cada items de HEEAADSSSP (hogar- educación-empleo actividades-drogas- sexo-suicidio- seguridad)
36 
SECCIÓN I: ALGORITMO 10.1 (S I: 10.1) 
EVALUACIÓN DE RIESGO PSICOSOCIAL EN EL HOGAR 
Evaluar y clasificar factores de riesgo vinculados al hogar y familia 
en los y las adolescentes entre 10 y 19 años en cada consulta 
CLASIFICAR RIESGO EN HOGAR 
• 
Realizar intervención puntual de la problemática identificada. 
• 
Seguimiento a corto del plazo del paciente (cita sucesiva acorde al caso) 
• 
Incorporación a Programas Específicos (disponibles en la localidad) dependiendo de la problemática. 
ALTO RIESGO 
SEGUIMIENTO 
Vigilar en consultas sucesivas la progresión de la situación y dinámica familiar 
BAJO RIESGO 
PREGUNTAR 
• 
¿Cuántas personas hay en tu familia? ¿Quiénes son? ¿Cuál es la relación entre ellos? ¿Cómo es la convivencia en casa? ¿Hay peleas o gritos frecuentes? ¿Cómo te sientes al respecto? 
• 
¿Hay problemas en casa? ¿Qué tipo de problemas (violencia verbal, psicológica y/o física)? ¿A que se deben? ¿Cómo te sientes al respecto? ¿Qué cambiarias de tu familia? 
• 
¿Cuál es tu Rol en la casa? ¿debes trabajar o cuidar de alguien? 
• 
¿En que trabaja el jefe de familia? ¿Cómo es el ingreso familiar sueldo/salario? 
• 
¿Hasta que grado estudio tu mama o la persona que te cuida? 
• 
¿Dónde vives? ¿Cómo es la casa? ¿Cuántas habitaciones tiene? ¿Con quien duermes? 
• 
¿la localidad donde vives como es? ¿tienes acceso a diferentes actividades de recreación? ¿las usas? 
• 
¿Sufres de alguna enfermedad: diabetes, asma, rinitis, insulino-resistencia, otros? ¿Tienes alguna alergia? 
• 
¿Hay alguien en tu familia que haya sido diagnosticada con alguna enfermedad (HTN, DM otros? 
• 
¿hay algun adulto con el cual hables y acudas por ayuda? ¿Quién es? ¿Qué hace? (Referente Adulto) 
• 
Normas culturales en las que se desenvuelve 
• 
Riesgos ambientales y sociales 
• 
Actitud del adolescente ante el grupo familiar 
• 
Enfermedad crónica y discapacidad en el adolescente o miembro de su núcleo familiar (de existir) y formas de afrontamiento en el grupo familiar (puede diferir lo que se observa de lo que expresan verbalmente) 
• 
Signos de agresión física (hematomas, cicatrices…) o actitud sugestiva de violencia verbal. 
DETERMINAR 
OBSERVAR 
• 
Etapa de la adolescencia en la que se encuentra (temprana, media, tardía) 
• 
Situación de pobreza. 
• 
Situación de desmedro, abandono familiar, orfandad, adolescente de o en la calle, adolescente institucionalizado. 
• 
Factores de riesgo y conductas de riesgo del adolescente o de miembros de su grupo familiar. 
• 
Factores protectores del adolescente y/o su grupo familiar 
• 
Grado de discapacidad (de presentarla) en el adolescente o algún familiar 
• 
Adaptación a las necesidades familiares 
• 
Programas gubernamentales o institucionales con los que cuenta cada región para ofrecer al adolescente y su familia. 
• 
Recursos extras (grupos de apoyo de terapia de familia en la escuela, comunales o institucionales) disponibles en caso de ameritar intervención. 
REFERIR A ESPECIALISTA 
(psicólogo – psiquiatra – terapia de familia) 
CONSEJERÍA: 
• 
NO REALIZAR JUICIOS DE VALOR DEL GRUPO FAMILIAR 
• 
Analizar la situación en forma objetiva. 
• 
Reforzar la búsqueda de factores protectores en el núcleo familiar. 
• 
Favorecer la presencia de un referente adulto positivo para el adolescente.
37 
SECCIÓN I: ALGORITMO 10.2. (S I:10.2) 
EVALUACIÓN DEL RIESGO PSICOSOCIAL EN EDUCACIÓN 
Evaluar y clasificar factores de riesgo vinculados al área educativa 
en los y las adolescentes entre 10 y 19 años en cada consulta 
CLASIFICAR RIESGO EN EDUCACIÓN 
CONSEJERÍA: 
• 
Propiciar al adolescente el momento para hablar de sus problemas de escolaridad y reforzar la búsqueda de soluciones prácticas y realizables para afrontarlos. 
• 
Fomentar una alimentación balanceada acorde a las posibilidades del núcleo familiar. 
• 
Favorecer la presencia de un referente adulto positivo para el adolescente y el establecimiento de un proyecto de vida. 
REFERIR A ESPECIALISTA 
Psicología, psicopedagogía, terapia del lenguaje, especialidades médicas: (Psiquiatría, Neurología, Oftalmología, Audiología , Endocrinología, otros, según lo amerite. 
ALTO RIESGO 
SEGUIMIENTO 
V 
igilar en consultas sucesivas la progresión de paso de grado, rendimiento escolar y posibles obstáculos en el ámbito educacional 
B 
AJO RIESGO 
• 
Realizar intervención puntual de la problemática identificada. 
• 
Seguimiento a corto del plazo del paciente (cita sucesiva acorde al caso) 
• 
Incorporación a Programas Específicos (disponibles en la localidad) dependiendo de la problemática. 
• 
¿Estudias? ¿Qué estudias? ¿En qué grado vas? ¿Dónde? ¿Qué horario tienes? ¿Cómo te va en la escuela? ¿Realizas algún curso o taller adicional? ¿En qué área? ¿Cuál es el horario? ¿Qué tipo de transporte utilizas para ir a la escuela? 
• 
¿Has faltado a clases? ¿Qué tan frecuente? ¿Por qué? 
• 
¿Has tenido que repetir algun grado? ¿Cuál? ¿Por qué? 
• 
¿Realizas actividades extra-académicas? ¿Cuál es el horario? 
• 
SI NO ESTA ESTUDIANDO: ¿Por qué no estudias? ¿Terminaste el liceo/bachillerato? ¿Por qué? 
• 
¿Trabajas? ¿En que? ¿Qué horario? ¿te gusta? 
• 
¿Cómo están las cosas en casa? ¿Consideras que hay algo que te limite tus actividades académicas? ¿Tienes que trabajar para ayudar en casa? ¿tienes que realizar algún otro tipo de actividad en casa? 
• 
¿Qué opinas de tus profesores y tus compañeros(as) de clase? 
• 
¿Hasta qué nivel estudiaron tus padres o representantes? ¿Primaria, bachillerato, técnico superior, universitario? 
• 
¿Cuál es la fuente de ingresos del grupo familia? ¿Hay dinero destinado al ámbito escolar? 
• 
Conflictos familiares, conductas ante ellos (violencia verbal, psicológica y/o física) y progresión de los mismos 
• 
¿Sufres de alguna enfermedad: diabetes, asma, rinitis, insulino-resistencia, otros? ¿Tienes de alguna alergia? 
• 
¿Hay alguien en tu familia que haya sido diagnosticada con alguna enfermedad (HTN, DM otros? 
• 
¿Cómo te alimentas? ¿Cuántas comidas al día realizas? ¿Qué cantidad comes? ¿Has hecho algún tipo de dieta? 
• ¿Qué planeas estudiar en el futuro? ¿Qué tipo de trabajo te gustaría realizar cuando seas mayor? 
• 
¿Eres sexualmente activo(a)? (anal, oral, vaginal) ¿Usas algún tipo de protección? ¿usas anticonceptivos? ¿Cuántas parejas tienes o has tenido? ¿Tus parejas son hombres, mujeres o ambos? 
• 
Normas culturales en las que se desenvuelve 
• 
Actitud del adolescente ante su proyecto de vida y su visión de los estudios. 
• 
Problemas de comunicación 
• 
Capacidad de análisis y resolución de problemas 
• 
Conflictos con su imagen corporal que influyan en su interacción con amigos/compañeros de clase que limiten su desempeño escolar. 
• 
Signos de malnutrición y signos de anemia 
• 
Presencia de bocio o clínica de enfermedad crónica. 
• 
Enfermedad crónica y discapacidad en el adolescente y formas de afrontamiento. 
• Signos de agresión física (hematomas, cicatrices…) o actitud sugestiva de violencia verbal o psicológica que influya en su rendimiento escolar. 
• 
Signos de embarazo. 
• 
Etapa de la adolescencia (temprana, media, tardía) 
• 
Situación de pobreza. 
• 
Rendimiento escolar (boletín escolar o informe del educador/a) 
• 
Nivel de agudeza visual (ver SI:2), auditiva y lenguaje. 
• 
Factores de riesgo y conductas de riesgo del adolescente o de miembros de su grupo familiar. 
• 
Factores protectores del adolescente para dar progresión a su escolaridad 
• 
Sospecha de Trastorno del aprendizaje 
• 
Grado de discapacidad (de presentarla) en el adolescente o algún familiar 
• 
Estado nutricional, problemas carenciales específicos (p.ej. anemia ferropénica), enfermedades crónicas (diabetes, hipotiroidismo, anemia hemolítica…) que repercutan negativamente en la progresión escolar. 
•Edad gestacional 
•Acceso a Programas gubernamentales o servicios institucionales con los que cuenta cada región para ofrecer al adolescente. Recursos extras en caso de ameritar intervención 
OBSERVAR
38 
SECCIÓN I: ALGORITMO 10.3. (S I: 10.3) 
EVALUACIÓN DEL RIESGO PSICOSOCIAL EN EMPLEO Y ACTIVIDADES 
(Evaluar y clasificar factores de riesgo vinculados a recreación, empleo y tiempo libre en adolescentes de 10 a 19 años en cada consulta) 
C 
LASIFICARRIESGOENACTIVIDADES 
• ¿Cómo es un día normal? ¿Qué actividades realizas? ¿estudias, trabajas? ¿tienes tiempo libre? ¿Cuántas horas tienes? 
• ¿Estudias? ¿Qué estudias? ¿En qué grado vas? ¿Dónde? ¿Qué horario tienes? ¿Cómo te va en la escuela? ¿Realizas algún curso o taller adicional? ¿En qué área? ¿Cuál es el horario? ¿Qué tipo de transporte utilizas para ir a la escuela? 
• 
¿Realizas actividades extra-académicas? ¿Cuál es el horario? 
• 
Dinámica del grupo familiar destinado a actividades recreativas junto al adolescente (fines de semana, vacaciones). 
• 
Características del grupo de amigos: ¿Qué hacen tus amigos?, ¿sientes rechazo de tus amigos? 
• 
¿Quién es la persona adulta más importante para contarle tus cosas? 
• 
¿Además de las actividades deportivas en la escuela, realizas alguna otra?, ¿dónde?, ¿cuántas horas y cuántas veces por semana? ¿Participas en competencias deportivas? Si practica deporte convencional o deportes extremos: ¿usa el equipo adecuado? (ver SI:10.8) 
• 
¿Sufres de alguna enfermedad: diabetes, asma, rinitis, insulino-resistencia, otros? ¿Tienes alguna alergia? ¿Te has enfermedado recientemente? ¿tienes alguna limitación física para realizar las cosas que te gustan? 
• 
¿Hay alguien en tu familia que haya sido diagnosticada con alguna enfermedad (HTN, DM otros? 
• 
¿Te gusta: oír música (cuál) o tocar algún instrumento musical, cuál? ¿leer?, ¿ver TV, qué programas?, ¿juegos de video?, ¿Internet? ¿Cuántas horas le dedicas a ésta (o éstas) actividades? ¿Qué otras cosas te gusta hacer? 
• 
Participación grupal extrafamiliar y el rol que cumple el adolescente en éste: grupo religioso, clubes juveniles, bandas musicales, pandillas 
• 
¿Trabajas? ¿desde qué edad?, ¿qué haces?, ¿cómo es el lugar donde trabajas?, ¿qué horario tienes?, ¿cuánto y cómo te pagan (diario, semanal, quincenal, mensual)? 
• 
Inmersión en actividades ilícitas: ¿algún conocido tuyo(a) ha tenido problemas con la policía?, ¿cómo te afecta a ti? 
• 
¿Manejas algún tipo de vehículo?, ¿quién te enseñó a conducirlo?, ¿tienes licencia?, ¿dónde lo manejas?, ¿desde cuándo lo haces?, ¿con qué frecuencia? (ver SI:10.8) 
• 
Satisfacción o rechazo de sus actividades actuales 
• 
Sentido de pertenencia a un grupo de amigos, adaptación o no y relaciones de solidaridad o alianzas. 
• Permanencia grupal o cambios frecuentes de amigos/compañeros 
• Signos de depresión 
• Signos de conductas agresivas 
• Actitud del adolescente ante su proyecto de vida y actividades actuales 
• Conflictos con su imagen corporal que influyan en su interacción grupal que limiten su desempeño social. 
• Signos de malnutrición, enfermedad crónica y/o discapacidad en el adolescente que limiten la practica de actividades recreativas. 
• Accidentes a repetición 
• Signos físicos de injuria corporal (hematomas, fracturas, cicatrices…) o actitud sugestiva de violencia verbal o psicológica que puedan asociarse a actividades de riesgo personal, grupal o situación de violencia. 
• Etapa de la adolescencia en la que se encuentra (temprana, media, tardía) 
• Situación de pobreza. 
• Capacidad de liderazgo 
• Estilo de vida saludable a nivel grupal 
• Tipo de deporte: convencional o extremo. 
• Elección de actividades que implican alto riesgo, de ser así, tiene actividad dirigida con elementos de seguridad 
• Factores de riesgo en su actividad diaria y conductas de riesgo del adolescente que puedan conducir a un daño inminente. 
• Factores protectores del adolescente para invertir sanamente su tiempo libre 
• Grado de discapacidad (de presentarla) en el adolescente que limite su actividad física 
• Vicio de refracción 
• Estado nutricional, problemas carenciales específicos (p.ej. anemia ferropénica), enfermedades crónicas (diabetes, hipotiroidismo, anemia hemolítica…) que repercutan en la ejecución de actividades deportivas o recreativas 
• Trastorno depresivo, apatía, alteración de su imagen corporal. 
• Recursos extras: tareas dirigidas, grupos deportivos, talleres de educación informal, acceso y disponibilidad de transporte hacia áreas recreativas. 
OBSERVAR
39 
CLASIFICAR RIESGO EN ACTIVIDADES 
CONSEJERÍA: 
• Contribuir a la distribución del horario escolar y tiempo libre equitativos, en el disfrute de actividades recreativas sanas. 
• 
Enseñar al adolescente a identificar los riesgos en lo que se involucra por sus actividades 
• 
Favorecer la presencia de un referente adulto positivo para el adolescente y el establecimiento de un proyecto de vida, que se refleje en armonía con las actividades diarias del adolescente. 
• 
Promover grupos juveniles con objetivos claros, proactivos en su salud física y mental. 
• 
Involucrar al grupo familiar en la responsabilidad de compartir el tiempo libre con el (la) adolescente 
• 
Propiciar la preparación adecuada para actividades que impliquen riesgo (conducir, deportes extremos) 
R 
EFERIR A ESPECIALISTA 
P 
sicología - psicopedagogía- terapia ocupacional – especialidades médicas (Psiquiatría, Oftalmología, Medicina Física y Rehabilitación, Ortopedia, Traumatología según lo amerite el caso) 
A 
LTO RIESGO 
S 
EGUIMIENTO 
V 
igilar en consultas sucesivas la progresión de actividades rutinarias e inicio de nuevas actividades y posibles recursos favorables u obstáculos para su realización 
B 
AJO RIESGO 
• 
Seguimiento a corto del plazo del paciente (cita sucesiva acorde al caso), vigilar progresión de obstáculos o recursos para la modificación de actividades de riesgo y sustitución por actividades positivas para su desarrollo psicosocial 
• 
Intervención puntual objetiva de los riesgos en actividades identificados 
• 
Intervención de discapacidad (de existir) 
• 
Incorporación a Programas Específicos (disponibles en la localidad) dependiendo de la problemática.
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010

More Related Content

What's hot (7)

Childhood Obesity Presentation
Childhood Obesity PresentationChildhood Obesity Presentation
Childhood Obesity Presentation
 
Anaemia in Adolescent
Anaemia in Adolescent Anaemia in Adolescent
Anaemia in Adolescent
 
Dislipidemias en pediatria
Dislipidemias en pediatriaDislipidemias en pediatria
Dislipidemias en pediatria
 
Síndrome de Turner
Síndrome de TurnerSíndrome de Turner
Síndrome de Turner
 
Enfermedad tiroidea en el embarazo
 Enfermedad tiroidea en el embarazo Enfermedad tiroidea en el embarazo
Enfermedad tiroidea en el embarazo
 
Sobrepeso y obesidad infantil.
Sobrepeso y obesidad infantil.Sobrepeso y obesidad infantil.
Sobrepeso y obesidad infantil.
 
