SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 110
Descargar para leer sin conexión
PROGRAMA DE FORMACIÓN
TÉCNICA LABORAL PARA JÓVENES BACHILLERES




                                          GUÍA PARA
                                   FACILITADORES/AS
                                                      1
Créditos
Autores: Carmen Álvarez, Sandra Espada y Víctor Hugo Villarreal
Trabajo realizado a partir de los textos elaborados por las
Instituciones de Capacitación (ICAP’s) que trabajan con el
Programa de Formación Técnica Laboral para Jóvenes Bachilleres
de FAUTAPO

Compilación de Textos:
Cochabamba: Milenka Gutierrez Secretaria Municipal
El Alto: Félix Chalco Secretario Municipal
Santa Cruz: Valentina Cárdenas Secretaria Municipal
Sucre: Gustavo Rioja Secretario Municipal

Asistencia conceptual y técnica:
Proyecto Gestión del Conocimiento sobre calidad y equidad en la
formación - OIT/CINTERFOR

Didáctica del módulo:
Henry Pers

Diseño:
Reynaldo Aduviri

Dibujos:
Jorge Hidalgo

Agradecimiento
A todas las ICAP’s, sus docentes y facilitadores/as que
compartieron sus experiencias y materiales elaborados en el
marco del Módulo de Proyecto Ocupacional del Programa,
demostrando su alto grado de compromiso en la lucha contra la
pobreza y el desempleo juvenil.

Impresión:


Depósito Legal:
4-1-2572-09

I.S.B.N.:
978-99954-46-19-2

                          Bolivia 2009
2009
Esta guía, recoge los enfoques y metodologías del modelo de referencia de políticas de
formación para el mejoramiento de la empleabilidad y la equidad propuesto en el proceso
de fortalecimiento institucional impulsado por el Proyecto Gestión del Conocimiento sobre
Calidad y Equidad en la formación profesional en América Latina y El Caribe (PGdeC), ejecutado
por OIT/Cinterfor. Específicamente es el resultado de la adaptación y aplicación a la realidad
boliviana y a la política institucional de FAUTAPO de los diversos desarrollos y materiales
didácticos sobre la metodología de Proyecto Ocupacional estudiada en dicho curso. Algunos
materiales que se enumeran en la Bibliografía, se constituyeron en referentes para el diseño
específico de las actividades y estrategias pedagógicas de esta guía. Asimismo, la tutoría del
PGdeC asistió técnicamente en la conceptualización y elaboración del módulo.
INDICE
	                                                                                                                                                               Pág.
1. PRESENTACIÓN . ..............................................................................................................................7
    1.1. Antecedentes institucionales................................................................................................................... 7
                                                  .
    1.2. Objetivos	 ............................................................................................................................................... 15
    1.3. Resultados esperados.............................................................................................................................. 16
    1.4. Modalidad de trabajo.............................................................................................................................. 16
    1.5. Algunos logros......................................................................................................................................... 16
2. MARCO CONCEPTUAL..................................................................................................................19
    2.1. Proyecto Ocupacional............................................................................................................................ 19
    2.2. Concepto Proyecto Ocupacional.......................................................................................................... 19
    2.3. Etapas del Proyecto Ocupacional......................................................................................................... 20
    2.4. Concepto de proyecto ........................................................................................................................... 21
3. METODOLOGÍA . ...........................................................................................................................23
    3.1. Competencias a desarrollar en el Proyecto Ocupacional................................................................... 24
    3.2. Organización del módulo....................................................................................................................... 25
    3.3. Planificación curricular ......................................................................................................................... 26
    3.4. Diseño curricular de la Guía del Proyecto Ocupacional (PO).......................................................... 27
4. UNIDAD TEMÁTICA 1: AUTODIAGNÓSTICO............................................................................29
    4.1. Tema: Conociendo a mi grupo.............................................................................................................. 29
         4.1.1. Herramienta de trabajo 1: Telaraña......................................................................................... 30
         4.1.2. Herramienta de trabajo 2: Presentación por pareja.............................................................. 31
         4.1.3. Herramienta de trabajo 3: Representando a animales.......................................................... 32
         4.1.4. Herramienta de trabajo 4: Cadena de nombres..................................................................... 33
         4.1.5. Herramienta de trabajo 5: Acróstico....................................................................................... 33
    4.2. Tema: Reconociendo mis capacidades................................................................................................ 34
         4.2.1.	 Herramienta de trabajo 6: Cómo me veo y cómo me ven los demás.................................. 35
         4.2.2.	 Herramienta de trabajo 7: Los hitos de mi vida . .................................................................. 35
         4.2.3.	 Herramienta de trabajo 8: Reconociendo mis capacidades y habilidades......................... 36                         .
         4.2.4.	 Herramienta de trabajo 9: ¿Cómo estoy? . ............................................................................. 36
         4.2.5.	 Herramienta de trabajo 10: Conociendo mi cuerpo............................................................. 37
         4.2.6.	 Herramienta de trabajo 11: ¿Cuáles son mis necesidades?.................................................. 38
                                                                                                                 .
         4.2.7.	 Herramienta de trabajo 12: Mi motivación .......................................................................... 39
     4.3. Tema: Conociendo mi trayectoria laboral.......................................................................................... 39
         4.3.1.	 Herramienta de trabajo 13: Qué experiencias y conocimientos tengo.............................. 40
         4.3.2.	 Herramienta de trabajo 14: Cuáles son mis estudios........................................................... 40
5. UNIDAD TEMÁTICA 2: ANÁLISIS DEL CONTEXTO..................................................................41
    5.1. Tema: Conociendo la historia laboral de mi familia......................................................................... 41
         5.1.1.	 Herramienta de trabajo 15: Construyendo el “árbol familiar” laboral............................... 42    .
         5.1.2.	 Herramienta de trabajo 16: Trabajando las marcas de género opiniones
         	       laborales entre hombres y mujeres.......................................................................................... 42
                                                               .
         5.1.3.	 Herramienta de trabajo 17: Casos de la vida real.................................................................. 43
         5.1.4.	 Herramienta de trabajo 18: Mi trayectoria laboral, trabajo no remunerado..................... 44
         5.1.5.	 Herramienta de trabajo 19: Mi trayectoria laboral: trabajo remunerado........................... 44
         5.1.6.	 Herramienta de trabajo 20: Mis conocimientos y habilidades adquiridas......................... 45
    5.2. Tema: Conociendo el mercado laboral................................................................................................. 45
         5.2.1.	 Herramienta de trabajo 21: Análisis del empleo . ................................................................. 46
         5.2.2.	 Herramienta de trabajo 22: ¿A quién afecta el desempleo?.................................................. 46
    5.3. Tema: Mercado laboral........................................................................................................................... 47
         5.3.1.	 Herramienta de trabajo 23: La oferta y demanda laboral en nuestro entorno ................. 47
         5.3.2.	 Herramienta de trabajo 24: Cómo está el mercado laboral................................................ 48
                                                                                                         .
         5.3.3.	 Herramienta de trabajo 25: Necesidades del mercado de trabajo....................................... 48
         5.3.4.	 Herramienta de trabajo 26: Visitando empresas . ................................................................ 49
         5.3.5.	 Herramienta de trabajo 27: Mí F.O.D.A. personal................................................................ 49
6. UNIDAD TEMÁTICA 3: PLAN DE ACCIÓN. ................................................................................51
                                                               .
    6.1. Tema: Relacionando mis potencialidades útiles en el mercado laboral........................................... 51
         6.1.1.	 Herramienta de trabajo 28: Definiendo un campo de acción............................................. 52
                                                                                                            .
    6.2. Tema: Definiendo las metas del proyecto ocupacional...................................................................... 52
         6.2.1.	 Herramienta de trabajo 29: Las fotos hablan......................................................................... 52
         6.2.2.	 Herramienta de trabajo 30: Definiendo mis objetivos ....................................................... 53
         6.2.3.	 Herramienta de trabajo 31: Precisando obstáculos y facilitadores de las metas .............. 54
         6.2.4.	 Herramienta de trabajo 32: ¿Qué significa definir metas?................................................... 55
7. UNIDAD TEMÁTICA 4: MI PLAN DE ACCIÓN ...........................................................................57
    7.1. Tema: Definiendo mis actividades........................................................................................................ 57
         7.1.1.	 Herramienta de trabajo 33: ¿Qué es proyecto?...................................................................... 58
         7.1.2.	 Herramienta de trabajo 34: Plan de actividades.................................................................... 59
         7.1.3.	 Herramienta de trabajo 35: Carta a un amigo o amiga........................................................ 59

8. ARTICULACIÓN DEL MÓDULO PROYECTO OCUPACIONAL CON OTROS MÓDULOS......... 61
                                                                 .

ANEXOS................................................................................................................................................................. 63

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................. 107
PRESENTACIÓN
Este módulo de Proyecto Ocupacional (guía            El enfoque que sustenta la incorporación del
para facilitadores/as) pretende aportar a las ins-   proyecto ocupacional, como eje articulador
tituciones de capacitación, denominadas ICAPs,       del proceso de enseñanza aprendizaje, es el
conceptos básicos e instrumentos que faciliten       abordar la formación centrada la mirada en las
la implementación del proyecto ocupacional en        personas como sujetos activos de aprendizaje,
acciones de capacitación para el PROGRAMA            integrando las condiciones objetivas en las cua-
DE FORMACIÓN TÉCNICA LABORAL PARA JÓVE-              les se desenvuelven y actúan los y las jóvenes,
NES BACHILLERES.                                     con las particularidades que determina su com-
                                                     portamiento en los distintos ámbitos laborales,
El presente módulo está dirigido principalmente      sociales y personales.
a las y los facilitadires del módulo proyecto ocu-
pacional, permitiendo tengan acceso, a través        Dentro de las acciones formativas que se reali-
de este módulo, a una herramienta de trabajo,        zan en el marco del programa, el proyecto ocu-
que guíe y facilite su accionar en los procesos      pacional es el primer espacio de acercamiento
formativos. Es importante puntualizar, que este      de los y las jóvenes con su proceso formativo,
módulo no está cerrado, según el criterio de las     ello implica que el mismo debe tener un impac-
y los facilitadores, y en función a las necesida-    to motivador que le permita proyectarse labo-
des del grupo con el cual se trabaje, se pueden      ralmente, a un corto y mediano plazo. Es para
seleccionar las actividades a desarrollar o incor-   nosotros una de las principales formas de hacer
porar nuevas.                                        que los y las jóvenes reconozcan que la forma-
                                                     ción técnica es una oportunidad para la vida y
Este material se enmarca dentro del conjunto         el trabajo.
de acciones de fortalecimiento a la oferta, que
tiene por objeto la mejora continua de todos         1.1.	 Antecedentes institucionales
los actores involucrados en la implementación
del programa, que se ejecuta desde la Funda-         La Fundación Educación para el Desarrollo FAU-
ción Educación para el Desarrollo FAUTAPO y          TAPO es una organización boliviana con perso-
los Gobiernos Municipales que forman parte de        nería jurídica de orden civil, de derecho privado,
este proceso.                                        autonomía de gestión administrativa, técnica,
                                                     financiera y patrimonio propio, sin fines político
                                                                                                          7
partidarios, religiosos o de lucro, creada con la   ductivo, con criterios de equidad y pertinencia
    estrategia de ofrecer servicios de apoyo al me-     en Bolivia”.
    joramiento de la educación en todos sus nive-
    les, áreas y modalidades, a nivel nacional.         En este contexto define cuatro ejes estratégicos
                                                        para el desarrollo de todo el trabajo institucio-
    Creada el año 2005 cuenta con una estructu-         nal:  
    ra jurídica, institucional y programática a nivel   •	 Satisfacción de la Demanda Productiva y So-
    nacional, cuya estrategia confirma como hilo           cial. Facilitar procesos de formación, gestión
    conductor para el trabajo de toda la Fundación,        y producción, respondiendo a la demanda
    el fomento e implementación de la educación            de los sectores productivos y sociales con
    productiva mediante la aplicación del enfoque          equidad y pertinencia.
    de la Formación Basada por Competencias, vin-       •	 Articulación de Oferta y Demanda. Promo-
    culando la oferta formativa con las necesidades        ver la creación de alianzas entre el ámbito
    y demandas de los sectores sociales y producti-        educativo y productivo, en respuesta a las
    vos, promoviendo programas para mejorar las            demandas y potencialidades de las  perso-
    condiciones de vida de las personas y el desa-         nas y organizaciones de carácter social o
    rrollo productivo para un crecimiento económi-         económico.
    co sostenible y solidario en el país.               •	 Adecuación al Contexto. Proveer metodolo-
                                                           gías y experiencias adaptadas a los contex-
    Por ello define su visión como: “Somos una             tos en que se trabaja.
    institución que brinda mayores oportunidades        •	 Desarrollo Organizacional. Desarrollar una
    y mejor calidad de vida a las personas a tra-          estructura interna que permita la organi-
    vés de una educación y formación productiva,           zación de la Fundación con la finalidad de
    de calidad, pertinente y equitativa en los dife-       responder a los compromisos internos y
    rentes niveles de educación para el desarrollo         externos, buscando apoyar a todas las ins-
    económico y social”, estableciendo como su             tituciones públicas y privadas contrapartes
    misión: “Promovemos la interacción entre los           de los programas ejecutados, en el fortaleci-
    sectores educativo y productivo a través del           miento de sus capacidades de gestión.
    desarrollo de procesos educativos innovado-
    res, la articulación de complejos productivos       Por ello el trabajo de la institución se
    y el desarrollo de sistemas de información y        desarrolla a través de tres grandes áreas
    gestión, apoyando de manera decidida las            de apoyo a la: Producción, Educación y
    políticas gubernamentales para satisfacer las       Fortalecimiento Institucional.
    demandas de la sociedad civil y el sector pro-




8
AREA                               OBJETIVO                                                             PROGRAMAS

                  Promover el mejoramiento de la calidad y sostenibi-        Programa de apoyo a la cadena de la Quinua
                  lidad de las cadenas productivas, fortaleciendo sus
                  componentes y procesos, a partir del desarrollo y          Programa de apoyo a la cadena de uvas, vinos y singanis
PRODUCCIÓN        articulación de programas de innovación, investiga-
                  ción, asistencia técnica, capacitación integral en base    Cadena Arándano
                  a competencias y transferencia de tecnología, a nivel
                  local, nacional e internacional.


                  Desarrollar procesos de transformación de la oferta        Programa de Formación Técnica Laboral para Jóvenes Bachilleres
                  educativa para articularla con los requerimientos de
                                                                             Programa de Educación Profesional Técnica Red Amazónica




                                                                                                                                                             P RE SE N TAC IÓ N
                  los sectores productivos y sociales, garantizando su
                  calidad y pertinencia a través de la incorporación del     Programa de Educación Profesional Técnica Red Sur
                  enfoque de Formación Basada en Competencias (FBC),         Programa de Integración Educativa Productiva
                  la gestión de la docencia estratégica y, un marco nor-     Programa de experiencias innovadoras ProCap
                  mativo que respalde la certificación de personas para
                                                                             Programa de apoyo a la Educación Superior y Universidades Públicas
EDUCACIÓN         el reconocimiento formal de sus competencias (inde-
                  pendientemente de la forma en como la hayan adqui-         Programa de apoyo a los Centros de Educación Técnica Agropecuarios CENE-
                  rido), generando emprendimientos que promuevan el          TEP-CETAS
                  desarrollo económico local y aporten al crecimiento        Proyecto de Certificación (SiNaCo)
                  del país.                                                  Proyecto de apoyo al Arte
                                                                             Programa de Educación Técnica con el Ejército
                                                                             Programa de apoyo a las Universidades Fundadoras


                  Fortalecer la gestión institucional de las organizacio-    Fortalecimiento institucional y Tecnologías.
                  nes públicas y privadas que influyan en el quehacer        Administración y Finanzas
                  educativo del país, promoviendo la sostenibilidad,
                                                                             Tecnologías emergentes: desarrollo de programas informáticos para institucio-
                  calidad, pertinencia, eficiencia y transparencia de su
                                                                             nes públicas
                  planificación y gestión administrativa, al desarrollar
FORTALECIMIENTO   herramientas y brindar la correspondiente capacita-        Programa de apoyo a los Consejos Educativos de Pueblos Originarios
INSTITUCIONAL     ción en su manejo y transferencia tecnológica que          Programa de apoyo al Desarrollo económico local de Camiri y municipios ale-
                  permita su apropiación, además de fortalecer los pro-      daños con la Prefectura de Santa Cruz.
                  cesos democráticos de toma de decisiones y partici-
                  pación social, para la constitución de una instituciona-
                  lidad pública y privada con justicia, equidad y libertad
                  de pensamiento.




