SlideShare una empresa de Scribd logo
un:, XXXIX1 195<; ~IJSCELÁNL 323
precisamente las cualidades ausentes en la poesía culta.
Lo que ya resulta mucho más dudoso es que Lope haya
logrado superar con su fórmula de moderación la obra
inquietante y audaz de Góngora. Lope no hizo más que
añadir un poema narrativo más (ni carne ni pescado) al
gran montón de la poesía convencional, hoy casi olvidada.
DIEGO MARÍN
tTnh•ersity of Toronro.
EL ORIGEN DE "LOCO"
••La etimología d~stc Yocablo tornará
loco a qualquier hombre cuerdo, porque
no se halla cosa que hincha su vacío."
(COVARilUiliAS, S. V., "Joco".)
Varios son los esfuerzos que se han hecho para expli-
car el origen de la palabra española loco. Un repaso de las
conjeturas sugeridas hasta hoy con respecto a este pro-.
hlema 1
carecería de valor aquí, puesto que tal repaso no
contribuiría nada a la tesis presente, la cual, según se
cree, habla por sí misma. Sin embargo, se debe observar
1 Véanse, por ejemplo, FniEDniCJI DiEZ, Etymologisc/zes IVorter-
huch der romauischcn Sprache11, llonn, 1887, p;ig. 195, s. v., "locco";
Gu!.TAV KünnNc, Latcinisch-romauisclzes JVorterbuclz, Nue,·a York,
1923, nro. 560, s. v., "aluccus, -um", y nro. 4265b, s. v., "Giaucus";
M. L. VA<:NEJt, Eu torno a las 'Etimologías cspruiolas' de G. Rohlfs,
HFE, XI, 1924, p:í¡;s. 272-2i6; C. C. RICF., Thc Etymology of Spanislr
Corral, Loco, aml 1Iozo, HR, 111, 2, abril 1935, págs. 162-163; V. ME-
YER-LünKF., Rom,misches ctymologisches ll'ortcrbuclz, Heidelherg, 1935,
mímero 9038a (índice crnínco), s. v., "úlúccus", y CAni.O BATIISTI y
G!OVANNI AI.Ess1o, /Jizimwrio ctimolo~ico italiano, Florencia, 1952,
III, s. v., "lucco", mím. 2.
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
http://revistadefilologiaespañola.revistas.csic.es
324 Hn:, XXXIX, 1955
que todas las conjeturas susodichas parecen hahcr adole-
cido de un mismo defecto común: por regla general, to-
das han implicado maniobras semánticas tan tortuosas
que cualesquiera méritos que dichas conjeturas hubieran
tenido, desde el punto de vista fonológico, no han sido
bastantes para convencer a nadie. De esta manera, hace
tiempo que la etimología de la palabra loco sigue siendo
un enigma a causa de la falta aparente de un prototipo
latino que la hubiera podido engendrar, tanto fonológica
como semánticamente.
Nos parece que la solución correcta se encuentra en
la palabra latina clücus.• -a, -tmz 2
, de la cual hay tambi~n
una forma substantiva abstracta, clücus, -i, m., que denota
el estado o la condición, y la cual, hasta ahora, ha eludi-
do a los estudiosos del problema probablemente por dos
razones: l."', elücus, inclusive los ejemplos de la forma
substantiva, no se halla más que siete veces en los escri-
tos .latinos que nos han llegado desde la antigüedad, aun-
que puede ser que indagaciones ulteriores revelen casos
en los cuales se debería leer alguna forma de elücus en
manuscritos que actualmente tienen otras variantes, difi-
cultades que son por lo visto insolubles, o laczmac; y 2."', el
estudioso que busque un antepasado de loco fácilmente
podría perder la pista a causa de la e inicial, la cual dis-
:: Véame A. WALDE, LAteirrisches etymologisches Worterbuc!l, ter-
cera edición, revisada, de J. B. HoFMANN, Heidelberg, 1938, s. v.,
"iHücus"; T!lesaums Linguae Latinae, Leipzig, 1900-, tomo 2, fase. IH,
1933, s. v., "élücus", y CuARLTON T. LEWIS y CHARLES SuonT, A New
Latirr Dictiouary (Harper's), Nueva York, 1907, s. v., "élücus", sobre
el cual 'éase infra, nota 3. Tanto VALDE-Hon.tANN, loe. cit., como
el Thes L. L., loe. cit., indican que las cantidades de las voca·
leo¡ son dudosas. Sin embargo, el presente estudio supone que la 11
penúltima es larga, i.e., ü, como In registran VALDE-HOFMANN y LE-
wis y SnoaT. Las conclusiones a las cuales llegamos a base de tal
suposición en el curso de la presentación del desarrollo fonológico
de cliic11s en loco, demuc~t rnn recíprocamente <1ue la vocal era larga
cuando la palabról se pronunciaba o se escribió!. con e simple. Sobre
esto, ,·éanse illfra, p:igs. 328-331, especialmente p:ig. 331, nota 27.
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
http://revistadefilologiaespañola.revistas.csic.es
I!I'E, XXXIX, J9.)j ~IISCEI.ÁI'•a:, 325
fraza, por decir así, ac1ucl elemento de la palabra que,
segl'tn la tesis presente, produjo el derivativo romance.
Antes de tocio, consideremos el significado de la palabra.
Aulo Gdio (Nocl . .-111., .¡., 19, 1) escribe: "Pucros impu-
hcs compcrtum cst, si plurimo cibo nimioque somno ute-
rentur, hebctiores fieri ad veterni usquc aut eluci tardi·
tatcin."
Lewis y Short definen elücus, palabra que ellos regís·
tran solamente como nombre personal con el significado
de "one who has been awake all night; hence a drowsy
or dreami11g jJcrson'' 3
(es decir, un individuo so1ioliemo
o s01iador). Sujet<indonos estrictamente a lo <1ue dice Ge-
Iio (velemi... aut eluci tarditatem) la palabra querría de-
cir un individuo "tardo" (tardus), esto es, "tardo" en el
sentido con c1uc Ja palabra a veces se aplica a los viejos.
l lay c1ue observar igualmente cpu.: las palabras vctcnzi...
tarditalclll se.: emplean ac1uí para explicar lzcbetiores, pa-
labra <¡ue a su vez, scgím Lcwis y Short 1
, tiene el signifi-
cado de algo "tlull, obtusc, sluggish, Jzeavy, doltish, stupid"
(es decir, en castellano, algo "lerdo, obtuso, tlojo, pesado,
imbécil, estúpido"). El mismo diccionario~ registra como
sin{mimo de hebes, "bardus, stupidus, illeptus, absurdus,
stultus, fatuus, sto/idus, brutus, etc.". Y en relación con
este catálogo de significados, tal vez sea mejor señalar
aguí c1ue el Glosario tle El Escorial r. registra la palabra
loco como ec1uivalcnte a fatttus, (e)stolidus y stultus, y que
" S. ,.,, "clücus". l.a-:w1s y SnoRT no rcgi5tran m:ís que el nom·
hre: personal eliiws, .¡ (m), y lo definen como arriba indicado. Sin
embargo, la 'enlad es <¡ue debían haber registrado el adjeth·o elü-
cus, -a, -11111, del cual se deriva el nombre personal para el pasaje en
cuestión. La forma suhsrantil'a es abstracta e indica el estado o la
condici<in ele "druwsincss" (somnolencia), etc. ('éansc VALDE·HOF·
~1.NN, loe. cit., y Thrs. L. !.., loe. cit. 'éanse también AuLo GELJO,
16, 12, 3, infra, p:íg. 326, y TERTULIANO, De Corona ,Jilitis, 7, infra, pá-
gina 328).
·1 S~ v., "hcbcs".
.. lllíd.
" Véanse en (;[osarios latino·espwioles de la I::dad Media, edi·
•(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
http://revistadefilologiaespañola.revistas.csic.es
326 MISCELÁNE. RFE, XXXIX, 1955
el Glosario de Toledo Ga está de acuerdo con respecto a
stultus.
En otro pasaje Gclio (Nuct. Att., 16, 12, 3) ofrece a sus
lectores una .etimología dudosa, según él, por Vero Cloa-
cio, renombrado filólogo romano de la Edad de Augus-
to 7
, c~ya obra sobre los vocablos latinos derivados de la
lengua griega citada por Gelio no existe hoy 8
, y en la
~ual se aclara un po~o más el significado de clücus, ·en su
forma de substantivo abstracto. Nuestro autor escribe:
"Item 'alucinari' factum scripsit (scil. Cloatius) ex eo, quod
dicitur Graece' c(),ó<.!v , ·unde 'clucum' quoque csse dic-
tum putat, a litera in e versa, tanlitatem quandam animi
et stuporem, qui alucinantibus plerumque usu venit." Esta
segunda alusión de Gelio enlaza de un modo definitivo
b "tardanza" (tarditatcm) de la primera a las funciones
mentales (tarclitalem ... tmimi), y además añade la idea de
stujJor, adjetivo correspondiente del cual,. desde luego, es
stupidus. De más importancia aún es el hecho de que la