Adolescent Health Problems
Adolescent Health ProblemsAdolescent Health Problems
Adolescent Health Problems
 

Viewers also liked

Retraso Psicomotor Evaluacion Manejo(2)
Retraso Psicomotor Evaluacion Manejo(2)Retraso Psicomotor Evaluacion Manejo(2)
Retraso Psicomotor Evaluacion Manejo(2)Sandra Maritza Silva
 
Ciencia y ambiente
Ciencia y ambienteCiencia y ambiente
Ciencia y ambientegraficos300
 
ITS - Adolescentes
ITS - AdolescentesITS - Adolescentes
ITS - Adolescentesinsn
 
Algo sobre. . signos de puntuación
Algo sobre. . signos de puntuaciónAlgo sobre. . signos de puntuación
Algo sobre. . signos de puntuaciónESPEJO 25
 
Monografias
MonografiasMonografias
MonografiasYirbel
 
Sesio´n n°10 signos de puntuacio´n
Sesio´n n°10 signos de puntuacio´nSesio´n n°10 signos de puntuacio´n
Sesio´n n°10 signos de puntuacio´nMaribelCP
 
Puntuación Sesión de clase
Puntuación Sesión de clasePuntuación Sesión de clase
Puntuación Sesión de claseWakama
 
clase desarrolladora de signos de puntuación
clase desarrolladora  de signos de puntuaciónclase desarrolladora  de signos de puntuación
clase desarrolladora de signos de puntuaciónPaola Vega
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloManuel Padrón
 

Viewers also liked (12)

Retraso Psicomotor Evaluacion Manejo(2)
Retraso Psicomotor Evaluacion Manejo(2)Retraso Psicomotor Evaluacion Manejo(2)
Retraso Psicomotor Evaluacion Manejo(2)
 
Ciencia y ambiente
Ciencia y ambienteCiencia y ambiente
Ciencia y ambiente
 
5. alimentación educación primaria
5. alimentación educación primaria5. alimentación educación primaria
5. alimentación educación primaria
 
ITS - Adolescentes
ITS - AdolescentesITS - Adolescentes
ITS - Adolescentes
 
Algo sobre. . signos de puntuación
Algo sobre. . signos de puntuaciónAlgo sobre. . signos de puntuación
Algo sobre. . signos de puntuación
 
Monografias
MonografiasMonografias
Monografias
 
Sesio´n n°10 signos de puntuacio´n
Sesio´n n°10 signos de puntuacio´nSesio´n n°10 signos de puntuacio´n
Sesio´n n°10 signos de puntuacio´n
 
Puntuación Sesión de clase
Puntuación Sesión de clasePuntuación Sesión de clase
Puntuación Sesión de clase
 
Solicitud una computadora
Solicitud una computadoraSolicitud una computadora
Solicitud una computadora
 
clase desarrolladora de signos de puntuación
clase desarrolladora  de signos de puntuaciónclase desarrolladora  de signos de puntuación
clase desarrolladora de signos de puntuación
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Taller de signos de puntuacion
Taller de signos de puntuacionTaller de signos de puntuacion
Taller de signos de puntuacion
 

Similar to Guias iman-actualizacion-2010

Inclusión de la Salud Ambiental Infantil en las políticas pública (C. Becerra)
Inclusión de la Salud Ambiental Infantil en las políticas pública (C. Becerra)Inclusión de la Salud Ambiental Infantil en las políticas pública (C. Becerra)
Inclusión de la Salud Ambiental Infantil en las políticas pública (C. Becerra)Soledad Burgos
 
Salud publica II Separata para I Unidad
Salud publica II Separata para I UnidadSalud publica II Separata para I Unidad
Salud publica II Separata para I UnidadSilvana Star
 
Analisis Contextual Fuerza de trabajo Enfermeria en Mexico
Analisis Contextual Fuerza de trabajo Enfermeria en MexicoAnalisis Contextual Fuerza de trabajo Enfermeria en Mexico
Analisis Contextual Fuerza de trabajo Enfermeria en MexicoUniversidad del Zulia
 
estudio unfpa_dygestic.pdf
estudio unfpa_dygestic.pdfestudio unfpa_dygestic.pdf
estudio unfpa_dygestic.pdfAlbaAlonso17
 
La situación de Materno Infantil en general.pdf
La situación de Materno Infantil en general.pdfLa situación de Materno Infantil en general.pdf
La situación de Materno Infantil en general.pdfMaylimPiedra
 
POSTER Congreso Internacional Salud y Desarrollo de Adolescentes y Jovenes no...
POSTER Congreso Internacional Salud y Desarrollo de Adolescentes y Jovenes no...POSTER Congreso Internacional Salud y Desarrollo de Adolescentes y Jovenes no...
POSTER Congreso Internacional Salud y Desarrollo de Adolescentes y Jovenes no...Yadira Salas
 
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (2)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (2)Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (2)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (2)FranklinParra8
 
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982FranklinParra8
 
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)FranklinParra8
 
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (3)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (3)Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (3)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (3)FranklinParra8
 
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)FranklinParra8
 
06 estrategiassanitarias promocion_de_la_salud
06 estrategiassanitarias promocion_de_la_salud06 estrategiassanitarias promocion_de_la_salud
06 estrategiassanitarias promocion_de_la_saludww
 
MAIS ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE
MAIS ETAPA DE VIDA ADOLESCENTEMAIS ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE
MAIS ETAPA DE VIDA ADOLESCENTESilvana Star
 
Informe sedes la paz
Informe sedes la pazInforme sedes la paz
Informe sedes la pazLuigi Burgoa
 

Similar to Guias iman-actualizacion-2010 (20)

Mais.lic. mary
Mais.lic. maryMais.lic. mary
Mais.lic. mary
 
Inclusión de la Salud Ambiental Infantil en las políticas pública (C. Becerra)
Inclusión de la Salud Ambiental Infantil en las políticas pública (C. Becerra)Inclusión de la Salud Ambiental Infantil en las políticas pública (C. Becerra)
Inclusión de la Salud Ambiental Infantil en las políticas pública (C. Becerra)
 
Salud publica II Separata para I Unidad
Salud publica II Separata para I UnidadSalud publica II Separata para I Unidad
Salud publica II Separata para I Unidad
 
Mortalidad materna
Mortalidad maternaMortalidad materna
Mortalidad materna
 
Analisis Contextual Fuerza de trabajo Enfermeria en Mexico
Analisis Contextual Fuerza de trabajo Enfermeria en MexicoAnalisis Contextual Fuerza de trabajo Enfermeria en Mexico
Analisis Contextual Fuerza de trabajo Enfermeria en Mexico
 
estudio unfpa_dygestic.pdf
estudio unfpa_dygestic.pdfestudio unfpa_dygestic.pdf
estudio unfpa_dygestic.pdf
 
La situación de Materno Infantil en general.pdf
La situación de Materno Infantil en general.pdfLa situación de Materno Infantil en general.pdf
La situación de Materno Infantil en general.pdf
 
La ninez colombiana en cifras
La ninez colombiana en cifrasLa ninez colombiana en cifras
La ninez colombiana en cifras
 
POSTER Congreso Internacional Salud y Desarrollo de Adolescentes y Jovenes no...
POSTER Congreso Internacional Salud y Desarrollo de Adolescentes y Jovenes no...POSTER Congreso Internacional Salud y Desarrollo de Adolescentes y Jovenes no...
POSTER Congreso Internacional Salud y Desarrollo de Adolescentes y Jovenes no...
 
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (2)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (2)Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (2)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (2)
 
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982
 
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)
 
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (3)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (3)Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (3)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (3)
 
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)
 
06 estrategiassanitarias promocion_de_la_salud
06 estrategiassanitarias promocion_de_la_salud06 estrategiassanitarias promocion_de_la_salud
06 estrategiassanitarias promocion_de_la_salud
 
MAIS ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE
MAIS ETAPA DE VIDA ADOLESCENTEMAIS ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE
MAIS ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE
 
Ponencia170214
Ponencia170214Ponencia170214
Ponencia170214
 
Documen para salud
Documen para saludDocumen para salud
Documen para salud
 
Riesgos de Adolescentes
Riesgos de AdolescentesRiesgos de Adolescentes
Riesgos de Adolescentes
 
Informe sedes la paz
Informe sedes la pazInforme sedes la paz
Informe sedes la paz
 

More from Alcibíades Batista González

Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)Alcibíades Batista González
 
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 añosEvaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 añosAlcibíades Batista González
 
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el Caribe
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el CaribeCEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el Caribe
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el CaribeAlcibíades Batista González
 

More from Alcibíades Batista González (20)

Comunicado SPOG
Comunicado SPOGComunicado SPOG
Comunicado SPOG
 
Atención al niño (a) de 0 a 2 meses
Atención al niño (a) de 0 a 2 mesesAtención al niño (a) de 0 a 2 meses
Atención al niño (a) de 0 a 2 meses
 
Evaluación de la necesidad de reanimación
Evaluación de la necesidad de reanimaciónEvaluación de la necesidad de reanimación
Evaluación de la necesidad de reanimación
 
CEPAL: la maternidad adolescente
CEPAL: la maternidad adolescenteCEPAL: la maternidad adolescente
CEPAL: la maternidad adolescente
 
Violencia en la niñez y adolescencia
Violencia en la niñez y adolescencia Violencia en la niñez y adolescencia
Violencia en la niñez y adolescencia
 
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
 
Decálogo para la prevención de accidentes - AEPap
Decálogo para la prevención de accidentes - AEPapDecálogo para la prevención de accidentes - AEPap
Decálogo para la prevención de accidentes - AEPap
 
Decálogo para una infancia feliz - AEPap
Decálogo para una infancia feliz - AEPapDecálogo para una infancia feliz - AEPap
Decálogo para una infancia feliz - AEPap
 
Los primeros mil días unachi
Los primeros mil días unachiLos primeros mil días unachi
Los primeros mil días unachi
 
Crecimiento y desarrollo intruterino
Crecimiento y desarrollo intruterinoCrecimiento y desarrollo intruterino
Crecimiento y desarrollo intruterino
 
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 añosEvaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años
 
Evaluación del perímetro cefálico
Evaluación del perímetro cefálicoEvaluación del perímetro cefálico
Evaluación del perímetro cefálico
 
Evaluación del crecimiento_Panamá
Evaluación del crecimiento_PanamáEvaluación del crecimiento_Panamá
Evaluación del crecimiento_Panamá
 
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el Caribe
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el CaribeCEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el Caribe
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el Caribe
 
Presentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitarioPresentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitario
 
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
 
Presentacin aiepi com taller
Presentacin aiepi com taller Presentacin aiepi com taller
Presentacin aiepi com taller
 
Historia clínica en pediatría
Historia clínica en pediatríaHistoria clínica en pediatría
Historia clínica en pediatría
 
OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014
OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014
OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014
 
Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014
Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014
Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014
 

Recently uploaded

Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 

Recently uploaded (20)

Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 

Guias iman-actualizacion-2010

  • 1. PROPUESTA DE REVISION DEL MODULO DE ATENCION DE LOS Y LAS ADOLESCENTES EN EL MARCO DE LA INTEGRACION DEL MANEJO ADOLESCENTE Y SUS NECESIDADES (IMAN) EN EL NIVEL PRIMARIO DE ATENCION. 2010
  • 2. ii INDICE A. Introducción 1 B. Antecedentes 1 C. Análisis situacional 2 D. Propósito 6 E. Objetivos 6 F. Propuesta 7 G. Modulo de atención de los y las adolescentes en el nivel primario de atención. 10 I. Adolescencia Normal 11 II. Enfermedades Prevalentes 14 H. Descripción de la Caja de Herramientas 15 I. Algoritmo Guía 16 J. SECCION I: ADOLESCENCIA NORMAL 17 1. Historia clínica (SI:1) 18 2. Examen físico general (SI:2) 20 3. Examen genital femenino(SI:3) 21 4. Examen genital masculino (SI:4) 23 5. Peso(SI:5) 25 6. Talla(SI:6) 26 7. Pubertad(SI:7) 27 8. Salud bucal (SI:8) 30 9. Desarrollo psicosocial (SI:9) 32 10. Riesgo psicosocial (HEEAADSSSP) (SI:10) 35 10.1. Riesgo hogar (SI:10.1) 36 10.2. Riesgo educación (SI:10.2) 37 10.3. Riesgo empleo y actividades (SI:10.3) 38 10.4. Riesgo alimentación (SI:10.4) 40 10.5. Riesgo drogas (SI:10.5) 42 10.6. Riesgo sexo (SI:10.6) 44 10.7. Riesgo suicidio (SI:10.7) 46 10.8. Riesgo seguridad (SI:10.8) 49 11. Resiliencia (SI:11) 51 12. Inmunizaciones (SI:12) 53 K. SECCION II: PARTE I. Salud Sexual y Reproductiva 56 1. Infecciones de transmisión sexual 57 1.1. Flujo vaginal. 58 1.2. Cervicitis. Uretritis. 60 1.3. Enfermedad pélvica inflamatoria 62
  • 3. iii 1.4. Úlceras genitales. 64 1.5. Vesículas y verrugas genitales 66 2. VIH/SIDA 68 3. Prevención de embarazo. Anticonceptivos 74 4. Maltrato y Abuso sexual 91 L. PARTE II. Otras Enfermedades Prevalentes 95 1. Acné 96 2. Cefalea 97 2.1 Cefaleas agudas 98 2.2 Cefaleas Crónicas 98 2.3 Migraña 99 3. Enfermedades respiratorias altas 101 3.1 Enfermedades del oído 102 3.2 Enfermedades de las fosas nasales y sinusoides 104 3.3 Enfermedades de la faringe y amígdalas 105 4. Enfermedades respiratorias bajas 106 5. TBC 108 6. Asma 113 6.1 Exacerbaciones Agudas 114 6.2 Manejo del asma 116 7. Fiebre Reumática 120 8. Dolor abdominal 122 8.1 Dolor abdominal agudo 123 8.2 Dolor abdominal Crónico 125 9. Infección urinaria 129 10. Ginecología 10.1 Dismenorrea 132 10.2 Sangrado Genital 134 11. Patología Escrotal 136 11.1 Epididimitis 137 11.2 Varicocele 138 12. Ortopedia 139 12.1 Escoliosis 140 12.2 Cifosis 143 12.3 Enfermedad de Osgood Schlater 144 13. Cáncer 145 13.1 Evaluación de tumores sólidos 146 13.2 Evaluación de trastornos hemato-oncologicos 148 14. Fiebre 150 14.1 Dengue 152
  • 4. iv 14.2 Malaria 154 M. CAJA DE HERRAMIENTAS 156 N. Bibliografía 184
  • 5. 1 Propuesta de Revisión IMAN Adolescencia PAHO 2010 1. Introducción Los jóvenes de 10 a 24 años de edad representan un 24,5% de la población de la Región de las Américas, la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), trazó un Plan de Acción sobre la Salud de Los Adolescentes y los Jóvenes para fomentar y proteger la salud de esta población, y para garantizar que las mujeres y los hombres gocen de una vida sana durante sus años más productivos económicamente1. Para fortalecer la respuesta del sistema de salud de los adolescentes (10-19 años) y la población joven (10-24 años), junto con otras prácticas, se propone seguir aplicando el método de Integración del Manejo del Adolescente y sus Necesidades (IMAN) que sigue el modelo de Atención Integrada de la Infancia (AIEPE) e incluye directrices para el tratamiento de las enfermedades en la adolescencia y juventud con énfasis en la prevención y promoción. Este modelo de integración de la atención procura mejorar las competencias de los profesionales multidisciplinarios en el tema de salud de los adolescentes y de los jóvenes, y mejorar las practicas clínicas y de tratamiento en el ámbito de la familia y la comunidad. 2. Antecedentes La integración del Manejo del Adolescentes y sus necesidades (IMAN) fue desarrollada en 2004 para ser utilizado por países de la Región, adaptándolo a su realidad al considerar que las y los adolescentes tienen características que les son propias según el entorno donde se desenvuelvan: costumbres, hábitos de vida, tradiciones, cultura, entre otros y la forma de abordar a este grupo debe ajustarse a las mismas. Es importante por tanto, conocer las características demográficas y epidemiológicas en la que se encuentra los y las adolescentes, si bien es cierto muchas de éstas son comunes, otras cambian de un país a otro e incluso entre regiones dentro de un mismo país, por lo tanto es necesario realizar un análisis situacional, identificando las particularidades propias de este grupo poblacional en un determinado lugar. Esto supone ofrecer una atención integral con énfasis en factores de protección y promover la buena salud en este grupo de edad, así como evitar los factores y situaciones de riesgo que ponen
  • 6. 2 en peligro la salud y calidad de vida biopsicosocial de este grupo poblacional. Para cumplir este objetivo se requiere entre otras cosas, contar con servicios amigables e integrados que ofrezcan atención diferenciada, lo que implica, usar estrategias específicas y contar con los recursos técnicos y humanos capacitados, que posean las habilidades básicas para manejar las diferentes situaciones que puedan presentarse en cualquier momento durante el contacto con las y los adolescentes. Con miras a avanzar hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la elaboración de documentos como IMAN, están dirigidos al apoyo de los países para que mejoren la atención sanitaria de los/las adolescentes, jóvenes, sus familias y comunidades, a fin de combatir las principales situaciones que pueden afectar su calidad de vida y salud tales como las infecciones de transmisión sexual / VIH/sida, las desigualdades de género, el embarazo, la violencia, consumo de sustancias toxicas, deserción escolar y trabajo en condiciones insalubres entre las más destacadas. El IMAN constituye una herramienta ampliamente difundidas en CD ROM e Internet desde el 2007 en las normas de atención clínica usando algoritmos y que actualmente debe ser objeto de revisión y actualización de acuerdo a los nuevos hallazgos científicos y las directrices de la OMS, para contribuir a reducir los problemas d salud más prevalentes en adolescentes y jóvenes. 3. Análisis situacional Para el 2006, el grupo de 10 a 24 años de edad constituía 28% (161 millones) de la población total de América Latina y el Caribe y el de 10 a 19 años, 20%. Los/as jóvenes (de 10 a 24 años) representan una alta proporción de la población total en los países más pobres de la Región, como Haití y Nicaragua, donde constituyen 35% del total; en Guatemala, Honduras, Paraguay y la República Dominicana, de 30% a 35% de la población son jóvenes, comparado con 23% en Cuba, Puerto Rico y Uruguay. En los países del Caribe de habla inglesa, la proporción de adolescentes (de 10 a 19 años de edad) por país solo llegó a 11% en Bermuda, 13% en Aruba y 24% en las Islas Caimán y Granada. Las poblaciones indígenas tienen una proporción mayor de jóvenes. Por ejemplo, en Panamá, los
  • 7. 3 adolescentes constituyen 24% de la población indígena, comparado con 18% de la población general. En 2000, los países con alta proporción de población joven indígena fueron: Bolivia (62%), Guatemala (48%), Ecuador (entre 25% y 40%), Belice (16%), Honduras (12%), Suriname (10%) y Guyana (6,3%).2 En la Región como un todo, la población joven es la más afectada por la pobreza, definida por el nivel de ingreso familiar (412).Así, 41% de los jóvenes entre 15 y 29 años de edad vivían en pobreza, y 15%, en pobreza extrema3; en Bolivia, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay y Perú más de 50% de los jóvenes viven en pobreza. Sin embargo, hay grandes diferencias entre las zonas urbanas y rurales: en 2002, 1 de cada 3 jóvenes de residencia urbana era pobre, en contraste con la mitad en zonas rurales; además, la probabilidad de que los jóvenes del campo sean pobres es 64% más alta que la de los que viven en las ciudades de la Región.3 Hoy por hoy la salud de los/las adolescentes y jóvenes, incluida la salud sexual y reproductiva, ocupa un lugar importante en toda la región como un logro propuesto en los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Aunque, en general, la mortalidad y la morbilidad son bajas durante la adolescencia, según la actualización del 2004 de la Carga Mundial de Morbilidad.4 Se registraron 287.920 muertes en la región en personas de entre 15 y 29 años. Las principales causas de mortalidad de este grupo de edad son los traumatismos (63%), las enfermedades no transmisibles (22%), y las afecciones transmisibles, maternas, perinatales y nutricionales (15%). Estas causas no afectan a los dos sexos por igual. Por ejemplo, la distribución de muertes por traumatismos, actos violentos y homicidios (un total de 43% de las muertes en este grupo) fue de 92% en varones y 8% en mujeres; las muertes por accidentes de tránsito (26%), 79% en varones y 21% en mujeres; las muertes por suicidio (11%), 78% en varones y 22% en mujeres; el resto de muertes por todos los demás traumatismos representa 20%. En las Américas, de los/las adolescentes y los jóvenes de entre 15 y 29 años que murieron a causa de enfermedades infecciosas y parasitarias, 47% fue víctima del sida (67% de hombres y 33% de mujeres). En el 2006, 20% de casos de infección por VIH diagnosticados y notificados en la Región correspondieron a adolescentes y jóvenes de entre 15 y 24 años.5
  • 8. 4 Muchos de los problemas prioritarios de salud que afectan a los y las adolescentes y jóvenes están interrelacionados y requieren una actuación inmediata e integrada. Por ejemplo, deben abordarse los embarazos no deseados, la violencia por razones de género, las infecciones de transmisión sexual, explotación sexual, la malnutrición deficiente, la carencia de servicios de salud bucodental, la falta de ejercicio, la obesidad y los trastornos de los hábitos alimentarios, la salud mental, la violencia y los accidentes de tránsito; y el abuso de sustancias psicotrópicas, incluidos el alcohol, el tabaco y las sustancias ilegales. En un análisis realizado en siete países, 19,5% de las mujeres de entre 15 y 19 años había estado embarazada; de ellas, 50% no tenían educación, 59% vivía en zonas rurales, 61% vivía sin adultos en el hogar y 60% vivía en la pobreza.6 La repercusión desproporcionada de estos problemas en las personas con bajos ingresos o de bajo nivel instruccional, en las poblaciones indígenas, en los migrantes, transfronterizos y en los adolescentes y los jóvenes de las minorías étnicas debe tratarse de forma concreta.7 Existe por otra parte, escaso conocimiento de lo que es un(a) adolescente normal, las características de su crecimiento y desarrollo, de la identificación temprana de los factores de riesgo, de la fortaleza para salir adelante ante situaciones adversas expresada en la resiliencia, en las consecuencias por desconocer el enfoque de género. Por las razones expuestas resulta imperativo que el personal de los establecimientos de salud destinados a la Atención Primaria se familiarice con “La vigilancia del crecimiento y desarrollo del adolescente, que en definitiva tiene que ver con todas las actividades relacionadas a la promoción del desarrollo normal y a la detección oportuna de problemas durante las consultas de los y las adolescentes a estos centros, el cual es un proceso continuo y flexible que incluye informaciones de los profesionales de la salud, padres profesores y otros”(Huthsson, 1988). A pesar de estos datos, clásicamente los y las adolescente han sido considerados (as) “sanos” y olvidados en los planes de salud; como consecuencia de esta exclusión actualmente son protagonistas de la morbilidad prevalente especialmente la violencia, consumo de sustancias tóxicas, el embarazo no deseado y las infecciones de transmisión sexual (ITS), todo lo cual tiene que ver con estilos de vida y la esfera sexual y reproductiva que viene aumentando de forma exponencial en la mayor parte de los países.
  • 9. 5 Es previsible además, que la actual crisis económica reduzca los presupuestos sanitarios nacionales y la ayuda para el desarrollo internacional en estos momentos y en los próximos años. En todos los países de la Región, los adolescentes y los jóvenes suelen ser los más pobres y los más excluidos socialmente, especialmente las adolescentes que pertenecen a las minorías indígenas, étnicas y raciales, y los adolescentes que viven en hogares en los que la cabeza de familia es una mujer, o en las comunidades rurales. Es indudable que estos grupos vulnerables sufran las mayores consecuencias. Por ello, es necesario hacer un mayor esfuerzo para proteger los avances en la salud de los adolescentes y los jóvenes y para fortalecer el funcionamiento del sistema de salud. De acuerdo con la Estrategia de Integración en el Manejo del Adolescente y sus Necesidades y el plan de acción sobre salud para adolescentes, se abordarán los principales problemas de salud emergentes que se suceden y presentan durante esta etapa de la vida. La mayoría de las causas de morbilidad y mortalidad en la Región tienen factores de riesgo y de protección común e interrelacionados, y están asociados con los determinantes sociales de salud, a saber: el género, el grupo étnico, la educación, los ingresos, la clase social, el empleo, la migración, la familia, las redes sociales y el ambiente, entre otros. Un ejemplo de ello es el embarazo precoz, que sigue siendo un importante motivo de inquietud, sobre todo por los riesgos para la salud de la madre y del niño, y por su repercusión en la educación y las perspectivas de vida de las adolescentes. En una evaluación externa de la puesta en práctica del plan de acción 2001-20078 para la resolución CD40.R16, llevada a cabo en el 2007, se comprobaron logros importantes: en 22 de los 26 Estados Miembros se han establecido programas nacionales de salud para los adolescentes. Sin embargo, sólo 30% de los países dispone de un sistema de vigilancia nacional que cuenta con indicadores de salud de los adolescentes y los jóvenes, y sólo 27% controla y efectúa una evaluación de sus programas.8 Treinta y un por ciento de los países encuestados consideró adecuado su programa; 41%, parcialmente adecuado, y 18%, inadecuado. Si bien esto constituye un claro progreso, la respuesta de los sistemas y los servicios de salud a las necesidades de los adolescentes y los jóvenes muchas veces son deficientes y siguen teniendo limitaciones presupuestarias.
  • 10. 6 4. Propósito La implementación de servicios específicos y diferenciados para adolescentes, que oferten información y atención amigable, integral especifica y diferenciada y que se entreguen con calidad y calidez, garantizando la privacidad y confidencialidad, se constituye en una meta a alcanzar por los países de la región. Para ello es preciso incorporar en los servicios de salud donde se trabaje con y para adolescentes, intervenciones dirigidas responder a las necesidades concretas identificadas tanto por los equipos de salud como por los/las propios/as adolescentes, otorgándole la prioridad correspondiente a sus expectativas y demandas con el propósito de transferir y construir con ellos y ellas las herramientas para el desarrollo de autonomía y toma de decisiones libres, informadas y asertivas, con promoción de actitudes y comportamientos destinados a lograr la adopción de prácticas de vida y hábitos saludables, con énfasis en la prevención de las principales causas de morbilidad y mortalidad que los afectan El propósito de este documento es orientar a los integrantes de los equipos de salud en el abordaje de los y las adolescentes para detectar precozmente las situaciones que representen riesgos biopsicosociales, prevenir daños y reducir la morbilidad y mortalidad por causas injustas y evitables durante la adolescencia y responder a sus principales necesidades de una forma integral e integrada, esto indudablemente favorecerá el bienestar individual/social y reducirá en las etapas posteriores del curso de vida las principales causas de morbilidad y mortalidad. 5. Objetivos a) Proponer al profesional y/o equipo interdisciplinario de salud del primer nivel de atención, una guía de práctica para adecuar el servicio a la prevención y atención integral de los y las adolescentes, reconociendo los aspectos normales en los (las) adolescentes y las enfermedades prevalentes en ellos (as) haciendo énfasis en la atención de salud sexual y reproductiva con perspectiva de género. b) Procurar que los y las adolescentes satisfagan, con criterio de calidad, sus necesidades de cuidado, autocuidado/cuidado mutuo de salud, en los servicios del primer nivel de atención.