                                                                                                                                                                9
Una formación centrada en las personas, exi-       La inclusión de la perspectiva de género en ac-
     ge de las instituciones la actualización perma-    ciones de formación técnica se orienta a visua-
     nente a nivel de los contenidos y propuestas       lizar las necesidades y demandas específicas
     formativas, incorporando elementos inno-           y diferenciadas de mujeres y hombres, como
     vadores, que permitan responder de forma           herramientas para promover su empleabilidad,
     pertinente a los perfiles diferenciados de es-     su inserción laboral, desarrollar y fortalecer sus
     tas personas, que muestran especificidades         capacidades de emprendimiento. Reconoce a
     culturales, de género, etáreas, así como, tra-     los ámbitos formativos y laborales como espa-
     yectos diversos en el mundo laboral y educa-       cios donde se construyen y reconstruyen iden-
     tivo, por ello las acciones de los programas y     tidades y concepciones culturales de lo que
     las diferentes áreas se articulan en torno a los   corresponde ser y hacer a mujeres y hombres,
     siguientes ejes transversales:                     donde ser otorga cierto valor social y económi-
     •	       Género y ciudadanía                       co a las actividades femeninas y masculinas.
     •	       Empleabilidad y emprendedurismo
     •	       Interculturalidad                         “Trabajar con perspectiva de género en progra-
     •	       Medio ambiente y seguridad industrial     mas de formación profesional técnica y tecno-
                                                        lógica supone desarrollar estrategias y accio-
     FAUTAPO incorpora los principios de equidad        nes específicas para mejorar las condiciones de
     de género, empleabilidad y emprendedurismo,        acceso, permanencia y progresión en la forma-
     interculturalidad y medio ambiente como ejes       ción profesional técnica y en el ámbito laboral,
     transversales de su accionar, comprendiendo        y el desarrollo de competencias que colaboren
     que el campo formativo se constituye en un         una inserción laboral exitosa y un proyecto de
     ámbito fundamental para la promoción de la         vida coherente, sostenible y digno tanto para
     igualdad entre mujeres y hombres, para la in-      hombres como para mujeres”.1 La formación
     clusión y respeto de las diversidades cultura-     se constituye en un instrumento para la cons-
     les; para el trato amigable y sostenible de la     trucción de la equidad, al ser un espacio de
     naturaleza y la salud ocupacional de las y los     encuentro entre los ámbitos educativo, laboral
     trabajadores.                                      y económico y, las acciones positivas que se
                                                        desarrollen permitirán mejorar, por un lado la
     La Fundación tiene definida una estrategia de      competitividad económica y, por otro, contri-
     género para todos los programas que maneja         buir a lograr una mayor justicia social en el des-
     y que va más allá de la incorporación de muje-     envolvimiento de las personas en la sociedad y
     res a los programas de formación técnica. Se       en el mundo del trabajo.
     trata de asumir el género como las diferencias
     que culturalmente se han construido entre          En el marco del accionar de FAUTAPO, todos
     hombres y mujeres, las cuales han desencade-       sus programas apuntan también a desarrollar
     nado en procesos de desigualdad e inequidad        las competencias y capacidades de las personas
     social y económica, en mayor medida, para las      para la empleabilidad y el emprendimiento. El
     mujeres.
                                                        1	   Programa de Fortalecimiento de la Formación Técnica y
                                                             Tecnológica PFFTT. Ministerio de Educación. BID 2002-

10
                                                             2005
concepto de empleabilidad como indica la re-                      El término emprender describe el comporta-
comendación 195 de la OIT/CINTERFOR es “la                        miento y las habilidades que deben desarrollar
capacidad de las personas para aprovechar las                     las personas en su vida personal y el ingreso al
oportunidades de educación y de formación                         mundo del trabajo3.
que se les presenten con miras a encontrar y
conservar un trabajo decente, progresar en la                     Las personas avanzan en el logro de sus éxitos
empresa o al cambiar de empleo y adaptarse a                      profesionales cuando reconocen y evalúan sus
la evolución de la tecnología y de las condicio-                  capacidades a través de: i) descubrir aquello
nes del mercado de trabajo” (I.2.d.)2.                            para lo cual son buenas y para lo que no son
                                                                  buenas, toman conciencia de sus talentos y ha-
Los contenidos y significados de la empleabi-                     bilidades; ii) desarrollar una auto evaluación con
lidad no son universales, sino que pueden va-                     el fin de determinar fortalezas y debilidades; iii)




                                                                                                                          P RE SE N TAC IÓ N
riar en función a las personas, los contextos de                  determinar que es lo que están buscando, al de-
interacción, el género y la posición socio-eco-                   finir si es seguridad, rentabilidad, oportunidad
nómica, así como las características étnicas y                    para surgir, etc., y iv) definir el tipo de empresa
culturales que intervienen en sus experiencias                    o ambiente de trabajo, producto o servicio que
laborales y formativas. Por tanto, las habilida-                  van a desarrollar. Identifican y desarrollan ideas
des y destrezas a desarrollar para la empleabi-                   de negocio que realmente satisfagan a sus ne-
lidad necesitan ser definidas en el “contexto de                  cesidades propias y de la sociedad.
vida” de las personas.
                                                                  El emprendimiento se refiere al esfuerzo adicio-
Por ello, es necesario tomar como punto de                        nal por alcanzar una meta, por ello es entendido
partida a las personas considerando sus nece-                     como una serie de características desarrolladas
sidades, expectativas, saberes, habilidades y                     por una persona que establecen una actitud de
destrezas y al mismo tiempo, analizar como jue-                   vida donde está presente la innovación, la crea-
gan estos condicionantes en el mundo laboral o                    tividad, la autoconfianza y la capacidad para de-
“mercado”, en las oportunidades y condiciones                     sarrollar proyectos.
de acceso y permanencia de las personas en el
mundo laboral.                                                    El concepto de Capacidad Emprendedora va
                                                                  más allá de circunscribirla solo a la empresa
Formar para la empleabilidad exige formar para                    privada y lucrativa, ya que abarca una con-
un aprendizaje permanente y complejo que im-                      cepción más amplia, que va desde proyectos
plica: aprender a aprender, aprender a hacer,                     individuales, relacionados incluso con el pro-
aprender a ser y aprender a emprender. Busca                      pio plan de vida, cuando las personas buscan
desarrollar en las personas, competencias que                     romper con situaciones no deseadas, ya sea,
aumenten sus habilidades para la búsqueda de                      en sus espacios de trabajo o de estudio, o en
trabajo, mantenimiento de trabajo y/o genera-                     un sentido más amplio, abarca propuestas que
ción de trabajo.                                                  conciernen a la creación de organizaciones,
2	   Pronko Marcela.RECOMENDACION 195 DE OIT – CUES-              perfeccionamiento o cambio de identidad de
     TIONES HISTORICAS Y ACTUALES, http://www.cinterfor.
     org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/pro_195/
                                                                  una organización ya existente. Es así como los
     index.htm                                                    3	   	 http://incubadora.inictel.net/articulo_003.htm
                                                                                                                          11
proyectos que se pueden emprender pueden                    El concepto de interculturalidad recupera la
     ser individuales o colectivos.                              idea de diversidad cultural, reconoce que vi-
                                                                 vimos en sociedades cada vez más complejas
     La capacidad emprendedora, generalmente                     donde es necesario posibilitar el encuentro
     se manifiesta mediante la concepción de un                  entre culturas. La interculturalidad supone una
     proyecto que contenga elementos innovado-                   relación respetuosa entre culturas, implica en si
     res y el grado en que se logra materializarlo,              misma la idea de que es posible el conocimien-
     es decir, de transformar, cambiar de forma,                 to, el mutuo respeto, el enriquecimiento entre
     de idea a realidades en un plazo y con recur-               diferentes culturas.
     sos definidos4.
                                                                 El discurso de la interculturalidad está conec-
     Por otra parte el trabajo institucional está                tado al contexto social e ideológico de la pro-
     directamente relacionado con el mundo del                   pia diversidad cultural, está ligado al análisis
     trabajo, reconociendo que coexisten una eco-                de cómo se producen las relaciones entre dis-
     nomía moderna de mercado, integrada mun-                    tintos grupos sociales y culturales. El enfoque
     dialmente, con economías de reciprocidad y                  de interculturalidad permite la realización de
     complementariedad, con mercados internos y                  análisis rigurosos que favorezcan la compre-
     formas de organización propias de los pueblos               sión de conflictos que surgen entre diferentes
     originarios e indígenas, que conllevan concep-              grupos culturales como el riesgo de asimi-
     ciones particulares sobre el trabajo, la forma-             lación, de pérdida de identidad cultural y de
     ción para el trabajo y el desarrollo tecnológi-             marginación social, el enfoque de intercultu-
     co. Por esta razón FAUTAPO asume el enfoque                 ralidad aporta elementos para definir políticas
     de educación intercultural, como parte de la                capaces de enfrentar problemáticas referidas
     construcción de un horizonte histórico común,               a la discriminación y la desigualdad cultural.
     reconociendo las diferencias culturales, en                 FAUTAPO busca “contribuir -en un marco de
     busca de un país multicultural y plurilingüe sin            relaciones humanas pluralistas y respetuosas
     exclusiones y en permanente diálogo.                        - a superar brechas culturales existentes en el
                                                                 contexto de trabajo”.
     En ese contexto la interculturalidad apela a una
     relación horizontal de diferentes sistemas de co-           FAUTAPO asume el tratamiento de la temáti-
     nocimiento y abre la posibilidad de plantear ob-            ca medio ambiental, buscando como objetivo
     jetivos específicos de formación, vinculados a las          “contribuir a preservar y/o recuperar la pro-
     vocaciones productivas y demandas de diversos               ductividad de los ecosistemas como medio
     grupos sociales y culturales, revitalizando sabe-           para mejorar la calidad de vida de las pobla-
     res locales, lenguas originarias y metodologías             ciones”. Por ello todas las acciones que se rea-
     de enseñanza aprendizaje propio, basadas en un              lizan en el marco del Programa incluyen en el
     enfoque de pluralismo cognitivo.                            proceso formativo, el desarrollo de habilida-
                                                                 des y destrezas para un manejo ambiental lim-
                                                                 pio del entorno y normas básicas de seguridad
     4	   	 http://www.educacionempresa.cl/archivos/descripti-   industrial y personal.
          vo.doc
12
Así mismo promueve la seguridad industrial y         Encarar esta redefinición es una responsabi-
el manejo de desechos, como parte de la curri-       lidad exclusiva del mundo educativo, pues no
cula de formación de todas las personas parti-       será sostenible si no está promovida por acuer-
cipantes y la implementación de actividades y        dos de cooperación entre los diferentes secto-
valores que garanticen la salud ocupacional de       res y niveles del Estado y, los distintos actores
las personas. En todos los programas de forma-       del sector productivo, en el marco del desarro-
ción se incorpora en su estructura didáctica y       llo socioeconómico local.
metodológica la transversal de medio ambien-
te y seguridad industrial. El rol de las y los fa-   En ese contexto, todas las acciones de formación
cilitadores y docentes es fundamental en este        se realizan bajo el enfoque de formación basa-
proceso de reflexión y análisis puesto que se        da en competencias (FBC), desarrollando en
constituyen en agentes movilizadores, promo-         las personas sus capacidades para la empleabi-




                                                                                                                  P RE SE N TAC IÓ N
tores de cambio. Es en el espacio educativo, en      lidad y el emprendimiento, con dos principios
la interrelación e interacción cotidiana con las     fundamentales: la calidad y la pertinencia. La
y los participantes, con el personal de la propia    calidad con equidad es entendida como el pro-
institución, donde se logra los verdaderos cam-      ceso por el cual, los atributos de la educación
bios y transformaciones.                             son suficientes para satisfacer adecuadamente
                                                     la demanda de formación de las personas y del
De la misma manera se impulsan desde to-             entorno productivo y social, siguiendo pautas
dos los programas las políticas locales de           referenciales que el mismo entorno establece.
desarrollo económico y social y, las políticas       Así mismo, la calidad implica establecer estra-
públicas a nivel nacional. Por ello, FAUTAPO         tegias y mecanismos como la formación basada
considera fundamental la articulación y tra-         en competencias y los sistemas de gestión de
bajo en estrecha relación inter institucional        la calidad, herramientas que apuntan al mejo-
para crear y/o fortalecer las capacidades de         ramiento de la efectividad de la formación en
las instituciones públicas y privadas de los ni-     todo el proceso. Por tanto, la calidad implica
veles nacional, departamental y local, con las       también: calidad del personal docente y no
que coordina actividades.                            docente, calidad de los programas, calidad del
                                                     aprendizaje, calidad de los/as estudiantes así
Como lo afirma la OIT, el escenario nacional y       como del entorno físico de la institución.
mundial no ofrece dudas acerca de que la califi-
cación de los recursos humanos, es un elemento       De acuerdo con la UNESCO, “se habla de
crucial para que los países avancen hacia un de-     pertinencia desde el punto de vista del papel
sarrollo social y económico, sostenible, equita-     desempeñado por la enseñanza como sistema
tivo e incluyente y que para hacer frente a este     y por cada una de sus instituciones con
reto, la Educación Técnica tiene que repensar,       respecto a la sociedad, sin dejar de lado lo que
cuál debe ser su contribución a la generación        la sociedad espera de la educación superior.”5
de riqueza del país y al mejoramiento de las         La formación es pertinente si responde a las
condiciones de vida de todos sus habitantes.         necesidades de las personas y de los sectores
                                                     5	   	 UNESCO (1995): Documento de Política para el cambio
                                                          y el Desarrollo en la Educación superior.
                                                                                                                  13
productivos, en ese sentido, se convierte en          El diseño del Programa se basó en un estudio
     requisito de un desarrollo en equidad, lo cual        realizado por FAUTAPO, a partir de: i) la Estra-
     es identificado como la doble pertinencia de los      tegia Educativa Nacional 2004-2015, ii) la pro-
     procesos formativos.                                  puesta de Marco Político para la Formación Pro-
                                                           fesional Técnica y Tecnológica del Ministerio de
     Por ello para FAUTAPO la pertinencia abarca te-       Educación 2002/2005, iii) la Política de Empleo
     mas como la democratización del acceso, el fo-        Juvenil del Viceministerio de la Juventud, Niñez
     mento de los valores éticos y morales, la capaci-     y Tercera Edad y, iv) los resultados del proceso
     dad de respuesta a los problemas que enfrenta         del Diálogo Nacional Bolivia Productiva 2004.
     la sociedad y, fundamentalmente, las relaciones
     constantes e interactivas con el sector produc-       Le ejecución del Programa comenzó en mayo de
     tivo y social. Es decir, se trata de dar respuesta,   2006, con el desafío de vincular la formación técni-
     desde la formación a los problemas generales a        ca laboral de jóvenes bachilleres, con la generación
     los que se enfrenta la sociedad y, a las necesida-    de empleo y autoempleo. Se concibe como un pro-
     des de la vida económica social y cultural de las     grama multiactoral pues se inicia con la creación
     personas, desde los contextos locales.                de espacios de articulación entre actores públicos
                                                           y privados concernidos por el tema.
     PROGRAMA DE FORMACIÓN TÉCNICA LABO-
     RAL PARA JÓVENES BACHILLERES                          La propuesta es integral: “una oportunidad para
                                                           la vida y el trabajo”, desarrollando en las y los
     En el país la situación del empleo especialmen-       jóvenes, habilidades, destrezas y competencias
     te en la población joven, se ha convertido por        para el ejercicio pleno de su ciudadanía y su in-
     sus actuales niveles, en un problema altamente        greso al mundo del trabajo, con una formación
     sensible, de interés del sector público y tema de     para el emprendedurismo, basada en el enfo-
     preocupación de los sectores productivos.             que de competencias laborales y la promoción
                                                           de la equidad de género.
     Como una estrategia para mejorar las condicio-
     nes de ingreso de las y los jóvenes en el mundo       La implementación del Programa constituye ac-
     del trabajo, el año 2005 a solicitud del Ministe-     tualmente una opción viable y productiva para
     rio de Educación, la Embajada Real de los Países      enfrentar el desempleo puesto que permite:
     Bajos, acordó apoyar la elaboración de un pro-
     grama para enfrentar esta situación. Con este         •	 Ampliar las oportunidades de formación
     objetivo y en cumplimiento de su misión, la Fun-         para las y los jóvenes.
     dación Educación para el Desarrollo FAUTAPO           •	 Disminuir la tensión laboral y social.
     decidió diseñar y poner en marcha un progra-          •	 Articular la oferta formativa con la demanda
     ma que permitiera mejorar las condiciones de             de recursos humanos calificados en las de-
     inserción laboral de ese grupo poblacional, en           mandas laborales priorizadas.
     empleo o generación de emprendimiento. Para           •	 Generar nuevas fuentes de empleo a través
     ello puso en marcha el Programa de Formación             del emprendimiento.
     Técnica Laboral para Jóvenes Bachilleres.

14
En este contexto, la Formación Técnica Laboral     riencia laboral, con base en una articulación
aparece como esencial para los dos objetivos       pertinente entre la demanda laboral y la oferta
fundamentales de una estrategia de desarrollo      formativa.
exitosa que se pueda sostener en el tiempo: el
crecimiento y la equidad. Permite el crecimien-    Objetivos específicos
to al posibilitar una mayor producción y pro-      •	 Desarrollar acciones de formación técnica
ductividad; posibilita la equidad al dar acceso,      laboral con una fuerte vinculación y articu-
a los sectores más postergados, a los frutos de       lación entre el mundo laboral y el educativo,
dicho crecimiento.                                    otorgando a las y los beneficiarios certifica-
                                                      ciones pertinentes a sus características y al
Por ello, para abordar esa problemática, el de-       perfil de egreso en cada ocupación.
sarrollo del Programa se fundamenta en la eje-     •	 Fortalecer las capacidades institucionales




                                                                                                       P RE SE N TAC IÓ N
cución de acciones que respondan a los reque-         de la oferta formativa de las instituciones de
rimientos que el mercado de trabajo presenta, a       formación técnica laboral (ICAP’s), incorpo-
través de la formación de futuras/os trabajado-       rando una visión integral y de emprendedu-
res y/o emprendedores. Se enmarca en la con-          rismo.
cepción moderna de la formación técnica como       •	 Lograr el co financiamiento de diferentes
hecho formativo, laboral y económico, que actúa       sectores, públicos y privados para el desarro-
de promotora integrando el desarrollo humano          llo del Programa.
y la innovación tecnológica a través de procesos   •	 Implementar una modalidad de intervención
de adaptación tecnológica, adopción de técni-         delegada que garantice la eficiencia y trans-
cas productivas y ampliación de conocimientos         parencia en la ejecución del Programa.
técnicos, para incrementar la productividad y      •	 Incorporar cuantitativamente una mayor
competitividad, descartando la concepción tra-        cantidad de mujeres al Programa (40%),
dicional sobre una educación técnica caracteri-       desarrollando e incorporando estrategias y
zada solamente por la transferencia de conoci-        metodologías de discriminación positiva en
mientos y destrezas para el manejo de técnicas        respuesta a sus necesidades específicas.
y la realización de oficios manuales.              •	 Promover la conformación de instancias na-
                                                      cionales, departamentales y locales de arti-
                                                      culación multiactoral para la ejecución del
1.2.	 Objetivos                                       Programa.
                                                   •	 Proporcionar una visión panorámica y com-
Objetivo general                                      pleta sobre el emprendedurismo, para que
Desarrollar una estrategia para incrementar las       las y los participantes, desarrollen sus pro-
probabilidades de inserción laboral, en empleo        pios emprendimientos.
o autoempleo, de mujeres y hombres jóvenes         •	 Desarrollar acciones de sensibilización de las
bachilleres, pertenecientes a familias de bajos       y los empresarios para la formación técnica
recursos económicos, que enfrentan dificulta-         laboral y la capacitación de recursos huma-
des de integración económica y social, median-        nos.
te acciones de capacitación, formación y expe-

                                                                                                       15
1.3.	 Resultados esperados                           La participación de las y los jóvenes es cubierta con
                                                          recursos del Programa a través del financiamien-
     •	 Jóvenes de entre 17 a 25 años ingresan al         to obtenido de la Embajada de Holanda desde la
        mundo del trabajo o inician proyectos ocupa-      gestión 2006, a la que se ha sumado la embajada
        cionales para mejorar sus condiciones de vida     Sueca desde la gestión 2009, la misma abarca to-
        e impulsar el desarrollo local y nacional.        dos los costos que implica la formación, incluyen-
     •	 Oferta formativa fortalecida diversificada y      do los materiales didácticos e insumos necesarios
        pertinente a las demandas de las personas y       para la misma. Como estrategia compensatoria
        del sector productivo, articulada con las po-     para asegurar su permanencia y participación,
        tencialidades del desarrollo local y nacional.    durante la fase de formación laboral reciben un
     •	 Actores sociales, públicos y privados, (gobier-   apoyo económico para transporte y alimentación
        nos, nacional, departamental y municipal,         por día asistido, siendo diferenciado en el caso de
        sector productivo, oferentes de servicios de      mujeres con hijos menores de 7 años, como me-
        formación, entre otros), cumplen un nuevo         dida de discriminación positiva. Durante la fase de
        rol y asumen funciones de responsabilidad         práctica laboral reciben un apoyo económico por
        compartida con la formación de las personas.      mes asistido, monto que es cofinanciado entre la
     •	 Nuevas modalidades de co-financiamiento           empresa y el Programa. Además están cubiertos
        ejecutadas y validadas, producto de la in-        por un seguro contra accidentes, por el lapso de
        tervención de los diferentes actores involu-      tiempo que dura todo el proceso de formación,
        crados.                                           seguro que es cofinanciado entre la ICAP (67%) y
                                                          las y los participantes (33%).