palabra está enlazada, por medio de este pasaje, en cuan-
to a su significado, y en cuanto a su etimología, por más
sospechosa que sea ésta, al verbo aluciuor, verbo que Le-
wis y Short 9
definen como "to waudcr in mind, to talk.
idly, to pratc, to drcam" (es decir, "extraviarse mental-
mente, hablar sin propósito, charlar sin sustancia, soñar").
Además de eso, se establece también un parentesco, sos-
pechoso sí, con el verbo griego d).ú~:!v , dclinido por Lid-
ción de A:Mt:Rit:O Csnto, en Anejo XXII, RFE, 1!136; Glos.ario de El
Escorial, 148, 1090, ZZSi-Z.!tl!l, y el .tlJJéndice al Glosario de El Esco-
rial (del mismo editor), 18i (donde nótese el error en la forma de
surclis).
Ga Ibíd., Gloscrrio de Toledo, 1i9.
7 Sobre Cloacio y sus escritos, véase el artículo de GoETZ en
PAULY·,VIssowA, Real·EIIcyclopiidie der classisclle11 Altel"tllmswissell·
schaft, nuc'a edición, Stuttgart, 1901, s. v., "Cloatius", núm. 2.
Cf i'IIARTIN ScnANZ, Gr:schichte der riimische11 Litteratur, i·Iiinchen,
1
1911, II, 1, 352a, y 2, a-c.
s Ibíd.
9 S. ".
•(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
http://revistadefilologiaespañola.revistas.csic.es
R~"E, XXXIX, 1955 :">IISCELÁNE. 327
dell y Scott 10
como "to be deeply stirred, cxcited¡ to be
distraught beside ouesclf", to be "in mad passion" (es de-
cir, "estar hondamente conmovido, excitado; estar ato-
londrado, fuera de sí", estar "locamente apasionado"). Se
ve por lo que precede que el significado de elücus se ex-
tiende desde "tardanza" o "torpeza", hasta "aberración
n1ental".
Paulus Diaconus, en su epítome de Festo (pág. 75,
Müll., sub E), corrobora los significados ya considerados
y ai'iade uno más: "clucum signilicat languidum 11
ac
semisomnum, 'el ut alii volunt, alucinatorem et nugarum
amatorcm, sive haloncm, id cst hesterno vino languen-
tem..." Languidus y semisomuus son sustancialmente
iguales a tardus y stuj>idus, pero el referirse a un indivi-
duo que es (o cst:í) elücus como si fuera un alucinatur, eso
es, según I.cwis y Short 1
~, "une w/w is ~eomulering fu
miwl, a dreaJiler, a silly fcllo~u" (es decir, "uno c¡uc se está
extraviando mentalmente, un soñador, un bobo"), y como
si fuera un nugarum anzator, es decir, "uno que está afi-
cionado a las necedades" 13
, equivale a atribuir de nuevo
el concepto de locura a elücus. Haloncm, que por lo visto
se encuentra únicamente aquí, se explica en el pasaje
mismo, y la aplicación del nombre abstracto elücus 14
, al
efecto que ejerce sobre la mente el uso excesivo de bebí-
. das alcohólicas, se encuentra también en el De Corona
Militis de Tertuliano, quien escribe en el capítulo VII:
111 HENil' GEotC:" 1.umEI.L y Ron1mT Scorr, et al., A Greck-
Ent;,lislz Lcxico11, Oxford, 19~0, s. v., "rD.~w"
11 Glossarium ,ll!silcubi, sub "EL" (s. v.), en Glossaria Latina, edi-
ción de W. 1'11. LI~<DSA' et al. (París, 1926), 1, pág. 199. Cf. también
C. DuFRESNE Du C.:"GE, Glossarium Mcdiae ct Infimae Latiuitatis,
III, Niort, 1884, s. v., "Elucubre", donde la definición "Languidum"
muestra claramente que el escribiente del manuscrito de PAPIAS, cita-
do por Du C,NCE, conocía I:J palabra eliicus y que la semejanza en-
tre las dos palabras le indujo a hacer el error.
12 S. Y.
13 Véase L~;w¡s ' SuonT, s. Y',, mtgae, nugator, uugax.
1·1 Cf. suf>ra, nota 3.
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
http://revistadefilologiaespañola.revistas.csic.es
328 1IISCt:IÁI'F.. a•·E, XXXIX, 195.i
"Liberum... Harpocration industria hederatum argumen-·
tatur, <¡uod hederac natura sit cerchrum ah (h)cluco de·
fcnsare." Paulus dice adcm:is (ex Festo, p:ig. 100, Müll.),
que: "(h)clucus ah hiatu ct oscitationc dictus (est)", por
lo que parece implicar, con etimología fantástica, que el'
elücus derivaba su epíteto tic la expresión de papamos-
cas que mostraba en la cara u;.
Podrían, pues, resumirse los significados de elücus, en
el orden aproximativo del grado de aberración mental
que parecen indicar desde el punto de .vista clínico, como·
sigue: l. "lánguido" (Paulus ex Fcst., p. 75, Müll. sub E:
languidunz). 2. "medio dormido" (ibíd.: semisomnum).
3. "lánguido, como resultado de los efectos del alcohol''"
(ibíd. : halouem, id esl lzestcrno vino langueutcm; Tert.,
De Cor. lvfil., 7: quocl hederac 1wtura sit ccrcbrum ab
!h]cluco dcfcnsarc). 4. "tardo, torpe, como son aquellos-
cuya viveza mental ha sido empeorada por la vejez avan-
zada" (Aulo Gelio, N oct. Att., 4, 19, 1: hebctiores... ad·
vetemi usque tarclitatem). 5. . "alicionado a las neceda-
des" (Paulus ex Fest., pág. 75, Müll. sub E: nugarum ama-
torem). 6. "extraviado mentalmente, que charla sin sus-
tancia, que sueña" (Aulo Ge1io, Noct. Att., 16, 12, 3: alu-
cinantibus; Pauh,1s ex Fest., pág. 75, Müll. sub. E: aluci-·
1ltllorcm). Desde el punto de vista semántico, no se pue-
de negar que clücus habría podido muy bien ser el ante-
pasado de loco.
Los cambios fonológicos requeridos para llegar desde·
elücus hasta loco español no presentan anomalías algunas.
Examinando uno por uno los sonidos de la palabra,
tenemos el resultado siguiente: l. e: como se sabe, las·
vocales inici~les átonas a veces se pierden 16
• 2. l: las líqui-
's Cf. IsiDORO, Orif!., 4, 8, 17: Oscedo est qua infantum n,-,.,
•'l:ulcerantllr, dicta ex lan;;uore oscitantium.
1G R. lIEI'ÉXDEZ P!DAL, Manual de gramática llist6rica espa1iola H,.
Madrid, 1949, 22.
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
http://revistadefilologiaespañola.revistas.csic.es
ltn:, XXXIX, 1955 ~11 SCI::L.Íl•(f:A 329'
das permanecen 1
'. 3. ü: se conserva siempre 18
, y a base-
de esto /u se conservaría así, mientras lo es la sílaba nece-
sitada; y ·Le: las oclusivas sordas entre ·ocalcs se convier-
ten en sonoras 1
!•. lo <¡ue daría g, no la e <¡ue se necesita.
Pero las dificultades fonológicas arriba aparentes des-
aparecen por completo cuando nos acordamos de un ras-
go singular de ciertas palabras latinas que representan un
tipo de palabra al cual, como ya se verá, pertenece·
clücus.
Ya hace tiempo <¡ue los latinistas 20
y los estudiosos
de las lenguas romances 21
saben que, en las palabras de·
Canwy 22
, " ... varias palabras latinas aparecen a veces con
consonante simple. otras veces con consonante doble", y
wmhi~n que en las formas escritas con consonante doble·
la vocal 'lue precede es siempre breve en cantidad 23
• Car-
noy 2
'
1
cita, ':tllre los ejemplos más típicos", cíJms y cl-
f>pm, cüJJa y ct'ífJf>a, f>iifJa y fnlpjut, 111ficus y müccus. Del
estudio acabado que Carnoy ha hecho de este fenómeno
l ¡ Jbíd., 44.
1 ~ Jhíd., 15.
) !) lbíd., 40.
2u STOLZ·ScuM.I.Z, Latcinische Grtwwwtih ·•, 1liinchen, 1928, 132,.
h, c.; l't:KiliNANu So~I~IEit, llmrdbuclz tler latcinisclreu Laut- rmd For·
mtmlelrre, segunda y tercera ediciones, Heidelberg, 1914, 118; WIL-
IIt:l.~l Scuutz~:, Zrtr (;,~sclrichle lateinischer Eigen11amell, Berlín, 1933,.
p:íginas 422-43.¡, 518-521; W. i1. LINDSAY, Thc Latin Language, Ox-
ford, 1894, p:ígs. 113·118, especialmente p:ígs. 115-116; RoLAND G.
KENT, Tire So1111tl., of l..tttin z, llaltimore, J9.j(), 186, y CuARLES E.
Jh:NNKIT, Tlw /.atiu 1-auguagc, Nuc·a York, 1907, 88, 1, quien dice·
<¡uc la consonanlt' doble fué la ortografía de la edad de Augusto.
21 Especialmente AtnEitT J. CARNOY, The Reduplica/ion of Con-
sonall/.< in Vulgar Latín, en Modern Philology, XV, 3, julio 1917, pá-
ginas 31-52. Cf. C. H. Ga.umGE:>T, An Introduczio11 lo Vulgar Latín,.
Nueva York, 1907, 163; ídem, From Latín tn ltalian, Cambridge,
1933, 14, 100; VEJKKO VAANANEN, Le lati11 vulgaire des inscription~
