Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Via piramidal

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 32 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Similar to Via piramidal (20)

Advertisement

More from Alonso Custodio (20)

Recently uploaded (20)

Advertisement

Via piramidal

  1. 1. VIA PIRAMIDAL<br />Jesús A. Custodio Marroquín<br />Jesús A. Custodio Marroquín<br />Estudiante de Medicina VI Ciclo – Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo – Chiclayo - Perú<br />
  2. 2. Transmisión DE señales desde la corteza motora a los músculos:<br /><ul><li>Las señales motoras se transmiten:
  3. 3. Directamente: desde la corteza hasta la médula a través del fascículo corticoespinal.</li></ul>Más dedicados a los movimientos detallados y bien diferenciados segmentos distales de extremidades: manos y dedos.<br /><ul><li>Indirectamente: Múltiples vías accesorias: ganglios basales, el cerebelo, y diversos núcleos del tronco del encéfalo.</li></ul>Jesús A. Custodio Marroquín<br />
  4. 4. <ul><li>La motilidad del tronco y las extremidades depende de la vía piramidal.
  5. 5. Su origen está en los dos tercios superiores del área motora de la corteza cerebral (circunvolución prefrontal).
  6. 6. Termina en los núcleos de las astas anteriores de la médula (porción motora).</li></ul>No todas las fibras de esta vía provienen de las células de Best (córtex) puesto que en la cápsula interna se encuentran más de un millón de fibras, mientras que sólo existen unas treinta y seis mil células de Best en la corteza. <br /><ul><li>Además se anexan fibras de las áreas 6 y 8, </li></ul>áreas 3, 1 y 2 (sensitivas) y de la 5. También se<br /> cree que los axones de las células de Best se<br /> dividen dando varias ramas.<br />El 30% más o menos nace de la corteza motora <br />primaria.<br />Otro 30% de las áreas pre motoras.<br />40% en las áreas somatosensitivas por detrás del <br />Surco central.<br />Jesús A. Custodio Marroquín<br />
  7. 7. Vía Piramidal<br />Características generales:<br /><ul><li>Se origina en la corteza cerebral (área 4), en las células gigantes de Betz.
  8. 8. Es contralateral.
  9. 9. Su última neurona es la vía motora final común.</li></ul>Jesús A. Custodio Marroquín<br />
  10. 10. Vía piramidal <br />Comprende los haces:<br />Córtico-medular (directo y cruzado)<br />y <br />Córtico-nuclear<br />Jesús A. Custodio Marroquín<br />
  11. 11. CORTEZA MOTORA<br />CAPSULA INTERNA<br />MESENCEFALO<br />PROTUBERANCIA<br />BULBO RAQUIDEO<br />Jesús A. Custodio Marroquín<br />
  12. 12. Haz córtico-medular<br />Primera neurona:<br /> La primera neurona de la vía motora voluntaria, se encuentra en la circunvolución frontal ascendente (Prerrolandica), en las células piramidales o gigantes de Betz .<br /> Aquí se originan todos los haces de la vía piramidal .<br />AREA (4) MOTORA PRIMARIA<br />Jesús A. Custodio Marroquín<br />
  13. 13. Haz córtico-medular<br />El axón de esta neurona desciende por la cápsula interna de la sustancia blanca hacia el pedúnculo cerebral.<br />CAPSULA INTERNA<br />Jesús A. Custodio Marroquín<br />
  14. 14. Haz córtico-medular<br />Desciende por el pie peduncular por fuera del haz córtico nuclear (geniculado).<br />HAZ PIRAMIDAL<br />Jesús A. Custodio Marroquín<br />
  15. 15. Haz córtico-medular<br />Fragmentado por las fibras que cruzan a través del puente de un hemisferio cerebeloso al otro, atraviesan la protuberancia, determinando en su cara anterior los rodetes piramidales.<br />HAZ PIRAMIDAL<br />Jesús A. Custodio Marroquín<br />
  16. 16. Haz córtico-medular<br />(cruzado)<br />Nuevamente reunido corre por la parte más anterior del bulbo determinando las pirámides anteriores.<br />El 80% de las fibras cruzan la línea media determinando la decusación de las pirámides y formando en el cordón lateral de la médula el haz piramidal cruzado<br />HAZ PIRAMIDAL<br />Jesús A. Custodio Marroquín<br />