  • 11. 7 c) Promover que los y las adolescentes reciban intervenciones preventivas y atención clínica que promuevan su desarrollo integral, mediante la articulación de una red de servicios de salud y en una red intersectorial de la comunidad. 6. Propuesta La estrategia IMAN describe cómo atender las(os) adolescentes que asisten a un consultorio en demanda de atención, bien sea por la necesidad de conocer cómo se encuentra su desarrollo, presentar alguna alteración de su salud, orientación en su proyecto de vida, trabajos escolares (tesis), orientación sexual o seguimiento para evaluar su desarrollo o tratamientos indicados. Esta estrategia puede ser utilizada por todos los integrantes del equipo de salud que atienden adolescentes desde los 10 a 19 años de edad o a niñas que a los 8 años (conocidas como maduradoras tempranas o pubertad adelantada) ya muestren signos de la pubertad. Se trata de un proceso de manejo de casos el cual pude ser utilizado en un establecimiento de primer nivel como sería un consultorio, un centro de salud o un departamento ambulatorio de un hospital. De forma general el proceso de atención integrada incluye los siguientes elementos: a) Preguntar / Observar Desde el momento en que se recibe al o la adolescente, saludar y presentarse para crear un clima apropiado antes de iniciar la entrevista, indagar sobre el motivo de la consulta tanto al/la adolescente como al acompañante si lo hubiese y a medida que se desarrolla la entrevista observar el comportamiento del/la adolescente: gestos, tono de voz, aspecto, actitud, lenguaje corporal entre otras cosas. Ser claro al indagar, asegurarse que comprenda las preguntas formuladas. Realizar un examen físico lo más completo posible, corroborar el desarrollo normal o identificar si existe una condición patológica que le afecte. Evaluar crecimiento y desarrollo (antropometría), maduración sexual y resto de las situaciones biopsicosociales que rodean al/la adolescente, siguiendo las instrucciones establecidas en los protocolos y complementadas con los instrumentos de la caja de herramientas. b) Determinar las condiciones del/la adolescente relacionadas con sus antecedentes: peri natales, personales y familiares, situación socio-familiar y de vulnerabilidad, estado
  • 12. 8 inmunológico (ajustado al esquema de vacunación nacional/Internacional vigente), salud sexual y reproductiva y prácticas habituales de alimentación a través del interrogatorio o la aplicación de una encuesta alimentaria semanal. Solicitar y evaluar los exámenes paracl´ñinicos de laboratorio e imagenológicos que ayuden a clarificar la presunsión diagnóstica c) Clasificar las situaciones identificadas según lo establece cada uno de los protocolos, por medio de un sistema codificado por colores que traduce el grado de importancia, alarma o gravedad del cuadro. Cada una de ellas se clasifica según lo que se requiera: • Diseñar un plan de trabajo que incluya exámenes de laboratorio e imagenología urgentes, tratamiento inmediato y apoyo en otras especialidades y/o disciplinas (rojo) • Tratamiento médico específico, seguimiento y orientación, con posible apoyo en otras disciplinas (amarillo - anaranjado) u • Orientación simple sobre prácticas, comportamientos y hábitos de vida saludables (verde). d) Tratar. Una vez identificado el/la adolescente enfermo/a o en situación de riesgo, si requiere ser referido para tratamiento urgente, previamente se administrará el tratamiento pertinente para estabilizar sus condiciones antes de su transferencia. En caso de no ameritar referencia se indicará o aplicará ell tratamiento correspondiente y se explicará claramente al / la adolescente en qué consisten y de considerar que puede existir más de una alternativa terapéutica informar y asegurarse de la comprensión de lo conversado con la/el adolescente para decidir, en conjunto, cual es lo más conveniente. Proporcionar instrucciones prácticas y claras sobre como cumplirá las indicaciones, orientaciones y el tratamiento, con la finalidad de garantizar la adherencia al mismo, además, enseñar los signos de alarma por los cuales debe consultar inmediatamente a pesar de estar recibiendo tratamiento. e) Seguimiento: Este se llevará a cabo de acuerdo a la condición identificada las veces necesarias que amerite el caso. Las consultas de seguimiento de los/as adolescentes en
  • 13. 9 tratamiento seguirán una regularidad determinada por la respuesta clínica al mismo. Si es un adolescente sano es conveniente que las evaluaciones se hagan dos veces al año. Cuándo el / la adolescente asista nuevamente a la consulta sea por cita previa o de forma espontánea, proporcionar la atención de seguimiento correspondiente y preguntar, observar y determinar si existen nuevas situaciones que ameriten indicaciones u orientaciones especificas y ajustadas a las mismas. f) Consejería. Es muy Importante durante la adolescencia y tiene como objetivo fundamental la identificación de factores de riesgo y evitar que se produzca un daño. Expuesta la estrategia que se propone como herramienta para lograr una atención de calidad especifica y diferenciada a la población adolescente, los objetivos finales de esta, se suman a las metas planteadas en el Plan de Acción sobre la Salud de los/as Adolescentes y Jóvenes propuesto por la OPS, a alcanzar en el 2018 donde las principales son: a) que 75% de los países de América Latina y el Caribe tenga una tasa de fecundidad adolescente (definida como el número anual de nacidos vivos por cada 1.000 mujeres de entre 15 y 19 años) de 75,6/1.000 o menos; b) que el 100% de los países tenga un número de jóvenes (de entre 15 y 24 años) infectados por el VIH inferior al 0,6% en el Caribe e inferior al 0,4% en América Latina; c) que 100% de los países reduzca la actual tendencia creciente en las tasa de mortalidad como consecuencia de los traumatismos por accidentes de tránsito; d) que los países prioritarios reduzcan la actual tendencia creciente en las tasas de mortalidad como consecuencia de los homicidios, y e) que 75% de los países reduzca la tasa de mortalidad como consecuencia de los suicidios entre los hombres (de 15 a 24 años).7 El IMAN, junto con otras iniciativas, pretende fortalecer la respuesta del sistema de salud a la salud de los adolescentes y de los jóvenes, el plan se basa en los logros fundamentales e insiste en la importancia de ampliar las mejores prácticas en la región. Finalmente, se espera que este modelo de atención contribuya al desarrollo integral de los y las adolescentes de la Región mediante el mejoramiento de la calidad de atención de los servicios de salud, orientándolos hacia la promoción de prácticas de vida saludables, prevención clínica y la atención integral con enfoque de derechos, género, etnia, interculturalidad e intergeneracionalidad.
  • 14. 10 7. Descripción del módulo de atención de los y las adolescentes en el nivel primario de atención. Se usa el modelo en el marco de la integración del manejo adolescente y sus necesidades (IMAN) en el nivel primario de atención, con cuadros cuyo contenido orientan la toma de decisiones o algoritmos a partir de: • Un signo, Ej: sangramiento genital. • Un síntoma, Ej: cefalea. • Una solicitud expresada por el o la adolescente: Ej: prevención de embarazo o ITS. • Orientar al profesional del equipo de salud en cuanto a lo que se debe hacer para la evaluación integral de los y las adolescentes en una consulta de atención primaria, Ej la historia clínica. • En los temas extensos se presenta un algoritmo guía que servirá de mapa del tópico a tratar para facilitar su comprensión y acceso directo Ej: guías de ITS y otros. • También se proporciona una caja de HERRAMIENTAS conformado por material de utilidad para facilitar la toma de decisiones. El módulo de Adolescencia se dividió en dos secciones: Sección I: Adolescencia Normal Sección II: Enfermedades Prevalentes Parte I Salud Sexual y Reproductiva. Parte II Otras Enfermedades Prevalentes Se consideró útil esta clasificación (ver guía de algoritmos) ya que sistematiza la exploración de un(a) adolescente en el contexto de su desarrollo físico y su variabilidad biológica y psicosocial normal, así como el ambiente donde se desenvuelven las y los adolescentes, para obtener
  • 15. 11 información del estado de salud de ellos/as y de su adolescencia. Al responder a las necesidades e inquietudes derivadas de la etapa que transcurre el o la adolescente se podrán detectar sus fortalezas y debilidades, además de los factores de riesgo y/o protectores de su entorno y así, establecer medidas preventivas. Para la sección de enfermedades prevalentes, a parte de las que tienen que ver con la salud sexual y reproductiva, se seleccionaron las que son motivo de consulta frecuente y las primeras causas de morbilidad y letalidad. SECCIÓN I: ADOLESCENCIA NORMAL En la sección de Adolescencia Normal se encontrará información, respecto a cómo: a) Evaluar a los y las adolescentes a través de la historia clínica completa indagando el motivo de consulta del representante y del adolescente, enfermedad actual, interrogatorio funcional por aparato y sistemas, especialmente aparición de signos puberales, menarca, secreción vaginal, molestia en escroto, otros. Interrogatorio de factores de riesgo/resiliencia explorando para esto los siguientes parámetros: Hogar, Educación, Empleo Actividades, Alimentación, Drogas, Sexualidad, Suicidio, Seguridad Pobreza (HEEAADSSSP), inmunizaciones, así como un examen físico completo que incluya exploración visual, auditiva, buco dental, presión arterial, columna (escoliosis), genitales, talla, peso, caracteres sexuales secundarios. b) Clasificar la condición considerada, si se trata de un adolescente sano o enfermo o con problemas. Si es un adolescente sano deberán reportarse cómo se encuentran los aspectos siguientes: • Crecimiento: • Pubertad y patrón de maduración • Peso
  • 16. 12 • Riesgo / resiliencia biopsicosocial • Inmunizaciones • Presencia de pobreza • Otras condiciones Si se trata de un adolescente enfermo o en riesgo en el que se ha efectuado el diagnóstico presuntivo o definitivo de una enfermedad, identificar el tratamiento específico, si el adolescente requiere referencia urgente, administración del tratamiento inicial, especialmente para estabilizar al paciente o decidir que el tratamiento se puede realizar en el consultorio. c) Lineamiento general acerca del tratamiento, esto en caso que la condición diagnosticada y el tratamiento pueda ser indicado por el profesional de salud. d) Seguimiento del adolescente sano y enfermo, proporcionando atención de re- evaluación y seguimiento el cual dependerá de la situación identificada. e) Consejería a las (os) adolescentes. Esta estará dirigida especialmente al auto cuidado y a la promoción de estilos de vida saludables. Mucha de esta orientación será común y se incluirá en la guía general del tema Ej de infecciones de transmisión sexual (ITS). Reconociendo las características de los y las adolescentes normales. Está fundamentada en la elaboración de una historia clínica completa y cuya evaluación final tendrá información con diagnóstico presuntivo acerca de los tópicos siguientes: 1.1. Crecimiento Normal. Evaluación del crecimiento. Talla normal, baja y alta ¿Cómo hacerlo?, su seguimiento. Aquí se usará para graficar la estatura en las gráficas que habitualmente se usen en el país las propias si las tienen, o en su defecto las desarrolladas por The National Center for Health Statistic en colaboración con the Nacional Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion 2002 ( CDC )/OMS.
  • 17. 13 1.2. Evaluación antropométrica nutricional: Los indicadores a usar son el peso, el índice de masa corporal (IMC) y los resultados obtenidos se ubicaran en las gráficas que habitualmente se usen en el país si las tienen, o en su defecto las del CDC (www.cdc.org) y OMS con lo cual se hará el diagnóstico de riesgo nutrición en exceso (sobrepeso, obesidad) o en déficit (desnutrición) Igualmente se proporciona información acerca de las Recomendaciones dietéticas con tablas de porciones de alimentos por día de los diferentes grupos de alimentos (caja de herramientas) 1.3. Pubertad y variantes normales del desarrollo puberal. Definir el tipo de patrón de maduración: (temprana, promedio, tardío). Interpretación de la maduración sexual según estadíos de Tanner y la escalera de maduración sexual para autoevaluación. Ginecomastia. 1.4. Salud dental. Diagnosticar Caries y otros problemas. Enseñar hábitos de higiene. Aprovechar para insistir en el no intercambio de cepillo dental. 1.5. Desarrollo psicosocial del adolescente. Características normales de las diferentes etapas de la adolescencia y signos de alarma en cada una de éstas. 1.6. Identificación de riesgo/resiliencia: se buscará información en los diferentes ámbitos donde se mueve el adolescente: Hogar (educativa, drogas (tabaco, alcohol y otros), actividades (grupo, sedentarismo, ejercicio, empleo) alimentación (conducta alimentaria para anorexia/bulimia, obesidad), sexualidad (inicio actividad sexual), depresión/ suicidio, seguridad (secuestro, porte de armas de compañeros de clase, asaltos frecuentes, violencia ambiental), pobreza. 1.7. Evaluar el estado de inmunizaciones. A través de la revisión de la tarjeta o cartilla de inmunizaciones, la inspección/palpación de la cicatriz de la BCG y de varicela. Se aplicaran las inmunizaciones pendientes para completar su esquema.
  • 18. 14 SECCIÓN II: ENFERMEDADES PREVALENTES PARTE I. Salud Sexual y Reproductiva 1. Infecciones de transmisión sexual 1.1. Flujo vaginal. 1.2. Enfermedad pélvica inflamatoria. 1.3. Úlceras genitales. 1.4. Cervicitis. Uretritis. 1.5. Vesículas 2. VIH/SIDA 3. Prevención de embarazo. Anticonceptivos 4. Maltrato y Abuso sexual PARTE II. Otras Enfermedades Prevalentes 1. Acné 2. Cefalea 2.1 Cefaleas agudas 2.2 Cefaleas Crónicas 2.3 Migraña 3. Enfermedades respiratorias altas 3.1 Enfermedades del oído 3.2 Enfermedades de las fosas nasales y sinusoides 3.3 Enfermedades de la faringe y amígdalas 4. Enfermedades respiratorias bajas 5. TBC 6. Asma 6.1 Exacerbaciones Agudas 6.2 Manejo del asma 7. Fiebre Reumática 8. Dolor abdominal 8.1 Dolor abdominal agudo 8.2 Dolor abdominal Crónico 9. Infección urinaria 10. Ginecología 10.1 Dismenorrea 10.2 Trastornos menstruales 11. Patología Escrotal 11.1 Epididimitis 11.2 Varicocele 12. Ortopedia 12.1 Escoliosis 12.2 Cifosis 12.3 Enfermedad de Osgood Schlater 13. Cáncer 13.1 Evaluación de tumores sólidos 13.2 Evaluación de trastornos hemato- oncologicos 14. Fiebre 14.1 Dengue 14.2 Malaria
