Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Antiguo testamento1

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 21 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Advertisement

Similar to Antiguo testamento1 (20)

More from Juan Carlos Moreno (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

Antiguo testamento1

  1. 1. Antiguo Testamento Formación Para el Ministerio Cristiano Presentador: Juan Carlos Moreno, MA
  2. 2. Oración
  3. 3. Biblia • Se deriva del griego βιβλιον que significa: libro • Biblos era una ciudad fenicia, donde se producían libros en papiros, los cuales llamaban los egipcios “biblos”
  4. 4. Division de la biblia • Antiguo y Nuevo Testamento
  5. 5. Diferencia con biblias protestantes • Faltan en las Biblias protestantes: Baruc, Eclesiástico, Sabiduría, Judit, Tobías, Macabeos I, y Macabeos II. • También en el Libro de Esther del versículo 4 del capítulo 10 al final; y en el Libro de Daniel, el Cántico de los Tres Jóvenes y las historias de Susana y los ancianos y de Bel y el dragón • ¿Porque?
  6. 6. Secciones del AT Ley (Tora) Libros Historicos (Nebiim) Profetas (Ketubim) Literatura Sapiencial Genesis Exodo Levitico Numeros Deuteronomio Josué, Jueces, Rut, 1 y 2 Samuel, 1 y 2 Reyes, 1Crónicas 1 y 2, Esdras, Nehemías, Ester, Tobias, Judit, ,Macabeos I y II 1. Profetas mayores: Isaías, Jeremías, Lamentaciones, Ezequiel, Daniel 2. Profetas menores: Oseas, Joel, Amós, Baruc, Abdías, Jonás, Miqueas, Nahúm, Habacuc, Sofonías, Hageo, Zacarías y Malaquías. Job, Salmos, Proverbios, Eclesiastés, Cantar de los Cantares, Sabiduría, Eclesiastico
  7. 7. Origenes del At • Tradición Oral • Tradición Escrita
  8. 8. Idiomas del AT • Predominante-mente en Hebreo • Algo de Griego • Unos pocos versículos en Arameo
  9. 9. Organizacion del AT • Hebreo no contaba originalmente con vocales • No tiene signos ortográficos • Stephen Langton agrega capítulos en 1228 A.D. • Versículos aparecen en biblia impresa en 1528 A.D.
  10. 10. Como indicar una referencia biblica • Nombre del libro abreviado, capitulo, separacion por coma, versiculo • Gn 1,1 • Gn 1,1-10 • Gn 1,1.5
  11. 11. Verdades en el AT • Histórica • Científica • Proverbial • Moral • Religiosa
  12. 12. Reglas de Interpretación En la Sagrada Escritura, Dios habla al hombre a la manera de los hombres. Por tanto, para interpretar bien la Escritura, es preciso estar atento a lo que los autores humanos quisieron verdaderamente afirmar y a lo que Dios quiso manifestarnos mediante sus palabras. (DV 12,1)
  13. 13. Reglas de Interpretación Para descubrir la intención de los autores sagrados es preciso tener en cuenta las condiciones de su tiempo y de su cultura, los "géneros literarios" usados en aquella época, las maneras de sentir, de hablar y de narrar en aquel tiempo. "Pues la verdad se presenta y se enuncia de modo diverso en obras de diversa índole histórica, en libros proféticos o poéticos, o en otros géneros literarios". (DV 12,2)
  14. 14. Estilos literarios • Historico • Ley • Profecia • Lirica • Sabiduria
  15. 15. Pero, dado que la Sagrada Escritura es inspirada, hay otro principio de la recta interpretación, no menos importante que el precedente, y sin el cual la Escritura sería letra muerta: "La Escritura se ha de leer e interpretar con el mismo Espíritu con que fue escrita". (DV 12,3)
  16. 16. Tres criterios de interpretación • Prestar una gran atención "al contenido y a la unidad de toda la Escritura". • Leer la Escritura en "la Tradición viva de toda la Iglesia". • Estar atento "a la analogía de la fe".
  17. 17. Concilo VII-Inerrancia de las Escrituras “los libros de la Escritura «enseñan firmemente, con fidelidad y sin error, la verdad que Dios quiso consignar en las sagradas letras para nuestra salvación” -Dei Verbum 11
  18. 18. El Sentido de la Escritura • Sentido Literal • Sentido Espiritual • -alegórico • -espiritual • -anagógico
  19. 19. Fuentes literarias • J del alemán Jahwe-Fuente Yaveista • E Fuente Elohista • D Fuente Deteronomista • P Fuente de Tradición Sacerdotal
  20. 20. Ejemplos de fuentes literarias • Genesis 15:13-15 • Genesis 35:2 • Genesis 1:1-2, 4 • 2 Samuel 9-20 • Genesis 20:1-17 • Genesis 5 • 1 Reyes 1-2 • Exodo 3:6 • Genesis 17:9-11
  21. 21. Como estudiamos la biblia • Criticismo textual • Criticismo histórico/literario • Criticismo de redacción • Criticismo de origen