  17. 17. Haz córtico- medular<br />(directo)<br />Nuevamente reunido corre por la parte más anterior del bulbo determinando las pirámides anteriores.<br />El resto de las fibras sin cruzar la línea media, siguen por el cordón anterior de la médula formando el haz piramidal directo<br />HAZ PIRAMIDAL<br />Jesús A. Custodio Marroquín<br />
  18. 18. Haz córtico-medular<br /> Segunda neurona:<br />El cuerpo de la segunda neurona de estas vías se encuentra en uno de los núcleos del asta anterior (según el grupo muscular que inerva). Esta neurona es común a todas las vías motoras (vía motora final común)<br />VIA MOTORA FINAL COMUN<br />Los haces se diferencian en la forma de llegar a esta vía motora final común <br />Jesús A. Custodio Marroquín<br />
  19. 19. Haz córtico-medular<br />(cruzado)<br /> Segunda neurona:<br />El axón de la primera neurona que corre por el cordón lateral hace sinápsis con la segunda neurona (vía motora final común) en el asta anterior. Esta neurona termina en el órgano efector (músculo)<br />HAZ PIRAMIDAL CRUZADO<br />Jesús A. Custodio Marroquín<br />
  20. 20. Haz córtico-medular<br />(directo)<br /> Segunda neurona:<br />El axón de la primera neurona que corre por el cordón anterior cruza la línea media por la sustancia blanca y hace sinápsis con la segunda neurona (vía motora final común ) en el asta anterior. Esta neurona termina en el órgano efector .(músculo)<br />HAZ PIRAMIDAL DIRECTO<br />Muchas de estas fibras al final acaban cruzando al lado contrario de la medula a la altura del cuello o de la región torácica superior. <br />Estas fibras pueden estar dedicadas al control de los movimientos posturales bilaterales por parte de la corteza motora suplementaria<br />Jesús A. Custodio Marroquín<br />
  21. 21. Haz córtico-nuclear<br />(geniculado)<br />Jesús A. Custodio Marroquín<br />
  22. 22. Haz córtico-nuclear<br />Primera neurona:<br /> La primera neurona de la vía motora voluntaria para los pares craneales se encuentra en la circunvolución frontal ascendente (Prerrolandica), en las células piramidales o gigantes de Betz. Se localiza en la parte más inferior (pie) de esta circunvolución.<br />AREA (4) MOTORA PRIMARIA<br />Jesús A. Custodio Marroquín<br />
  23. 23. Haz córtico-nuclear<br />Primera neurona:<br />El axón de esta neurona desciende por la cápsula interna de la sustancia blanca hacia el pedúnculo cerebral.<br />CAPSULA INTERNA<br />Jesús A. Custodio Marroquín<br />
  24. 24. Haz córtico-nuclear<br />Primera neurona:<br />El axón de esta neurona desciende por la parte media (rodilla) de la cápsula interna.<br />CAPSULA INTERNA<br />BRAZOS POSTERIOR Y ANTERIOR<br />Jesús A. Custodio Marroquín<br />
  25. 25. Haz córtico-nuclear<br />Segunda neurona:<br />Se ubica por dentro del resto de la vía y a partir de los pedúnculos cerebrales, grupos de fibras cruzan la línea media para hacer sinápsis en la segunda neurona que se encuentra en los núcleos motores de los pares craneales comenzando en el tercer par craneal.<br />HAZ CORTICO MEDULAR<br />MOTOR OCULAR COMUN<br />Jesús A. Custodio Marroquín<br />
  26. 26. Haz córtico-nuclear<br />Segunda neurona:<br />Sigue descendiendo y emitiendo haces que cruzan la línea media llegando a los núcleos del IV, V, VI, IX, X, XI y XII pares craneales .<br />HAZ CORTICO NUCLEAR<br />Jesús A. Custodio Marroquín<br />
  27. 27. Haz córtico-nuclear<br />Segunda neurona:<br /> Se agota en la mitad inferior del bulbo en el núcleo del hipogloso mayor, XII par craneal .<br />NERVIO HIPOGLOSO MAYOR XII PAR<br />Jesús A. Custodio Marroquín<br />
  28. 28. LESIONES<br />Jesús A. Custodio Marroquín<br />
  29. 29. <ul><li>La lesión de la primera neurona provoca una parálisis que, por la liberación de los reflejos medulares tiene las características de hipertónica e hiperrefléxica: los músculos están duros y los reflejos están exaltados apareciendo incluso los reflejos patológicos como el de Babinski; a esta parálisis se la conoce con el nombre de parálisis de primera neurona o parálisis central o espástica.