  • 19. 15 8. Caja de her ramientas Esta caja estará conformada por una serie de instrumentos necesarios para la evaluación clínica de los y las adolescentes, así como material didáctico para la prevención y promoción de la salud en este grupo. Pueden ser instrumentos comunes o específicos de utilidad para ser empleadas con diferentes algoritmos o para alguno determinado. El material puede ser usado en uno u otro módulo de acuerdo a las necesidades. A continuación el listado de las cajas de herramientas y su contenido a) Historia Clínica b) Graficas para evaluación Antropométrica y Nutricional (Peso, Talla, Índice de Masa Corporal, Velocidad de Crecimiento, Circunferencia de Brazo Izquierdo) Femenino / Masculino c) Escalera de Maduración Sexual (Sileo E) Femenino / Masculino d) Guía para evaluar Agudeza Visual y Visión Cromática e) Escala para determinar la percepción de la imagen corporal f) Cuestionario para la evaluación de tendencias suicidas g) Tablas para presión arterial h) Guía para Autoexamen de mama i) Guía para Autoexamen testicular j) Interpretación del resultado de la citología vaginal k) Otros documentos de origen nacional. Lecturas sugeridas Esta sección recoge artículos relacionados con los contenidos del modulo de adolescencia que fueron consultados para la elaboración de éste.
  • 20. INTEGRACIÓN DEL MANEJO DEL ADOLESCENTE Y SUS NECESIDADES (I.M.A.N.) 1. Historia clínica (SI:1) 2. Examen físico general (SI:2) 3. Examen genital femenino(SI:3) 4. Examen genital masculino (SI:4) 5. Peso(SI:5) 6. Talla(SI:6) 7. Pubertad(SI:7) 8. Salud bucal (SI:8) 9. Desarrollo psicosocial (SI:9) 10. Riesgo psicosocial (HEEAADSSSP) (SI:10) 10.1 riesgo hogar (SI:10.1) 10.2 riesgo educación (SI:10.2) 10.3 riesgo empleo y actividades (SI:10.3) 10.4 riesgo alimentación (SI:10.4) 10.5 riesgo drogas (SI:10.5) 10.6 riesgo sexo (SI:10.6) 10.7 riesgo suicidio (SI:10.7) 10.8 riesgo seguridad (SI:10.8) 11. Resiliencia (SI:11) 12. Inmunizaciones (SI:12) PARTE II. OTRAS ENFERMEDADES PREVALENTES SECCIÓN I. ADOLESCENCIA NORMAL PARTE I. SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA 1. Infecciones de transmisión sexual (ITS) (SII PI: 1) 1. 1 Flujo vaginal (SII PI: 1.1) 1. 2 Cervicitis-uretritis (SII PI: 1.2) 1.3 Enfermedad inflamatoria pélvica (SII PI: 1.3) 1.4 Úlceras genitales (SII PI: 1.4) 1.5 Vesículas (SII PI: 1.5) 2. VIH/Sida (SII PI: 2) 2. 1 Sospecha de infección por VIH (SII PI: 2.1) 2. 2 Paciente VIH positivo/sida (SII PI: 2.2) 3. P revención de embarazo (métodos anticonceptivos temporales) (SII PI: 3) 3.1 Métodos anticonceptivos naturales (SII PI: 3.1) 3. 2 Métodos anticonceptivos de barrera (SII PI: 3.2) 3. 3 Métodos anticonceptivos hormonales (SII PI:3.3) 3.3 .1 Anticonceptivos orales de uso regular (SII PI: 3.3.1) 3.3 .2 Anticoncepción de emergencia (SII PI: 3.3.2) 4. Maltrato y abuso sexual (SII PI: 4) 4.1 Abuso sexual (SII PI: 4.1) 4.2 M altrato sexual (SII PI: 4.2) SECCIÓN II. ENFERMEDADES PREVALENTES 1. Ac né (SII PII: 1) 2. C efalea (SII PII: 2) 3. En fermedades respiratorias alta (SII PII: 3) 3.1 E nfermedades de los odios (SII PII: 3.1) 3.2 Enfermedades de las fosas nasales y sinusoides (SII PII 3.2) 3.3 E nfermedades de la faringe y amígdalas (SII PII: 3.3) 4. En fermedades respiratorias baja (SII PII: 4) 5. TB C (SII PII: 5) 6. A sma (SII PII: 6) 6.1 E xacerbaciones agudas (SII PII: 6.1) 6.2 M anejo del asma (SII PII: 6.2) 7. F iebre reumática (SII PII: 7) 8. Do lor abdominal (SII PII: 8) 8.1 D olor abdominal agudo (SII PII: 8.1) 8. 2 Dolor abdominal crónico (SII PII: 8.2) 9. I nfección urinaria (SII PII: 9) 10. Ginecología (SII PII: 10) 10. 1 Dismenorrea (SII PII: 10.1) 10. 2 Sangrado genital (SII PII: 10.2) 11. Patología escrotal (SII PII: 11) 11 .1 Epididimitis (SII PII: 11.1) 11. 2 Varicocele (SII PII: 11.2) 12. Trastornos ortopédicos (SII PII: 12) 12 .1 Escoliosis (SII PII: 12.1) 12. 2 Cifosis (SII PII: 12.2) 12. 3 Enfermedad de osgood schlater (SII PII: 12.3) 13. Cáncer (SII PII: 13) 13.1 T umor sólido (SII PII: 13.1) 13.2 T rastorno hemato-oncológicos (SII PII: 13.2) 14 . Fiebre (SII PII: 14) 14. 1 Dengue (SII PII: 14.1) 14. 2Malaria (SII PII: 14.2) 16
  • 21. SECCIÓN I. ADOLESCENCIA NORMAL 1. Historia clínica (SI:1) 2. Examen físico general (SI:2) 3. Examen genital femenino (SI:3) 4. Examen genital masculino (SI:4) 5. Peso (SI:5) 6. Talla (SI:6) 7. Pubertad (SI:7) 8. Salud bucal (SI:8) 9. Desarrollo psicosocial (SI:9) 10. Riesgo psicosocial (HEEAADSSSP) (SI:10) 10.1 Riesgo hogar (SI:10.1) 10.2 Riesgo educación (SI:10.2) 10.3 Riesgo empleo y actividades (SI:10.3) 10.4 Riesgo alimentación (SI:10.4) 10.5 Riesgo drogas (SI:10.5) 10.6 Riesgo sexo (SI:10.6) 10.7 Riesgo suicidio (SI:10.7) 10.8 Riesgo seguridad (SI:10.8) 11. Resiliencia (SI:11) 12. Inmunizaciones (SI:12)
  • 22. 18 SECCIÓN I: ALGORITMO 1 (SI:1) HISTORIA CLÍNICA DEL ADOLESCENTE Evaluación integral de los y las adolescentes para su clasificación como adolescente sano o enfermo/en riesgo, entre 10 y 19 años que asisten a la consulta clínica CLASIFICAR AL ADOLESCENTE • ¿Por qué vienes? ¿Cuándo comenzó? ¿Cronología de la enfermedad actual. • ¿Has tenido fiebre, fatiga, apatía, dolores musculares, adenopatías, cefalea, dolores de garganta, cambios en la orina o heces? • ¿Qué edad tienes? ¿Sufres de alguna enfermedad: diabetes, asma, rinitis, insulino-resistencia, otros? ¿Tienes de alguna alergia? • ¿Hay alguien en tu familia que haya sido diagnosticada con alguna enfermedad (HTN, DM otros? • ¿Cómo te alimentas? ¿Cuántas comidas al día realizas? ¿Qué cantidad comes? ¿Has hecho algún tipo de dieta? ¿Quién te recomendó esa dieta? ¿Quién lo está haciendo? ¿Qué tipo de comida te gusta? ¿Consumes chocolate, bebidas gaseosas, te, dulces, harinas? • ¿Tomas algún tipo de medicamento o suplementos dietéticos? ¿laxantes? • ¿Consumes alcohol? ¿Fumas? ¿Has consumido algún tupo de droga recreacional? ¿Qué consumes? ¿Cómo? ¿Utilizas inyecciones? ¿Compartes jeringas? ¿tu pareja consume drogas o comparte jeringas para tatuajes? ¿Tienes algún piercing o tatuaje? ¿Cuándo te los hiciste? ¿Dónde? • ¿Eres sexualmente activo(a)? (anal, oral, vaginal) ¿Usas algún tipo de protección? ¿usas anticonceptivos? ¿Cuántas parejas tienes o has tenido? ¿Tus parejas son hombres, mujeres o ambos? • ¿Te han diagnosticado o a tu pareja con alguna enfermedad de transmisión sexual (herpes, gonorrea, sífilis, HIV, otros)? • ¿Cómo te sientes con tu cuerpo, te gustaría cambiarlo? • ¿En que grado estas? ¿Cómo te va en la escuela? ¿Qué planeas estudiar? ¿Qué tipo de trabajo te gustaría realizar?¿Dónde vives? ¿Con quien? ¿alguien te ha obligado a tener relaciones? • Riesgo psicosocial:HEEAADSSSP • Condiciones generales, higiene personal, apariencia, tatuaje, símbolos (moda). • Signos de desnutrición/ obesidad • Hipo o hipercrecimiento, • Desarrollo sexual (Tanner) • Tensión arterial • Piel: Exantemas, eritemas, equimosis, petequias, hematomas, manchas, maculas, cicatriz, Acantosis Nigrans. • Exoftalmos, movimientos oculares. • Adenopatias, masas cervicales. • Tamaño de la glándula tiroidea. • Facies Cushingoides • Ruidos respiratorios. • Ruidos cardiacos, murmullos, soplos. • Sensibilidad. Reflejos tendinosos, Fuerza muscular. Propiocepcion. Marcha • Fracturas. • Actitud ante la consulta, rechazo/aceptación. • Signos de depresión, de rabia. • Crecimiento • Estado nutricional • Pubertad • Riesgo psicosocial • Capacidad de resiliencia • Inmunizaciones • Nivel Socioeconómico (situación de pobreza) • Agudeza visual • Salud bucal • Presencia de Infecciones de transmisión sexual • Presencia de enfermedades crónicas • Presencia de conductas de riesgo. Paraclinicos: • Hematologia completa, Proteina C reactiva, Colesterol, triglicéridos. HIV, VDRL. • Otros según los hallazgos. OBSERVAR DETERMINAR PREGUNTAR
  • 23. 19 Adolescente Sano Adolescente riesgo/enfermo biológico o psicosocial Consejería (Individualizar) Referir según el caso Seguimiento Consulta 2 veces al año Adolescente en situación de riesgo Seguir protocolo de la situación de riesgo identificada CLASIFICAR AL ADOLESCENTE Buena Evolución Mala Evolución INQUIETUDES CON LA EVALUACIÓN INTEGRAL Confidencialidad y Consentimiento en la consulta ¿Estaré normal? ¿Podré venir sin mis padres?
  • 24. 20 SECCIÓN I: ALGORITMO 2 (SI:2) EXAMEN FÍSICO GENERAL Evaluar y clasificar el examen físico general en los y las adolescentes entre 10 y 19 años que asisten a la consulta clínica HALLAZGOS EN EXAMEN FISICO • Condiciones generales • Iniciar examen en sentido céfalo caudal: o Cabello: Uso de tintes, químicos; Peinado; lesiones en cuero cabelludo. o Lesiones en cara (acné, cicatriz) Maquillaje. Uso de lentes. Palidez conjuntival. o Respuesta auditiva. Tapón de cerumen. o Hipertrofia de cornetes. Palidez de mucosa nasal. Voz nasal. Rinorrea, goteo post nasal. o Hipertrofia amigdalar. Sarro dental. Posición dental. Manchas y pérdida del esmalte dental. o Tamaño de la glándula tiroidea. o Telarquia. Vello pubiano. Tamaño testicular, Medir GM ♂. o Expansión torácica, frémito, agregados a la auscultación. o Ruidos cardíacos, soplos. Presión arterial. Pulsos. o Visceromegalia. o Postura. Desviación de columna o Evaluar talla, peso y desarrollo puberal • Dermatitis seborreica. Acné • Agudeza visual, cromática y auditiva. • Síndrome del respirador bucal. Rinosinusopatía. Faringoamigdalitis • Placa dental. (Ver salud bucal). • Anorexia o Bulimia • Hipo o hipertiroidismo. • Anemia. Cardiopatía • Inicio puberal. Ginecomastia/ adipomastia • Patrón de maduración sexual. • Crecimiento pondoestatural • Presión arterial. Taquicardia o bradicardia (atleta) • Escoliosis Normal Anormal Tratamiento y/o Referir a Especialista Seguimiento del crecimiento del desarrollo puberal y condición patológica OBSERVAR DETERMINAR • Si desea acompañamiento familiar durante el examen físico. Inconformidad de algún aspecto de su cuerpo. • ¿Utilizas algún tipo de producto en tu cabello? ¿Se te cae mucho el cabello? • ¿Tienes algún tipo de dificultad para leer o para ver a distancia? • ¿tienes alguna dificultad para escuchar? ¿utilizas algún tipo de producto para limpiar tus oídos? ¿Estás expuesto a ruidos fuertes? • ¿Roncas mientras duermes? • ¿Sufres de alergias? ¿tienes estornudos, secreciones, otros? • ¿Has notado si tienes mal aliento? ¿Cómo te limpias los dientes? • ¿Has tenido dolor de garganta? • ¿Has notado algún tipo de masa, goma o ganglios? ¿Son dolorosos? ¿Alguna lesión cercana? • ¿tienes intolerancia al frío o calor, temblor, lentitud, dificultad para perder peso, taquicardia, edema? • ¿has tenido dolor abdominal, en los músculos, en el vientre, en las piernas, en el pecho? • ¿Alguna molestia en tu busto? PREGUNTAR CONSEJERIA Proporcionar información y tratamiento según los hallazgos al examen físico
  • 25. 21 SECCIÓN I: ALGORITMO 3 (SI: 3) EXAMEN GENITAL FEMENINO Evaluar y clasificar el examen genital en las adolescentes entre 10 y 19 años que asisten a la consulta clínica • Examen físico general: Acné. Hirsutismo. Manchas café con leche. Úlceras en mucosa bucal. Talla baja. Implantación baja del cabello. Pterigion coli. Estadios de Tanner. • Examen Genital, • Inspección: o Higiene, distribución de vello púbico, foliculitis (rasurado), pediculosis, lesiones dérmicas (mordiscos). o Vulva: signos de estrogenización, nódulos, úlceras, vesículas, placa anular, lesión eritematosa similar en codos, rodillas, cejas. o Clítoris: Tamaño:( 2-4mm) mutilación. Introito vulvar, forma del himen. o Secreción vaginal (olor, color), lesiones de rascado. o Ano: aseo, lesiones de rascado, fisuras, protrusión venosa. Medición de vagina. • Palpación: si es palpable glándula de Bartholino (5-7 agujas del reloj), uretra (secreción). Ganglios inguinales. o Medir vagina. Vagina corta. • Examen con espéculo en las sexualmente activas: inspección de cérvix, ectropión, friabilidad, punteado rojizo (fresa), quistes de Naboth, secreción mucopurulenta y paredes de vagina. • Realizar Papanicolaou y muestra. • Palpación bimanual: o Cuello uterino: posición, protrusión mayor de 3 cm, fijo, movilización dolorosa. o Útero: tamaño, posición, tumoración, dolor. DETERMINAR OBSERVAR • Patrón de maduración sexual • Alteración pubertad (pubertad Precoz o retrasada) • Hiperandrogenismo - Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP). • Clitoromegalia. Virilización. • S. Behcet's • Disgenesia gonadal. • Signos de agresividad sexual • Rituales culturales. • Imperforación del himen. • Leucorrea fisiológica • ITS: Herpes. Sífilis primaria, VPH, gonorrea, clamidia, linfogranuloma, VIH. • Flujo vaginal Candidiasis, tricomoniasis, vaginosis. • Oxiuriasis. Hemorroides • Bartholinitis (gonorrea). • Uretritis (gonorrea, chlamydia). Linfoadenpatia. • Vagina corta: Síndrome Rokitanski, testículo feminizante. • Antero o retroversión uterina • Infección pelviana. Endometriosis, tumor pélvico o de ovario • Laboratorio: Serología para VIH, VDRL, Ecosonograma abdomino/pélvico, Prueba de embarazo, Examen de orina, citología de cuello uterino, cultivo vaginal EXAMEN GENITAL FEMENINO PREGUNTAR Historia familiar: • ¿A qué edad tuvieron tu mama, tías, hermanas su primera menstruación? ¿Hay alguien en tu familia que haya sido diagnosticada con endometriosis, síndrome de ovario poliquistico, trastornos menstruales, cáncer, lupus, otros? Historia Personal: • ¿Qué edad tienes? ¿Sufres de alguna enfermedad: diabetes, asma, rinitis, insulino-resistencia, otros? ¿Tienes alguna alergia? • ¿Cómo te alimentas? ¿Cómo te sientes con tu cuerpo, te gustaría cambiarlo? • ¿Qué tipo de productos utilizas para limpiar tu área genital? ¿Qué tipo de productos utilizas durante tu menstruación: toallas, tampones? ¿utilizas protectores diarios? ¿Has utilizado duchas vaginales? • ¿Usas ropa interior ajustada? ¿utilizas pantalones apretados? • ¿Cómo realizas tu aseo genital? (por riesgo de exposición a la uretra de la flora rectal) Historia menstrual: • ¿Cuándo fue tu primera menstruación? • ¿Cómo son tus reglas? ¿regulares o irregulares? ¿Cuántas toallas /tampones usas? • ¿Fecha de última regla? ¿has estado embarazada? ¿has tenido algún aborto o pérdida? • ¿Sufres de dolor durante las menstruaciones? ¿Tienes cambios de humor, apetito, cefalea, nauseas, vómitos durante la menstruación? ¿Has tenido diarrea o estreñimiento? • ¿Te depilas o rasuras el vello púbico? Historia sexual: • ¿Eres sexualmente activa (oral, anal, vaginal)? ¿Cuándo fue tu primera relación sexual? ¿Usas algún tipo de protección? ¿usas anticonceptivos? ¿Cuántas parejas tienes o has tenido? ¿Tus parejas han sido hombres, mujeres o ambos? ¿Cuánto tiempo llevas con tu pareja actual? • ¿Te han diagnosticado o a tu pareja con alguna infección de transmisión sexual (herpes, gonorrea, sífilis, HIV, otras)? • ¿Has notado si hay algún flujo o dolor con las menstruaciones o las relaciones sexuales? • ¿Has notado algún tipo de flujo vaginal? ¿Cuándo apareció? Pudor o ligera resistencia al examen genital, especialmente, si el médico es del sexo opuesto. Es recomendable la presencia de una enfermera Tranquilizar a la paciente. Inspección de genitales externos como parte del examen físico general.
  • 26. 22 NORMAL PATOLÓGICO Sexualmente activa No Si Vigilar aseo Visualizar signos de inicio de actividad sexual, a pesar de la negación de ésta. • Realizar Papanicolaou 3 años después de la primera relación sexual ó en > 21 años. • Vigilar factores de riesgo para ITS, embarazo. • Vigilar adherencia a métodos anticonceptivos y prevención de ITS (Ver riesgo en sexo SI: 10.6, ITS ver SII PI: 1, Prevención de embarazo ver SII PI: 3) Seguimiento Anualmente o según los Consejería • Explicar la importancia del examen genital y las razones para hacerlo. • Explicar lo pertinente con la higiene sexual. • Use modelos o diagramas para explicar el aparato reproductor femenino. • Aún en las que no han iniciado actividad sexual informe las opciones para prevención de conductas de riesgo. • En las que se perciba de riesgo de inicio de actividad sexual explicar los métodos de anticoncepción incluyendo la anticoncepción de emergencia. • Promueva el registro de su menstruación (calendario menstrual). Promueva el auto examen de mamas. Tratar de acuerdo a los hallazgos • Flujo vaginal (S II, PI:1.1 • ITS (S II, PI: 1), • Dismenorrea (S II, PII:10.1), • Sangrado genital(S II, PII :10.2), Referir si: no hay respuesta ó ante el hallazgo de otras patologías que ameriten tratamiento quirúrgico ó técnicas diagnósticas no disponibles. EXAMEN GENITAL FEMENINO PREMISA: Sea gentil, respetuoso, considere la autonomía de la adolescente, especialmente para ser acompañada o no por la madre o sustituta en el 1er examen genital. Es recomendable la presencia de una enfermera. Difiera el examen si no es una emergencia, incluso en este caso puede iniciar anticoncepción dual. Esté alerta ante la negativa repetitiva para el examen genital (actividad sexual previamente negada)