pompéiennes, Diss., Hclsinki, 1937, págs. 105-1 06.
n Pág. 31, traducido por el presente autor como lo están todos-
los pasajes de Carnoy rcproduddos de aquí en adelante.
n Véase infra, nota 27.
l'ágina 31.
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
http://revistadefilologiaespañola.revistas.csic.es
-
"330 MlSCEI..ÁNF.A RFE, XXXIX, 195;
·como rasgo independiente del latín y que ha tenido un
inllujo importante sobre el desarrollo fonológico de las
lenguas romances, podemos extraer y traducir al castella-
no lo siguiente, que cstéi relacionado con el asunto de que
tr~tamos: a) "Las formas reduplicadas parecen haber sido
mucho más numerosas en el latín vulgar, a juzgar por
lo que hallamos en las lenguas romances" (pág. 31). b) "Jun-
to con... los nombres propios en latín (es decir, nombres
propios que muestran la reduplicación de consonantes"
debería menciotzarse un gran mímero de epítetos que po-
dían. ser aplicados a individuos, a menudo con algo de
mofa o i1wlía" (pág. 32; las bastardillas son del presente
autor). e) "De todas las lenguas romances sólo el italiano
ha conservado las consonantes dobles. y, lo que es de más
importancia. aun ha :nnncnt.ado el número <le ellas 25
, tan-
·to pm· medio de asimilación como por reduplicación...
.Esto nos induce a creer que se trata de una tendencia an-
tigua e innata de los italianos, probablemente. anterior a
su latinización" (pág. 45) 26
• d) "Aunque puede ser que en
unos pocos casos se trate de creaciones romances, l,as gran-
des extensiones de la mayoría de estas palabras indican
que es probable que todas ya existieran en el latín vul-
gar..." (pág. 47). e) " ... había en el latín vulgar un núme-
r<• muy grande de onomatopeyas y formaciones espontá-
neas con consonante doble que invitaron la propagación
de aquel rasgo sobre otras palabras que teuían el mismo
·carJctcr familiar o enfático. La asociación de la conso-
nante doble con énfasis puede haber sido ayudada por el
empleo frecuente en el latín vulgar de los demostrativos
reforzados hicce_. hocce, y especialmente de las partículas
enfáticas : ecce, eccum (It. ceca). Estas partículas se em-
,pleaban con frecuencia por sí solas y, además, iban unidas
~5 Cf. la e doble de la forma dialéctica italiana locco, tomada
•de loco, español, según BATTJSn Y ALESSIO, Dizionario, s. ,.., "locco",
-.número 2.
~G Vé:mse las obsermciones ulteriores de CARNOY a este respecto,
,páginas 45-46.
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
http://revistadefilologiaespañola.revistas.csic.es
RFE, XXXIX, 1955 :IISCELÁIE. 331
.a menudo con pronombres: eccille, ecciste (Fr. celle, ce-
. lui, cct, ccllc). Este uso rejJetido de la e doble con este
matiz ·ele siglli[icaclo habría sitio suficiente jJara hacerla
d silnlmlo fon/lico de éllfasis" (pág. 49; todas las bastar-
dillas son del presente autor, exceptuándose aquellas en
que están impresas las palabras extranjeras). f) "Una ra-
zón m<Ís (•éase el extracto e), supra ad fill) ... fué la gran
fuerza del acento latino..., todos los ejemplos más anti-
guos de reduplicación están en la sílaba inicial, y todos
Jos ejemplos más re<.ientes están por lo menos en silabas
acentuadas" (págs. 49-50). g) "Pero otra circunstancia, no
n1enos notable, es que, n no ser por 111z 1ZLÍ11zero pequeño
de·e:-cccjJciollcs, las co11SOIW11tes reduplicadas son oclusivas
sordas fuertes, tules como e, t, p" (p:íg. 50; bastardillas
dd prcsl!lllC a111or) n. h) " ... deberíamos decir una pala-
bra a<:l"r<:a de la uhn~vim:iúu de la vocal que sucede rzor-
1/lflllllcllle todas las veces que la C01lSOitallle siguiente se
reduplique (cf. cu¡Jpa: cüpa)" (las bastardillas son del pre-
sente autor). Lo anterior justifica, por cierto en el caso
presente, la hip,)tesis de una forma *elüccus, puesto que
elücus es, desde todo punto de vista, el tipo de palabra
descrita por Carnoy como particularmente susceptible a
la duplicación de la consonante y a la abreviación de la
vocal que precede (véanse los "!xtractos b, e, f, g y h, su-
jJra, págs. 330-331.
Volviendo, pues, al análisis fonológico empezado en
la p:ígina 328: 3. tí.: "suena o, generalmente en romance" 25
•
~ 7 Sobre esta ahrc,·iación de la vocal cuando precede la consonan-
u doble, 'éanse también STOI.Z-SCII~IALZ, 132, b; so~t~IE:R, :H, 6; Lti'D-
SA", Lat. l.ang., p;igs. 115-116; KE:NT, 182, III; BE:-:l'>ET, SS, 1; GRAI'D·
<:ENT, l'ul¡;. Lat., 163; ídem, Lat. to Ital., 14, lOO. KE:T y BE!'>NETI
son del parecer 1¡ue la vocal fué abreviada primero y que luego la
.consonante fué duplicada por compensación. Pero CARNOY (véanse los
extractos b, e, e, g y il, supra, págs. 330-331) demuestra claramente que
la duplicación de la consonante se verificó primero en gran parte
por razones de sem:intica. Cf. STOLZ·SCIIMALZ1 132, b, y 50MMER, 84, 6.
28 lJ¡,;¡.¡JiNDEZ i'II>AI., J4; GRANDCEI'OT (Vulg. Lat., 208) fué del
•
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
http://revistadefilologiaespañola.revistas.csic.es
33Z IIFJ-:, XXXIX, 1955.
4. ce: "las oclusivas dobles se hacen simples y luego que·
1 • lt d , 29
<;m mn era as .
El lesarrollo elücu, "'clt'í.ccu >loco, que es entonces el
mismo que el de mftcu, müccu >moco '111
, es, a nuestro·
parecer, verdaderamente correcto, tanto ionoJógica como
semánticamente. Tal combinación de fonología y semán-
tica, por lo visto, no se ha alcanzado en ninguna de las.
discusiones anteriores de la etimología de loco.
Claro está que louco portugués no puede haber venido
directamente de elücus, si se supone que la historia de
louco fué normal, es decir, que el diptongo ou es una de-
rivación genuina de au latino ~ 1
• Dada la validez patente
del desarrollo elücu' •cluccu' >loco, debe ser, pues que·
la ortografía de louco portugués representa una adapta-
ción o una "reconstrucción" por analogía a palabras tales.
como [JOuco, rouco, etc., de loco, <Jlle el portugués habría
tomado prestado del español~~, o que es el resultado de·
algún capricho del habla popular que no ha dejado nin-
gún rastro que se ajuste a nuestras categorías ex post jacto.
Tal hipótesis no sería de ningún modo inconsciente con.
la ortografía (y fonología) altamente idiosincrática, que es·.
una característica reconocida de la ríltima flor do Lacio 33
•
Uuiversity of lJaryland. WILLIAM T. AVERY
parecer que el cambio en o ya se había 'Crificado en la mayor parte·
del imperio para el ~iglo 11', si no ante~.
!!9 1IE~t~DEZ PJDAI., 45. Sobre sücu >lt. mgo, cte., ''éa~c ].¡~n­
SAl', Lar. Lang., p:íg. 116, y d. ih:n:Jt-LünKJ::, número 8.419, s. v.,.
"sücus".
30 Cf. lJE'ER-LüoKt:, núm. 5.70!1, s. ''·• "mücus". No he escrito·
la palabra müccus con asterisco aquí, como la escribe ilE:YEK-LÜBKE,
puesto que se reconoce generalmente como una forma genuina (con·
fróntcse, por ejemplo, CAR~01', pág. 31, y LEwts y SnoRT, s. ''·• "mücus'').
31 Véase EowtN B. VtLLt.MS, From Lalin lo Porluguese, Phila-
delphia, 1938, 38, 1 and n; cf. 33, 4.
32 Locura se lec en el ,·erso 1.471 del Poema de Alio Cid (circa,..
A. D. l.HO). Cf. VtCl'OR R. B. ÜELSCJJl.ACt:R, Poema del Cicl in Verse-
Gnd Prose, New Orlcans, 19-tS, pág. 95, s. ,.., "locura".
!3 Véase Wu.u.~~Js, 18, 19, 24-32.
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
http://revistadefilologiaespañola.revistas.csic.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La contribución a la literatura de Siniestro Total
La contribución a la literatura de Siniestro TotalLa contribución a la literatura de Siniestro Total
La contribución a la literatura de Siniestro Total
Antonio Salvadores
 
