Slideshare uses cookies to improve functionality and performance, and to provide you with relevant advertising. If you continue browsing the site, you agree to the use of cookies on this website. See our User Agreement and Privacy Policy.
Slideshare uses cookies to improve functionality and performance, and to provide you with relevant advertising. If you continue browsing the site, you agree to the use of cookies on this website. See our Privacy Policy and User Agreement for details.
Published on
¿A QUÉ LLAMAMOS REPORTAJE?
Relato extenso referido a cualquier plano de la actualidad.
El hecho que se trata ya es conocido por el público
Ofrece una visión más completa y documentada de él
Podríamos decir que el reportaje es la ampliación de la noticia
En un buen reportaje puede no haber buenos ni malos, sino hechos concretos para que el lector saque sus conclusiones.
El reportaje no solo debe ser verdadero sino que tiene que parecerlo.
CARACTERÍSTICAS
*Basado en un tema actual
Presenta a la noticia desde el ángulo de sus últimas causas.
Se basa en la investigación
Se apoya en las entrevistas
Género más completo del estilo informativo
Se trabaja de forma creativa, personal y libre
ESTRUCTURA
Presenta siempre una disposición diferente a la noticia
Suele venir acompañado de fotografías
El titular presenta características literarias
Entrada: No interesan tanto los datos como tratar de captar la atención del lector
Cuerpo: Se aportan los datos ( las seis 'w').
Final: se acumulan los recursos literarios.
TIPOS DE REPORTAJES
*Científico
Destaca avances y descubrimientos científicos.
Interpreta los términos científicos haciéndolos entendibles para receptores de todo nivel cultural.
Los reportajes médicos, ecológicos, astronómicos, bioéticos, etc.
*Explicativo
Ahondar en hechos de trascendencia.
Fondo predominantemente noticioso.
Pero: detalla las causas y efectos de la noticia o serie de eventos noticiosos.
*Investigativo
Labor casi detectivesca del periodista.
Captar detalles completamente desconocidos sobre un hecho.
Fuentes
-Confianza en el reportero
-Aportarán pruebas y documentos en muchos casos confidenciales.
Cifras actualizadas y datos estadísticos
A veces requiere la participación de dos o tres periodistas que deben profundizar y verificar la información, así como evitar filtraciones o fugas informativas antes de la publicación de la investigación periodística.
*De interés humano
Centrado en una persona o en una colectividad.
Da relevancia a su vida o a un aspecto de su vida.
*Formal
Similar a la noticia.
Periodista no incluye opiniones personales.
Lengua un poco más amplio que el de la noticia.
Tiene secuencias narrativas en orden cronológico (antes-durante-después)
*Narrativo
Muy parecido a la crónica.
Describe el suceso como si fuese una historia.
ELEMENTOS
*Entrada
Principio del reportaje
Ganar la atención del lector
Tipos:
-Sumario: Lista o secuencia de puntos que dan una idea del reportaje
-Descriptiva: Reseña algún lugar, persona, hechos o situaciones.
-De contraste: Utiliza dos cosas diferentes para señalar algo que ha cambiado.
-Cita: Se recurre a lo que dijo exactamente un personaje.
*Desarrollo
Por temas: Cuando el tema es muy amplio y puede verse desde diferentes ángulos.
Por elementos de investigación: Lugares, personas, documentos.
Cronológicos: Se utiliza en los reportajes cuando el tema tiene una secuencia temporal.
Enigmático: Se ordenan los datos para crear suspenso narrativo con la finalidad de captar la atención del lector
*Remate
El cierre deba ser congruente con el texto
Tipos:
Conclusión: El reportero toma la responsabilidad de resumir.
Sugerencia: Se aconseja o se propone a los lectores asumir una posición ante lo expuesto.
Rotundo: Se cierra con una frase de manera definitiva.
Moraleja: Enseñanza que se desprende del desarrollo.