  • 27. 23 SECCIÓN I: ALGORITMO 4 (SI: 4) EXAMEN GENITAL MASCULINO Evaluar y clasificar el examen genital en los adolescentes entre 10 y 19 años que asisten a la consulta clínica • Examen físico general: Acné. Obesidad (grasa pubial). Talla alta o baja. • Actitud ante el examen genital: rechazo/ aceptación. Examen genital o Inspección y palpación: ƒ Higiene, ƒ Distribución o ausencia (rasurado) del vello púbico, foliculitis, ƒ Lesiones de rascado, lesiones dérmicas. ƒ Masa inguinal ƒ Tamaño del pene. Micropene Aspecto del glande, surco balanoprepucial, posición y tamaño del meato uretral. ƒ Secreción uretral. ƒ Escroto: Medir testículos, aumento de volumen, dolor y cambios de coloración. Transiluminacion. Auscultación escrotal de ruidos hidroaéreos. o Examen anorectal: ƒ Inspeccionar fisuras, paquetes venosos, laceraciones, lesiones de rascado. ƒ Buscar tono del esfínter anal. Ausencia de heces en ampolla rectal. ƒ Distensión rectal con heces. • Evaluacion neurológico. • Signos de abuso o violencia sexual • Patrón de maduración sexual (Estadio de Tanner) • Trastorno puberal: pubertad precoz, retardo puberal. • Presencia de patologías genitales: o Micropene. o Hipospadia, epispadia, estenosis. o Balanitis. o Fímosis. o Parafímosis. Priapismo o Tumor testicular. Espermatocele. Varicocele, hidrocele, o Escroto agudo: torsión testicular, orquitis. o Hernia inguinal - escrotal o Dermatosis Pediculosis o Hipopituitarismo. o Síndrome de Prader- Willis, o Cromosomopatías. o Parasitosis (oxiuros). o Hemorroides. o Enfermedad de Hirhsprung (megacolon aganglionar), íleo, peritonitis, obstrucción. o Infecciones de transmisión sexual: VPH, HIV, Sífilis, gonorrea, Otros. o Abuso sexual, sexo anal, • Paraclinicos: Hematología completa, ELISA HIV, PCR, cultivos para clamidia, gonorrea. Ecosonograma testicular. OBSERVAR DETERMINAR Historia familiar: • ¿A qué edad tuvieron tu mama, tías, hermanas su primera menstruación? ¿Hay alguien en tu familia que sea de pequeño tamaño? ¿Quién o Quienes? Historia Personal: • ¿Qué edad tienes? ¿Sufres de alguna enfermedad: diabetes, asma, rinitis, insulino-resistencia, anemia drepanocitica? ¿Tienes alguna alergia? • ¿Cómo te alimentas? ¿Cómo te sientes con tu cuerpo, te gustaría cambiarlo? ¿Has recibido tus vacunas? ¿Cuándo fue tu ultima vacuna? • ¿has tenido alguna infección urinaria? ¿Alguna vez te han puesto una sonda urinaria? • ¿Has tenido sangre en la orina/semen? • ¿Utilizas algún tipo de medicamento? ¿Cuál? ¿Porque los utilizas? Uso de fármacos inductores de priapismo. Antidepresivos (trazadote, sertaline), anti psicóticos (clorpromazine). • ¿Cuándo te salió vello púbico? ¿Cuándo notaste un cambio de tu pene/testículos? ¿Has tenido algún cambio de la voz? ¿Tienes vello axilar, bigotes y/o barba? • ¿Qué tipo de productos utilizas para limpiar tu área genital? • ¿Has tenido dolor testicular o inguinal? ¿Has sufrido algún golpe? ¿realizas deportes extremos? ¿Has tenido algún accidente? • ¿Has notado ardor cuando orinas? ¿Ha habido algún cambio en el chorro de orina? ¿Tienes que hacer algún tipo de fuerza para orinar? ¿Has notado algún tipo de secreción uretral? ¿Has tenido picazón alrededor del ano? ¿Has tenido estreñimiento o dolor al evacuar? Historia sexual: • ¿Eres sexualmente activo (oral, anal, vaginal)? ¿Cuándo fue tu primera relación sexual? ¿Usas algún tipo de protección? ¿Cuántas parejas tienes o has tenido? ¿Tus parejas han sido hombres, mujeres o ambos? ¿Cuánto tiempo llevas con tu pareja actual? • ¿Te masturbas? ¿Cómo? ¿Con que? ¿Cada cuanto te masturbas? • ¿Te han diagnosticado o a tu pareja con alguna infección de transmisión sexual (herpes, gonorrea, sífilis, HIV, otras)? • ¿Alguien te ha obligado a tener relaciones sexuales? ¿Quién? • ¿Consideras que tu pene tiene un tamaño normal? ¿Te examinas los testículos? PREGUNTAR CLASIFICAR EL EXAMEN GENITAL MASCULINO
  • 28. 24 NORMAL PATOLÓGICO Seguimiento Anualmente o según los hallazgos CONSEJERIA • Explicar la importancia del examen genital y las razones para hacerlo. • Explicar lo pertinente con la higiene sexual. • Aún en los que no han iniciado actividad sexual informe las opciones para protección contra infecciones de transmisión sexual. • Evaluar y educar acerca de las conductas de riesgo. • Promueva el auto examen testicular • Aclarar que la masturbación es una actividad normal. Tratar de acuerdo a los hallazgos • Patología Escrotal (SII, PII: 11) • ITS (S II, PI: 1), • Dolor Abdominal (SII PII: 8) Referir si: no hay respuesta o ante el hallazgo de otras patologías que ameriten tratamiento quirúrgico o técnicas diagnósticas no disponibles. CLASIFICAR EL EXAMEN GENITAL MASCULINO Preguntas frecuentes relacionadas con: ¿El tamaño de mi pene está bien? ¿Es mala la masturbación? ¿Qué es la eyaculación precoz? ¿Puedo tener hijos? ¿Me tendré que operar?
  • 29. 25 SECCIÓN I: ALGORITMO 5 (S I: 5) EVALUACIÓN DEL PESO Evaluar y clasificar el peso en los y las adolescentes entre 10 y 19 años que asisten a la consulta clínica CLASIFICAR PESO • ¿En qué nivel socioeconómico te clasificas: pobre, clase media o rico? • ¿Hay alguna persona en tu familia que tenga problemas de peso? • ¿Sabes cuánto pesaste al nacer? ¿Si tuviste problemas de peso al nacer? • ¿Qué edad tienes? ¿Sufres de alguna enfermedad: diabetes, asma, rinitis, insulino-resistencia, anemia, otros? ¿Tienes de alguna alergia? ¿has notado diarrea, estreñimiento, intolerancia al frio, al calor, cambios de apetito, perdida o aumento de peso, retención de líquidos? • ¿Cómo te alimentas? ¿Cuántas comidas al día realizas? ¿Qué cantidad comes? ¿Has hecho algún tipo de dieta? ¿Quién te recomendó esa dieta?¿Qué tipo de comida te gusta? ¿Consumes chocolate, bebidas gaseosas, te, harinas? • ¿Tomas algún tipo de medicamento o suplementos dietéticos? ¿laxantes? • ¿Consumes algún tipo de droga? • ¿Realizas algún tipo de deporte? ¿Con que frecuencia? ¿Cuánto tiempo? ¿Vomitas? ¿Cómo? • ¿Cómo te sientes con tu cuerpo, te gustaría cambiarlo? • ¿Eres sexualmente activa? ¿Cuando fue tu fecha de ultima regla? ¿Tomas algún tipo de anticonceptivo? ¿Desde cuándo? • Condiciones generales: frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, Tensión arterial • Piel: palidez cutáneo mucosa, turgor, humedad, edema. Manchas o cambios de coloración (Acantosis nigricans) • Fascies Cushingoides. • Exoftalmos. • Cuello: presencia de adenomegalias, glándula tiroidea: tamaño, consistencia. • Soplos cardiacos. • Abdomen: tipo de obesidad, contenido adiposo, dolor a la palpación o presencia de masas. • Extremidades: Edema, presencia de infiltrado. • Reflejos tendinosos. • Estado mental: concentración, memoria, nivel de actividad. • Percentil de peso en las tablas de la OMS y/o referencias nacionales • Índice de masa corporal (IMC): peso/talla2 • Circunferencia de cintura • Presencia de enfermedades crónicas. • Anemia, hipertrigliceridemia, hipercolesterolemia • Desnutrición • Obesidad • Nivel Socioeconómico • Alteración de la imagen corporal • Embarazo • Para clínicos: hematología completa, glucosa, hemoglobina glucosilada (en caso de antecedentes diabéticos) colesterol, triglicéridos, TSH, T3 y T4 libre, Prueba de embarazo. Malnutrición por Déficit (bajo p10) Peso Normal Entre p10 y p90 Malnutrición por Exceso (sobre p90) Seguimiento. Pesar y graficar encadaconsulta OBSERVAR PREGUNTAR Desnutrición (<p3) Zona crítica (Entre p3-10) Seguimiento cercano (control de peso semanal o quincenal), reevaluar diagnóstico nutricional Obesidad (>p97) Referir a consulta nutricional especializada Sobrepeso (entre p90<97) Seguimiento cercano (control de peso semanal o quincenal), reevaluar diagnóstico nutricional Mejoría NO SI REFERIR CONSEJERÍA Proporcionar lineamientos de una dieta balanceada y ejercicio. Cambios de estilos de vida INQUIETUDES CON EL PESO ¿Estoy muy delgado? Mándeme vitaminas para engordar ¿Estoy gorda?¿Qué hago para adelgazar? DETERMINAR
  • 30. 26 SECCIÓN I: ALGORITMO 6 (S I: 6) EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO Evaluar y clasificar la estatura en los y las adolescentes entre 10 a 19 años que asisten a consulta clínica • ¿Hay alguien en tu familia que sea de pequeño tamaño? ¿Quién o Quienes? ¿De qué tamaño son tus padres y hermanos? • ¿Sabes cuánto pesaste y mediste al nacer? ¿Si tuviste algún problema al nacer? ¿Alguna vez te han hecho exámenes por algún problema de tamaño? • ¿Qué edad tienes? ¿Sufres de alguna enfermedad: diabetes, asma, rinitis, insulino-resistencia, anemia, otros? ¿Tienes alguna alergia? • ¿Usas algún tipo de medicamento? Evaluar esteroides ¿Usas algún tipo de droga (cigarrillo, alcohol, otras drogas recreacionales)? • ¿Cómo te alimentas? ¿Cuántas comidas al día realizas? ¿Qué cantidad comes? • ¿Dónde vives? ¿Con quién vives? ¿Cómo es la casa? ¿Cuántas personas viven? • ¿Estudias o Trabajas? • ¿Realizas algún tipo de deporte? • Potencial genético • Velocidad de crecimiento • Estadio puberal (TANNER) • Estado nutricional • Edad Ósea (Rx de mano izquierda) • Presencia de enfermedades cronicas Paraclínicos • Hematología completa • Química sanguínea • Examen de orina • Rx de mano izquierda • TSH, T3, T4, prolactina, Hormona de crecimiento, • Talla de Padres y Hermanos. • Condiciones Generales • Implantación baja del cabello • Fascie cushingoíde • Aumento de la glándula tiroidea. • Desarrollo mamario • Frecuencia respiratoria, percusión y palpación. Ruidos respiratorios anormales. • Frecuencia cardiaca, ruidos cardiacos, soplos. • Edema. • Aparición de vello púbico, axilar. • Estadio de maduración de los genitales. • Cúbito valgus • Acortamiento del cuarto dedo OBSERVAR PREGUNTAR CLASIFICAR TALLA Talla Baja ≤ percentil 3 Talla Alta ≥ percentil 97 Talla Normal Entre percentil 3 y 97 SEGUIMIENTO Medir la estatura del adolescente en las consultas sucesivas Velocidad de talla CONSEJERÍA • Aconsejar al adolescente respecto a adecuada postura, alimentación, ejercicios permitidos. • Promover la asistencia periódica a la consulta. • Responder a las preguntas que preocupan al adolescente respecto a su crecimiento ¿seguiré creciendo? Realizar evaluación de estatura baja si cumple alguno de los siguientes: • Velocidad de crecimiento <4 o 5 cm/año • No hay evidencia de pico en la velocidad de crecimiento • Desaceleración en la velocidad de crecimiento • La talla del adolescente es 2 DS menor a la calculada por potencial genético • La talla del adolescente es 3DS menor a la de la población Referir a especialista DETERMINAR INTERROGANTES FRECUENTES DE LOS PADRES: • ¿Por qué no crece igual que mis otros hijos? • Tiene la misma edad de la prima, pero él está chiquito… INQUIETUDES DE LOS/LAS ADOLESCENTES: • Soy el más pequeño de mi clase, ¿me voy a quedar así? • ¿Hasta cuánto creceré? • ¿Puedo llegar a ser más alto que mis padres?
  • 31. 27 SECCIÓN I: ALGORITMO 7 (SI: 7) EVALUACIÓN DE LA PUBERTAD Evaluar y clasificar la maduración sexual en todos los y las adolescentes entre 10 y 19 años que asisten a la consulta clínica Clasificar Pubertad Pubertad precoz* Ver siguiente esquema (SI: 7.1) Pubertad retardada Ver esquema (SI: 7.2) REFERIR A ESPECIALISTA SEGUIMIENTO Vigilar en consultas sucesivas la progresión de la maduración sexual Inquietudes de los (las) adolescentes: • ¿Mi pene está chiquito o va bien?./ ¿Mis pechos van a seguir creciendo? ¿Voy a seguir creciendo con la regla? ¿Me van a salir más músculos? I nquietudes de los padres: • “¿No es muy pronto (muy tarde) para que se desarrolle?, mi otro hijo no fue así” “Le crecen los senos y le duelen”. “Tiene flujo, yo creo que ya se acerca….” “Si le vino la regla se queda chiquita” En caso de estancamiento de cambios puberales (más de 1 año en el mismo escalón de maduración sexual) Variantes Patológicas (SOBREPASA + 2DS del patrón de referencia para cada país) Variantes Normales (Maduración sexual entre P3- P97 del patrón de referencia para cada país) M adurador Temprano ( p90-97) Adelanto Constitucional del crecimiento Madurador tardío (p3-10) Retardo constitucional del crecimiento Madurador promedio • Condiciones generales • Caracteres sexuales secundarios y características de los genitales externos • Aspecto nutricional • glándula tiroidea: tamaño, consistencia, presencia de nódulos o masas. • Signos clínicos compatibles con patología crónica o cromosomopatía (talla baja o alta, pterigion coli, implantación pabellón auricular, otros) • Hipogonadismo • Actitud del adolescente ante los cambios puberales • Estadío de maduración sexual de Tanner (en cada consulta) • Volumen testicular, características del escroto, tamaño del pene • Velocidad de talla • Edad ósea • Tiempo de permanencia en un estadío de maduración (consulta sucesiva) P araclinicos: • Rx de mano izquierda. • TSH, T3, T4 • LH, FSH, ACTH • testosterona • Hormona de crecimiento • Insulina, Glicemia • Hematología completa • Química sanguínea PREGUNTAR • ¿Sabes qué edad tenia mama, abuela, tias o hermana cuando tuvieron su primera menstruación? • ¿Cuándo notaste mal olor axilar por primera vez • ¿A qué edad te salió vello en las axilas y/o genitales? • ¿A qué edad empezaron a crecer las glándulas mamarias? (♀) • ¿A qué edad tuviste tu primera menstruación? (♀)/¿A qué edad tuviste tu primera polución nocturna? (♂) • ¿Sufres de alguna enfermedad: diabetes, asma, rinitis, insulino-resistencia, anemia, otros? ¿Tienes alguna alergia? • ¿Usas algún tipo de medicamento? Evaluar esteroides ¿Usas algún tipo de droga (cigarrillo, alcohol, otras drogas recreacionales)? • ¿Cómo te alimentas? ¿Cuántas comidas al día realizas? ¿Qué cantidad comes? • Inquietudes en los padres o representantes ante el desarrollo del adolescente • ¿tienes alguna pregunta o inquietud con respecto a los cambios de tu cuerpo? OBSERVAR DETERMINAR
  • 32. 28 SECCIÓN I: ALGORITMO 7.1 (S I: 7.1) EVALUACIÓN DE LA PUBERTAD PRECOZ Pubertad Precoz En Varones: • Desarrollo antes de los 9 años. En Hembras • Desarrollo antes de los 8 años. Determinar Edad Ósea Retardada Hipotiroidismo Normal Forma Incompleta de pubertad precoz Avanzada Forma Completa de pubertad precoz Observar Estimulación con GHRH REFERIR A ESPECIALISTA si no se disponen de métodos diagnosticos adecuados. Respuesta Prepuberal Respuesta Puberal Pseudo Forma Forma Verdadera • Tumor de Ovario (determinación de HCG, Ecosonograma pélvico) • Tumor de glándulas adrenales (ecosonograma abdominal, estimulación con cortisona) • Iatrogénico • Displasia Fibrosa (Síndrome de McCune-Albright) (examen físico, rayos x de hueso, Ecosonograma pélvico) • Enfermedad Orgánica cerebral (Examen neurológico, TAC o RM cerebral) • Idiopático (diagnostico de exclusión) REFERIR A ESPECIALISTA