                                                          El trabajo se realiza desde y en estrecha colabora-
                                                          ción con los Gobiernos Municipales de la ciudades
     1.4.	 Modalidad de trabajo                           de Cochabamba, El Alto, La Paz, Oruro, Santa Cruz
                                                          y Sucre, que cofinancian al Programa con recursos
     El Programa se ejecuta a través de instituciones
                                                          de contraparte y, la ejecución de acciones se rea-
     de capacitación (ICAP’s) que realizan las accio-
                                                          liza a través de convocatorias públicas a las ICAP’s,
     nes de formación técnica laboral en dos fases
                                                          para la presentación de propuestas. A la fecha se
     en un lapso de 8 meses. La primera es la Fase de
                                                          han efectuado seis convocatorias en mayo y no-
     Formación Laboral que se realiza en la ICAP con
                                                          viembre 2006; julio 2007; febrero y octubre 2008
     un diseño curricular que se ejecuta durante un
                                                          y junio 2009.
     máximo de 5 meses y en 5 módulos: Proyecto
     ocupacional, Formación para la Empleabilidad,
     Emprendimiento, Competencias básicas y Ca-
     pacitación técnica específica. La segunda es la      1.5.	 Algunos logros
     Fase de Práctica Laboral, que se realiza durante 3
     meses, en micro, pequeñas, medianas y grandes        •	 8.800 jóvenes mujeres y varones formados
     empresas, en una situación real de trabajo que          para ingresar al mundo del trabajo: 53% mu-
     es considerada como un espacio de aprendizaje.          jeres de las cuales 12% son madres con hijos
                                                             menores de 7 años y, 47% son varones.
16
•	 81% de inserción laboral en empleo y em-          •	 A solicitud de organizaciones de personas
   prendimiento.                                        con discapacidad y en base a un convenio
•	 365 acciones de formación ejecutadas: 70%            interinstitucional con los Ministerios de Tra-
   en áreas productivas y 30% en servicios.             bajo, Educación, Salud y Justicia y, APECCAL
•	 88 instituciones de capacitación (ICAP’s) tra-       organización de micro y pequeños empresa-
   bajan con el enfoque y metodologías del Pro-         rios de la ciudad de El Alto se ha realizado un
   grama.                                               proyecto piloto de formación técnica laboral
•	 3.435 micro, pequeñas, medianas y grandes            para jóvenes con discapacidades en el rubro
   empresas comprometidas apoyan en la ela-             de confecciones, con excelentes resultados
   boración de los perfiles de formación y reci-        en cuanto a su inserción laboral.
   ben a las y los jóvenes en practica laboral, co   •	 Impacto en política pública nacional a tra-
   financiando el Programa                              vés de la transferencia de enfoque, meto-




                                                                                                          P RE SE N TAC IÓ N
•	 6 municipios desarrollan políticas para pro-         dologías, procedimientos y experiencias del
   mover una estrategia de lucha contra la po-          Programa, al Ministerio de Trabajo que pone
   breza y el desempleo juvenil a través de la          en marcha un programa similar: “Mi Primer
   implementación del Programa: Cochabam-               Empleo Digno”.
   ba. El Alto, La Paz, Oruro, Santa Cruz y Sucre,
   cofinanciando sus acciones.




                                                                                                          17
MARCO CONCEPTUAL
2.1.	 Proyecto ocupacional                                       empleabilidad, Formación para el emprendimiento y Ca-
                                                                 pacitación ocupacional o específica), donde el módulo de
CONCEPTUALIZACIÓN                                                Proyecto Ocupacional asume un rol determinante como
                                                                 eje articulador del proceso formativo.
El mercado laboral tiene exigencias que implican el de-
sarrollo de nuevas competencias personales, comporta-            2.2. 	Concepto proyecto ocupacional
mentales y técnicas para desempeñarse tanto en trabajos
dependientes como independientes.
                                                                 El proyecto ocupacional involucra a los actores de manera
El proyecto ocupacional orienta y personaliza la formación       diferente en el proceso formativo:
al hacer que las personas construyan su trayecto laboral a
partir de conjugar sus competencias y necesidades con las
                                                                                       Es el plan de acción, el conjunto de actividades que
que el contexto requiere. De acuerdo con la OIT/CINTER-
                                                                                       definen, planifican, ejecutan, revisan y replanifican
FOR, se entiende por proyecto ocupacional el conjunto de
                                                                  Para los y las       con vistas a construir su trayecto formativo, lograr una
acciones que una persona define, planifica, ejecuta, revisa
                                                                  jóvenes              inserción productiva y/o mejorar su situación de empleo.
y re-planifica con vistas a lograr una inserción productiva o,
                                                                                       Promueve el protagonismo en el proceso formativo y de
a mejorar su situación en el empleo a partir de sus capaci-                            inserción laboral.
dades, saberes y otros previamente identificados.
                                                                                       Es una metodología didáctica de acompañamiento a las
Por ello el proyecto ocupacional, en el programa, se cons-        Para las y los       personas para construir itinerarios de formación y trabajo,
tituye en un eje articulador del proceso de formación téc-        facilitadores        desarrollar competencias clave para la empleabilidad y
nica dirigida a jóvenes. Se inicia en una primera fase de                              diversificar las opciones profesionales.
orientación, donde las y los participantes diseñan su pro-
yecto, continúa en las acciones de formación técnica, en         Elaborar un Proyecto Ocupacional es construir un proyec-
los procesos de construcción participativa con los actores       to de vida laboral, que debe partir de:
del mundo productivo, el entorno social y el acompaña-           •	 Hacer un autodiagnóstico (deseos, habilidades, debili-
miento en la inserción laboral.                                     dades, experiencias) y análisis del contexto (reconoci-
                                                                    miento de las necesidades del mercado o de oportuni-
La formación de los y las jóvenes es integral, el Programa          dades para actividades productivas o de servicios).
de Formación Técnica Laboral para Jóvenes Bachilleres,           •	 Definir las metas (objetivos en el corto, mediano plazo
implica el desarrollo de 5 módulos (Desarrollo y forta-             y largo plazo) de nuestro proyecto ocupacional.
lecimiento de competencias básicas, Formación para la
                                                                                                                                                     19
•	 Definir las actividades y los caminos posibles                  evaluarlo, revisarlo en su ejecución para realizar
                para alcanzar las metas propuestas.                             ajustes o las modificaciones que correspondan.

             Una vez construido el Proyecto Ocupacional lo                      2.3.	 Etapas del proyecto
             que queda es ponerlo en marcha, seguidamente
                                                                                      ocupacional



                                                  PROYECTO OCUPACIONAL:
                                                         ETAPAS




                 Etapa 1                                      Etapa 2                                          Etapa 3
     PUNTO DE PARTIDA AUTODIAGNÓSTICO                     DEFINICIÓN DE METAS                     DEFINICIÓN DE ACTIVIDADES
     (Reconocimiento de sí misma/o)                       (Objetivos a lograr)                    (Caminos posibles)
                  DESEOS
                  HABILIDADES                             CORTO, MEDIANO Y                                   PROPIEDADES
                  DEBILIDADES                             LARGO PLAZO                                        TIEMPOS
                  EXPERIENCIA                                                                                RECURSOS
                                                                                                             ORGANIZACIÓN FAMILIAR
                                                                                                             OPORTUNIDADES
       ANÁLISIS DEL CONTEXTO                                                                                 RIESGO
       (Reconocimiento de las necesidades del
       mercado de oportunidades productivas)
       DEFINICIÓN DE PERFILES
       REQUERIDOS




                  IMPLEMENTACIÓN:                                                     EVALUACIÓN:
                  Puesta en marcha del propio                                         Revisión de la puesta en marcha del
                  proyecto individual o colectivo                                     proyecto para realizar ajustes o modificar
                                                                                      aspectos de su implementación

                              Fuente:
                              FORMUJER Argentina. Proyecto Ocupacional: Una metodología de formación para mejorar la empleabili-
                              dad. Manual. Serie: Materiales de apoyo para instituciones de formación y orientación laboral.



20
2.4.	 Concepto de proyecto                                   Estos aspectos nos van situando en la complejidad de
                                                             definir un proyecto, así como en la consideración de los
                                                             elementos comunes que lo componen. Sin embargo, hay
El término proyecto genera expectativas, ya que está
                                                             otros elementos que diferencian un proyecto de otro.
vinculado a un estado deseado futuro. En realidad, en
nuestra vida cotidiana realizamos proyectos de distinta
                                                             Uno de estos es su alcance. Hay proyectos que finalizan
jerarquía, según la importancia que le demos a cada uno.
                                                             cuando las metas son alcanzadas, por ejemplo, realizar un
                                                             curso, organizar una reunión.
Un proyecto surge atendiendo necesidades específicas,
a través de él perseguimos objetivos o metas vinculados
                                                             Hay otros que se van modificando y adecuando a distintos
a diagnosticar una situación y actuar sobre ella para
                                                             momentos, tienen avances y retrocesos, pero no un punto
modificarla. Entonces: “un proyecto puede definirse
                                                             final. Por ejemplo: formarse profesionalmente, construir
también como la unión entre un problema que es
                                                             una familia.




                                                                                                                                               M E TOD OL O G ÍA
necesario resolver y un camino posible para que dicho
problema sea resuelto”.
                                                             Otro elemento que puede diferenciar a un proyecto de
                                                             otro es si este se habrá de desarrollar en forma individual
Los proyectos pueden constituir una herramienta para el
                                                             o colectiva.
cambio.
                                                             RECORDAMOS:
Si bien los aspectos anteriores están relacionados con
un proyecto, hay otros aspectos que se vinculan con
el cómo llevarlo adelante y aquí es donde es necesario
considerar las estrategias de acción (formas de llevarlo a
la práctica), los mecanismos de evaluación (de resultados                                                                   Los Proyectos
                                                                                                                            tienen distintos
e impacto) y la retroalimentación, es decir, mecanismos
                                                                                                    Hay elementos           alcances.
que durante el proceso de cambio permitan realizar                                                  “claves” para
evaluaciones parciales que posibiliten corregir errores                                             llegar al éxito en un
sobre la marcha.                                                                                    Proyecto
                                                                            Los Proyectos son
Los elementos comunes a cualquier proyecto son:                             una herramienta
•	 Partimos del deseo o la necesidad de modificar una                       para el cambio
   situación existente.
•	 Analizamos críticamente el contexto.
•	 Nos planteamos objetivos a alcanzar que deban ser
   realistas y viables.
•	 Pensamos un conjunto organizado de acciones para
                                                             Los proyectos constituyen una herramienta para el
   acercarnos a la meta.
                                                             cambio.
•	 Nos fijamos un tiempo para desarrollar ese proceso.
                                                             Los proyectos pueden tener distinto alcance.
•	 Precisamos e identificamos los recursos para lograrlo.
                                                             Los proyectos pueden ser individuales o colectivos.
•	 Podemos verificar si hemos alcanzado o no lo que nos
   propusimos.
                                                                                                                                               21
METODOLOGÍA

Es participativa, estimula los procesos de inter-     Estructura de cada sesión de formación




                                                                                                           M E TOD OL O G ÍA
cambio y aprendizaje.”El conocimiento se cons-        Generalmente cada sesión de formación cons-
truye colectivamente a partir de las experien-        ta de una explicación inicial, donde se deter-
cias de cada persona por consiguiente todos los       mina las directrices de la actividad a realizar,
aportes tienen igual valor. La responsabilidad        posterior a ello se realizará la dinámica central,
del aprendizaje es de todas y todos, ninguna          donde los y las jóvenes asumen el rol protagó-
persona sabe todo y nadie carece enteramente          nico, para luego, cerrar la sesión el facilitador
de percepciones, conceptos y prácticas sobre          o facilitadora, consensuando las conclusiones
los temas abordados”.                                 con el grupo.

Participantes                                         Otra característica fundamental es que el o la
Se espera que los y las jóvenes construyan sus        joven a medida que se desarrolla las sesiones
conocimientos y sistematicen su experiencia           va construyendo su texto de apoyo, es decir,
a través de las dinámicas grupales, plenarias         cada hoja de trabajo que se realiza forma parte
y trabajos individuales, aprender haciendo es         del texto de apoyo que utilizarán como referen-
la consigna que se aplica. En otras palabras se       cia del trabajo que realizan.
sistematiza el conocimiento y experiencia de
los y las jóvenes, incorporando nueva informa-        Tomando en cuenta que el proceso formativo
ción pertinente para la construcción del pro-         del programa, tiene como objetivo final la inser-
yecto ocupacional.                                    ción laboral, se debe tener claro las normas que
                                                      entraran en vigencia desde el primer día inicia-
Facilitador o Facilitadora                            da las clases. Elementos como puntualidad, res-
Es importante resaltar que el rol del facilitador o   ponsabilidad, alto nivel de participación, etc.,
facilitadora, como su nombre lo indica, facilita-     son parte del desarrollo de capacidades para la
rá que el o la joven construya su proyecto ocu-       empleabilidad de los y las jóvenes. Se sugiere
pacional, aportando el conocimiento específico        que las mismas se determinen de manera con-
para permitir alcanzar el objetivo del módulo.        sensuada con los y las participativas.


                                                                                                           23
3.1. 	Competencias a desarrollar en el proyecto ocupacional

           Unidades de                   Elementos de
                                                                                   Desempeños esperados
          Competencias                   competencia
      1. Definir y caracterizar   1.1. Reconocer e identificar      - Identifica sus intereses y motivaciones en relación con el
         la situación de              las trayectorias personales     trabajo y la formación
         partida con relación         laborales y formativas        - Analiza sus capacidades: saberes, experiencia, habilidades
         a la empleabilidad                                         - Analiza el contexto social y productivo y los cambios
         integrando                                                   producidos en la organización del trabajo
         particularidades                                           - Caracteriza su situación de vida, en particular su situación
         de las personas y                                            con respecto al trabajo
         particularidades de su                                     - Realiza un balance entre sus capacidades e intereses y
         entorno                  1.2. Reconocer las                  las posibilidades de trabajo y/o producción que ofrece el
                                      características y los           contexto, a fin de identificar la situación de partida
                                      cambios en el contexto
                                      productivo, identificando
                                      aspectos sobre los que
                                      puede operar

      2. Definir las metas        2.1. Definir metas del proyecto   - Analiza las condiciones laborales y requerimientos del
         a alcanzar con el            teniendo en cuenta el           contexto productivo
         proyecto ocupacional         análisis del mercado y        - Reconoce alternativas de trabajo, competencias
         y diseñar estrategias        de sus particularidades         requeridas y condiciones laborales
         en función de la             personales                    - Analiza opciones formativas a emprender
         situación personal                                         - Identifica condicionantes familiares y sociales para la
         y del contexto           2.2. Identificar obstáculos         consecución de las metas de formación y/o trabajo
         productivo                   y facilitadores para la       - Identifica alternativas para conformar redes y estrategias
                                      concreción de metas             de apoyo requeridas para la formación o la actividad
                                                                      productiva

      3. Planifica las            3.1. Relevar fuentes de           - Releva fuentes de reclutamiento de empleos o canales de
         actividades para la          información sobre               búsqueda de empleo
         inserción laboral            empleos, identificando        - Identifica trabas o posibilidades en distintos momentos
         dependiente,                 facilitadores y obstáculos      del plan
         incorporando                 para el acceso                - Identifica y maneja algunas herramientas o instrumentos
         tiempo, otros                                                para la búsqueda de empleo
         recursos necesarios      3.2. Construir una secuencia      - Analiza el contexto productivo local
         y modalidades de             de actividades o plan de      - Identifica posibilidades de empleo en su contexto
         seguimiento                  acción                        - Planifica actividades para el proyecto ocupacional




     Muy importante:                                                El objetivo es llevar adelante las sesiones
                                                                    permitiendo que las y los participantes
     Se propone que el desarrollo de cada sesión                    adquieran un modelo de método de trabajo
     tenga una secuencia de trabajo sistemática                     que incluya el establecimiento de objetivos, el
     que ordena el desarrollo de la totalidad de las                reconocimiento de la estrategia, la necesidad de
     sesiones.                                                      evaluación y mejora de las acciones realizadas.


24
Por ello es importante tomar en cuenta la            realizarse, dividiéndose cada una de ellas en
retroalimentación de los contenidos de la            cuatro secciones:
anterior sesión para garantizar el aprendizaje
de las y los participantes, se puede iniciar la      Propósito, donde describe cual es el objetivo de
clase preguntando a los y las participantes:         la dinámica o herramienta.
¿Recuerdan qué hicimos la última reunión?            .
¿Para qué creen que lo hicimos?                      Materiales, que es un detalle del material
¿Cómo creen que vamos en el cumplimiento de          necesario para desarrollar la actividad.
nuestras tareas/objetivos?
¿Qué creen que podríamos hacer para                  Duración, se puntualiza un aproximado del
mejorar?                                             tiempo necesario para realizar la actividad.

3.2.	 Organización del módulo                        Desarrollo, describe el proceso como se debe




                                                                                                         M E TOD OL O G ÍA
                                                     realizar la actividad.
Este material de apoyo se presenta como una
metodología activa de aprendizaje.                   Generalmente cada herramienta cuenta con
                                                     una sección denominada “Hoja de Trabajo”.
A continuación se describen las distintas
secciones que componen el presente módulo:           Hoja de Trabajo
                                                     Esta sección generalmente debe ser fotocopiada
Unidad Temática                                      para los y las participantes, como su nombre lo
En cada unidad temática se puede encontrar           indica, son hojas para realizar actividades, ya
conceptos básicos que sirven como guía para          sea grupales o individuales.
la aplicación de las actividades, de manera
más efectiva.                                        En algunas ocasiones dentro las hojas de
                                                     trabajo están incluidos conceptos básicos, que
A su vez cada unidad temática, se divide en varios   es necesario que los y las jóvenes lo repasen y
temas.                                               conserven.