  30. 30. La lesión de la motoneurona o segunda neurona da lugar a una parálisis que se acompaña de hipotonía e hiporreflexíapues los reflejos medulares también se hallan comprometidos. Al mismo tiempo, la función trófica medular queda también anulada produciéndose por ello una atrofia muscular. A este tipo de parálisis se les denomina parálisis de segunda neurona, periférica o fláccida.</li></ul>Jesús A. Custodio Marroquín<br />
  31. 31. LESION 1 neurona<br />- HIPERTONIA<br /><ul><li> HIPERREFLEXIA
  32. 32. R. PATOLOGICOS</li></ul>LESION 2 neurona<br />- HIPOTONIA<br /><ul><li> HIPORREFLEXIA
  33. 33. AUSENCIA DE R. P.</li></ul>Jesús A. Custodio Marroquín<br />
  34. 34. Clínica de las lesiones de la vía piramidal:<br />Las consecuencias clínicas de las lesiones de la vía piramidal dependen del nivel en que se encuentre la lesión. En general podemos distinguir las afectaciones de esta vía en los siguientes niveles:<br />A nivel del área motora: si es en un sólo hemisferio, sólo se afectarán las extremidades contralaterales a esta área (debido a que un hemisferio se encarga de la musculatura del lado contrario). El tronco y la cabeza quedarán indemnes, pues reciben fibras de ambos hemisferios. En resumen, se producirá hemiplejía contralateral de las extremidades. Normalmente y debido a la extensión del área motora sólo se afecta una extremidad, inferior o superior, será una monoplejíacontralateral. Otras veces incluso sólo se afecta una mano, un dedo, etc.<br />B) A nivel de la cápsula interna: sabemos que a este nivel las fibras pasan muy agrupadas, entonces una pequeña lesión afectará a toda la vía. El tronco es difícil que se paralice, pues está representado en ambos hemisferios, lo corriente es la parálisis de extremidades porque sólo están relacionadas con un sólo hemisferio (hemiplejía contralateral).<br />Jesús A. Custodio Marroquín<br />
  35. 35. C) A nivel del mesencéfalo: se produce hemiplejía contralateral acompañada de parálisis homolateral de la musculatura intrínseca del ojo, debido a la proximidad del núcleo del motor ocular común o III par, aparece el síndrome de Weber.<br />D) A nivel de la protuberancia: los núcleos del puente producen una disociación de la vía piramidal, por lo que es difícil una consecuencia importante por lesión a este nivel. El núcleo del facial y el del motor ocular externo debido a su vecindad pueden lesionarse, entonces aparece hemiplejía contralateral con alteraciones de la mímica de la cara y movimientos oculares: síndrome de Gübler.<br />E) A nivel del bulbo: Hemiplejía contralateral y por vecindad del XII par, parálisis de los músculos de la lengua, síndrome de Jackson.<br />Jesús A. Custodio Marroquín<br />
  36. 36. SIND. DE WEBER<br />SIND. DE GUBLER<br />SIND. DE JACKSON<br />Jesús A. Custodio Marroquín<br />
  37. 37. F) Lesión de la decusación piramidal: en este punto consideraremos que las fibras de la extremidad inferior se decusan antes (o por encima) que las destinadas a los miembros superiores, según esto las fibras de las extremidades inferiores quedan externamente a las fibras de los miembros superiores. El esquema adjunto muestra la localización de las lesiones y sus consecuencias.<br />Jesús A. Custodio Marroquín<br />
  38. 38. PARAPLEJIA<br />HEMIPLEJIA CRUZADA<br />PLEJIA BIBRAQUIAL<br />DECUSACION<br />Jesús A. Custodio Marroquín<br />
  39. 39. G) Lesión medular de la vía piramidal: debido a su disociación en vía piramidal directa y cruzada (a un lado y otro) una lesión no afecta a la totalidad de la vía. Si se lesiona el fascículo cruzado hay parálisis de los músculos inervados por debajo de la lesión. Sin embargo, es posible la recuperación de parte de la funcionalidad de la extremidad afecta, gracias al 10-20% de las fibras directas, que con tratamiento fisioterapéutico puede restablecerse.<br />H) Lesión de la motoneurona: es el caso de la poliomelitis, hay parálisis con pérdida de tono muscular (hipotonía), arreflexía y atrofia, es la parálisis fláccida.<br />Jesús A. Custodio Marroquín<br />
  40. 40. MUCHAS <br />GRACIAS<br />Jesús A. Custodio Marroquín<br />

×