Editor's Notes

  • -tomar en cuenta que se trata no de un solo libro, sino una coleccion de libros escritos en diferentes fechas
  • Testamento es la palabra que proviene del latin que San Jeronimo escogio para traducir la palabra hebrea Alianza. No significa unicamento lo que nosotros entendemos por ¨testamento¨…
    -Antiguo Testamento se le conoce tambien como la Biblia Hebrea, porque son esos escritos que se originan en su cultura, documentando el llamado de Dios a los Hebreos como el pueblo elegido.
    -El Nuevo Testamento se conoce tambien como las Escrituras Cristianas. Son los escritos que los seguidores de Jesus, apostoles y personas asociadas con ellos escribieron por inspiración divina como respuesta a el evento de Jesucristo.
  • -La respuesta se remonta al judaismo. Los judios
  • -Tradicion oral viene de las leyendas de las tribus, leyes, historias, cantocs y eventos sagrados fueron transmitidos oralmente por miles de años
    -tradicion escrita=los sagrados autores comenzaron el proceso escrito por el añno 1200 aC y terminaron aprox 100 aC. Las escrituras se escribieron por pezaos y luego se editaron en capitulos y libros. Algunos capitulos en realidad combinan piezas separadas
  • -tomar en cuenta que nuestro sentido moderno historico no existia en ese entonces
    -cientifico-ejemplo de “la semilla de mostaza es la semilla mas pequeña”
    -Proverbial
    -Moral
    -Religiosa
    -la inerrancia de la Biblia es en materia moral y religiosa

    -diferencia entre la forma y el contenido presentado
    -Las Sagradas Escrituras no desean informarnos de como diferentes especies de plantas fueron establecidas, o como el sol y la luna fueron establecidos;
    -las Escrituras quieren decir una cosa: Dios creó al mundo
    -busca contestar la mentalidad antigua de un mundo en chaos donde fuerzas opuestas, fuerzas demonicas reinan El sol y la luna no son dioses