  • 33. 29 SECCIÓN I: ALGORITMO 7.2 (SI: 7.2) EVALUACIÓN DE LA PUBERTAD RETARDADA En Varones: • Estadio Genital 1 (G1) persiste >13.7 años o Estadio vello púbico 1(VP1) persiste >15.1 años • Han transcurrido más de 5 años desde el inicio hasta la culminación del desarrollo genital. • Los siguientes estadios persisten después de los siguientes limites: o G2 > 2.2 años VP 2 > 1 año o G3 > 1.6 años VP 3 > 0.5 año o G4 > 1.9 años VP 4 > 1.5 años En Hembras • Estadio Glándula mamaria 1 (GM1) persiste > 13.4 años, VP1 persiste > 14.1 años o hay ausencia de la menstruación > 16 años. • Han transcurrido más de 5 años entre el desarrollo de la glándula mamaria y la menarquía • Los siguientes estadios persisten después de los siguientes limites: o GM2 > 1.0 años VP 2 > 1.3 años o GM3 > 2.2 años VP 3 > 0.9 años o GM4 > 6.8 años VP 4 > 2.4 años CAUSAS FUNCIONALES • Nutrición inadecuada: bulimia, anorexia nerviosa, malabsorción, enfermedad celiaca, enfermedad inflamatoria intestinal. • Enfermedad crónica: acidosis renal, insuficiencia renal, fibrosis quística, enfermedades cardiacas, talasemia mayor, anemia drepanocitica, SIDA, asma severa, DM tipo 1. • Stress Ambiental • Entrenamiento atlético intenso • Hipotiroidismo • Drogas • Exceso de glucocorticoides (enfermedad de cushing, exógenos) ¿E xiste alguna causa funcional identificable? SI N O R EFERIR A ESPECIALISTA I niciar tratamiento N o Respuesta Pubertad Retardada
  • 34. 25 SECCIÓN I: ALGORITMO 5 (S I: 5) EVALUACIÓN DEL PESO Evaluar y clasificar el peso en los y las adolescentes entre 10 y 19 años que asisten a la consulta clínica CLASIFICAR PESO • ¿En qué nivel socioeconómico te clasificas: pobre, clase media o rico? • ¿Hay alguna persona en tu familia que tenga problemas de peso? • ¿Sabes cuánto pesaste al nacer? ¿Si tuviste problemas de peso al nacer? • ¿Qué edad tienes? ¿Sufres de alguna enfermedad: diabetes, asma, rinitis, insulino-resistencia, anemia, otros? ¿Tienes de alguna alergia? ¿has notado diarrea, estreñimiento, intolerancia al frio, al calor, cambios de apetito, perdida o aumento de peso, retención de líquidos? • ¿Cómo te alimentas? ¿Cuántas comidas al día realizas? ¿Qué cantidad comes? ¿Has hecho algún tipo de dieta? ¿Quién te recomendó esa dieta?¿Qué tipo de comida te gusta? ¿Consumes chocolate, bebidas gaseosas, te, harinas? • ¿Tomas algún tipo de medicamento o suplementos dietéticos? ¿laxantes? • ¿Consumes algún tipo de droga? • ¿Realizas algún tipo de deporte? ¿Con que frecuencia? ¿Cuánto tiempo? ¿Vomitas? ¿Cómo? • ¿Cómo te sientes con tu cuerpo, te gustaría cambiarlo? • ¿Eres sexualmente activa? ¿Cuando fue tu fecha de ultima regla? ¿Tomas algún tipo de anticonceptivo? ¿Desde cuándo? • Condiciones generales: frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, Tensión arterial • Piel: palidez cutáneo mucosa, turgor, humedad, edema. Manchas o cambios de coloración (Acantosis nigricans) • Fascies Cushingoides. • Exoftalmos. • Cuello: presencia de adenomegalias, glándula tiroidea: tamaño, consistencia. • Soplos cardiacos. • Abdomen: tipo de obesidad, contenido adiposo, dolor a la palpación o presencia de masas. • Extremidades: Edema, presencia de infiltrado. • Reflejos tendinosos. • Estado mental: concentración, memoria, nivel de actividad. • Percentil de peso en las tablas de la OMS y/o referencias nacionales • Índice de masa corporal (IMC): peso/talla2 • Circunferencia de cintura • Presencia de enfermedades crónicas. • Anemia, hipertrigliceridemia, hipercolesterolemia • Desnutrición • Obesidad • Nivel Socioeconómico • Alteración de la imagen corporal • Embarazo • Para clínicos: hematología completa, glucosa, hemoglobina glucosilada (en caso de antecedentes diabéticos) colesterol, triglicéridos, TSH, T3 y T4 libre, Prueba de embarazo. Malnutrición por Déficit (bajo p10) Peso Normal Entre p10 y p90 Malnutrición por Exceso (sobre p90) Seguimiento. Pesar y graficar encadaconsulta OBSERVAR PREGUNTAR Desnutrición (<p3) Zona crítica (Entre p3-10) Seguimiento cercano (control de peso semanal o quincenal), reevaluar diagnóstico nutricional Obesidad (>p97) Referir a consulta nutricional especializada Sobrepeso (entre p90<97) Seguimiento cercano (control de peso semanal o quincenal), reevaluar diagnóstico nutricional Mejoría NO SI REFERIR CONSEJERÍA Proporcionar lineamientos de una dieta balanceada y ejercicio. Cambios de estilos de vida INQUIETUDES CON EL PESO ¿Estoy muy delgado? Mándeme vitaminas para engordar ¿Estoy gorda?¿Qué hago para adelgazar? DETERMINAR
  • 35. 32 SECCIÓN I: ALGORITMO 9 (S I: 9) DESARROLLO PSICOSOCIAL DEL ADOLESCENTE Clasificar etapa del desarrollo psicosocial de los y las adolescentes entre 10 y 19 años que asisten a la consulta clínica • Condiciones generales • Presencia de lesiones de venopuncion, eritema, exantemas, equimosis, cicatrices • Presencia de tatuajes, piercing, cualquier otro tipo de decoración en la piel. • Tipo de vestimenta: holgada, normal, apretada. En caso de ropa holgada evaluar si la usa para disimular crecimiento mamario. • Higiene personal. • Personas que le acompanan a la consulta: familiares, padres, amigos, pareja. Relacion con dicha(s) personas y modo de comunicación. • Lenguaje que utiliza, como se refiere con respecto a familiares y amigos. • Cómo es la comunicación e inter acción paterna. menor interés en participar en actividades con los padres. Comparte más con amigos del mismo sexo. Necesidad de privacidad. Ponen a prueba la autoridad paterna. • Acentuación de relación con los pares y de conflictos con los padres. Experimentación sexual. Si mantienen una relación de pareja y si mejoró la comunicación con los padres. Disminuyó importancia por el grupo de pares • Observar satisfacción por pertenecer a un grupo, ser aceptado. Relacionarse con otros adolescentes. Establecer relaciones heterosexuales • Etapa de la Adolescencia: • Temprana (10- 13 años) • Media (14 -16 años) • Tardía (17-21). • Características del desarrollo psicoemocional respecto a: Independencia, imagen corporal, relación con los pares, identidad. • Si es normal o anormal • Signos de alarma • Riesgo psicosocial • Patología psiquiátrica. • Causas que pudieran afectar la imagen corporal: acné. Delgadez, poco desarrollo muscular, sobrepeso u obesidad, estatura baja o alta, dermatosis. • Síndrome depresivo • ¿Qué edad tienes? ¿Qué actividades prefieres? ¿Compartes tiempo con tu familia? ¿Por qué no te gusta compartir tanto con sus padres? ¿Tienes muchos amigos? ¿Qué tan cercanas consideras a las personas que conoces? (diferencia entre amigos y conocidos) ¿tus amigos son hombres, mujeres o ambos? Preguntar opinión acerca del sexo opuesto. • ¿Dónde vives? ¿Con cuantas personas vives? ¿Cómo es tu habitación? ¿Con quién compartes tu habitación? ¿Cómo te gustaría que fuera? • ¿Tienes discusiones con tu familia? ¿Qué tan frecuente? ¿a que se deben las discusiones? (orden, disciplina, etc.) • ¿Eres sexualmente activo(a)? (anal, oral, vaginal) ¿Usas algún tipo de protección? ¿usas anticonceptivos? ¿Cuántas parejas tienes o has tenido? ¿Tus parejas son hombres, mujeres o ambos? ¿tienes curiosidad sobre relaciones con personas del mismo sexo? ¿Tu pareja actual es tu novio(a), pareja? • ¿Cómo te sientes con tu cuerpo, te gustaría cambiarlo? ¿Qué te gustaría cambiar? ¿has pensado en ponerte algún tatuaje? ¿Qué tipo de ropa te gusta? CLASIFICAR ETAPA DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL Temprana 10-14 AÑOS Media 14-16 AÑOS Tardía 1 7-19 AÑOS • ¿Practicas algún deporte en grupo? ¿alguna otra actividad en grupo? • ¿Sientes que los grupos te aceptan o te rechazan? • ¿En que grado estas? ¿Cómo te va en la escuela? ¿Qué planeas estudiar? ¿Qué tipo de trabajo te gustaría realizar? • ¿Consumes alcohol? ¿Fumas? ¿Has consumido algún tupo de droga recreacional? ¿Qué consumes? ¿Cómo? OBSERVAR DETERMINAR PREGUNTAR
  • 36. T emprana 1 0-14 AÑOS M edia 1 4-16 AÑOS I ndependencia- dependencia M ejor relación con los padres, las relaciones íntimas son importantes. Disminuye el interés por la relación grupal. I magen corporal N o manifiesta mayor preocupación por su imagen corporal a menos que exista un problema y se plantea soluciones en caso de tenerlas I ntegración grupal L os valores de sus amigos le preocupan menos ya que se siente más confortable con los propios y su identidad. Se ocupa más de su relación de pareja. y de establecer u n vínculo afectivo. Desarrollo de la identidad D esarrollo de una conciencia racional y realista. Vocación definida y realista. Delimitación de los valores morales, religiosos y sexuales más definidos. Comienza a independizarse económicamente. C apacidad para comprometerse y establecer límites. T ardía 1 7-19 AÑOS I ndependencia -dependencia M enor interés en participar en actividades con los padres. Comparte más con amigos del mismo sexo. Necesidad de privacidad. Ponen a prueba la autoridad. Humor cambiante y comportamiento inestable I magen corporal P reocupación por los cambios físicos puberales (tamaño del pene, de las mamas, vello pubiano) e inseguridad con los mismos. Se compara con sus compañeros para ver si es normal. Aumenta su interés por la anatomía sexual y la fisiológica, Ansiedad e inquietudes respecto a masturbación, menstruación, sueños húmedos, tamaño del pene y de las mamas. I ntegración grupal A mistades intensas con adolescente del mismo sexo, gran compenetración, ternura y hasta atracción con experimentación homosexual D esarrollo de la identidad Muchas fantasías, Vocación indefinida e idealista M ayor conocimiento. P ensamiento Abstracto P oca capacidad para el control de impulsos. Necesidad de intimidad I ndependencia -dependencia A centuación de relación con los pares y de conflictos con los padres. Experimentación sexual I magen corporal. L a mayoría ha completado la pubertad, por lo tanto tienen menos preocupación por ésta. Se sienten más cómodos con la apariencia corporal y hay una mejor aceptación de ésta. Invierten más tiempo y dinero en mejor su apariencia y lucir más atractivos (as), usando maquillaje y vestimenta especialmente de la moda para el grupo. I ntegración grupal A decuada integración al grupo de sus amigos y apreciación de sus valores, interés creciente en relaciones hetero sexuales, manifestado en citas, experimentos y contactos sexuales integración en equipos deportivos, religiosos, culturales Desarrollo de la identidad Mayor capacidad intelectual. Sentimientos de omnipotencia, Comportamiento arriesgado, Mayor ámbito de sentimientos Aún no tiene clara su vocación profesional SIGNOS DE ALARMA • Fracaso en la comunicación efectiva con los padres y adultos. • Mutismo, aislamiento, bajo rendimiento académico. • Persistencia de conductas de riesgo. No tiene amigos de su edad. Agresividad/violencia. Conducta oposicionista desafiante(terquedad necia) • Accidentes a repetición. SI NO Riesgo Psicosocial SI 10 REFERIR para Apoyo: psicológico, psicoterapia o psicopedagogía Hospitalización. NORMAL SEGUIMIENTO CONSEJERIA** TRATAMIENTO Según hallazgos
  • 37. 34 C ONSEJERÍA PARA ADOLESCENTES S e le explicará y orientará respecto a: • Que están en un proceso de formación de identidad • Tendrán que trabajar en su proyecto de vida factible. • Confrontar su sistema de valores con el de su entorno. • Que la comunicación con sus padres, amigos (as) y otros adultos, puede ser difícil en algunas circunstancias. • Que el deseo de experimentar nuevas emociones puede involucrar riesgo. • Puede tener confusión con su identidad sexual. • Pudiera no sentirse atractiva (o) debido a su aspecto corporal • Que su estado anímico puede tener fluctuaciones, inclusive puede pensar en morirse. • Puede sentirse inseguro (a) en muchas decisiones. • Debe desarrollar habilidades para una buena comunicación • Que quiere ser oído pero nadie lo escucha. • Que existen personas con posibilidad de ayudarlo (a) C ONSEJERÍA PATERNA • Aprender a establecer una comunicación adecuada, con mucha paciencia, afecto, respeto, mucho oído y lengua prudente, y sentando las base de la confianza. • Desarrollar ¨alertas pasivos¨, es decir estar alerta ante la emisión de señales o mensajes para intervenir o buscar ayuda Ej: mi hija cada vez que tiene consulta con la Dra ¨coincidencialmente tiene la regla¨ y así deferir el examen genital. Comience a sospechar de relaciones sexuales. • No insista en ser el mejor amigo (a) de su adolescente, permítale hacerse de amigos. Si su adolescente le ha confiado un secreto (rol de padre confidente), no traicione su confianza divulgándolo o usarlo con fines punitivos, descalificativo. Reconozca la rebeldía sana y la terquedad. • Manejar la disciplina a través de la negociación conviniendo analizar unos parámetros y en efecto las normas a seguir según el acuerdo acordado planteadas en términos justos y factible, y las consecuencias del incumplimiento. Ej hora de regreso de una fiesta. • No incurrir en castigo físico, genera agresividad/violencia, retaliación, resentimiento, odio, comportamiento autoagresivo (¨ para que le duela me voy a suicidar ) interfiere con la ganancia de autonomía, (sometimiento y dependencia infantil),¨ • Monitorear cambios del comportamiento recientes en el ámbito académico • Recordar si el parto fue difícil, ameritó estar hospitalizado por muchos días (infección, hipoxia), si no lo ha llevado al oftalmólogo y al otorrinolaringólogo por que no ve bien y casi no oye o ronca mucho cuando duerme y de repente no respira. • Recordar si fue afectado por accidente reciente. • Evitar situaciones familiares: separación de los padres, mudanza, cambio de escuela y de estatus, enfermedades crónicas, consumo de drogas en la familia, padre alcohólico, ruptura con amigo o pareja, muerte. • Si debiera aplicar una sanción, debería ser proporcional a la falta incurrida, inmediata y acorde a la realidad que pueda sostener y no afecte a los demás integrantes de la familia, por ejemplo: “no vas a ver más televisión por un mes” y resulta que el único televisor es del uso de toda la familia. • Permita que su adolescente viva aspectos de cada etapa de su desarrollo emocional, no le recrimine si tiene 12 ó 14 años y dedica tiempo a actividades infantiles y no lo mande a buscar novia(o). • Reconozca cuando una enfermedad crónica es usada como manipulación con ganancia secundaria. • No imponga sus deseos en la orientación vocacional de su hijo(a), respete su interés y la motivación en la elección y no en las aptitudes: “es muy hábil con las manos, sería un excelente cirujano”, “el pequeño detalle es que no le gusta ser médico”. • No caiga en contradicciones, éstas son percibidas por los adolescentes como señal de hipocresía y manipulación, generando rechazo inmediato y falta de credibilidad • Respete la privacidad de su adolescente, su cuarto es su mundo particular, aislarse en este es estar consigo mismo y con otros (que participan en sus fantasías) y sus pertenencias. No componga su desorden, no “imponga su orden o su estética”. • Si le molesta la “pérdida de tiempo” , trate el tema específicamente. Ej.: el valor que tiene el tiempo invertido para aprobar una prueba. • No baje su sistema de alerta si se produce aislamiento y cambios en el patrón de comportamiento habitual, especialmentesiseencuentradesmotivadoparalasactividadespreferidas