Mundos en el bolsillo
Mundos en el bolsilloMundos en el bolsillo
Mundos en el bolsillo
Miguel Pescador
 
La Secta de los Perros: Los Cinicos
La Secta de los Perros: Los CinicosLa Secta de los Perros: Los Cinicos
La Secta de los Perros: Los Cinicos
Nestor Leon
 
Historia del antiguo egipto
Historia del antiguo egiptoHistoria del antiguo egipto
Historia del antiguo egipto
Escuela
 
El barroco (2)
El barroco (2)El barroco (2)
El barroco (2)
emetk
 
Guia coherencia 1
Guia coherencia 1Guia coherencia 1
La biblioteca de_babel
La biblioteca de_babelLa biblioteca de_babel
La biblioteca de_babel
Jaime Tapia
 

La actualidad más candente (7)

La contribución a la literatura de Siniestro Total
La contribución a la literatura de Siniestro TotalLa contribución a la literatura de Siniestro Total
La contribución a la literatura de Siniestro Total
 
Mundos en el bolsillo
Mundos en el bolsilloMundos en el bolsillo
Mundos en el bolsillo
 
La Secta de los Perros: Los Cinicos
La Secta de los Perros: Los CinicosLa Secta de los Perros: Los Cinicos
La Secta de los Perros: Los Cinicos
 
Historia del antiguo egipto
Historia del antiguo egiptoHistoria del antiguo egipto
Historia del antiguo egipto
 
El barroco (2)
El barroco (2)El barroco (2)
El barroco (2)
 
Guia coherencia 1
Guia coherencia 1Guia coherencia 1
Guia coherencia 1
 
La biblioteca de_babel
La biblioteca de_babelLa biblioteca de_babel
La biblioteca de_babel
 

Similar a Origen de la palabra Loco

refranes chilenos
refranes chilenosrefranes chilenos
refranes chilenos
azul36
 
CLAUDIO ELIANO, Historias Curiosas.PDF
CLAUDIO ELIANO, Historias Curiosas.PDFCLAUDIO ELIANO, Historias Curiosas.PDF
CLAUDIO ELIANO, Historias Curiosas.PDF
JaimeSanchezCastillo
 
Dickinson_-_Conclusiones_pregunta 1.pdf
Dickinson_-_Conclusiones_pregunta 1.pdfDickinson_-_Conclusiones_pregunta 1.pdf
Dickinson_-_Conclusiones_pregunta 1.pdf
CREVeg
 
EL LATÍN, LENGUA PERFECTA, SABIA Y SOÑADA
EL LATÍN, LENGUA PERFECTA, SABIA Y SOÑADAEL LATÍN, LENGUA PERFECTA, SABIA Y SOÑADA
EL LATÍN, LENGUA PERFECTA, SABIA Y SOÑADA
Universidad Complutense de Madrid
 
Alberto bernabé fragmentos presocráticos, de tales a demócrito
Alberto bernabé   fragmentos presocráticos, de tales a demócritoAlberto bernabé   fragmentos presocráticos, de tales a demócrito
Alberto bernabé fragmentos presocráticos, de tales a demócrito
mariagabrielaben
 
Benveniste Vocabulario de las instituciones indoeuropeas
Benveniste Vocabulario de las instituciones indoeuropeasBenveniste Vocabulario de las instituciones indoeuropeas
Benveniste Vocabulario de las instituciones indoeuropeas
Marcelo Real
 
El efecto-ideologico-en-el-teatro-de-vallejo-colacho-hermanos-o-presidentes-d...
El efecto-ideologico-en-el-teatro-de-vallejo-colacho-hermanos-o-presidentes-d...El efecto-ideologico-en-el-teatro-de-vallejo-colacho-hermanos-o-presidentes-d...
El efecto-ideologico-en-el-teatro-de-vallejo-colacho-hermanos-o-presidentes-d...
Jimy Barrientos
 
el-efecto-ideologico-en-el-teatro-de-vallejo-colacho-hermanos-o-presidentes-d...
el-efecto-ideologico-en-el-teatro-de-vallejo-colacho-hermanos-o-presidentes-d...el-efecto-ideologico-en-el-teatro-de-vallejo-colacho-hermanos-o-presidentes-d...
el-efecto-ideologico-en-el-teatro-de-vallejo-colacho-hermanos-o-presidentes-d...
KatitoSaavedrazapata
 
Conocimiento y libertad chomski
Conocimiento y libertad chomskiConocimiento y libertad chomski
Conocimiento y libertad chomski
Mateo Herrera
 
La Poética del cine
La Poética del cineLa Poética del cine
La Poética del cine
Helikia
 
Historia del libro en cinco mil palabras
Historia del libro en cinco mil palabrasHistoria del libro en cinco mil palabras
Historia del libro en cinco mil palabras
JA Merlo Vega USAL
 
Los Ceques, sus etimologías
Los Ceques, sus etimologíasLos Ceques, sus etimologías
Los Ceques, sus etimologías
Marcos Luk'aña
 
Ebook sad
 Ebook sad Ebook sad
Ebook sad
Andres Ramirez
 
Platon dialogos-iv-republica-gredos
Platon dialogos-iv-republica-gredosPlaton dialogos-iv-republica-gredos
Platon dialogos-iv-republica-gredos
jitersk
 
La República - Platon
La República - PlatonLa República - Platon
La República - Platon
analisisycriticademediosunlp
 
Apolonio Díscolo, Sintaxis (150 D.C.).pdf
Apolonio Díscolo, Sintaxis (150 D.C.).pdfApolonio Díscolo, Sintaxis (150 D.C.).pdf
Apolonio Díscolo, Sintaxis (150 D.C.).pdf
Jose Mèndez
 