Temas                                                Iconografía
En ellos se hace una breve aclaración del            La iconografía (palabra compuesta de icono
contenido que se desarrollará, y se incluyen         y grafe -descripción-) es la descripción de
algunas sugerencias y recomendaciones para           las temáticas de las imágenes y también el
su aplicación. Cada tema está compuesto por          tratado o colección de éstas.
secciones donde se ponen en consideración
varias opciones de actividades denominadas           En el ámbito pedagógico desean representar
“Herramienta”.                                       gráficamente el tipo de actividad que se
                                                     realizara, esta puede ser individual, grupal o
Herramientas                                         de evaluación. Es importante utilizar iconos al
En esta sección se describen las actividades a       realizar los textos para las y los participantes,

                                                                                                         25
ya que, con los mismos se puede orientar las          3.3.	 Planificación curricular
     actividades, se pueden crear o diseñar una
     infinidad de iconos, lo único que uno/a debe          A continuación se hace un cuadro síntesis de cada
     tener en cuenta al realizarlos y aplicarlos a las     una de las unidades temáticas y a su vez los temas
     guías para estudiantes, es que la figura represente   que las componen. Por otra parte se detallan los
     claramente la actividad a seguir, es decir, que       títulos de las diferentes actividades propuestas
     con solo el golpe de vista de la imagen nos           en el presente módulo.
     muestre como imagen mental la actividad que se
     desarrollará.                                         Es necesario aclarar que el módulo ha sido
                                                           diseñado de forma tal, que las actividades pueden
     Se pueden establecer y aplicar una infinidad          ser aplicadas de manera independiente haciendo
     de iconos, por ejemplo de actividades escritas,       una selección de las mismas, en función al criterio
     lúdicas, sicodramas, de investigación, etc.           de las características del grupo de jóvenes con el
                                                           cual se está trabajando, y apelando al criterio del
     En el presente texto solo utilizaremos a manera       facilitador o facilitadora.
     de ejemplo tres iconos los cuales representaran:




      •	 Un Personaje solo:
      	 TRABAJO INDIVIDUAL




                                           •	 Personas en grupo:
                                           	 TRABAJO GRUPAL




            •	 Un personaje pensativo:
            	 TRABAJO DE EVALUACIÓN




26
3.4.	 Diseño curricular de la Guía del Proyecto Ocupacional (PO)

                    COMPETENCIAS A                  OBJETIVOS                UNIDADES
     MÓDULO                                                                                                    TEMAS                          HERRAMIENTAS
                     DESARROLLAR                   DEL MÓDULO                TEMÁTICAS
                    Definir y caracterizar la      Conocer la situación            4.	      Auto       4.1.	 Conociendo al          4.1.1.	 Telaraña
                    situación de partida con       de partida del PO, in-                diagnóstico         grupo                  4.1.2.	 Presentación por pareja
 1                  relación a la empleabilidad    tegrando las caracte-                                                            4.1.3.	 Representando a animales
       Punto de     integrando particularida-      rísticas de las perso-                                                           4.1.4.	 Cadena de nombres
      partida del   des de las personas y de su    nas y del entorno.                                                               4.1.5.	 Acróstico
          PO        entorno.
                                                                                                                                    4.2.1.	 Cómo me veo y como me ven los demás
                                                                                                       4.2.	 Reconociendo mis       4.2.2.	 Los Hitos de mi vida
                                                                                                             capacidades            4.2.3.	 Reconociendo mis capacidades y habilidades
                                                                                                                                    4.2.4.	 ¿Como estoy?
                                                                                                                                    4.2.5.	 Conociendo mi cuerpo.
                                                                                                                                    4.2.6.	 ¿Cuáles son mis necesidades?




                                                                                                                                                                                             M E TOD OL O G ÍA
                                                                                                                                    4.2.7.	 Mi motivación

                                                                                                       4.3.	 Conociendo mi          4.3.1.	 Que experiencias y conocimientos tengo
                                                                                                             trayectoria laboral    4.3.2.	 ¿Cuáles son mis estudios?

                                                                              5.	         Contexto     5.1.	 Conociendo la          5.1.1.	 Construyendo el árbol familiar/laboral
                                                                                           Laboral           historia laboral de    5.1.2.	 Trabajando las marcas de género
                                                                                                             mi familia             5.1.3.	 Casos de la vida real
                                                                                                                                    5.1.4.	 Mi trayectoria laboral: trabajo no remunerado
                                                                                                                                    5.1.5.	 Mi trayectoria laboral: trabajo remunerado
                                                                                                                                    5.1.6.	 Mis habilidades y capacidades adquiridas

                                                                                                       5.2.	 Conociendo el          5.2.1.	 Análisis de empleo.
                                                                                                             mercado laboral        5.2.2.	 ¿A quién afecta el desempleo?

                                                                                                       5.3.	 Mercado Laboral        5.3.1.	 La oferta y demanda laboral en nuestro entorno
                                                                                                                                    5.3.2.	 ¿Cómo está el mercado laboral?
                                                                                                                                    5.3.3.	 Necesidades del mercado de trabajo
                                                                                                                                    5.3.4.	 Visitando empresas
                                                                                                                                    5.3.5.	 Realizo mi F.O.D.A.


                    Definir las metas a alcanzar   Proyectar metas y        6.	      Definición de     6.1.	 Relacionando mis       6.1.1.	 Definiendo un campo de acción
                    con el proyecto ocupacio-      diseñar estrategias                  metas                potencialidades
 2                  nal y diseñar estrategias      del PO, en función                                        útiles en el mercado
      Definición    en función de la situación     de la situación de                                        laboral
      de metas y    personal y del contexto        partida.
      estrategias   productivo.                                                                        6.2.	 Definiendo las         6.2.1.	 Definiendo las Metas del Proyecto Ocupacional
        del PO                                                                                               metas del Proyecto     6.2.2.	 Definiendo objetivos
                                                                                                             Ocupacional            6.2.3.	 Precisando obstáculos y facilitadores
                                                                                                                                    6.2.4.	 ¿Qué significa definir metas?



                    Planificar las actividades     Planificar activida-      7.	         Mi Plan de    7.1.	 Definiendo mis         7.1.1.	 ¿Qué es un Proyecto?
                    para el desarrollo del Pro-    des        para el PO,                 acción             actividades            7.1.2.	 Plan de actividades
 3                  yecto Ocupacional incorpo-     identificando los re-                                                            7.1.3.	 Carta a un(a) amigo(a)
      Definición    rando tiempo, otros recur-     cursos necesarios.
           de       sos necesarios y modalida-
      actividades   des de seguimiento.
        del PO




                                                                                                                                                                                             27
UNIDAD TEMÁTICA 1
AUTODIAGNÓSTICO




                                                                                                       AU TOD IAGN Ó ST IC O
¿Qué es?                                          •	 Identificación de sus intereses y motivacio-
                                                     nes en relación con el trabajo y formación.
Tener como referencia los saberes previos,        •	 El análisis de sus capacidades, saberes, ex-
experiencias laborales y extra laborales, sitúa      periencias y habilidades (en ejercicio o en
en el punto de partida para la elaboración del       desuso).
proyecto ocupacional.                             •	 La caracterización de su situación de vida, en
                                                     particular de su situación respecto al trabajo.
En esta etapa esperamos que las personas          •	 La realización de un balance entre sus ca-
puedan analizar y reflexionar acerca de su           pacidades e intereses y, las posibilidades
situación respecto del trabajo y la formación.       de trabajo y/o producción que ofrece el
                                                     contexto, a fin de identificar la situación de
Esta es la etapa de mayor trabajo para la con-       partida.
strucción del proyecto ocupacional, ya que en
ella, los y las jóvenes deben indagar sobre:      4.1.	 Tema:
•	 ¿Quiénes somos?
•	 ¿Qué sabemos hacer?
                                                  	     Conociendo a mi grupo
•	 ¿Con qué recursos contamos?
                                                  Con este tema se logrará el reconocimiento
•	 ¿Cuáles son nuestros saberes y habilidades?
                                                  de las características de las y los participantes
                                                  como personas individuales y como grupo.
¿Qué debemos lograr?
                                                  Así mismo, nos permite obtener un espacio
Los principales ejes de trabajo con los y las
                                                  de confianza y generar la socialización de
jóvenes son:
                                                  experiencias, vivencias y motivaciones.




                                                                                                       29
4.1.1. Herramienta de trabajo 1:

                         Telaraña
     Propósito
     Animación, presentación, conocimiento mutuo.

     Materiales
     Una bola de cordel, ovillo de lana, etc.

     Duración
     La duración promedio de la actividad es de 90 minutos,
     esto depende de la cantidad de jóvenes que conformen
     el grupo.

     Desarrollo
     1	 Las y los participantes se colocan de pie formando un
        círculo y se le entrega a uno la bola de cordel, el cual
        tiene que decir su nombre, procedencia, tipo de trabajo
        que desempeña, interés de su participación, etc. Luego,
        este toma la punta del cordel y lanza la bola al siguiente
        participante, quien a su vez debe presentarse de la
        misma manera, la acción se repite hasta que todos los
        y las participantes quedan enlazados en una especie
        de telaraña.

     2	 Una vez que todos se han presentado, quien se quedó
        con la bola debe regresarla al que se la envió, repitiendo
        los datos dados por su compañero/a. Este a su vez,
        hace lo mismo de tal forma que la bola va recorriendo
        la misma trayectoria pero en sentido inverso, hasta que
        regresa a la persona que la lanzó inicialmente. Hay que
        advertir a las y los participantes sobre la importancia
        de estar atentos a la presentación de cada uno, pues no
        se sabe a quién va a lanzarse la bola y posteriormente
        deberá repetir los datos del lanzador.




30
4.1.2. Herramienta de trabajo 2:                               sus expectativas, información sobre el trabajo, su
                                                               procedencia y algún dato personal.
Presentación por pareja                                     •	 Cada persona busca una persona que no conozca y
                                                               conversan durante cinco minutos.
                                 Hola Juan soy              •	 Luego en plenaria cada participante presenta a su
                  Mi nombre es
                      Juan
                                     Lucia                     pareja.

                                                            Recomendaciones
                                                            •	 Siendo una técnica de presentación y animación,
                                                               deben intercambiarse aspectos personales como por
                                                               ejemplo: algo que al o la compañero/a le gusta, si tiene




                                                                                                                           AU TOD IAGN Ó ST IC O
                                                               hijos, etc.
                                                            •	 La información que se recoge de cada persona, se
                                                               expresa en plenario de forma general, sencilla y breve.
                                                            •	 El o la facilitador/a debe estar atento para animar y
                                                               agilizar la presentación.

                                                            VARIACIÓN (Sobre la misma dinámica)

                                                            REPRESENTANDO ANIMALES

Propósito                                                   El mismo procedimiento que el anterior, sólo que cada
Incentivar en los y las participantes el interés y la       persona se compara a un animal o cosa que identifica de
motivación por aprender, compartir y conocer más el         alguna manera rasgos de su personalidad (características
grupo de compañeros en la clase                             de trabajo, de carácter, etc.) y, explica porqué se compara
                                                            con tal animal o cosa.
Materiales
No es necesario                                             Desarrollo
                                                            1.	 A esta comparación se le llama “presentación
Duración                                                        subjetiva”. Puede decirse o actuarse, por ejemplo: una
La duración de esta dinámica depende del número de              vez dichas las características de la pareja, la persona
participantes, por lo general se da un máximo de 3              que la presenta actúa en forma de mímica, imitando a
minutos por pareja, para pasar luego a la presentación en       una hormiga; el plenario trata de identificar que animal
plenario.                                                       está tratando de representar; luego se explica por qué
                                                                la otra persona se identificó con la hormiga.
Desarrollo                                                  2.	 Cuando se está trabajando con un grupo en que se
•	 El o la facilitador/a informa que se presentaran por         conocen bastante, las parejas se forman entre las
   parejas y que estas deben intercambiar determinado           personas que mas se conocen entre si; se da un minuto
   tipo de información que es de interés para todos, por        para que cada quien piense con que va a comparar a su
   ejemplo: el nombre, el interés que tiene por el curso,       pareja, sin decírselo a ella.

                                                                                                                           31
3.	 Se empieza la representación en plenario dando los          Desarrollo
           datos básicos y luego la comparación en forma de            1	 De todas las ilustraciones de animales que se encuen-
           mímica o solo con palabras, procediendo de la misma            tran pegadas en la pizarra, elija una y responda en la
           manera que las anteriores según la forma que se haya           herramienta siguiente ¿Qué animal me gustaría ser y
           elegido.                                                       por qué?.
                                                                       2	 Dentro del grupo, individualmente describa cuál fue
       Recomendaciones:                                                   su elección destacando en ella algún rasgo particular.
       En el caso de la representación actuada es mejor informar          Además, agregue su nombre o apodo, edad, estudios,
       que será realiza con mímica recién en el momento en que            experiencia laboral, algún dato significativo de su vida
       se inicia la presentación.                                         personal que quiera compartir y expectativas el módulo
                                                                          PO (Proyecto Ocupacional). Cada dato debe registrarse
       Se recomienda dar instrucciones claras sobre: como                 en la hoja de trabajo respectiva.
       formar las parejas, que datos personales intercambiar y
       dar ejemplos de comparaciones posibles.                         VARIACIÓN (Sobre la misma dinámica)
                                                                       Presentación cruzada:

                                                                       1	 Cada participante le dice a
       4.1.3. Herramienta de trabajo 3:                                   su compañera/o: su nombre
                                                                          y apellido, edad, estudios
                     Representando a                                      cursados, experiencia laboral,
                                                                          algún dato significativo de
                          animales                                        su vida personal que quiera
                                                                          compartir y expectativas
                                                                          sobre el módulo PO. Cada
                     Propósito
                                                                          persona anotará lo dicho por
                     Que las y los jóvenes generen las condiciones
     yo elijo este                                                        su compañero/a en la hoja
                     básicas de confianza en el grupo para poder
                                                                          de trabajo.
                     pasar luego a instancias de mayor compromiso,
                                                                       3	 Después el o la participante
                     en donde se pondrán en común intereses,
                                                                          presentará a su compañera/o
                     expectativas, necesidades.
                                                                          en función de datos
                                                                          registrados en la hoja de trabajo.
                     Materiales
                                                                       2	 Se recupera - si surgieran en las exposiciones- aspectos
                     Ilustraciones de animales.
                                                                          que refieran a “marcas” en la historia personal,
                     Maskin.
                                                                          educativa o laboral vinculada con la posición social,
                     Marcadores.
                                                                          la edad, el género u otra diferencia de esa persona
                     Hojas papel sábana tamaño resma.
                                                                          o grupo, los que se registrarán en un papel afiche.
                     Hoja de trabajo respectiva (ver anexo pág. 65).
                                                                          Se enuncia alguna problemática vinculada con estos
                                                                          aspectos y se plantea que algunos de estos temas sean
                     Duración
                                                                          tratados, en profundidad, durante el taller.
                     90 minutos.


32
Actividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humano

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (15)

Indice anexos
Indice anexosIndice anexos
Indice anexos
 
El proyecto de investigacion autor tamayo
El proyecto de investigacion autor tamayoEl proyecto de investigacion autor tamayo
El proyecto de investigacion autor tamayo
 
002 producto-2.-estrategia-de-participación
002 producto-2.-estrategia-de-participación002 producto-2.-estrategia-de-participación
002 producto-2.-estrategia-de-participación
 
2004cuademprendedores9
2004cuademprendedores92004cuademprendedores9
2004cuademprendedores9
 
Estadistica upc
Estadistica upcEstadistica upc
Estadistica upc
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 
01 RD Formador Ocupacional
01 RD Formador Ocupacional01 RD Formador Ocupacional
01 RD Formador Ocupacional
 
Marco de referencia 2018 (ingenierias)
Marco de referencia 2018 (ingenierias)Marco de referencia 2018 (ingenierias)
Marco de referencia 2018 (ingenierias)
 
Directiva 2011
Directiva 2011Directiva 2011
Directiva 2011
 
Directiva 2011
Directiva 2011Directiva 2011
Directiva 2011
 
Informe escuelas[1]
Informe escuelas[1]Informe escuelas[1]
Informe escuelas[1]
 
1.2 matematicas ii
1.2 matematicas ii1.2 matematicas ii
1.2 matematicas ii
 
Dotacion de tabletas
Dotacion de tabletasDotacion de tabletas
Dotacion de tabletas
 
David, Administracion Estratégica
David,  Administracion EstratégicaDavid,  Administracion Estratégica
David, Administracion Estratégica
 
Manual para la intermediación laboral con colectivos vulnerables
Manual para la intermediación laboral con colectivos vulnerablesManual para la intermediación laboral con colectivos vulnerables
Manual para la intermediación laboral con colectivos vulnerables
 

Destacado

Indices económicos actualizados de Venezuela y el mundo. Gráficas. Análisis d...
Indices económicos actualizados de Venezuela y el mundo. Gráficas. Análisis d...Indices económicos actualizados de Venezuela y el mundo. Gráficas. Análisis d...
Indices económicos actualizados de Venezuela y el mundo. Gráficas. Análisis d...Maria Villazana
 
Venezuela perspectivas 2016 (Webinar thomson reuters)
Venezuela perspectivas 2016 (Webinar thomson reuters)Venezuela perspectivas 2016 (Webinar thomson reuters)
Venezuela perspectivas 2016 (Webinar thomson reuters)Nelson Hernandez
 
Canasta básica familiar de alimentos, panamá mt
Canasta básica familiar de alimentos, panamá mtCanasta básica familiar de alimentos, panamá mt
Canasta básica familiar de alimentos, panamá mtManuel Thomas Rios
 
Aula 04- in1 - ifes - 2 semestre 2010-n
Aula   04- in1 - ifes - 2 semestre 2010-nAula   04- in1 - ifes - 2 semestre 2010-n
Aula 04- in1 - ifes - 2 semestre 2010-nMoises Omena
 
Tecnologìas de la educaciòn
Tecnologìas de la educaciònTecnologìas de la educaciòn
Tecnologìas de la educaciònerikalexa
 
Mitigating the global_financial_crisis_impact_-_chambers_icgfm_miami_2011_french
Mitigating the global_financial_crisis_impact_-_chambers_icgfm_miami_2011_frenchMitigating the global_financial_crisis_impact_-_chambers_icgfm_miami_2011_french
Mitigating the global_financial_crisis_impact_-_chambers_icgfm_miami_2011_frenchicgfmconference
 
Id 11 09_2015
Id 11 09_2015Id 11 09_2015
Id 11 09_2015homefred
 
2011 - Leliani Valéria de Souza - lógicas vivenciais da identidade extensionista
2011 - Leliani Valéria de Souza - lógicas vivenciais da identidade extensionista2011 - Leliani Valéria de Souza - lógicas vivenciais da identidade extensionista
2011 - Leliani Valéria de Souza - lógicas vivenciais da identidade extensionistaEzequiel Redin
 
Pedacinhos
PedacinhosPedacinhos
Pedacinhoslealtran
 
International Journal of Computational Engineering Research(IJCER)
International Journal of Computational Engineering Research(IJCER)International Journal of Computational Engineering Research(IJCER)
International Journal of Computational Engineering Research(IJCER)ijceronline
 
Timmermans et.al. - PEF 2.0 processing of different fruit juices - impact on ...
Timmermans et.al. - PEF 2.0 processing of different fruit juices - impact on ...Timmermans et.al. - PEF 2.0 processing of different fruit juices - impact on ...
Timmermans et.al. - PEF 2.0 processing of different fruit juices - impact on ...TOP Technology Talks (TOP b.v.)
 