  • 38. 35 SECCIÓN I: ALGORITMO 10 (S I: 10) GUÍA GENERAL DE EVALUACIÓN DEL RIESGO PSICOSOCIAL Evaluar y clasificar el HEEAADSSP en los y las adolescentes entre 10 y 19 años en cada consulta CLASIFICAR NIVEL DE RIESGO PARA CADA ELEMENTO H.E.E.A.A.D.S.S.S.P* Sin riesgo aparente Bajo riesgo Alto riesgo CONSEJERÍA: • Estimular al adolescente en el desarrollo de su capacidad de participar en pro de su salud biopsicosocial. • Fortalecer el manejo de la rabia/enojo y de las emociones en general. • Reforzar conceptos de protección familiar y grupal. • Fomentar la capacidad de reconocer esfuerzos y logros, así como desaciertos en decisiones, para optar por las mejores alternativas en situaciones cotidianas. • Promocionar escolaridad. • Favorecer la presencia de un referente adulto para el adolescente. SEGUIMIENTO Vigilar la progresión del riesgo psicosocial Referir a especialista según el caso PREGUNTAR HOGAR: • ¿Con quién vives? ¿quiénes visitan la casa,? ¿Cómo son tus relaciones familiares? ¿Quién es el jefe de la familia? (SI:10.1) EDUCACIÓN: • ¿En qué grado estas? ¿Cómo te va en la escuela? ¿Qué planeas estudiar? (SI:10.2) EMPLEO: • ¿Tienes trabajo? ¿Dónde? ¿Qué tipo de actividades realizas? ¿planeas trabajar? ¿En qué te gustaría trabajar? (SI:10.3) ACTIVIDADES: • ¿Qué tipo de actividades haces en tu tiempo libre? ¿Compartes con otras personas? ¿haces ejercicio? ¿Cómo duermes? (SI:10.3) ALIMENTACIÓN: • ¿Cómo te alimentas? ¿Cuántas comidas al día realizas? ¿Qué cantidad comes? ¿Qué comiste el día de ayer? ¿Qué tipo de comida te gusta más? ¿Consideras que tienes que comer menos? ¿te sientes bien con tu cuerpo? (SI:10.4) DROGAS: • ¿Consumes alcohol? ¿Fumas? ¿Has consumido algún tupo de droga recreacional? ¿Qué consumes? ¿Cómo? (SI:10.5) SEXO: • ¿Eres sexualmente activo(a)? (anal, oral, vaginal) ¿Usas algún tipo de protección? ¿usas anticonceptivos? ¿Cuántas parejas tienes o has tenido? ¿Tus parejas son hombres, mujeres o ambos? (SI:10.6) SUICIDIO: • ¿se ha sentido deprimido?, ¿cansado de vivir?, ¿qué le gustaría cambiar?, ¿has pensado en morir? (SI:10.7) SEGURIDAD: • ¿Cómo te sientes cuando sales a la calle? ¿ Seguro, inseguro? ¿ has visto hechos de violencia? (SI:10.8) POBREZA: • ¿Dónde vives? ¿Con cuantas personas vives? ¿Cómo es tu habitación? ¿Con quién compartes tu habitación? ¿tienes servicios públicos, luz, agua, aseo, etc? ¿Cómo es el ingreso de la casa? • Aspecto físico, aseo personal. • Aspecto nutricional • Actitud del adolescente frente al grupo familiar, cambios puberales y grado de aceptación de su imagen corporal. • Actitud del adolescente ante sus pares. • Actitud del adolescente frente a su referente adulto • Presencia de lesiones (hematomas, equimosis, cicatrices, heridas que hagan sospechar la presencia de violencia, consumo de drogas o previos intentos suicidas. DETERMINAR OBSERVAR • Etapa de la adolescencia en la que se encuentra (temprana, media, tardía) • Estadío de Maduración Sexual • Avances en el logro de la tarea evolutiva de autonomía. • Factores protectores del adolescente • Factores de riesgo del adolescente • Antecedentes personales y/o familiares de enfermedades crónicas, discapacidad que interfieran con su desarrollo psicoemocional • Vulnerabilidad a riesgos • Capacidad de Resiliencia del adolescente (VER S I:11) • Nivel socioeconomico • Nivel de riesgo para cada items de HEEAADSSSP (hogar- educación-empleo actividades-drogas- sexo-suicidio- seguridad)
  • 39. 36 SECCIÓN I: ALGORITMO 10.1 (S I: 10.1) EVALUACIÓN DE RIESGO PSICOSOCIAL EN EL HOGAR Evaluar y clasificar factores de riesgo vinculados al hogar y familia en los y las adolescentes entre 10 y 19 años en cada consulta CLASIFICAR RIESGO EN HOGAR • Realizar intervención puntual de la problemática identificada. • Seguimiento a corto del plazo del paciente (cita sucesiva acorde al caso) • Incorporación a Programas Específicos (disponibles en la localidad) dependiendo de la problemática. ALTO RIESGO SEGUIMIENTO Vigilar en consultas sucesivas la progresión de la situación y dinámica familiar BAJO RIESGO PREGUNTAR • ¿Cuántas personas hay en tu familia? ¿Quiénes son? ¿Cuál es la relación entre ellos? ¿Cómo es la convivencia en casa? ¿Hay peleas o gritos frecuentes? ¿Cómo te sientes al respecto? • ¿Hay problemas en casa? ¿Qué tipo de problemas (violencia verbal, psicológica y/o física)? ¿A que se deben? ¿Cómo te sientes al respecto? ¿Qué cambiarias de tu familia? • ¿Cuál es tu Rol en la casa? ¿debes trabajar o cuidar de alguien? • ¿En que trabaja el jefe de familia? ¿Cómo es el ingreso familiar sueldo/salario? • ¿Hasta que grado estudio tu mama o la persona que te cuida? • ¿Dónde vives? ¿Cómo es la casa? ¿Cuántas habitaciones tiene? ¿Con quien duermes? • ¿la localidad donde vives como es? ¿tienes acceso a diferentes actividades de recreación? ¿las usas? • ¿Sufres de alguna enfermedad: diabetes, asma, rinitis, insulino-resistencia, otros? ¿Tienes alguna alergia? • ¿Hay alguien en tu familia que haya sido diagnosticada con alguna enfermedad (HTN, DM otros? • ¿hay algun adulto con el cual hables y acudas por ayuda? ¿Quién es? ¿Qué hace? (Referente Adulto) • Normas culturales en las que se desenvuelve • Riesgos ambientales y sociales • Actitud del adolescente ante el grupo familiar • Enfermedad crónica y discapacidad en el adolescente o miembro de su núcleo familiar (de existir) y formas de afrontamiento en el grupo familiar (puede diferir lo que se observa de lo que expresan verbalmente) • Signos de agresión física (hematomas, cicatrices…) o actitud sugestiva de violencia verbal. DETERMINAR OBSERVAR • Etapa de la adolescencia en la que se encuentra (temprana, media, tardía) • Situación de pobreza. • Situación de desmedro, abandono familiar, orfandad, adolescente de o en la calle, adolescente institucionalizado. • Factores de riesgo y conductas de riesgo del adolescente o de miembros de su grupo familiar. • Factores protectores del adolescente y/o su grupo familiar • Grado de discapacidad (de presentarla) en el adolescente o algún familiar • Adaptación a las necesidades familiares • Programas gubernamentales o institucionales con los que cuenta cada región para ofrecer al adolescente y su familia. • Recursos extras (grupos de apoyo de terapia de familia en la escuela, comunales o institucionales) disponibles en caso de ameritar intervención. REFERIR A ESPECIALISTA (psicólogo – psiquiatra – terapia de familia) CONSEJERÍA: • NO REALIZAR JUICIOS DE VALOR DEL GRUPO FAMILIAR • Analizar la situación en forma objetiva. • Reforzar la búsqueda de factores protectores en el núcleo familiar. • Favorecer la presencia de un referente adulto positivo para el adolescente.
  • 40. 37 SECCIÓN I: ALGORITMO 10.2. (S I:10.2) EVALUACIÓN DEL RIESGO PSICOSOCIAL EN EDUCACIÓN Evaluar y clasificar factores de riesgo vinculados al área educativa en los y las adolescentes entre 10 y 19 años en cada consulta CLASIFICAR RIESGO EN EDUCACIÓN CONSEJERÍA: • Propiciar al adolescente el momento para hablar de sus problemas de escolaridad y reforzar la búsqueda de soluciones prácticas y realizables para afrontarlos. • Fomentar una alimentación balanceada acorde a las posibilidades del núcleo familiar. • Favorecer la presencia de un referente adulto positivo para el adolescente y el establecimiento de un proyecto de vida. REFERIR A ESPECIALISTA Psicología, psicopedagogía, terapia del lenguaje, especialidades médicas: (Psiquiatría, Neurología, Oftalmología, Audiología , Endocrinología, otros, según lo amerite. ALTO RIESGO SEGUIMIENTO V igilar en consultas sucesivas la progresión de paso de grado, rendimiento escolar y posibles obstáculos en el ámbito educacional B AJO RIESGO • Realizar intervención puntual de la problemática identificada. • Seguimiento a corto del plazo del paciente (cita sucesiva acorde al caso) • Incorporación a Programas Específicos (disponibles en la localidad) dependiendo de la problemática. • ¿Estudias? ¿Qué estudias? ¿En qué grado vas? ¿Dónde? ¿Qué horario tienes? ¿Cómo te va en la escuela? ¿Realizas algún curso o taller adicional? ¿En qué área? ¿Cuál es el horario? ¿Qué tipo de transporte utilizas para ir a la escuela? • ¿Has faltado a clases? ¿Qué tan frecuente? ¿Por qué? • ¿Has tenido que repetir algun grado? ¿Cuál? ¿Por qué? • ¿Realizas actividades extra-académicas? ¿Cuál es el horario? • SI NO ESTA ESTUDIANDO: ¿Por qué no estudias? ¿Terminaste el liceo/bachillerato? ¿Por qué? • ¿Trabajas? ¿En que? ¿Qué horario? ¿te gusta? • ¿Cómo están las cosas en casa? ¿Consideras que hay algo que te limite tus actividades académicas? ¿Tienes que trabajar para ayudar en casa? ¿tienes que realizar algún otro tipo de actividad en casa? • ¿Qué opinas de tus profesores y tus compañeros(as) de clase? • ¿Hasta qué nivel estudiaron tus padres o representantes? ¿Primaria, bachillerato, técnico superior, universitario? • ¿Cuál es la fuente de ingresos del grupo familia? ¿Hay dinero destinado al ámbito escolar? • Conflictos familiares, conductas ante ellos (violencia verbal, psicológica y/o física) y progresión de los mismos • ¿Sufres de alguna enfermedad: diabetes, asma, rinitis, insulino-resistencia, otros? ¿Tienes de alguna alergia? • ¿Hay alguien en tu familia que haya sido diagnosticada con alguna enfermedad (HTN, DM otros? • ¿Cómo te alimentas? ¿Cuántas comidas al día realizas? ¿Qué cantidad comes? ¿Has hecho algún tipo de dieta? • ¿Qué planeas estudiar en el futuro? ¿Qué tipo de trabajo te gustaría realizar cuando seas mayor? • ¿Eres sexualmente activo(a)? (anal, oral, vaginal) ¿Usas algún tipo de protección? ¿usas anticonceptivos? ¿Cuántas parejas tienes o has tenido? ¿Tus parejas son hombres, mujeres o ambos? • Normas culturales en las que se desenvuelve • Actitud del adolescente ante su proyecto de vida y su visión de los estudios. • Problemas de comunicación • Capacidad de análisis y resolución de problemas • Conflictos con su imagen corporal que influyan en su interacción con amigos/compañeros de clase que limiten su desempeño escolar. • Signos de malnutrición y signos de anemia • Presencia de bocio o clínica de enfermedad crónica. • Enfermedad crónica y discapacidad en el adolescente y formas de afrontamiento. • Signos de agresión física (hematomas, cicatrices…) o actitud sugestiva de violencia verbal o psicológica que influya en su rendimiento escolar. • Signos de embarazo. • Etapa de la adolescencia (temprana, media, tardía) • Situación de pobreza. • Rendimiento escolar (boletín escolar o informe del educador/a) • Nivel de agudeza visual (ver SI:2), auditiva y lenguaje. • Factores de riesgo y conductas de riesgo del adolescente o de miembros de su grupo familiar. • Factores protectores del adolescente para dar progresión a su escolaridad • Sospecha de Trastorno del aprendizaje • Grado de discapacidad (de presentarla) en el adolescente o algún familiar • Estado nutricional, problemas carenciales específicos (p.ej. anemia ferropénica), enfermedades crónicas (diabetes, hipotiroidismo, anemia hemolítica…) que repercutan negativamente en la progresión escolar. •Edad gestacional •Acceso a Programas gubernamentales o servicios institucionales con los que cuenta cada región para ofrecer al adolescente. Recursos extras en caso de ameritar intervención OBSERVAR
  • 41. 38 SECCIÓN I: ALGORITMO 10.3. (S I: 10.3) EVALUACIÓN DEL RIESGO PSICOSOCIAL EN EMPLEO Y ACTIVIDADES (Evaluar y clasificar factores de riesgo vinculados a recreación, empleo y tiempo libre en adolescentes de 10 a 19 años en cada consulta) C LASIFICARRIESGOENACTIVIDADES • ¿Cómo es un día normal? ¿Qué actividades realizas? ¿estudias, trabajas? ¿tienes tiempo libre? ¿Cuántas horas tienes? • ¿Estudias? ¿Qué estudias? ¿En qué grado vas? ¿Dónde? ¿Qué horario tienes? ¿Cómo te va en la escuela? ¿Realizas algún curso o taller adicional? ¿En qué área? ¿Cuál es el horario? ¿Qué tipo de transporte utilizas para ir a la escuela? • ¿Realizas actividades extra-académicas? ¿Cuál es el horario? • Dinámica del grupo familiar destinado a actividades recreativas junto al adolescente (fines de semana, vacaciones). • Características del grupo de amigos: ¿Qué hacen tus amigos?, ¿sientes rechazo de tus amigos? • ¿Quién es la persona adulta más importante para contarle tus cosas? • ¿Además de las actividades deportivas en la escuela, realizas alguna otra?, ¿dónde?, ¿cuántas horas y cuántas veces por semana? ¿Participas en competencias deportivas? Si practica deporte convencional o deportes extremos: ¿usa el equipo adecuado? (ver SI:10.8) • ¿Sufres de alguna enfermedad: diabetes, asma, rinitis, insulino-resistencia, otros? ¿Tienes alguna alergia? ¿Te has enfermedado recientemente? ¿tienes alguna limitación física para realizar las cosas que te gustan? • ¿Hay alguien en tu familia que haya sido diagnosticada con alguna enfermedad (HTN, DM otros? • ¿Te gusta: oír música (cuál) o tocar algún instrumento musical, cuál? ¿leer?, ¿ver TV, qué programas?, ¿juegos de video?, ¿Internet? ¿Cuántas horas le dedicas a ésta (o éstas) actividades? ¿Qué otras cosas te gusta hacer? • Participación grupal extrafamiliar y el rol que cumple el adolescente en éste: grupo religioso, clubes juveniles, bandas musicales, pandillas • ¿Trabajas? ¿desde qué edad?, ¿qué haces?, ¿cómo es el lugar donde trabajas?, ¿qué horario tienes?, ¿cuánto y cómo te pagan (diario, semanal, quincenal, mensual)? • Inmersión en actividades ilícitas: ¿algún conocido tuyo(a) ha tenido problemas con la policía?, ¿cómo te afecta a ti? • ¿Manejas algún tipo de vehículo?, ¿quién te enseñó a conducirlo?, ¿tienes licencia?, ¿dónde lo manejas?, ¿desde cuándo lo haces?, ¿con qué frecuencia? (ver SI:10.8) • Satisfacción o rechazo de sus actividades actuales • Sentido de pertenencia a un grupo de amigos, adaptación o no y relaciones de solidaridad o alianzas. • Permanencia grupal o cambios frecuentes de amigos/compañeros • Signos de depresión • Signos de conductas agresivas • Actitud del adolescente ante su proyecto de vida y actividades actuales • Conflictos con su imagen corporal que influyan en su interacción grupal que limiten su desempeño social. • Signos de malnutrición, enfermedad crónica y/o discapacidad en el adolescente que limiten la practica de actividades recreativas. • Accidentes a repetición • Signos físicos de injuria corporal (hematomas, fracturas, cicatrices…) o actitud sugestiva de violencia verbal o psicológica que puedan asociarse a actividades de riesgo personal, grupal o situación de violencia. • Etapa de la adolescencia en la que se encuentra (temprana, media, tardía) • Situación de pobreza. • Capacidad de liderazgo • Estilo de vida saludable a nivel grupal • Tipo de deporte: convencional o extremo. • Elección de actividades que implican alto riesgo, de ser así, tiene actividad dirigida con elementos de seguridad • Factores de riesgo en su actividad diaria y conductas de riesgo del adolescente que puedan conducir a un daño inminente. • Factores protectores del adolescente para invertir sanamente su tiempo libre • Grado de discapacidad (de presentarla) en el adolescente que limite su actividad física • Vicio de refracción • Estado nutricional, problemas carenciales específicos (p.ej. anemia ferropénica), enfermedades crónicas (diabetes, hipotiroidismo, anemia hemolítica…) que repercutan en la ejecución de actividades deportivas o recreativas • Trastorno depresivo, apatía, alteración de su imagen corporal. • Recursos extras: tareas dirigidas, grupos deportivos, talleres de educación informal, acceso y disponibilidad de transporte hacia áreas recreativas. OBSERVAR
  • 42. 39 CLASIFICAR RIESGO EN ACTIVIDADES CONSEJERÍA: • Contribuir a la distribución del horario escolar y tiempo libre equitativos, en el disfrute de actividades recreativas sanas. • Enseñar al adolescente a identificar los riesgos en lo que se involucra por sus actividades • Favorecer la presencia de un referente adulto positivo para el adolescente y el establecimiento de un proyecto de vida, que se refleje en armonía con las actividades diarias del adolescente. • Promover grupos juveniles con objetivos claros, proactivos en su salud física y mental. • Involucrar al grupo familiar en la responsabilidad de compartir el tiempo libre con el (la) adolescente • Propiciar la preparación adecuada para actividades que impliquen riesgo (conducir, deportes extremos) R EFERIR A ESPECIALISTA P sicología - psicopedagogía- terapia ocupacional – especialidades médicas (Psiquiatría, Oftalmología, Medicina Física y Rehabilitación, Ortopedia, Traumatología según lo amerite el caso) A LTO RIESGO S EGUIMIENTO V igilar en consultas sucesivas la progresión de actividades rutinarias e inicio de nuevas actividades y posibles recursos favorables u obstáculos para su realización B AJO RIESGO • Seguimiento a corto del plazo del paciente (cita sucesiva acorde al caso), vigilar progresión de obstáculos o recursos para la modificación de actividades de riesgo y sustitución por actividades positivas para su desarrollo psicosocial • Intervención puntual objetiva de los riesgos en actividades identificados • Intervención de discapacidad (de existir) • Incorporación a Programas Específicos (disponibles en la localidad) dependiendo de la problemática.