  • Histórico: Abarca todos los textos en forma de relato. Incluye: historias reales, noveladas y ficticias; relatos populares (mitos, leyendas, sagas, cuentos); datos informativos, y biográficos; relatos que anuncian la venida del Mesías.
    Ley: Colecciones de normas y preceptos por los que se regía el pueblo hebreo, tanto en lo civil como en lo religioso.
    Profecía: Dichos y discursos pronunciados por un profeta (mensajero que habla en nombre de Dios). Incluye oráculos, relatos biográficos, visiones y acciones simbólicas.
    Lírica: Textos poéticos, generalmente en verso, que expresan sentimientos y vivencias profundos. Incluye cantos de amor, elegías de dolor, poemas de oración.
    Sabiduría: Colecciones de sentencias, proverbios, alegorías y refranes que expresan de forma popular y razonada la experiencia de vida propia del sabio.2
    Véase también: Fuente bíblica
  • 1. Prestar una gran atención "al contenido y a la unidad de toda la Escritura". En efecto, por muy diferentes que sean los libros que la componen, la Escritura es una en razón de la unidad del designio de Dios, del que Cristo Jesús es el centro y el corazón, abierto desde su Pascua. (Cf. Lc 24,25-27.44-46).
    Sto. Tomas de A. enseña que el corazón de Cristo designa la sagrada escritura. La Sagrada Escritura, por su parte, hace conocer el corazón de Cristo.  "Este corazón estaba cerrado antes de la Pasión porque la Escritura era oscura. Pero la Escritura fue abierta después de la Pasión, porque los que en adelante tienen inteligencia de ella consideran y disciernen de qué manera deben ser interpretadas las profecías. (Sto. Tomás de A., Psal. 21,11)
    2. Leer la Escritura en "la Tradición viva de toda la Iglesia". Según un adagio de los Padres, "La Sagrada Escritura está más en el corazón de la Iglesia que en la materialidad de los libros escritos" ("Sacra Scriptura principalius est in corde Ecclesiae quam in materialibus instrumentis scripta"). En efecto, la Iglesia encierra en su Tradición la memoria viva de la Palabra de Dios, y el Espíritu Santo le da la interpretación espiritual de la Escritura.  (Orígenes, hom. in Lev. 5,5).
    -"Estoy con quien esté unido a la Cátedra de san Pedro"  "yo sé que sobre esta piedra está edificada la Iglesia". Ver: San Jerónimo: como interpretar las escrituras. 
    3. Estar atento "a la analogía de la fe". Por "analogía de la fe" (cf. Rm 12,6) entendemos la cohesión de las verdades de la fe entre sí y en el proyecto total de la Revelación.
  • El sentido de la Escritura (Catecismo I.C. 115-119)
    Según una antigua tradición, se pueden distinguir dos sentidos de la Escritura: el sentido literal y el sentido espiritual; este último se subdivide en sentido alegórico, moral y anagógico. La concordancia profunda de los cuatro sentidos asegura toda su riqueza a la lectura viva de la Escritura en la Iglesia. El sentido literal. Es el sentido significado por las palabras de la Escritura y descubierto por la exégesis que sigue las reglas de la justa interpretación. "Todos los sentidos de la Sagrada Escritura se fundan sobre el sentido literal" S.Tomás de A., s. th.1,1,10,ad 1 ("Omnes sensus (sc. sacrae Scripturae) fundentur super litteralem".). El sentido espiritual. Gracias a la unidad del designio de Dios, no solamente el texto de la Escritura, sino también las realidades y los acontecimientos de que habla pueden ser signos.
    1. El sentido alegórico. Podemos adquirir una comprensión más profunda de los acontecimientos reconociendo su significación en Cristo; así, el paso del mar Rojo es un signo de la victoria de Cristo y por ello del Bautismo. (cf 1 Co 10,2) 2. El sentido moral. Los acontecimientos narrados en la Escritura pueden conducirnos a un obrar justo. Fueron escritos "para nuestra instrucción" (1 Co 10, 11; cf Hb 3-4,11). 3. El sentido anagógico. Podemos ver realidades y acontecimientos en su significación eterna, que nos conduce (en griego: "anagoge") hacia nuestra Patria. Así, la Iglesia en la tierra es signo de la Jerusalén celeste. (cf Ap 21,1-22,5)
  • Yahvista, que hace uso del término Yahveh para referirse a Dios, al que presenta antropomórfico, manifestado de forma humana. Este género es probablemente propio del reino hebreo del sur o de Judá.
    Elohísta, que hace uso del término Elohim para referirse a Dios, al que presenta más intrascendente. Este género es probablemente propio del reino hebreo del norte o de Israel.
    Sacerdotal, que se centra en cuestiones del culto judaico, y que incluye el relato que se encuentra al principio de todo el Antiguo Testamento: la primera versión de la Creación en el libro del Génesis (la segunda versión de la Creación viene inmediatamente después y es de tradición yavista).
    Deuteronómica, que se centra en el cumplimiento de la Ley, por haber sido escrita en lo que algunos han identificado como el hallazgo de la Ley en tiempos del rey Josías. Precisamente el libro del Deuteronomio pertenece a este género.1

×