La poética del multilingüismo en Víctor Hugo.pdf
La poética del multilingüismo en Víctor Hugo.pdfLa poética del multilingüismo en Víctor Hugo.pdf
La poética del multilingüismo en Víctor Hugo.pdf
Universidad Complutense de Madrid
 
Borges "El idioma analítico..."
Borges "El idioma analítico..."Borges "El idioma analítico..."
Borges "El idioma analítico..."
Vito Fernandez
 
Borges idiomawilkins
Borges idiomawilkinsBorges idiomawilkins
Borges idiomawilkins
Vito Fernandez
 
Beltran Revolución Científica.pdf
Beltran Revolución Científica.pdfBeltran Revolución Científica.pdf
Beltran Revolución Científica.pdf
LuisJlr1
 

Similar a Origen de la palabra Loco (20)

refranes chilenos
refranes chilenosrefranes chilenos
refranes chilenos
 
CLAUDIO ELIANO, Historias Curiosas.PDF
CLAUDIO ELIANO, Historias Curiosas.PDFCLAUDIO ELIANO, Historias Curiosas.PDF
CLAUDIO ELIANO, Historias Curiosas.PDF
 
Dickinson_-_Conclusiones_pregunta 1.pdf
Dickinson_-_Conclusiones_pregunta 1.pdfDickinson_-_Conclusiones_pregunta 1.pdf
Dickinson_-_Conclusiones_pregunta 1.pdf
 
EL LATÍN, LENGUA PERFECTA, SABIA Y SOÑADA
EL LATÍN, LENGUA PERFECTA, SABIA Y SOÑADAEL LATÍN, LENGUA PERFECTA, SABIA Y SOÑADA
EL LATÍN, LENGUA PERFECTA, SABIA Y SOÑADA
 
Alberto bernabé fragmentos presocráticos, de tales a demócrito
Alberto bernabé   fragmentos presocráticos, de tales a demócritoAlberto bernabé   fragmentos presocráticos, de tales a demócrito
Alberto bernabé fragmentos presocráticos, de tales a demócrito
 
Benveniste Vocabulario de las instituciones indoeuropeas
Benveniste Vocabulario de las instituciones indoeuropeasBenveniste Vocabulario de las instituciones indoeuropeas
Benveniste Vocabulario de las instituciones indoeuropeas
 
El efecto-ideologico-en-el-teatro-de-vallejo-colacho-hermanos-o-presidentes-d...
El efecto-ideologico-en-el-teatro-de-vallejo-colacho-hermanos-o-presidentes-d...El efecto-ideologico-en-el-teatro-de-vallejo-colacho-hermanos-o-presidentes-d...
El efecto-ideologico-en-el-teatro-de-vallejo-colacho-hermanos-o-presidentes-d...
 
el-efecto-ideologico-en-el-teatro-de-vallejo-colacho-hermanos-o-presidentes-d...
el-efecto-ideologico-en-el-teatro-de-vallejo-colacho-hermanos-o-presidentes-d...el-efecto-ideologico-en-el-teatro-de-vallejo-colacho-hermanos-o-presidentes-d...
el-efecto-ideologico-en-el-teatro-de-vallejo-colacho-hermanos-o-presidentes-d...
 
Conocimiento y libertad chomski
Conocimiento y libertad chomskiConocimiento y libertad chomski
Conocimiento y libertad chomski
 
La Poética del cine
La Poética del cineLa Poética del cine
La Poética del cine
 
Historia del libro en cinco mil palabras
Historia del libro en cinco mil palabrasHistoria del libro en cinco mil palabras
Historia del libro en cinco mil palabras
 
Los Ceques, sus etimologías
Los Ceques, sus etimologíasLos Ceques, sus etimologías
Los Ceques, sus etimologías
 
Ebook sad
 Ebook sad Ebook sad
Ebook sad
 
Platon dialogos-iv-republica-gredos
Platon dialogos-iv-republica-gredosPlaton dialogos-iv-republica-gredos
Platon dialogos-iv-republica-gredos
 
La República - Platon
La República - PlatonLa República - Platon
La República - Platon
 
Apolonio Díscolo, Sintaxis (150 D.C.).pdf
Apolonio Díscolo, Sintaxis (150 D.C.).pdfApolonio Díscolo, Sintaxis (150 D.C.).pdf
Apolonio Díscolo, Sintaxis (150 D.C.).pdf
 
La poética del multilingüismo en Víctor Hugo.pdf
La poética del multilingüismo en Víctor Hugo.pdfLa poética del multilingüismo en Víctor Hugo.pdf
La poética del multilingüismo en Víctor Hugo.pdf
 
Borges "El idioma analítico..."
Borges "El idioma analítico..."Borges "El idioma analítico..."
Borges "El idioma analítico..."
 
Borges idiomawilkins
Borges idiomawilkinsBorges idiomawilkins
Borges idiomawilkins
 
Beltran Revolución Científica.pdf
Beltran Revolución Científica.pdfBeltran Revolución Científica.pdf
Beltran Revolución Científica.pdf
 

Último

Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Benito Rodríguez Arbeteta
 
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográficoLa Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
RebecaVargas41
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Luis José Ferreira Calvo
 
Habilidades ángulos internos y externos.pptx
Habilidades ángulos internos y externos.pptxHabilidades ángulos internos y externos.pptx
Habilidades ángulos internos y externos.pptx
Lili Apellidos
 
Violeta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantesVioleta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantes
LucilaPamela1
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdfSistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Pepe451593
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
EmmanuelTandaypnFarf
 
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
MarianodelCerro
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Luis José Ferreira Calvo
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
VictorCristhiamsPare
 
EL INFIERNO de Dante Alighieri, La Divina comedia
EL INFIERNO de Dante Alighieri, La Divina comediaEL INFIERNO de Dante Alighieri, La Divina comedia
EL INFIERNO de Dante Alighieri, La Divina comedia
AnaCristhinaRodrguez
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
GuerytoMilanes
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
jjhoward3
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
EusebioVidal1
 
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdfARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
VirginiaPrieto1
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
100078171
 
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
VICTORHUGO347946
 
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdfDia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
77777939
 

Último (20)

Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
 
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográficoLa Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
 
Habilidades ángulos internos y externos.pptx
Habilidades ángulos internos y externos.pptxHabilidades ángulos internos y externos.pptx
Habilidades ángulos internos y externos.pptx
 
Violeta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantesVioleta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantes
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdfSistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
 
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
 
EL INFIERNO de Dante Alighieri, La Divina comedia
EL INFIERNO de Dante Alighieri, La Divina comediaEL INFIERNO de Dante Alighieri, La Divina comedia
EL INFIERNO de Dante Alighieri, La Divina comedia
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
 
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdfARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
 
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
 
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdfDia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
 