Personas con tea y la comprensión de emociones a traves de las tic
Personas con tea y la comprensión de emociones a traves de las ticPersonas con tea y la comprensión de emociones a traves de las tic
Personas con tea y la comprensión de emociones a traves de las ticMarta Montoro
 
La polucion: concepto
La polucion: conceptoLa polucion: concepto
La polucion: conceptoHarrinson W
 
Inovacao pedagogica, tradicao academica e a base nacional comum curricular
Inovacao pedagogica, tradicao academica e a base nacional comum curricularInovacao pedagogica, tradicao academica e a base nacional comum curricular
Inovacao pedagogica, tradicao academica e a base nacional comum curricularCarlos Alberto Dos Santos
 

Destacado (20)

Indices económicos actualizados de Venezuela y el mundo. Gráficas. Análisis d...
Indices económicos actualizados de Venezuela y el mundo. Gráficas. Análisis d...Indices económicos actualizados de Venezuela y el mundo. Gráficas. Análisis d...
Indices económicos actualizados de Venezuela y el mundo. Gráficas. Análisis d...
 
Venezuela perspectivas 2016 (Webinar thomson reuters)
Venezuela perspectivas 2016 (Webinar thomson reuters)Venezuela perspectivas 2016 (Webinar thomson reuters)
Venezuela perspectivas 2016 (Webinar thomson reuters)
 
Canasta básica familiar de alimentos, panamá mt
Canasta básica familiar de alimentos, panamá mtCanasta básica familiar de alimentos, panamá mt
Canasta básica familiar de alimentos, panamá mt
 
Aula 04- in1 - ifes - 2 semestre 2010-n
Aula   04- in1 - ifes - 2 semestre 2010-nAula   04- in1 - ifes - 2 semestre 2010-n
Aula 04- in1 - ifes - 2 semestre 2010-n
 
Tecnologìas de la educaciòn
Tecnologìas de la educaciònTecnologìas de la educaciòn
Tecnologìas de la educaciòn
 
6032
60326032
6032
 
Mitigating the global_financial_crisis_impact_-_chambers_icgfm_miami_2011_french
Mitigating the global_financial_crisis_impact_-_chambers_icgfm_miami_2011_frenchMitigating the global_financial_crisis_impact_-_chambers_icgfm_miami_2011_french
Mitigating the global_financial_crisis_impact_-_chambers_icgfm_miami_2011_french
 
Id 11 09_2015
Id 11 09_2015Id 11 09_2015
Id 11 09_2015
 
Delitos informaticos
Delitos informaticosDelitos informaticos
Delitos informaticos
 
2011 - Leliani Valéria de Souza - lógicas vivenciais da identidade extensionista
2011 - Leliani Valéria de Souza - lógicas vivenciais da identidade extensionista2011 - Leliani Valéria de Souza - lógicas vivenciais da identidade extensionista
2011 - Leliani Valéria de Souza - lógicas vivenciais da identidade extensionista
 
Pedacinhos
PedacinhosPedacinhos
Pedacinhos
 
INFORME SOBRE LA BANDA ANCHA EN AMÉRICA LATINA
INFORME SOBRE LA BANDA ANCHA EN AMÉRICA LATINA INFORME SOBRE LA BANDA ANCHA EN AMÉRICA LATINA
INFORME SOBRE LA BANDA ANCHA EN AMÉRICA LATINA
 
International Journal of Computational Engineering Research(IJCER)
International Journal of Computational Engineering Research(IJCER)International Journal of Computational Engineering Research(IJCER)
International Journal of Computational Engineering Research(IJCER)
 
Timmermans et.al. - PEF 2.0 processing of different fruit juices - impact on ...
Timmermans et.al. - PEF 2.0 processing of different fruit juices - impact on ...Timmermans et.al. - PEF 2.0 processing of different fruit juices - impact on ...
Timmermans et.al. - PEF 2.0 processing of different fruit juices - impact on ...
 
Tabagismo cn
Tabagismo cnTabagismo cn
Tabagismo cn
 
Personas con tea y la comprensión de emociones a traves de las tic
Personas con tea y la comprensión de emociones a traves de las ticPersonas con tea y la comprensión de emociones a traves de las tic
Personas con tea y la comprensión de emociones a traves de las tic
 
La polucion: concepto
La polucion: conceptoLa polucion: concepto
La polucion: concepto
 
Documento
DocumentoDocumento
Documento
 
Inovacao pedagogica, tradicao academica e a base nacional comum curricular
Inovacao pedagogica, tradicao academica e a base nacional comum curricularInovacao pedagogica, tradicao academica e a base nacional comum curricular
Inovacao pedagogica, tradicao academica e a base nacional comum curricular
 
A catividade nos contratos de longa duração
A catividade nos contratos de longa duraçãoA catividade nos contratos de longa duração
A catividade nos contratos de longa duração
 

Similar a Actividades desarrollo humano

Libro innovacion y_evaluacion_en_la_educ
Libro innovacion y_evaluacion_en_la_educLibro innovacion y_evaluacion_en_la_educ
Libro innovacion y_evaluacion_en_la_educMartin Chay
 
Dotación de equipos de cómputo portátiles para niños de quinto y sexto grados...
Dotación de equipos de cómputo portátiles para niños de quinto y sexto grados...Dotación de equipos de cómputo portátiles para niños de quinto y sexto grados...
Dotación de equipos de cómputo portátiles para niños de quinto y sexto grados...Jesús Alfonso Beltrán Sánchez
 
Anexo 1 proyecto educativo e identidad nacional
Anexo 1 proyecto educativo e identidad nacionalAnexo 1 proyecto educativo e identidad nacional
Anexo 1 proyecto educativo e identidad nacionalCarlos Fuentes
 
Modulo 3 gestión curricular
Modulo 3 gestión curricularModulo 3 gestión curricular
Modulo 3 gestión curricularmirellavera
 
Edu wa deployment_gd_es
Edu wa deployment_gd_esEdu wa deployment_gd_es
Edu wa deployment_gd_esVeronicaSa76
 
Prevencion de-conductas-desafiantes
Prevencion de-conductas-desafiantesPrevencion de-conductas-desafiantes
Prevencion de-conductas-desafiantesMarta Montoro
 
Microfinanzas en ecuador
Microfinanzas en ecuadorMicrofinanzas en ecuador
Microfinanzas en ecuadorESTALIN CANO
 
Microfinanzas en ecuador
Microfinanzas en ecuadorMicrofinanzas en ecuador
Microfinanzas en ecuadorESTALIN CANO
 
Orientación Educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas...
Orientación Educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas...Orientación Educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas...
Orientación Educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas...Enrique Navarro
 
CGEU-145_MANUAL (1).pdf
CGEU-145_MANUAL (1).pdfCGEU-145_MANUAL (1).pdf
CGEU-145_MANUAL (1).pdfBrayhanAsencio
 
Plan de convivencia Explorador Andrés
Plan de convivencia Explorador AndrésPlan de convivencia Explorador Andrés
Plan de convivencia Explorador Andrésexploradorandres
 
cuaderno para emprendedores y empresarios del area de RRHH
cuaderno para emprendedores y empresarios del area de RRHHcuaderno para emprendedores y empresarios del area de RRHH
cuaderno para emprendedores y empresarios del area de RRHHProf. Edc. Comercial
 
Tic en educación
Tic en educaciónTic en educación
Tic en educaciónMóni Alemi
 

Similar a Actividades desarrollo humano (20)

37MSEC_FOL.pdf
37MSEC_FOL.pdf37MSEC_FOL.pdf
37MSEC_FOL.pdf
 
Libro innovacion y_evaluacion_en_la_educ
Libro innovacion y_evaluacion_en_la_educLibro innovacion y_evaluacion_en_la_educ
Libro innovacion y_evaluacion_en_la_educ
 
Dotación de equipos de cómputo portátiles para niños de quinto y sexto grados...
Dotación de equipos de cómputo portátiles para niños de quinto y sexto grados...Dotación de equipos de cómputo portátiles para niños de quinto y sexto grados...
Dotación de equipos de cómputo portátiles para niños de quinto y sexto grados...
 
Anexo 1 proyecto educativo e identidad nacional
Anexo 1 proyecto educativo e identidad nacionalAnexo 1 proyecto educativo e identidad nacional
Anexo 1 proyecto educativo e identidad nacional
 
Modulo 3 gestión curricular
Modulo 3 gestión curricularModulo 3 gestión curricular
Modulo 3 gestión curricular
 
Edu wa deployment_gd_es
Edu wa deployment_gd_esEdu wa deployment_gd_es
Edu wa deployment_gd_es
 
Prevencion de-conductas-desafiantes-120430021812-phpapp01
Prevencion de-conductas-desafiantes-120430021812-phpapp01Prevencion de-conductas-desafiantes-120430021812-phpapp01
Prevencion de-conductas-desafiantes-120430021812-phpapp01
 
Prevencion de-conductas-desafiantes
Prevencion de-conductas-desafiantesPrevencion de-conductas-desafiantes
Prevencion de-conductas-desafiantes
 
Educacion solidaria
Educacion solidariaEducacion solidaria
Educacion solidaria
 
Ejercicios de word 1.
Ejercicios de word 1.Ejercicios de word 1.
Ejercicios de word 1.
 
Doc. 3 PEI.pdf
 Doc. 3 PEI.pdf Doc. 3 PEI.pdf
Doc. 3 PEI.pdf
 
Microfinanzas en ecuador
Microfinanzas en ecuadorMicrofinanzas en ecuador
Microfinanzas en ecuador
 
Microfinanzas en ecuador
Microfinanzas en ecuadorMicrofinanzas en ecuador
Microfinanzas en ecuador
 
Orientación Educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas...
Orientación Educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas...Orientación Educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas...
Orientación Educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas...
 
CGEU-145_MANUAL (1).pdf
CGEU-145_MANUAL (1).pdfCGEU-145_MANUAL (1).pdf
CGEU-145_MANUAL (1).pdf
 
CGEU-145_MANUAL.pdf
CGEU-145_MANUAL.pdfCGEU-145_MANUAL.pdf
CGEU-145_MANUAL.pdf
 
Plan de convivencia Explorador Andrés
Plan de convivencia Explorador AndrésPlan de convivencia Explorador Andrés
Plan de convivencia Explorador Andrés
 
Ejercicio Practico de un emprendimiento
Ejercicio Practico de un emprendimientoEjercicio Practico de un emprendimiento
Ejercicio Practico de un emprendimiento
 
cuaderno para emprendedores y empresarios del area de RRHH
cuaderno para emprendedores y empresarios del area de RRHHcuaderno para emprendedores y empresarios del area de RRHH
cuaderno para emprendedores y empresarios del area de RRHH
 