Origen de la palabra Loco

  • 1. un:, XXXIX1 195<; ~IJSCELÁNL 323 precisamente las cualidades ausentes en la poesía culta. Lo que ya resulta mucho más dudoso es que Lope haya logrado superar con su fórmula de moderación la obra inquietante y audaz de Góngora. Lope no hizo más que añadir un poema narrativo más (ni carne ni pescado) al gran montón de la poesía convencional, hoy casi olvidada. DIEGO MARÍN tTnh•ersity of Toronro. EL ORIGEN DE "LOCO" ••La etimología d~stc Yocablo tornará loco a qualquier hombre cuerdo, porque no se halla cosa que hincha su vacío." (COVARilUiliAS, S. V., "Joco".) Varios son los esfuerzos que se han hecho para expli- car el origen de la palabra española loco. Un repaso de las conjeturas sugeridas hasta hoy con respecto a este pro-. hlema 1 carecería de valor aquí, puesto que tal repaso no contribuiría nada a la tesis presente, la cual, según se cree, habla por sí misma. Sin embargo, se debe observar 1 Véanse, por ejemplo, FniEDniCJI DiEZ, Etymologisc/zes IVorter- huch der romauischcn Sprache11, llonn, 1887, p;ig. 195, s. v., "locco"; Gu!.TAV KünnNc, Latcinisch-romauisclzes JVorterbuclz, Nue,·a York, 1923, nro. 560, s. v., "aluccus, -um", y nro. 4265b, s. v., "Giaucus"; M. L. VA<:NEJt, Eu torno a las 'Etimologías cspruiolas' de G. Rohlfs, HFE, XI, 1924, p:í¡;s. 272-2i6; C. C. RICF., Thc Etymology of Spanislr Corral, Loco, aml 1Iozo, HR, 111, 2, abril 1935, págs. 162-163; V. ME- YER-LünKF., Rom,misches ctymologisches ll'ortcrbuclz, Heidelherg, 1935, mímero 9038a (índice crnínco), s. v., "úlúccus", y CAni.O BATIISTI y G!OVANNI AI.Ess1o, /Jizimwrio ctimolo~ico italiano, Florencia, 1952, III, s. v., "lucco", mím. 2. (c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) http://revistadefilologiaespañola.revistas.csic.es
  • 2. 324 Hn:, XXXIX, 1955 que todas las conjeturas susodichas parecen hahcr adole- cido de un mismo defecto común: por regla general, to- das han implicado maniobras semánticas tan tortuosas que cualesquiera méritos que dichas conjeturas hubieran tenido, desde el punto de vista fonológico, no han sido bastantes para convencer a nadie. De esta manera, hace tiempo que la etimología de la palabra loco sigue siendo un enigma a causa de la falta aparente de un prototipo latino que la hubiera podido engendrar, tanto fonológica como semánticamente. Nos parece que la solución correcta se encuentra en la palabra latina clücus.• -a, -tmz 2 , de la cual hay tambi~n una forma substantiva abstracta, clücus, -i, m., que denota el estado o la condición, y la cual, hasta ahora, ha eludi- do a los estudiosos del problema probablemente por dos razones: l."', elücus, inclusive los ejemplos de la forma substantiva, no se halla más que siete veces en los escri- tos .latinos que nos han llegado desde la antigüedad, aun- que puede ser que indagaciones ulteriores revelen casos en los cuales se debería leer alguna forma de elücus en manuscritos que actualmente tienen otras variantes, difi- cultades que son por lo visto insolubles, o laczmac; y 2."', el estudioso que busque un antepasado de loco fácilmente podría perder la pista a causa de la e inicial, la cual dis- :: Véame A. WALDE, LAteirrisches etymologisches Worterbuc!l, ter- cera edición, revisada, de J. B. HoFMANN, Heidelberg, 1938, s. v., "iHücus"; T!lesaums Linguae Latinae, Leipzig, 1900-, tomo 2, fase. IH, 1933, s. v., "élücus", y CuARLTON T. LEWIS y CHARLES SuonT, A New Latirr Dictiouary (Harper's), Nueva York, 1907, s. v., "élücus", sobre el cual 'éase infra, nota 3. Tanto VALDE-Hon.tANN, loe. cit., como el Thes L. L., loe. cit., indican que las cantidades de las voca· leo¡ son dudosas. Sin embargo, el presente estudio supone que la 11 penúltima es larga, i.e., ü, como In registran VALDE-HOFMANN y LE- wis y SnoaT. Las conclusiones a las cuales llegamos a base de tal suposición en el curso de la presentación del desarrollo fonológico de cliic11s en loco, demuc~t rnn recíprocamente <1ue la vocal era larga cuando la palabról se pronunciaba o se escribió!. con e simple. Sobre esto, ,·éanse illfra, p:igs. 328-331, especialmente p:ig. 331, nota 27. (c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) http://revistadefilologiaespañola.revistas.csic.es
  • 3. I!I'E, XXXIX, J9.)j ~IISCEI.ÁI'•a:, 325 fraza, por decir así, ac1ucl elemento de la palabra que, segl'tn la tesis presente, produjo el derivativo romance. Antes de tocio, consideremos el significado de la palabra. Aulo Gdio (Nocl . .-111., .¡., 19, 1) escribe: "Pucros impu- hcs compcrtum cst, si plurimo cibo nimioque somno ute- rentur, hebctiores fieri ad veterni usquc aut eluci tardi· tatcin." Lewis y Short definen elücus, palabra que ellos regís· tran solamente como nombre personal con el significado de "one who has been awake all night; hence a drowsy or dreami11g jJcrson'' 3 (es decir, un individuo so1ioliemo o s01iador). Sujet<indonos estrictamente a lo <1ue dice Ge- Iio (velemi... aut eluci tarditatem) la palabra querría de- cir un individuo "tardo" (tardus), esto es, "tardo" en el sentido con c1uc Ja palabra a veces se aplica a los viejos. l lay c1ue observar igualmente cpu.: las palabras vctcnzi... tarditalclll se.: emplean ac1uí para explicar lzcbetiores, pa- labra <¡ue a su vez, scgím Lcwis y Short 1 , tiene el signifi- cado de algo "tlull, obtusc, sluggish, Jzeavy, doltish, stupid" (es decir, en castellano, algo "lerdo, obtuso, tlojo, pesado, imbécil, estúpido"). El mismo diccionario~ registra como sin{mimo de hebes, "bardus, stupidus, illeptus, absurdus, stultus, fatuus, sto/idus, brutus, etc.". Y en relación con este catálogo de significados, tal vez sea mejor señalar aguí c1ue el Glosario tle El Escorial r. registra la palabra loco como ec1uivalcnte a fatttus, (e)stolidus y stultus, y que " S. ,.,, "clücus". l.a-:w1s y SnoRT no rcgi5tran m:ís que el nom· hre: personal eliiws, .¡ (m), y lo definen como arriba indicado. Sin embargo, la 'enlad es <¡ue debían haber registrado el adjeth·o elü- cus, -a, -11111, del cual se deriva el nombre personal para el pasaje en cuestión. La forma suhsrantil'a es abstracta e indica el estado o la condici<in ele "druwsincss" (somnolencia), etc. ('éansc VALDE·HOF· ~1.NN, loe. cit., y Thrs. L. !.., loe. cit. 'éanse también AuLo GELJO, 16, 12, 3, infra, p:íg. 326, y TERTULIANO, De Corona ,Jilitis, 7, infra, pá- gina 328). ·1 S~ v., "hcbcs". .. lllíd. " Véanse en (;[osarios latino·espwioles de la I::dad Media, edi· •(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) http://revistadefilologiaespañola.revistas.csic.es
  • 4. 326 MISCELÁNE. RFE, XXXIX, 1955 el Glosario de Toledo Ga está de acuerdo con respecto a stultus. En otro pasaje Gclio (Nuct. Att., 16, 12, 3) ofrece a sus lectores una .etimología dudosa, según él, por Vero Cloa- cio, renombrado filólogo romano de la Edad de Augus- to 7 , c~ya obra sobre los vocablos latinos derivados de la lengua griega citada por Gelio no existe hoy 8 , y en la ~ual se aclara un po~o más el significado de clücus, ·en su forma de substantivo abstracto. Nuestro autor escribe: "Item 'alucinari' factum scripsit (scil. Cloatius) ex eo, quod dicitur Graece' c(),ó<.!v , ·unde 'clucum' quoque csse dic- tum putat, a litera in e versa, tanlitatem quandam animi et stuporem, qui alucinantibus plerumque usu venit." Esta segunda alusión de Gelio enlaza de un modo definitivo b "tardanza" (tarditatcm) de la primera a las funciones mentales (tarclitalem ... tmimi), y además añade la idea de stujJor, adjetivo correspondiente del cual,. desde luego, es stupidus. De más importancia aún es el hecho de que la palabra está enlazada, por medio de este pasaje, en cuan- to a su significado, y en cuanto a su etimología, por más sospechosa que sea ésta, al verbo aluciuor, verbo que Le- wis y Short 9 definen como "to waudcr in mind, to talk. idly, to pratc, to drcam" (es decir, "extraviarse mental- mente, hablar sin propósito, charlar sin sustancia, soñar"). Además de eso, se establece también un parentesco, sos- pechoso sí, con el verbo griego d).ú~:!v , dclinido por Lid- ción de A:Mt:Rit:O Csnto, en Anejo XXII, RFE, 1!136; Glos.ario de El Escorial, 148, 1090, ZZSi-Z.!tl!l, y el .tlJJéndice al Glosario de El Esco- rial (del mismo editor), 18i (donde nótese el error en la forma de surclis). Ga Ibíd., Gloscrrio de Toledo, 1i9. 7 Sobre Cloacio y sus escritos, véase el artículo de GoETZ en PAULY·,VIssowA, Real·EIIcyclopiidie der classisclle11 Altel"tllmswissell· schaft, nuc'a edición, Stuttgart, 1901, s. v., "Cloatius", núm. 2. Cf i'IIARTIN ScnANZ, Gr:schichte der riimische11 Litteratur, i·Iiinchen, 1 1911, II, 1, 352a, y 2, a-c. s Ibíd. 9 S. ". •(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) http://revistadefilologiaespañola.revistas.csic.es
  • 5. R~"E, XXXIX, 1955 :">IISCELÁNE. 327 dell y Scott 10 como "to be deeply stirred, cxcited¡ to be distraught beside ouesclf", to be "in mad passion" (es de- cir, "estar hondamente conmovido, excitado; estar ato- londrado, fuera de sí", estar "locamente apasionado"). Se ve por lo que precede que el significado de elücus se ex- tiende desde "tardanza" o "torpeza", hasta "aberración n1ental". Paulus Diaconus, en su epítome de Festo (pág. 75, Müll., sub E), corrobora los significados ya considerados y ai'iade uno más: "clucum signilicat languidum 11 ac semisomnum, 'el ut alii volunt, alucinatorem et nugarum amatorcm, sive haloncm, id cst hesterno vino languen- tem..." Languidus y semisomuus son sustancialmente iguales a tardus y stuj>idus, pero el referirse a un indivi- duo que es (o cst:í) elücus como si fuera un alucinatur, eso es, según I.cwis y Short 1 ~, "une w/w is ~eomulering fu miwl, a dreaJiler, a silly fcllo~u" (es decir, "uno c¡uc se está extraviando mentalmente, un soñador, un bobo"), y como si fuera un nugarum anzator, es decir, "uno que está afi- cionado a las necedades" 13 , equivale a atribuir de nuevo el concepto de locura a elücus. Haloncm, que por lo visto se encuentra únicamente aquí, se explica en el pasaje mismo, y la aplicación del nombre abstracto elücus 14 , al efecto que ejerce sobre la mente el uso excesivo de bebí- . das alcohólicas, se encuentra también en el De Corona Militis de Tertuliano, quien escribe en el capítulo VII: 111 HENil' GEotC:" 1.umEI.L y Ron1mT Scorr, et al., A Greck- Ent;,lislz Lcxico11, Oxford, 19~0, s. v., "rD.~w" 11 Glossarium ,ll!silcubi, sub "EL" (s. v.), en Glossaria Latina, edi- ción de W. 1'11. LI~<DSA' et al. (París, 1926), 1, pág. 199. Cf. también C. DuFRESNE Du C.:"GE, Glossarium Mcdiae ct Infimae Latiuitatis, III, Niort, 1884, s. v., "Elucubre", donde la definición "Languidum" muestra claramente que el escribiente del manuscrito de PAPIAS, cita- do por Du C,NCE, conocía I:J palabra eliicus y que la semejanza en- tre las dos palabras le indujo a hacer el error. 12 S. Y. 13 Véase L~;w¡s ' SuonT, s. Y',, mtgae, nugator, uugax. 1·1 Cf. suf>ra, nota 3. (c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) http://revistadefilologiaespañola.revistas.csic.es
  • 6. 328 1IISCt:IÁI'F.. a•·E, XXXIX, 195.i "Liberum... Harpocration industria hederatum argumen-· tatur, <¡uod hederac natura sit cerchrum ah (h)cluco de· fcnsare." Paulus dice adcm:is (ex Festo, p:ig. 100, Müll.), que: "(h)clucus ah hiatu ct oscitationc dictus (est)", por lo que parece implicar, con etimología fantástica, que el' elücus derivaba su epíteto tic la expresión de papamos- cas que mostraba en la cara u;. Podrían, pues, resumirse los significados de elücus, en el orden aproximativo del grado de aberración mental que parecen indicar desde el punto de .vista clínico, como· sigue: l. "lánguido" (Paulus ex Fcst., p. 75, Müll. sub E: languidunz). 2. "medio dormido" (ibíd.: semisomnum). 3. "lánguido, como resultado de los efectos del alcohol''" (ibíd. : halouem, id esl lzestcrno vino langueutcm; Tert., De Cor. lvfil., 7: quocl hederac 1wtura sit ccrcbrum ab !h]cluco dcfcnsarc). 4. "tardo, torpe, como son aquellos- cuya viveza mental ha sido empeorada por la vejez avan- zada" (Aulo Gelio, N oct. Att., 4, 19, 1: hebctiores... ad· vetemi usque tarclitatem). 5. . "alicionado a las neceda- des" (Paulus ex Fest., pág. 75, Müll. sub E: nugarum ama- torem). 6. "extraviado mentalmente, que charla sin sus- tancia, que sueña" (Aulo Ge1io, Noct. Att., 16, 12, 3: alu- cinantibus; Pauh,1s ex Fest., pág. 75, Müll. sub. E: aluci-· 1ltllorcm). Desde el punto de vista semántico, no se pue- de negar que clücus habría podido muy bien ser el ante- pasado de loco. Los cambios fonológicos requeridos para llegar desde· elücus hasta loco español no presentan anomalías algunas. Examinando uno por uno los sonidos de la palabra, tenemos el resultado siguiente: l. e: como se sabe, las· vocales inici~les átonas a veces se pierden 16 • 2. l: las líqui- 's Cf. IsiDORO, Orif!., 4, 8, 17: Oscedo est qua infantum n,-,., •'l:ulcerantllr, dicta ex lan;;uore oscitantium. 1G R. lIEI'ÉXDEZ P!DAL, Manual de gramática llist6rica espa1iola H,. Madrid, 1949, 22. (c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) http://revistadefilologiaespañola.revistas.csic.es
  • 7. ltn:, XXXIX, 1955 ~11 SCI::L.Íl•(f:A 329' das permanecen 1 '. 3. ü: se conserva siempre 18 , y a base- de esto /u se conservaría así, mientras lo es la sílaba nece- sitada; y ·Le: las oclusivas sordas entre ·ocalcs se convier- ten en sonoras 1 !•. lo <¡ue daría g, no la e <¡ue se necesita. Pero las dificultades fonológicas arriba aparentes des- aparecen por completo cuando nos acordamos de un ras- go singular de ciertas palabras latinas que representan un tipo de palabra al cual, como ya se verá, pertenece· clücus. Ya hace tiempo <¡ue los latinistas 20 y los estudiosos de las lenguas romances 21 saben que, en las palabras de· Canwy 22 , " ... varias palabras latinas aparecen a veces con consonante simple. otras veces con consonante doble", y wmhi~n que en las formas escritas con consonante doble· la vocal 'lue precede es siempre breve en cantidad 23 • Car- noy 2 ' 1 cita, ':tllre los ejemplos más típicos", cíJms y cl- f>pm, cüJJa y ct'ífJf>a, f>iifJa y fnlpjut, 111ficus y müccus. Del estudio acabado que Carnoy ha hecho de este fenómeno l ¡ Jbíd., 44. 1 ~ Jhíd., 15. ) !) lbíd., 40. 2u STOLZ·ScuM.I.Z, Latcinische Grtwwwtih ·•, 1liinchen, 1928, 132,. h, c.; l't:KiliNANu So~I~IEit, llmrdbuclz tler latcinisclreu Laut- rmd For· mtmlelrre, segunda y tercera ediciones, Heidelberg, 1914, 118; WIL- IIt:l.~l Scuutz~:, Zrtr (;,~sclrichle lateinischer Eigen11amell, Berlín, 1933,. p:íginas 422-43.¡, 518-521; W. i1. LINDSAY, Thc Latin Language, Ox- ford, 1894, p:ígs. 113·118, especialmente p:ígs. 115-116; RoLAND G. KENT, Tire So1111tl., of l..tttin z, llaltimore, J9.j(), 186, y CuARLES E. Jh:NNKIT, Tlw /.atiu 1-auguagc, Nuc·a York, 1907, 88, 1, quien dice· <¡uc la consonanlt' doble fué la ortografía de la edad de Augusto. 21 Especialmente AtnEitT J. CARNOY, The Reduplica/ion of Con- sonall/.< in Vulgar Latín, en Modern Philology, XV, 3, julio 1917, pá- ginas 31-52. Cf. C. H. Ga.umGE:>T, An Introduczio11 lo Vulgar Latín,. Nueva York, 1907, 163; ídem, From Latín tn ltalian, Cambridge, 1933, 14, 100; VEJKKO VAANANEN, Le lati11 vulgaire des inscription~ pompéiennes, Diss., Hclsinki, 1937, págs. 105-1 06. n Pág. 31, traducido por el presente autor como lo están todos- los pasajes de Carnoy rcproduddos de aquí en adelante. n Véase infra, nota 27. l'ágina 31. (c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) http://revistadefilologiaespañola.revistas.csic.es