Tic en educación
Tic en educaciónTic en educación
Tic en educación
 

Actividades desarrollo humano

  • 1. PROGRAMA DE FORMACIÓN TÉCNICA LABORAL PARA JÓVENES BACHILLERES GUÍA PARA FACILITADORES/AS 1
  • 2. Créditos Autores: Carmen Álvarez, Sandra Espada y Víctor Hugo Villarreal Trabajo realizado a partir de los textos elaborados por las Instituciones de Capacitación (ICAP’s) que trabajan con el Programa de Formación Técnica Laboral para Jóvenes Bachilleres de FAUTAPO Compilación de Textos: Cochabamba: Milenka Gutierrez Secretaria Municipal El Alto: Félix Chalco Secretario Municipal Santa Cruz: Valentina Cárdenas Secretaria Municipal Sucre: Gustavo Rioja Secretario Municipal Asistencia conceptual y técnica: Proyecto Gestión del Conocimiento sobre calidad y equidad en la formación - OIT/CINTERFOR Didáctica del módulo: Henry Pers Diseño: Reynaldo Aduviri Dibujos: Jorge Hidalgo Agradecimiento A todas las ICAP’s, sus docentes y facilitadores/as que compartieron sus experiencias y materiales elaborados en el marco del Módulo de Proyecto Ocupacional del Programa, demostrando su alto grado de compromiso en la lucha contra la pobreza y el desempleo juvenil. Impresión: Depósito Legal: 4-1-2572-09 I.S.B.N.: 978-99954-46-19-2 Bolivia 2009
  • 4. Esta guía, recoge los enfoques y metodologías del modelo de referencia de políticas de formación para el mejoramiento de la empleabilidad y la equidad propuesto en el proceso de fortalecimiento institucional impulsado por el Proyecto Gestión del Conocimiento sobre Calidad y Equidad en la formación profesional en América Latina y El Caribe (PGdeC), ejecutado por OIT/Cinterfor. Específicamente es el resultado de la adaptación y aplicación a la realidad boliviana y a la política institucional de FAUTAPO de los diversos desarrollos y materiales didácticos sobre la metodología de Proyecto Ocupacional estudiada en dicho curso. Algunos materiales que se enumeran en la Bibliografía, se constituyeron en referentes para el diseño específico de las actividades y estrategias pedagógicas de esta guía. Asimismo, la tutoría del PGdeC asistió técnicamente en la conceptualización y elaboración del módulo.
  • 5. INDICE Pág. 1. PRESENTACIÓN . ..............................................................................................................................7 1.1. Antecedentes institucionales................................................................................................................... 7 . 1.2. Objetivos ............................................................................................................................................... 15 1.3. Resultados esperados.............................................................................................................................. 16 1.4. Modalidad de trabajo.............................................................................................................................. 16 1.5. Algunos logros......................................................................................................................................... 16 2. MARCO CONCEPTUAL..................................................................................................................19 2.1. Proyecto Ocupacional............................................................................................................................ 19 2.2. Concepto Proyecto Ocupacional.......................................................................................................... 19 2.3. Etapas del Proyecto Ocupacional......................................................................................................... 20 2.4. Concepto de proyecto ........................................................................................................................... 21 3. METODOLOGÍA . ...........................................................................................................................23 3.1. Competencias a desarrollar en el Proyecto Ocupacional................................................................... 24 3.2. Organización del módulo....................................................................................................................... 25 3.3. Planificación curricular ......................................................................................................................... 26 3.4. Diseño curricular de la Guía del Proyecto Ocupacional (PO).......................................................... 27 4. UNIDAD TEMÁTICA 1: AUTODIAGNÓSTICO............................................................................29 4.1. Tema: Conociendo a mi grupo.............................................................................................................. 29 4.1.1. Herramienta de trabajo 1: Telaraña......................................................................................... 30 4.1.2. Herramienta de trabajo 2: Presentación por pareja.............................................................. 31 4.1.3. Herramienta de trabajo 3: Representando a animales.......................................................... 32 4.1.4. Herramienta de trabajo 4: Cadena de nombres..................................................................... 33 4.1.5. Herramienta de trabajo 5: Acróstico....................................................................................... 33 4.2. Tema: Reconociendo mis capacidades................................................................................................ 34 4.2.1. Herramienta de trabajo 6: Cómo me veo y cómo me ven los demás.................................. 35 4.2.2. Herramienta de trabajo 7: Los hitos de mi vida . .................................................................. 35 4.2.3. Herramienta de trabajo 8: Reconociendo mis capacidades y habilidades......................... 36 . 4.2.4. Herramienta de trabajo 9: ¿Cómo estoy? . ............................................................................. 36 4.2.5. Herramienta de trabajo 10: Conociendo mi cuerpo............................................................. 37 4.2.6. Herramienta de trabajo 11: ¿Cuáles son mis necesidades?.................................................. 38 . 4.2.7. Herramienta de trabajo 12: Mi motivación .......................................................................... 39 4.3. Tema: Conociendo mi trayectoria laboral.......................................................................................... 39 4.3.1. Herramienta de trabajo 13: Qué experiencias y conocimientos tengo.............................. 40 4.3.2. Herramienta de trabajo 14: Cuáles son mis estudios........................................................... 40
  • 6. 5. UNIDAD TEMÁTICA 2: ANÁLISIS DEL CONTEXTO..................................................................41 5.1. Tema: Conociendo la historia laboral de mi familia......................................................................... 41 5.1.1. Herramienta de trabajo 15: Construyendo el “árbol familiar” laboral............................... 42 . 5.1.2. Herramienta de trabajo 16: Trabajando las marcas de género opiniones laborales entre hombres y mujeres.......................................................................................... 42 . 5.1.3. Herramienta de trabajo 17: Casos de la vida real.................................................................. 43 5.1.4. Herramienta de trabajo 18: Mi trayectoria laboral, trabajo no remunerado..................... 44 5.1.5. Herramienta de trabajo 19: Mi trayectoria laboral: trabajo remunerado........................... 44 5.1.6. Herramienta de trabajo 20: Mis conocimientos y habilidades adquiridas......................... 45 5.2. Tema: Conociendo el mercado laboral................................................................................................. 45 5.2.1. Herramienta de trabajo 21: Análisis del empleo . ................................................................. 46 5.2.2. Herramienta de trabajo 22: ¿A quién afecta el desempleo?.................................................. 46 5.3. Tema: Mercado laboral........................................................................................................................... 47 5.3.1. Herramienta de trabajo 23: La oferta y demanda laboral en nuestro entorno ................. 47 5.3.2. Herramienta de trabajo 24: Cómo está el mercado laboral................................................ 48 . 5.3.3. Herramienta de trabajo 25: Necesidades del mercado de trabajo....................................... 48 5.3.4. Herramienta de trabajo 26: Visitando empresas . ................................................................ 49 5.3.5. Herramienta de trabajo 27: Mí F.O.D.A. personal................................................................ 49 6. UNIDAD TEMÁTICA 3: PLAN DE ACCIÓN. ................................................................................51 . 6.1. Tema: Relacionando mis potencialidades útiles en el mercado laboral........................................... 51 6.1.1. Herramienta de trabajo 28: Definiendo un campo de acción............................................. 52 . 6.2. Tema: Definiendo las metas del proyecto ocupacional...................................................................... 52 6.2.1. Herramienta de trabajo 29: Las fotos hablan......................................................................... 52 6.2.2. Herramienta de trabajo 30: Definiendo mis objetivos ....................................................... 53 6.2.3. Herramienta de trabajo 31: Precisando obstáculos y facilitadores de las metas .............. 54 6.2.4. Herramienta de trabajo 32: ¿Qué significa definir metas?................................................... 55 7. UNIDAD TEMÁTICA 4: MI PLAN DE ACCIÓN ...........................................................................57 7.1. Tema: Definiendo mis actividades........................................................................................................ 57 7.1.1. Herramienta de trabajo 33: ¿Qué es proyecto?...................................................................... 58 7.1.2. Herramienta de trabajo 34: Plan de actividades.................................................................... 59 7.1.3. Herramienta de trabajo 35: Carta a un amigo o amiga........................................................ 59 8. ARTICULACIÓN DEL MÓDULO PROYECTO OCUPACIONAL CON OTROS MÓDULOS......... 61 . ANEXOS................................................................................................................................................................. 63 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................. 107
  • 7. PRESENTACIÓN Este módulo de Proyecto Ocupacional (guía El enfoque que sustenta la incorporación del para facilitadores/as) pretende aportar a las ins- proyecto ocupacional, como eje articulador tituciones de capacitación, denominadas ICAPs, del proceso de enseñanza aprendizaje, es el conceptos básicos e instrumentos que faciliten abordar la formación centrada la mirada en las la implementación del proyecto ocupacional en personas como sujetos activos de aprendizaje, acciones de capacitación para el PROGRAMA integrando las condiciones objetivas en las cua- DE FORMACIÓN TÉCNICA LABORAL PARA JÓVE- les se desenvuelven y actúan los y las jóvenes, NES BACHILLERES. con las particularidades que determina su com- portamiento en los distintos ámbitos laborales, El presente módulo está dirigido principalmente sociales y personales. a las y los facilitadires del módulo proyecto ocu- pacional, permitiendo tengan acceso, a través Dentro de las acciones formativas que se reali- de este módulo, a una herramienta de trabajo, zan en el marco del programa, el proyecto ocu- que guíe y facilite su accionar en los procesos pacional es el primer espacio de acercamiento formativos. Es importante puntualizar, que este de los y las jóvenes con su proceso formativo, módulo no está cerrado, según el criterio de las ello implica que el mismo debe tener un impac- y los facilitadores, y en función a las necesida- to motivador que le permita proyectarse labo- des del grupo con el cual se trabaje, se pueden ralmente, a un corto y mediano plazo. Es para seleccionar las actividades a desarrollar o incor- nosotros una de las principales formas de hacer porar nuevas. que los y las jóvenes reconozcan que la forma- ción técnica es una oportunidad para la vida y Este material se enmarca dentro del conjunto el trabajo. de acciones de fortalecimiento a la oferta, que tiene por objeto la mejora continua de todos 1.1. Antecedentes institucionales los actores involucrados en la implementación del programa, que se ejecuta desde la Funda- La Fundación Educación para el Desarrollo FAU- ción Educación para el Desarrollo FAUTAPO y TAPO es una organización boliviana con perso- los Gobiernos Municipales que forman parte de nería jurídica de orden civil, de derecho privado, este proceso. autonomía de gestión administrativa, técnica, financiera y patrimonio propio, sin fines político 7
  • 8. partidarios, religiosos o de lucro, creada con la ductivo, con criterios de equidad y pertinencia estrategia de ofrecer servicios de apoyo al me- en Bolivia”. joramiento de la educación en todos sus nive- les, áreas y modalidades, a nivel nacional. En este contexto define cuatro ejes estratégicos para el desarrollo de todo el trabajo institucio- Creada el año 2005 cuenta con una estructu- nal:   ra jurídica, institucional y programática a nivel • Satisfacción de la Demanda Productiva y So- nacional, cuya estrategia confirma como hilo cial. Facilitar procesos de formación, gestión conductor para el trabajo de toda la Fundación, y producción, respondiendo a la demanda el fomento e implementación de la educación de los sectores productivos y sociales con productiva mediante la aplicación del enfoque equidad y pertinencia. de la Formación Basada por Competencias, vin- • Articulación de Oferta y Demanda. Promo- culando la oferta formativa con las necesidades ver la creación de alianzas entre el ámbito y demandas de los sectores sociales y producti- educativo y productivo, en respuesta a las vos, promoviendo programas para mejorar las demandas y potencialidades de las  perso- condiciones de vida de las personas y el desa- nas y organizaciones de carácter social o rrollo productivo para un crecimiento económi- económico. co sostenible y solidario en el país. • Adecuación al Contexto. Proveer metodolo- gías y experiencias adaptadas a los contex- Por ello define su visión como: “Somos una tos en que se trabaja. institución que brinda mayores oportunidades • Desarrollo Organizacional. Desarrollar una y mejor calidad de vida a las personas a tra- estructura interna que permita la organi- vés de una educación y formación productiva, zación de la Fundación con la finalidad de de calidad, pertinente y equitativa en los dife- responder a los compromisos internos y rentes niveles de educación para el desarrollo externos, buscando apoyar a todas las ins- económico y social”, estableciendo como su tituciones públicas y privadas contrapartes misión: “Promovemos la interacción entre los de los programas ejecutados, en el fortaleci- sectores educativo y productivo a través del miento de sus capacidades de gestión. desarrollo de procesos educativos innovado- res, la articulación de complejos productivos Por ello el trabajo de la institución se y el desarrollo de sistemas de información y desarrolla a través de tres grandes áreas gestión, apoyando de manera decidida las de apoyo a la: Producción, Educación y políticas gubernamentales para satisfacer las Fortalecimiento Institucional. demandas de la sociedad civil y el sector pro- 8
  • 9. AREA OBJETIVO PROGRAMAS Promover el mejoramiento de la calidad y sostenibi- Programa de apoyo a la cadena de la Quinua lidad de las cadenas productivas, fortaleciendo sus componentes y procesos, a partir del desarrollo y Programa de apoyo a la cadena de uvas, vinos y singanis PRODUCCIÓN articulación de programas de innovación, investiga- ción, asistencia técnica, capacitación integral en base Cadena Arándano a competencias y transferencia de tecnología, a nivel local, nacional e internacional. Desarrollar procesos de transformación de la oferta Programa de Formación Técnica Laboral para Jóvenes Bachilleres educativa para articularla con los requerimientos de Programa de Educación Profesional Técnica Red Amazónica P RE SE N TAC IÓ N los sectores productivos y sociales, garantizando su calidad y pertinencia a través de la incorporación del Programa de Educación Profesional Técnica Red Sur enfoque de Formación Basada en Competencias (FBC), Programa de Integración Educativa Productiva la gestión de la docencia estratégica y, un marco nor- Programa de experiencias innovadoras ProCap mativo que respalde la certificación de personas para Programa de apoyo a la Educación Superior y Universidades Públicas EDUCACIÓN el reconocimiento formal de sus competencias (inde- pendientemente de la forma en como la hayan adqui- Programa de apoyo a los Centros de Educación Técnica Agropecuarios CENE- rido), generando emprendimientos que promuevan el TEP-CETAS desarrollo económico local y aporten al crecimiento Proyecto de Certificación (SiNaCo) del país. Proyecto de apoyo al Arte Programa de Educación Técnica con el Ejército Programa de apoyo a las Universidades Fundadoras Fortalecer la gestión institucional de las organizacio- Fortalecimiento institucional y Tecnologías. nes públicas y privadas que influyan en el quehacer Administración y Finanzas educativo del país, promoviendo la sostenibilidad, Tecnologías emergentes: desarrollo de programas informáticos para institucio- calidad, pertinencia, eficiencia y transparencia de su nes públicas planificación y gestión administrativa, al desarrollar FORTALECIMIENTO herramientas y brindar la correspondiente capacita- Programa de apoyo a los Consejos Educativos de Pueblos Originarios INSTITUCIONAL ción en su manejo y transferencia tecnológica que Programa de apoyo al Desarrollo económico local de Camiri y municipios ale- permita su apropiación, además de fortalecer los pro- daños con la Prefectura de Santa Cruz. cesos democráticos de toma de decisiones y partici- pación social, para la constitución de una instituciona- lidad pública y privada con justicia, equidad y libertad de pensamiento. 9
  • 10. Una formación centrada en las personas, exi- La inclusión de la perspectiva de género en ac- ge de las instituciones la actualización perma- ciones de formación técnica se orienta a visua- nente a nivel de los contenidos y propuestas lizar las necesidades y demandas específicas formativas, incorporando elementos inno- y diferenciadas de mujeres y hombres, como vadores, que permitan responder de forma herramientas para promover su empleabilidad, pertinente a los perfiles diferenciados de es- su inserción laboral, desarrollar y fortalecer sus tas personas, que muestran especificidades capacidades de emprendimiento. Reconoce a culturales, de género, etáreas, así como, tra- los ámbitos formativos y laborales como espa- yectos diversos en el mundo laboral y educa- cios donde se construyen y reconstruyen iden- tivo, por ello las acciones de los programas y tidades y concepciones culturales de lo que las diferentes áreas se articulan en torno a los corresponde ser y hacer a mujeres y hombres, siguientes ejes transversales: donde ser otorga cierto valor social y económi- • Género y ciudadanía co a las actividades femeninas y masculinas. • Empleabilidad y emprendedurismo • Interculturalidad “Trabajar con perspectiva de género en progra- • Medio ambiente y seguridad industrial mas de formación profesional técnica y tecno- lógica supone desarrollar estrategias y accio- FAUTAPO incorpora los principios de equidad nes específicas para mejorar las condiciones de de género, empleabilidad y emprendedurismo, acceso, permanencia y progresión en la forma- interculturalidad y medio ambiente como ejes ción profesional técnica y en el ámbito laboral, transversales de su accionar, comprendiendo y el desarrollo de competencias que colaboren que el campo formativo se constituye en un una inserción laboral exitosa y un proyecto de ámbito fundamental para la promoción de la vida coherente, sostenible y digno tanto para igualdad entre mujeres y hombres, para la in- hombres como para mujeres”.1 La formación clusión y respeto de las diversidades cultura- se constituye en un instrumento para la cons- les; para el trato amigable y sostenible de la trucción de la equidad, al ser un espacio de naturaleza y la salud ocupacional de las y los encuentro entre los ámbitos educativo, laboral trabajadores. y económico y, las acciones positivas que se desarrollen permitirán mejorar, por un lado la La Fundación tiene definida una estrategia de competitividad económica y, por otro, contri- género para todos los programas que maneja buir a lograr una mayor justicia social en el des- y que va más allá de la incorporación de muje- envolvimiento de las personas en la sociedad y res a los programas de formación técnica. Se en el mundo del trabajo. trata de asumir el género como las diferencias que culturalmente se han construido entre En el marco del accionar de FAUTAPO, todos hombres y mujeres, las cuales han desencade- sus programas apuntan también a desarrollar nado en procesos de desigualdad e inequidad las competencias y capacidades de las personas social y económica, en mayor medida, para las para la empleabilidad y el emprendimiento. El mujeres. 1 Programa de Fortalecimiento de la Formación Técnica y Tecnológica PFFTT. Ministerio de Educación. BID 2002- 10 2005
  • 11. concepto de empleabilidad como indica la re- El término emprender describe el comporta- comendación 195 de la OIT/CINTERFOR es “la miento y las habilidades que deben desarrollar capacidad de las personas para aprovechar las las personas en su vida personal y el ingreso al oportunidades de educación y de formación mundo del trabajo3. que se les presenten con miras a encontrar y conservar un trabajo decente, progresar en la Las personas avanzan en el logro de sus éxitos empresa o al cambiar de empleo y adaptarse a profesionales cuando reconocen y evalúan sus la evolución de la tecnología y de las condicio- capacidades a través de: i) descubrir aquello nes del mercado de trabajo” (I.2.d.)2. para lo cual son buenas y para lo que no son buenas, toman conciencia de sus talentos y ha- Los contenidos y significados de la empleabi- bilidades; ii) desarrollar una auto evaluación con lidad no son universales, sino que pueden va- el fin de determinar fortalezas y debilidades; iii) P RE SE N TAC IÓ N riar en función a las personas, los contextos de determinar que es lo que están buscando, al de- interacción, el género y la posición socio-eco- finir si es seguridad, rentabilidad, oportunidad nómica, así como las características étnicas y para surgir, etc., y iv) definir el tipo de empresa culturales que intervienen en sus experiencias o ambiente de trabajo, producto o servicio que laborales y formativas. Por tanto, las habilida- van a desarrollar. Identifican y desarrollan ideas des y destrezas a desarrollar para la empleabi- de negocio que realmente satisfagan a sus ne- lidad necesitan ser definidas en el “contexto de cesidades propias y de la sociedad. vida” de las personas. El emprendimiento se refiere al esfuerzo adicio- Por ello, es necesario tomar como punto de nal por alcanzar una meta, por ello es entendido partida a las personas considerando sus nece- como una serie de características desarrolladas sidades, expectativas, saberes, habilidades y por una persona que establecen una actitud de destrezas y al mismo tiempo, analizar como jue- vida donde está presente la innovación, la crea- gan estos condicionantes en el mundo laboral o tividad, la autoconfianza y la capacidad para de- “mercado”, en las oportunidades y condiciones sarrollar proyectos. de acceso y permanencia de las personas en el mundo laboral. El concepto de Capacidad Emprendedora va más allá de circunscribirla solo a la empresa Formar para la empleabilidad exige formar para privada y lucrativa, ya que abarca una con- un aprendizaje permanente y complejo que im- cepción más amplia, que va desde proyectos plica: aprender a aprender, aprender a hacer, individuales, relacionados incluso con el pro- aprender a ser y aprender a emprender. Busca pio plan de vida, cuando las personas buscan desarrollar en las personas, competencias que romper con situaciones no deseadas, ya sea, aumenten sus habilidades para la búsqueda de en sus espacios de trabajo o de estudio, o en trabajo, mantenimiento de trabajo y/o genera- un sentido más amplio, abarca propuestas que ción de trabajo. conciernen a la creación de organizaciones, 2 Pronko Marcela.RECOMENDACION 195 DE OIT – CUES- perfeccionamiento o cambio de identidad de TIONES HISTORICAS Y ACTUALES, http://www.cinterfor. org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/pro_195/ una organización ya existente. Es así como los index.htm 3 http://incubadora.inictel.net/articulo_003.htm 11
  • 12. proyectos que se pueden emprender pueden El concepto de interculturalidad recupera la ser individuales o colectivos. idea de diversidad cultural, reconoce que vi- vimos en sociedades cada vez más complejas La capacidad emprendedora, generalmente donde es necesario posibilitar el encuentro se manifiesta mediante la concepción de un entre culturas. La interculturalidad supone una proyecto que contenga elementos innovado- relación respetuosa entre culturas, implica en si res y el grado en que se logra materializarlo, misma la idea de que es posible el conocimien- es decir, de transformar, cambiar de forma, to, el mutuo respeto, el enriquecimiento entre de idea a realidades en un plazo y con recur- diferentes culturas. sos definidos4. El discurso de la interculturalidad está conec- Por otra parte el trabajo institucional está tado al contexto social e ideológico de la pro- directamente relacionado con el mundo del pia diversidad cultural, está ligado al análisis trabajo, reconociendo que coexisten una eco- de cómo se producen las relaciones entre dis- nomía moderna de mercado, integrada mun- tintos grupos sociales y culturales. El enfoque dialmente, con economías de reciprocidad y de interculturalidad permite la realización de complementariedad, con mercados internos y análisis rigurosos que favorezcan la compre- formas de organización propias de los pueblos sión de conflictos que surgen entre diferentes originarios e indígenas, que conllevan concep- grupos culturales como el riesgo de asimi- ciones particulares sobre el trabajo, la forma- lación, de pérdida de identidad cultural y de ción para el trabajo y el desarrollo tecnológi- marginación social, el enfoque de intercultu- co. Por esta razón FAUTAPO asume el enfoque ralidad aporta elementos para definir políticas de educación intercultural, como parte de la capaces de enfrentar problemáticas referidas construcción de un horizonte histórico común, a la discriminación y la desigualdad cultural. reconociendo las diferencias culturales, en FAUTAPO busca “contribuir -en un marco de busca de un país multicultural y plurilingüe sin relaciones humanas pluralistas y respetuosas exclusiones y en permanente diálogo. - a superar brechas culturales existentes en el contexto de trabajo”. En ese contexto la interculturalidad apela a una relación horizontal de diferentes sistemas de co- FAUTAPO asume el tratamiento de la temáti- nocimiento y abre la posibilidad de plantear ob- ca medio ambiental, buscando como objetivo jetivos específicos de formación, vinculados a las “contribuir a preservar y/o recuperar la pro- vocaciones productivas y demandas de diversos ductividad de los ecosistemas como medio grupos sociales y culturales, revitalizando sabe- para mejorar la calidad de vida de las pobla- res locales, lenguas originarias y metodologías ciones”. Por ello todas las acciones que se rea- de enseñanza aprendizaje propio, basadas en un lizan en el marco del Programa incluyen en el enfoque de pluralismo cognitivo. proceso formativo, el desarrollo de habilida- des y destrezas para un manejo ambiental lim- pio del entorno y normas básicas de seguridad 4 http://www.educacionempresa.cl/archivos/descripti- industrial y personal. vo.doc 12
  • 13. Así mismo promueve la seguridad industrial y Encarar esta redefinición es una responsabi- el manejo de desechos, como parte de la curri- lidad exclusiva del mundo educativo, pues no cula de formación de todas las personas parti- será sostenible si no está promovida por acuer- cipantes y la implementación de actividades y dos de cooperación entre los diferentes secto- valores que garanticen la salud ocupacional de res y niveles del Estado y, los distintos actores las personas. En todos los programas de forma- del sector productivo, en el marco del desarro- ción se incorpora en su estructura didáctica y llo socioeconómico local. metodológica la transversal de medio ambien- te y seguridad industrial. El rol de las y los fa- En ese contexto, todas las acciones de formación cilitadores y docentes es fundamental en este se realizan bajo el enfoque de formación basa- proceso de reflexión y análisis puesto que se da en competencias (FBC), desarrollando en constituyen en agentes movilizadores, promo- las personas sus capacidades para la empleabi- P RE SE N TAC IÓ N tores de cambio. Es en el espacio educativo, en lidad y el emprendimiento, con dos principios la interrelación e interacción cotidiana con las fundamentales: la calidad y la pertinencia. La y los participantes, con el personal de la propia calidad con equidad es entendida como el pro- institución, donde se logra los verdaderos cam- ceso por el cual, los atributos de la educación bios y transformaciones. son suficientes para satisfacer adecuadamente la demanda de formación de las personas y del De la misma manera se impulsan desde to- entorno productivo y social, siguiendo pautas dos los programas las políticas locales de referenciales que el mismo entorno establece. desarrollo económico y social y, las políticas Así mismo, la calidad implica establecer estra- públicas a nivel nacional. Por ello, FAUTAPO tegias y mecanismos como la formación basada considera fundamental la articulación y tra- en competencias y los sistemas de gestión de bajo en estrecha relación inter institucional la calidad, herramientas que apuntan al mejo- para crear y/o fortalecer las capacidades de ramiento de la efectividad de la formación en las instituciones públicas y privadas de los ni- todo el proceso. Por tanto, la calidad implica veles nacional, departamental y local, con las también: calidad del personal docente y no que coordina actividades. docente, calidad de los programas, calidad del aprendizaje, calidad de los/as estudiantes así Como lo afirma la OIT, el escenario nacional y como del entorno físico de la institución. mundial no ofrece dudas acerca de que la califi- cación de los recursos humanos, es un elemento De acuerdo con la UNESCO, “se habla de crucial para que los países avancen hacia un de- pertinencia desde el punto de vista del papel sarrollo social y económico, sostenible, equita- desempeñado por la enseñanza como sistema tivo e incluyente y que para hacer frente a este y por cada una de sus instituciones con reto, la Educación Técnica tiene que repensar, respecto a la sociedad, sin dejar de lado lo que cuál debe ser su contribución a la generación la sociedad espera de la educación superior.”5 de riqueza del país y al mejoramiento de las La formación es pertinente si responde a las condiciones de vida de todos sus habitantes. necesidades de las personas y de los sectores 5 UNESCO (1995): Documento de Política para el cambio y el Desarrollo en la Educación superior. 13
  • 14. productivos, en ese sentido, se convierte en El diseño del Programa se basó en un estudio requisito de un desarrollo en equidad, lo cual realizado por FAUTAPO, a partir de: i) la Estra- es identificado como la doble pertinencia de los tegia Educativa Nacional 2004-2015, ii) la pro- procesos formativos. puesta de Marco Político para la Formación Pro- fesional Técnica y Tecnológica del Ministerio de Por ello para FAUTAPO la pertinencia abarca te- Educación 2002/2005, iii) la Política de Empleo mas como la democratización del acceso, el fo- Juvenil del Viceministerio de la Juventud, Niñez mento de los valores éticos y morales, la capaci- y Tercera Edad y, iv) los resultados del proceso dad de respuesta a los problemas que enfrenta del Diálogo Nacional Bolivia Productiva 2004. la sociedad y, fundamentalmente, las relaciones constantes e interactivas con el sector produc- Le ejecución del Programa comenzó en mayo de tivo y social. Es decir, se trata de dar respuesta, 2006, con el desafío de vincular la formación técni- desde la formación a los problemas generales a ca laboral de jóvenes bachilleres, con la generación los que se enfrenta la sociedad y, a las necesida- de empleo y autoempleo. Se concibe como un pro- des de la vida económica social y cultural de las grama multiactoral pues se inicia con la creación personas, desde los contextos locales. de espacios de articulación entre actores públicos y privados concernidos por el tema. PROGRAMA DE FORMACIÓN TÉCNICA LABO- RAL PARA JÓVENES BACHILLERES La propuesta es integral: “una oportunidad para la vida y el trabajo”, desarrollando en las y los En el país la situación del empleo especialmen- jóvenes, habilidades, destrezas y competencias te en la población joven, se ha convertido por para el ejercicio pleno de su ciudadanía y su in- sus actuales niveles, en un problema altamente greso al mundo del trabajo, con una formación sensible, de interés del sector público y tema de para el emprendedurismo, basada en el enfo- preocupación de los sectores productivos. que de competencias laborales y la promoción de la equidad de género. Como una estrategia para mejorar las condicio- nes de ingreso de las y los jóvenes en el mundo La implementación del Programa constituye ac- del trabajo, el año 2005 a solicitud del Ministe- tualmente una opción viable y productiva para rio de Educación, la Embajada Real de los Países enfrentar el desempleo puesto que permite: Bajos, acordó apoyar la elaboración de un pro- grama para enfrentar esta situación. Con este • Ampliar las oportunidades de formación objetivo y en cumplimiento de su misión, la Fun- para las y los jóvenes. dación Educación para el Desarrollo FAUTAPO • Disminuir la tensión laboral y social. decidió diseñar y poner en marcha un progra- • Articular la oferta formativa con la demanda ma que permitiera mejorar las condiciones de de recursos humanos calificados en las de- inserción laboral de ese grupo poblacional, en mandas laborales priorizadas. empleo o generación de emprendimiento. Para • Generar nuevas fuentes de empleo a través ello puso en marcha el Programa de Formación del emprendimiento. Técnica Laboral para Jóvenes Bachilleres. 14
  • 15. En este contexto, la Formación Técnica Laboral riencia laboral, con base en una articulación aparece como esencial para los dos objetivos pertinente entre la demanda laboral y la oferta fundamentales de una estrategia de desarrollo formativa. exitosa que se pueda sostener en el tiempo: el crecimiento y la equidad. Permite el crecimien- Objetivos específicos to al posibilitar una mayor producción y pro- • Desarrollar acciones de formación técnica ductividad; posibilita la equidad al dar acceso, laboral con una fuerte vinculación y articu- a los sectores más postergados, a los frutos de lación entre el mundo laboral y el educativo, dicho crecimiento. otorgando a las y los beneficiarios certifica- ciones pertinentes a sus características y al Por ello, para abordar esa problemática, el de- perfil de egreso en cada ocupación. sarrollo del Programa se fundamenta en la eje- • Fortalecer las capacidades institucionales P RE SE N TAC IÓ N cución de acciones que respondan a los reque- de la oferta formativa de las instituciones de rimientos que el mercado de trabajo presenta, a formación técnica laboral (ICAP’s), incorpo- través de la formación de futuras/os trabajado- rando una visión integral y de emprendedu- res y/o emprendedores. Se enmarca en la con- rismo. cepción moderna de la formación técnica como • Lograr el co financiamiento de diferentes hecho formativo, laboral y económico, que actúa sectores, públicos y privados para el desarro- de promotora integrando el desarrollo humano llo del Programa. y la innovación tecnológica a través de procesos • Implementar una modalidad de intervención de adaptación tecnológica, adopción de técni- delegada que garantice la eficiencia y trans- cas productivas y ampliación de conocimientos parencia en la ejecución del Programa. técnicos, para incrementar la productividad y • Incorporar cuantitativamente una mayor competitividad, descartando la concepción tra- cantidad de mujeres al Programa (40%), dicional sobre una educación técnica caracteri- desarrollando e incorporando estrategias y zada solamente por la transferencia de conoci- metodologías de discriminación positiva en mientos y destrezas para el manejo de técnicas respuesta a sus necesidades específicas. y la realización de oficios manuales. • Promover la conformación de instancias na- cionales, departamentales y locales de arti- culación multiactoral para la ejecución del 1.2. Objetivos Programa. • Proporcionar una visión panorámica y com- Objetivo general pleta sobre el emprendedurismo, para que Desarrollar una estrategia para incrementar las las y los participantes, desarrollen sus pro- probabilidades de inserción laboral, en empleo pios emprendimientos. o autoempleo, de mujeres y hombres jóvenes • Desarrollar acciones de sensibilización de las bachilleres, pertenecientes a familias de bajos y los empresarios para la formación técnica recursos económicos, que enfrentan dificulta- laboral y la capacitación de recursos huma- des de integración económica y social, median- nos. te acciones de capacitación, formación y expe- 15
  • 16. 1.3. Resultados esperados La participación de las y los jóvenes es cubierta con recursos del Programa a través del financiamien- • Jóvenes de entre 17 a 25 años ingresan al to obtenido de la Embajada de Holanda desde la mundo del trabajo o inician proyectos ocupa- gestión 2006, a la que se ha sumado la embajada cionales para mejorar sus condiciones de vida Sueca desde la gestión 2009, la misma abarca to- e impulsar el desarrollo local y nacional. dos los costos que implica la formación, incluyen- • Oferta formativa fortalecida diversificada y do los materiales didácticos e insumos necesarios pertinente a las demandas de las personas y para la misma. Como estrategia compensatoria del sector productivo, articulada con las po- para asegurar su permanencia y participación, tencialidades del desarrollo local y nacional. durante la fase de formación laboral reciben un • Actores sociales, públicos y privados, (gobier- apoyo económico para transporte y alimentación nos, nacional, departamental y municipal, por día asistido, siendo diferenciado en el caso de sector productivo, oferentes de servicios de mujeres con hijos menores de 7 años, como me- formación, entre otros), cumplen un nuevo dida de discriminación positiva. Durante la fase de rol y asumen funciones de responsabilidad práctica laboral reciben un apoyo económico por compartida con la formación de las personas. mes asistido, monto que es cofinanciado entre la • Nuevas modalidades de co-financiamiento empresa y el Programa. Además están cubiertos ejecutadas y validadas, producto de la in- por un seguro contra accidentes, por el lapso de tervención de los diferentes actores involu- tiempo que dura todo el proceso de formación, crados. seguro que es cofinanciado entre la ICAP (67%) y las y los participantes (33%). El trabajo se realiza desde y en estrecha colabora- ción con los Gobiernos Municipales de la ciudades 1.4. Modalidad de trabajo de Cochabamba, El Alto, La Paz, Oruro, Santa Cruz y Sucre, que cofinancian al Programa con recursos El Programa se ejecuta a través de instituciones de contraparte y, la ejecución de acciones se rea- de capacitación (ICAP’s) que realizan las accio- liza a través de convocatorias públicas a las ICAP’s, nes de formación técnica laboral en dos fases para la presentación de propuestas. A la fecha se en un lapso de 8 meses. La primera es la Fase de han efectuado seis convocatorias en mayo y no- Formación Laboral que se realiza en la ICAP con viembre 2006; julio 2007; febrero y octubre 2008 un diseño curricular que se ejecuta durante un y junio 2009. máximo de 5 meses y en 5 módulos: Proyecto ocupacional, Formación para la Empleabilidad, Emprendimiento, Competencias básicas y Ca- pacitación técnica específica. La segunda es la 1.5. Algunos logros Fase de Práctica Laboral, que se realiza durante 3 meses, en micro, pequeñas, medianas y grandes • 8.800 jóvenes mujeres y varones formados empresas, en una situación real de trabajo que para ingresar al mundo del trabajo: 53% mu- es considerada como un espacio de aprendizaje. jeres de las cuales 12% son madres con hijos menores de 7 años y, 47% son varones. 16
  • 17. • 81% de inserción laboral en empleo y em- • A solicitud de organizaciones de personas prendimiento. con discapacidad y en base a un convenio • 365 acciones de formación ejecutadas: 70% interinstitucional con los Ministerios de Tra- en áreas productivas y 30% en servicios. bajo, Educación, Salud y Justicia y, APECCAL • 88 instituciones de capacitación (ICAP’s) tra- organización de micro y pequeños empresa- bajan con el enfoque y metodologías del Pro- rios de la ciudad de El Alto se ha realizado un grama. proyecto piloto de formación técnica laboral • 3.435 micro, pequeñas, medianas y grandes para jóvenes con discapacidades en el rubro empresas comprometidas apoyan en la ela- de confecciones, con excelentes resultados boración de los perfiles de formación y reci- en cuanto a su inserción laboral. ben a las y los jóvenes en practica laboral, co • Impacto en política pública nacional a tra- financiando el Programa vés de la transferencia de enfoque, meto- P RE SE N TAC IÓ N • 6 municipios desarrollan políticas para pro- dologías, procedimientos y experiencias del mover una estrategia de lucha contra la po- Programa, al Ministerio de Trabajo que pone breza y el desempleo juvenil a través de la en marcha un programa similar: “Mi Primer implementación del Programa: Cochabam- Empleo Digno”. ba. El Alto, La Paz, Oruro, Santa Cruz y Sucre, cofinanciando sus acciones. 17
  • 18.
  • 19. MARCO CONCEPTUAL 2.1. Proyecto ocupacional empleabilidad, Formación para el emprendimiento y Ca- pacitación ocupacional o específica), donde el módulo de CONCEPTUALIZACIÓN Proyecto Ocupacional asume un rol determinante como eje articulador del proceso formativo. El mercado laboral tiene exigencias que implican el de- sarrollo de nuevas competencias personales, comporta- 2.2. Concepto proyecto ocupacional mentales y técnicas para desempeñarse tanto en trabajos dependientes como independientes. El proyecto ocupacional involucra a los actores de manera El proyecto ocupacional orienta y personaliza la formación diferente en el proceso formativo: al hacer que las personas construyan su trayecto laboral a partir de conjugar sus competencias y necesidades con las Es el plan de acción, el conjunto de actividades que que el contexto requiere. De acuerdo con la OIT/CINTER- definen, planifican, ejecutan, revisan y replanifican FOR, se entiende por proyecto ocupacional el conjunto de Para los y las con vistas a construir su trayecto formativo, lograr una acciones que una persona define, planifica, ejecuta, revisa jóvenes inserción productiva y/o mejorar su situación de empleo. y re-planifica con vistas a lograr una inserción productiva o, Promueve el protagonismo en el proceso formativo y de a mejorar su situación en el empleo a partir de sus capaci- inserción laboral. dades, saberes y otros previamente identificados. Es una metodología didáctica de acompañamiento a las Por ello el proyecto ocupacional, en el programa, se cons- Para las y los personas para construir itinerarios de formación y trabajo, tituye en un eje articulador del proceso de formación téc- facilitadores desarrollar competencias clave para la empleabilidad y nica dirigida a jóvenes. Se inicia en una primera fase de diversificar las opciones profesionales. orientación, donde las y los participantes diseñan su pro- yecto, continúa en las acciones de formación técnica, en Elaborar un Proyecto Ocupacional es construir un proyec- los procesos de construcción participativa con los actores to de vida laboral, que debe partir de: del mundo productivo, el entorno social y el acompaña- • Hacer un autodiagnóstico (deseos, habilidades, debili- miento en la inserción laboral. dades, experiencias) y análisis del contexto (reconoci- miento de las necesidades del mercado o de oportuni- La formación de los y las jóvenes es integral, el Programa dades para actividades productivas o de servicios). de Formación Técnica Laboral para Jóvenes Bachilleres, • Definir las metas (objetivos en el corto, mediano plazo implica el desarrollo de 5 módulos (Desarrollo y forta- y largo plazo) de nuestro proyecto ocupacional. lecimiento de competencias básicas, Formación para la 19