  • 8. - "330 MlSCEI..ÁNF.A RFE, XXXIX, 195; ·como rasgo independiente del latín y que ha tenido un inllujo importante sobre el desarrollo fonológico de las lenguas romances, podemos extraer y traducir al castella- no lo siguiente, que cstéi relacionado con el asunto de que tr~tamos: a) "Las formas reduplicadas parecen haber sido mucho más numerosas en el latín vulgar, a juzgar por lo que hallamos en las lenguas romances" (pág. 31). b) "Jun- to con... los nombres propios en latín (es decir, nombres propios que muestran la reduplicación de consonantes" debería menciotzarse un gran mímero de epítetos que po- dían. ser aplicados a individuos, a menudo con algo de mofa o i1wlía" (pág. 32; las bastardillas son del presente autor). e) "De todas las lenguas romances sólo el italiano ha conservado las consonantes dobles. y, lo que es de más importancia. aun ha :nnncnt.ado el número <le ellas 25 , tan- ·to pm· medio de asimilación como por reduplicación... .Esto nos induce a creer que se trata de una tendencia an- tigua e innata de los italianos, probablemente. anterior a su latinización" (pág. 45) 26 • d) "Aunque puede ser que en unos pocos casos se trate de creaciones romances, l,as gran- des extensiones de la mayoría de estas palabras indican que es probable que todas ya existieran en el latín vul- gar..." (pág. 47). e) " ... había en el latín vulgar un núme- r<• muy grande de onomatopeyas y formaciones espontá- neas con consonante doble que invitaron la propagación de aquel rasgo sobre otras palabras que teuían el mismo ·carJctcr familiar o enfático. La asociación de la conso- nante doble con énfasis puede haber sido ayudada por el empleo frecuente en el latín vulgar de los demostrativos reforzados hicce_. hocce, y especialmente de las partículas enfáticas : ecce, eccum (It. ceca). Estas partículas se em- ,pleaban con frecuencia por sí solas y, además, iban unidas ~5 Cf. la e doble de la forma dialéctica italiana locco, tomada •de loco, español, según BATTJSn Y ALESSIO, Dizionario, s. ,.., "locco", -.número 2. ~G Vé:mse las obsermciones ulteriores de CARNOY a este respecto, ,páginas 45-46. (c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) http://revistadefilologiaespañola.revistas.csic.es
  • 9. RFE, XXXIX, 1955 :IISCELÁIE. 331 .a menudo con pronombres: eccille, ecciste (Fr. celle, ce- . lui, cct, ccllc). Este uso rejJetido de la e doble con este matiz ·ele siglli[icaclo habría sitio suficiente jJara hacerla d silnlmlo fon/lico de éllfasis" (pág. 49; todas las bastar- dillas son del presente autor, exceptuándose aquellas en que están impresas las palabras extranjeras). f) "Una ra- zón m<Ís (•éase el extracto e), supra ad fill) ... fué la gran fuerza del acento latino..., todos los ejemplos más anti- guos de reduplicación están en la sílaba inicial, y todos Jos ejemplos más re<.ientes están por lo menos en silabas acentuadas" (págs. 49-50). g) "Pero otra circunstancia, no n1enos notable, es que, n no ser por 111z 1ZLÍ11zero pequeño de·e:-cccjJciollcs, las co11SOIW11tes reduplicadas son oclusivas sordas fuertes, tules como e, t, p" (p:íg. 50; bastardillas dd prcsl!lllC a111or) n. h) " ... deberíamos decir una pala- bra a<:l"r<:a de la uhn~vim:iúu de la vocal que sucede rzor- 1/lflllllcllle todas las veces que la C01lSOitallle siguiente se reduplique (cf. cu¡Jpa: cüpa)" (las bastardillas son del pre- sente autor). Lo anterior justifica, por cierto en el caso presente, la hip,)tesis de una forma *elüccus, puesto que elücus es, desde todo punto de vista, el tipo de palabra descrita por Carnoy como particularmente susceptible a la duplicación de la consonante y a la abreviación de la vocal que precede (véanse los "!xtractos b, e, f, g y h, su- jJra, págs. 330-331. Volviendo, pues, al análisis fonológico empezado en la p:ígina 328: 3. tí.: "suena o, generalmente en romance" 25 • ~ 7 Sobre esta ahrc,·iación de la vocal cuando precede la consonan- u doble, 'éanse también STOI.Z-SCII~IALZ, 132, b; so~t~IE:R, :H, 6; Lti'D- SA", Lat. l.ang., p;igs. 115-116; KE:NT, 182, III; BE:-:l'>ET, SS, 1; GRAI'D· <:ENT, l'ul¡;. Lat., 163; ídem, Lat. to Ital., 14, lOO. KE:T y BE!'>NETI son del parecer 1¡ue la vocal fué abreviada primero y que luego la .consonante fué duplicada por compensación. Pero CARNOY (véanse los extractos b, e, e, g y il, supra, págs. 330-331) demuestra claramente que la duplicación de la consonante se verificó primero en gran parte por razones de sem:intica. Cf. STOLZ·SCIIMALZ1 132, b, y 50MMER, 84, 6. 28 lJ¡,;¡.¡JiNDEZ i'II>AI., J4; GRANDCEI'OT (Vulg. Lat., 208) fué del • (c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) http://revistadefilologiaespañola.revistas.csic.es
  • 10. 33Z IIFJ-:, XXXIX, 1955. 4. ce: "las oclusivas dobles se hacen simples y luego que· 1 • lt d , 29 <;m mn era as . El lesarrollo elücu, "'clt'í.ccu >loco, que es entonces el mismo que el de mftcu, müccu >moco '111 , es, a nuestro· parecer, verdaderamente correcto, tanto ionoJógica como semánticamente. Tal combinación de fonología y semán- tica, por lo visto, no se ha alcanzado en ninguna de las. discusiones anteriores de la etimología de loco. Claro está que louco portugués no puede haber venido directamente de elücus, si se supone que la historia de louco fué normal, es decir, que el diptongo ou es una de- rivación genuina de au latino ~ 1 • Dada la validez patente del desarrollo elücu' •cluccu' >loco, debe ser, pues que· la ortografía de louco portugués representa una adapta- ción o una "reconstrucción" por analogía a palabras tales. como [JOuco, rouco, etc., de loco, <Jlle el portugués habría tomado prestado del español~~, o que es el resultado de· algún capricho del habla popular que no ha dejado nin- gún rastro que se ajuste a nuestras categorías ex post jacto. Tal hipótesis no sería de ningún modo inconsciente con. la ortografía (y fonología) altamente idiosincrática, que es·. una característica reconocida de la ríltima flor do Lacio 33 • Uuiversity of lJaryland. WILLIAM T. AVERY parecer que el cambio en o ya se había 'Crificado en la mayor parte· del imperio para el ~iglo 11', si no ante~. !!9 1IE~t~DEZ PJDAI., 45. Sobre sücu >lt. mgo, cte., ''éa~c ].¡~n­ SAl', Lar. Lang., p:íg. 116, y d. ih:n:Jt-LünKJ::, número 8.419, s. v.,. "sücus". 30 Cf. lJE'ER-LüoKt:, núm. 5.70!1, s. ''·• "mücus". No he escrito· la palabra müccus con asterisco aquí, como la escribe ilE:YEK-LÜBKE, puesto que se reconoce generalmente como una forma genuina (con· fróntcse, por ejemplo, CAR~01', pág. 31, y LEwts y SnoRT, s. ''·• "mücus''). 31 Véase EowtN B. VtLLt.MS, From Lalin lo Porluguese, Phila- delphia, 1938, 38, 1 and n; cf. 33, 4. 32 Locura se lec en el ,·erso 1.471 del Poema de Alio Cid (circa,.. A. D. l.HO). Cf. VtCl'OR R. B. ÜELSCJJl.ACt:R, Poema del Cicl in Verse- Gnd Prose, New Orlcans, 19-tS, pág. 95, s. ,.., "locura". !3 Véase Wu.u.~~Js, 18, 19, 24-32. (c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) http://revistadefilologiaespañola.revistas.csic.es