  • 20. • Definir las actividades y los caminos posibles evaluarlo, revisarlo en su ejecución para realizar para alcanzar las metas propuestas. ajustes o las modificaciones que correspondan. Una vez construido el Proyecto Ocupacional lo 2.3. Etapas del proyecto que queda es ponerlo en marcha, seguidamente ocupacional PROYECTO OCUPACIONAL: ETAPAS Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 PUNTO DE PARTIDA AUTODIAGNÓSTICO DEFINICIÓN DE METAS DEFINICIÓN DE ACTIVIDADES (Reconocimiento de sí misma/o) (Objetivos a lograr) (Caminos posibles) DESEOS HABILIDADES CORTO, MEDIANO Y PROPIEDADES DEBILIDADES LARGO PLAZO TIEMPOS EXPERIENCIA RECURSOS ORGANIZACIÓN FAMILIAR OPORTUNIDADES ANÁLISIS DEL CONTEXTO RIESGO (Reconocimiento de las necesidades del mercado de oportunidades productivas) DEFINICIÓN DE PERFILES REQUERIDOS IMPLEMENTACIÓN: EVALUACIÓN: Puesta en marcha del propio Revisión de la puesta en marcha del proyecto individual o colectivo proyecto para realizar ajustes o modificar aspectos de su implementación Fuente: FORMUJER Argentina. Proyecto Ocupacional: Una metodología de formación para mejorar la empleabili- dad. Manual. Serie: Materiales de apoyo para instituciones de formación y orientación laboral. 20
  • 21. 2.4. Concepto de proyecto Estos aspectos nos van situando en la complejidad de definir un proyecto, así como en la consideración de los elementos comunes que lo componen. Sin embargo, hay El término proyecto genera expectativas, ya que está otros elementos que diferencian un proyecto de otro. vinculado a un estado deseado futuro. En realidad, en nuestra vida cotidiana realizamos proyectos de distinta Uno de estos es su alcance. Hay proyectos que finalizan jerarquía, según la importancia que le demos a cada uno. cuando las metas son alcanzadas, por ejemplo, realizar un curso, organizar una reunión. Un proyecto surge atendiendo necesidades específicas, a través de él perseguimos objetivos o metas vinculados Hay otros que se van modificando y adecuando a distintos a diagnosticar una situación y actuar sobre ella para momentos, tienen avances y retrocesos, pero no un punto modificarla. Entonces: “un proyecto puede definirse final. Por ejemplo: formarse profesionalmente, construir también como la unión entre un problema que es una familia. M E TOD OL O G ÍA necesario resolver y un camino posible para que dicho problema sea resuelto”. Otro elemento que puede diferenciar a un proyecto de otro es si este se habrá de desarrollar en forma individual Los proyectos pueden constituir una herramienta para el o colectiva. cambio. RECORDAMOS: Si bien los aspectos anteriores están relacionados con un proyecto, hay otros aspectos que se vinculan con el cómo llevarlo adelante y aquí es donde es necesario considerar las estrategias de acción (formas de llevarlo a la práctica), los mecanismos de evaluación (de resultados Los Proyectos tienen distintos e impacto) y la retroalimentación, es decir, mecanismos Hay elementos alcances. que durante el proceso de cambio permitan realizar “claves” para evaluaciones parciales que posibiliten corregir errores llegar al éxito en un sobre la marcha. Proyecto Los Proyectos son Los elementos comunes a cualquier proyecto son: una herramienta • Partimos del deseo o la necesidad de modificar una para el cambio situación existente. • Analizamos críticamente el contexto. • Nos planteamos objetivos a alcanzar que deban ser realistas y viables. • Pensamos un conjunto organizado de acciones para Los proyectos constituyen una herramienta para el acercarnos a la meta. cambio. • Nos fijamos un tiempo para desarrollar ese proceso. Los proyectos pueden tener distinto alcance. • Precisamos e identificamos los recursos para lograrlo. Los proyectos pueden ser individuales o colectivos. • Podemos verificar si hemos alcanzado o no lo que nos propusimos. 21
  • 22.
  • 23. METODOLOGÍA Es participativa, estimula los procesos de inter- Estructura de cada sesión de formación M E TOD OL O G ÍA cambio y aprendizaje.”El conocimiento se cons- Generalmente cada sesión de formación cons- truye colectivamente a partir de las experien- ta de una explicación inicial, donde se deter- cias de cada persona por consiguiente todos los mina las directrices de la actividad a realizar, aportes tienen igual valor. La responsabilidad posterior a ello se realizará la dinámica central, del aprendizaje es de todas y todos, ninguna donde los y las jóvenes asumen el rol protagó- persona sabe todo y nadie carece enteramente nico, para luego, cerrar la sesión el facilitador de percepciones, conceptos y prácticas sobre o facilitadora, consensuando las conclusiones los temas abordados”. con el grupo. Participantes Otra característica fundamental es que el o la Se espera que los y las jóvenes construyan sus joven a medida que se desarrolla las sesiones conocimientos y sistematicen su experiencia va construyendo su texto de apoyo, es decir, a través de las dinámicas grupales, plenarias cada hoja de trabajo que se realiza forma parte y trabajos individuales, aprender haciendo es del texto de apoyo que utilizarán como referen- la consigna que se aplica. En otras palabras se cia del trabajo que realizan. sistematiza el conocimiento y experiencia de los y las jóvenes, incorporando nueva informa- Tomando en cuenta que el proceso formativo ción pertinente para la construcción del pro- del programa, tiene como objetivo final la inser- yecto ocupacional. ción laboral, se debe tener claro las normas que entraran en vigencia desde el primer día inicia- Facilitador o Facilitadora da las clases. Elementos como puntualidad, res- Es importante resaltar que el rol del facilitador o ponsabilidad, alto nivel de participación, etc., facilitadora, como su nombre lo indica, facilita- son parte del desarrollo de capacidades para la rá que el o la joven construya su proyecto ocu- empleabilidad de los y las jóvenes. Se sugiere pacional, aportando el conocimiento específico que las mismas se determinen de manera con- para permitir alcanzar el objetivo del módulo. sensuada con los y las participativas. 23
  • 24. 3.1. Competencias a desarrollar en el proyecto ocupacional Unidades de Elementos de Desempeños esperados Competencias competencia 1. Definir y caracterizar 1.1. Reconocer e identificar - Identifica sus intereses y motivaciones en relación con el la situación de las trayectorias personales trabajo y la formación partida con relación laborales y formativas - Analiza sus capacidades: saberes, experiencia, habilidades a la empleabilidad - Analiza el contexto social y productivo y los cambios integrando producidos en la organización del trabajo particularidades - Caracteriza su situación de vida, en particular su situación de las personas y con respecto al trabajo particularidades de su - Realiza un balance entre sus capacidades e intereses y entorno 1.2. Reconocer las las posibilidades de trabajo y/o producción que ofrece el características y los contexto, a fin de identificar la situación de partida cambios en el contexto productivo, identificando aspectos sobre los que puede operar 2. Definir las metas 2.1. Definir metas del proyecto - Analiza las condiciones laborales y requerimientos del a alcanzar con el teniendo en cuenta el contexto productivo proyecto ocupacional análisis del mercado y - Reconoce alternativas de trabajo, competencias y diseñar estrategias de sus particularidades requeridas y condiciones laborales en función de la personales - Analiza opciones formativas a emprender situación personal - Identifica condicionantes familiares y sociales para la y del contexto 2.2. Identificar obstáculos consecución de las metas de formación y/o trabajo productivo y facilitadores para la - Identifica alternativas para conformar redes y estrategias concreción de metas de apoyo requeridas para la formación o la actividad productiva 3. Planifica las 3.1. Relevar fuentes de - Releva fuentes de reclutamiento de empleos o canales de actividades para la información sobre búsqueda de empleo inserción laboral empleos, identificando - Identifica trabas o posibilidades en distintos momentos dependiente, facilitadores y obstáculos del plan incorporando para el acceso - Identifica y maneja algunas herramientas o instrumentos tiempo, otros para la búsqueda de empleo recursos necesarios 3.2. Construir una secuencia - Analiza el contexto productivo local y modalidades de de actividades o plan de - Identifica posibilidades de empleo en su contexto seguimiento acción - Planifica actividades para el proyecto ocupacional Muy importante: El objetivo es llevar adelante las sesiones permitiendo que las y los participantes Se propone que el desarrollo de cada sesión adquieran un modelo de método de trabajo tenga una secuencia de trabajo sistemática que incluya el establecimiento de objetivos, el que ordena el desarrollo de la totalidad de las reconocimiento de la estrategia, la necesidad de sesiones. evaluación y mejora de las acciones realizadas. 24
  • 25. Por ello es importante tomar en cuenta la realizarse, dividiéndose cada una de ellas en retroalimentación de los contenidos de la cuatro secciones: anterior sesión para garantizar el aprendizaje de las y los participantes, se puede iniciar la Propósito, donde describe cual es el objetivo de clase preguntando a los y las participantes: la dinámica o herramienta. ¿Recuerdan qué hicimos la última reunión? . ¿Para qué creen que lo hicimos? Materiales, que es un detalle del material ¿Cómo creen que vamos en el cumplimiento de necesario para desarrollar la actividad. nuestras tareas/objetivos? ¿Qué creen que podríamos hacer para Duración, se puntualiza un aproximado del mejorar? tiempo necesario para realizar la actividad. 3.2. Organización del módulo Desarrollo, describe el proceso como se debe M E TOD OL O G ÍA realizar la actividad. Este material de apoyo se presenta como una metodología activa de aprendizaje. Generalmente cada herramienta cuenta con una sección denominada “Hoja de Trabajo”. A continuación se describen las distintas secciones que componen el presente módulo: Hoja de Trabajo Esta sección generalmente debe ser fotocopiada Unidad Temática para los y las participantes, como su nombre lo En cada unidad temática se puede encontrar indica, son hojas para realizar actividades, ya conceptos básicos que sirven como guía para sea grupales o individuales. la aplicación de las actividades, de manera más efectiva. En algunas ocasiones dentro las hojas de trabajo están incluidos conceptos básicos, que A su vez cada unidad temática, se divide en varios es necesario que los y las jóvenes lo repasen y temas. conserven. Temas Iconografía En ellos se hace una breve aclaración del La iconografía (palabra compuesta de icono contenido que se desarrollará, y se incluyen y grafe -descripción-) es la descripción de algunas sugerencias y recomendaciones para las temáticas de las imágenes y también el su aplicación. Cada tema está compuesto por tratado o colección de éstas. secciones donde se ponen en consideración varias opciones de actividades denominadas En el ámbito pedagógico desean representar “Herramienta”. gráficamente el tipo de actividad que se realizara, esta puede ser individual, grupal o Herramientas de evaluación. Es importante utilizar iconos al En esta sección se describen las actividades a realizar los textos para las y los participantes, 25
  • 26. ya que, con los mismos se puede orientar las 3.3. Planificación curricular actividades, se pueden crear o diseñar una infinidad de iconos, lo único que uno/a debe A continuación se hace un cuadro síntesis de cada tener en cuenta al realizarlos y aplicarlos a las una de las unidades temáticas y a su vez los temas guías para estudiantes, es que la figura represente que las componen. Por otra parte se detallan los claramente la actividad a seguir, es decir, que títulos de las diferentes actividades propuestas con solo el golpe de vista de la imagen nos en el presente módulo. muestre como imagen mental la actividad que se desarrollará. Es necesario aclarar que el módulo ha sido diseñado de forma tal, que las actividades pueden Se pueden establecer y aplicar una infinidad ser aplicadas de manera independiente haciendo de iconos, por ejemplo de actividades escritas, una selección de las mismas, en función al criterio lúdicas, sicodramas, de investigación, etc. de las características del grupo de jóvenes con el cual se está trabajando, y apelando al criterio del En el presente texto solo utilizaremos a manera facilitador o facilitadora. de ejemplo tres iconos los cuales representaran: • Un Personaje solo: TRABAJO INDIVIDUAL • Personas en grupo: TRABAJO GRUPAL • Un personaje pensativo: TRABAJO DE EVALUACIÓN 26
  • 27. 3.4. Diseño curricular de la Guía del Proyecto Ocupacional (PO) COMPETENCIAS A OBJETIVOS UNIDADES MÓDULO TEMAS HERRAMIENTAS DESARROLLAR DEL MÓDULO TEMÁTICAS Definir y caracterizar la Conocer la situación 4. Auto 4.1. Conociendo al 4.1.1. Telaraña situación de partida con de partida del PO, in- diagnóstico grupo 4.1.2. Presentación por pareja 1 relación a la empleabilidad tegrando las caracte- 4.1.3. Representando a animales Punto de integrando particularida- rísticas de las perso- 4.1.4. Cadena de nombres partida del des de las personas y de su nas y del entorno. 4.1.5. Acróstico PO entorno. 4.2.1. Cómo me veo y como me ven los demás 4.2. Reconociendo mis 4.2.2. Los Hitos de mi vida capacidades 4.2.3. Reconociendo mis capacidades y habilidades 4.2.4. ¿Como estoy? 4.2.5. Conociendo mi cuerpo. 4.2.6. ¿Cuáles son mis necesidades? M E TOD OL O G ÍA 4.2.7. Mi motivación 4.3. Conociendo mi 4.3.1. Que experiencias y conocimientos tengo trayectoria laboral 4.3.2. ¿Cuáles son mis estudios? 5. Contexto 5.1. Conociendo la 5.1.1. Construyendo el árbol familiar/laboral Laboral historia laboral de 5.1.2. Trabajando las marcas de género mi familia 5.1.3. Casos de la vida real 5.1.4. Mi trayectoria laboral: trabajo no remunerado 5.1.5. Mi trayectoria laboral: trabajo remunerado 5.1.6. Mis habilidades y capacidades adquiridas 5.2. Conociendo el 5.2.1. Análisis de empleo. mercado laboral 5.2.2. ¿A quién afecta el desempleo? 5.3. Mercado Laboral 5.3.1. La oferta y demanda laboral en nuestro entorno 5.3.2. ¿Cómo está el mercado laboral? 5.3.3. Necesidades del mercado de trabajo 5.3.4. Visitando empresas 5.3.5. Realizo mi F.O.D.A. Definir las metas a alcanzar Proyectar metas y 6. Definición de 6.1. Relacionando mis 6.1.1. Definiendo un campo de acción con el proyecto ocupacio- diseñar estrategias metas potencialidades 2 nal y diseñar estrategias del PO, en función útiles en el mercado Definición en función de la situación de la situación de laboral de metas y personal y del contexto partida. estrategias productivo. 6.2. Definiendo las 6.2.1. Definiendo las Metas del Proyecto Ocupacional del PO metas del Proyecto 6.2.2. Definiendo objetivos Ocupacional 6.2.3. Precisando obstáculos y facilitadores 6.2.4. ¿Qué significa definir metas? Planificar las actividades Planificar activida- 7. Mi Plan de 7.1. Definiendo mis 7.1.1. ¿Qué es un Proyecto? para el desarrollo del Pro- des para el PO, acción actividades 7.1.2. Plan de actividades 3 yecto Ocupacional incorpo- identificando los re- 7.1.3. Carta a un(a) amigo(a) Definición rando tiempo, otros recur- cursos necesarios. de sos necesarios y modalida- actividades des de seguimiento. del PO 27
  • 28.
  • 29. UNIDAD TEMÁTICA 1 AUTODIAGNÓSTICO AU TOD IAGN Ó ST IC O ¿Qué es? • Identificación de sus intereses y motivacio- nes en relación con el trabajo y formación. Tener como referencia los saberes previos, • El análisis de sus capacidades, saberes, ex- experiencias laborales y extra laborales, sitúa periencias y habilidades (en ejercicio o en en el punto de partida para la elaboración del desuso). proyecto ocupacional. • La caracterización de su situación de vida, en particular de su situación respecto al trabajo. En esta etapa esperamos que las personas • La realización de un balance entre sus ca- puedan analizar y reflexionar acerca de su pacidades e intereses y, las posibilidades situación respecto del trabajo y la formación. de trabajo y/o producción que ofrece el contexto, a fin de identificar la situación de Esta es la etapa de mayor trabajo para la con- partida. strucción del proyecto ocupacional, ya que en ella, los y las jóvenes deben indagar sobre: 4.1. Tema: • ¿Quiénes somos? • ¿Qué sabemos hacer? Conociendo a mi grupo • ¿Con qué recursos contamos? Con este tema se logrará el reconocimiento • ¿Cuáles son nuestros saberes y habilidades? de las características de las y los participantes como personas individuales y como grupo. ¿Qué debemos lograr? Así mismo, nos permite obtener un espacio Los principales ejes de trabajo con los y las de confianza y generar la socialización de jóvenes son: experiencias, vivencias y motivaciones. 29
  • 30. 4.1.1. Herramienta de trabajo 1: Telaraña Propósito Animación, presentación, conocimiento mutuo. Materiales Una bola de cordel, ovillo de lana, etc. Duración La duración promedio de la actividad es de 90 minutos, esto depende de la cantidad de jóvenes que conformen el grupo. Desarrollo 1 Las y los participantes se colocan de pie formando un círculo y se le entrega a uno la bola de cordel, el cual tiene que decir su nombre, procedencia, tipo de trabajo que desempeña, interés de su participación, etc. Luego, este toma la punta del cordel y lanza la bola al siguiente participante, quien a su vez debe presentarse de la misma manera, la acción se repite hasta que todos los y las participantes quedan enlazados en una especie de telaraña. 2 Una vez que todos se han presentado, quien se quedó con la bola debe regresarla al que se la envió, repitiendo los datos dados por su compañero/a. Este a su vez, hace lo mismo de tal forma que la bola va recorriendo la misma trayectoria pero en sentido inverso, hasta que regresa a la persona que la lanzó inicialmente. Hay que advertir a las y los participantes sobre la importancia de estar atentos a la presentación de cada uno, pues no se sabe a quién va a lanzarse la bola y posteriormente deberá repetir los datos del lanzador. 30
  • 31. 4.1.2. Herramienta de trabajo 2: sus expectativas, información sobre el trabajo, su procedencia y algún dato personal. Presentación por pareja • Cada persona busca una persona que no conozca y conversan durante cinco minutos. Hola Juan soy • Luego en plenaria cada participante presenta a su Mi nombre es Juan Lucia pareja. Recomendaciones • Siendo una técnica de presentación y animación, deben intercambiarse aspectos personales como por ejemplo: algo que al o la compañero/a le gusta, si tiene AU TOD IAGN Ó ST IC O hijos, etc. • La información que se recoge de cada persona, se expresa en plenario de forma general, sencilla y breve. • El o la facilitador/a debe estar atento para animar y agilizar la presentación. VARIACIÓN (Sobre la misma dinámica) REPRESENTANDO ANIMALES Propósito El mismo procedimiento que el anterior, sólo que cada Incentivar en los y las participantes el interés y la persona se compara a un animal o cosa que identifica de motivación por aprender, compartir y conocer más el alguna manera rasgos de su personalidad (características grupo de compañeros en la clase de trabajo, de carácter, etc.) y, explica porqué se compara con tal animal o cosa. Materiales No es necesario Desarrollo 1. A esta comparación se le llama “presentación Duración subjetiva”. Puede decirse o actuarse, por ejemplo: una La duración de esta dinámica depende del número de vez dichas las características de la pareja, la persona participantes, por lo general se da un máximo de 3 que la presenta actúa en forma de mímica, imitando a minutos por pareja, para pasar luego a la presentación en una hormiga; el plenario trata de identificar que animal plenario. está tratando de representar; luego se explica por qué la otra persona se identificó con la hormiga. Desarrollo 2. Cuando se está trabajando con un grupo en que se • El o la facilitador/a informa que se presentaran por conocen bastante, las parejas se forman entre las parejas y que estas deben intercambiar determinado personas que mas se conocen entre si; se da un minuto tipo de información que es de interés para todos, por para que cada quien piense con que va a comparar a su ejemplo: el nombre, el interés que tiene por el curso, pareja, sin decírselo a ella. 31
  • 32. 3. Se empieza la representación en plenario dando los Desarrollo datos básicos y luego la comparación en forma de 1 De todas las ilustraciones de animales que se encuen- mímica o solo con palabras, procediendo de la misma tran pegadas en la pizarra, elija una y responda en la manera que las anteriores según la forma que se haya herramienta siguiente ¿Qué animal me gustaría ser y elegido. por qué?. 2 Dentro del grupo, individualmente describa cuál fue Recomendaciones: su elección destacando en ella algún rasgo particular. En el caso de la representación actuada es mejor informar Además, agregue su nombre o apodo, edad, estudios, que será realiza con mímica recién en el momento en que experiencia laboral, algún dato significativo de su vida se inicia la presentación. personal que quiera compartir y expectativas el módulo PO (Proyecto Ocupacional). Cada dato debe registrarse Se recomienda dar instrucciones claras sobre: como en la hoja de trabajo respectiva. formar las parejas, que datos personales intercambiar y dar ejemplos de comparaciones posibles. VARIACIÓN (Sobre la misma dinámica) Presentación cruzada: 1 Cada participante le dice a 4.1.3. Herramienta de trabajo 3: su compañera/o: su nombre y apellido, edad, estudios Representando a cursados, experiencia laboral, algún dato significativo de animales su vida personal que quiera compartir y expectativas sobre el módulo PO. Cada Propósito persona anotará lo dicho por Que las y los jóvenes generen las condiciones yo elijo este su compañero/a en la hoja básicas de confianza en el grupo para poder de trabajo. pasar luego a instancias de mayor compromiso, 3 Después el o la participante en donde se pondrán en común intereses, presentará a su compañera/o expectativas, necesidades. en función de datos registrados en la hoja de trabajo. Materiales 2 Se recupera - si surgieran en las exposiciones- aspectos Ilustraciones de animales. que refieran a “marcas” en la historia personal, Maskin. educativa o laboral vinculada con la posición social, Marcadores. la edad, el género u otra diferencia de esa persona Hojas papel sábana tamaño resma. o grupo, los que se registrarán en un papel afiche. Hoja de trabajo respectiva (ver anexo pág. 65). Se enuncia alguna problemática vinculada con estos aspectos y se plantea que algunos de estos temas sean Duración tratados, en profundidad, durante el taller. 90 minutos. 32