SlideShare una empresa de Scribd logo
EL TEATRO POSTERIOR
A 1936
1.- teatro en el exilio
2.- la alta comedia
3.- la renovación del teatro de humor
4.- el teatro en los cincuenta
5.- los años sesenta
panorama general teatro >36
40  teatro tradicional de entretenimiento + teatro humorístico
50  crítica social y política
60  teatro experimental y renovador
todas estas tendencias se
prolongan en el tiempo más
allá de las décadas que las
ven nacer
TEATRO EN EL EXILIO
Tras Guerra C  muchos autores marchan al exilio México, Buenos Aires… se convierten en “capitales” del teatro
español
estrenan obras Alberti, Casona, Aub…
Alberti
Aub
Casona
teatro político con mezcla de elementos líricos
El adefesio, estrenado en Buenos Aires
metateatro, tendencias narrativas
San Juan
atmósferas mágicas e irreales, cargadas de lirismo
La dama del alba, Los árboles mueren en pie
40: LA ALTA COMEDIA Y LA RENOVACIÓN DEL TEATRO HUMORÍSTICO
alta comedia  autores de ningún compromiso social
 obras formalmente impecables
Edgar Neville
José Mª Pemán
Juan I. Luca de Tena
pero solo buscan el entretenimiento
centradas en clase burguesa · matrimonio
· infidelidad
tendencias realistas · finales felices
triunfa la ideología
del régimen
frente a este teatro, otros autores
rompen con el realismo
frente a este teatro,
otros autores rompen con lo realista  se acercan a lo absurdo (= teatro del absurdo europeo)
 teatro de humor
E. Jardiel Poncela Miguel Mihura
•innova en el teatro · absurdo
al mezclar humor y · existencialismo
· situaciones incoherentes
•Tres sombreros de copa, Maribel y la extraña familia,
Ninette y un señor de Murcia, Melocotón en almíbar
•situaciones absurdas y disparatadas
imaginativas
• obras fantásticas
ingeniosas
•Los ladrones somos gente honrada,
Cuatro corazones con freno y marcha atrás,
Los habitantes de la casa deshabitada,
Eloísa está debajo de un almendro
teatro de lo inverosímil  frente a lo
realista y creíble
·poca crítica social ( Madre (el drama padre))
·pretende denunciar la estupidez y lo mediocre
·triunfa la bondad y la ternura
·idealiza la vida por medio de personajes
profundamente humanos
EL TEATRO DE LOS 50
vuelta a lo realista, pero posibilistas
con compromiso social 2 posturas
y político
imposibilistas
Buero  crítica atenuada para pasar censura
 denuncia con símbolos
 crítica social
Sastre  crítica directa, aunque se impida la
publicación o representación
 crítica política
Buero Vallejo obra de compromiso social  mezcla realismo, existencialismo
simbolismo, crítica social
50  dramas existenciales
tema habitual: lucha de la realidad y el deseo  Hª de una escalera,
En la ardiente oscuridad
60  dramas históricos
ambientación histórica para burlar la censura  Las Meninas, El concierto de San Ovidio
70  crítica social
incorporaciones técnicas innovadoras  La fundación, Lázaro en el laberinto
característica esencial de su teatro  inmersión el espectador comparte el punto de vista de uno de los personajes
·se consigue la identificación plena
del espectador
· ·el espectador participa de los
sentimientos y emociones del personaje
Alfonso Sastre
•obras de compromiso político  muchas de ellas censuradas y no estrenadas
 entiende el teatro como elemento de agitación social
existencialismo
 mezcla realismo
denuncia
 personajes tendentes a lo irrisorio
y deformados (+/- = esperpento)  el espectador se
identifica más con la
situación que con el
personaje
•La taberna fantástica, Escuadra hacia la muerte, El cubo de la basura, La mordaza
Otro autor relevante
de los 50  Alfonso Paso  teatro totalmente al margen de la crítica y el compromiso
 teatro de consumo, al gusto del público mayoritario
 Usted puede ser un asesino
TEATRO EN LOS 60
2 tendencias innovadoras + teatro de denuncia social (+/- =50) + compañías de teatro experimental
independiente
Els joglars, Els comediants, La fura
Lauro Olmo (La camisa) dels baus, Ditirambo, Tábano,
Dagoll Dagom…
teatro experimental
teatro simbólico
· personajes y acción pierden importancia
· uso de la alegoría (+) y el símbolo (-)  no se puede interpretar
literalmente la obra
· novedosas puestas en escena  tienden a denunciar la
deshumanización del
mundo moderno
· F. Arrabal (Pic-nic, El triciclo, El arquitecto y el emperador de Asiria)
· F. Nieva
·crea el teatro pánico  mezcla elementos del Surrealismo,
el postismo, el teatro de la crueldad, lo
absurdo…
plantea el problema de la sociedad
represiva con el ser humano
·texto a veces poco importante
·expresión corporal, música, iluminación
·incorporación de la violencia, la
provocación, el miedo , la
agresividad…
· uso de símbolos para realizar una crítica más universal
· cierto tono pesimista
· A. Gala (Los verdes campos del Edén, Anillos para una dama)
· J. Ruibal (tb. teatro experimental)
teatro simbólico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1º bach lit t4 literatura s.xvii
1º bach lit t4 literatura  s.xvii1º bach lit t4 literatura  s.xvii
1º bach lit t4 literatura s.xviijcgarlop
 
Vanguardias 18 19
Vanguardias 18 19Vanguardias 18 19
Vanguardias 18 19jcgarlop
 
generación del 27: autores
generación del 27: autoresgeneración del 27: autores
generación del 27: autoresjcgarlop
 
Novela posterior al 36 re 18 19
Novela posterior al 36 re 18 19Novela posterior al 36 re 18 19
Novela posterior al 36 re 18 19jcgarlop
 
Teatro anterior al 36 re 18 19
Teatro anterior al 36 re 18 19Teatro anterior al 36 re 18 19
Teatro anterior al 36 re 18 19jcgarlop
 
Gen 98 re 18 19
Gen 98 re 18 19Gen 98 re 18 19
Gen 98 re 18 19jcgarlop
 
Poesía posterior al 36 18 19
Poesía posterior al 36 18 19Poesía posterior al 36 18 19
Poesía posterior al 36 18 19jcgarlop
 
generación del 27: tendencias
 generación del 27: tendencias generación del 27: tendencias
generación del 27: tendenciasjcgarlop
 
Gen 14 18 19
Gen 14 18 19Gen 14 18 19
Gen 14 18 19jcgarlop
 
literatura del s.xviii. Ilustración y Neoclasicismo
literatura del s.xviii. Ilustración y Neoclasicismoliteratura del s.xviii. Ilustración y Neoclasicismo
literatura del s.xviii. Ilustración y Neoclasicismojcgarlop
 
el modernismo
el modernismoel modernismo
el modernismojcgarlop
 
literatura universal. Novela s.xx
 literatura universal. Novela s.xx literatura universal. Novela s.xx
literatura universal. Novela s.xxjcgarlop
 
literatura universal: literatura latina
 literatura universal: literatura latina literatura universal: literatura latina
literatura universal: literatura latinajcgarlop
 
Poesía española del siglo XX: generación del 27
Poesía española del siglo XX: generación del 27Poesía española del siglo XX: generación del 27
Poesía española del siglo XX: generación del 27Angeles Bañon
 
El teatro anterior a la guerra civil
El teatro anterior a la guerra civilEl teatro anterior a la guerra civil
El teatro anterior a la guerra civilChristian Mayone
 
literatura universal: realismo y novela de ee.uu del s.xix (xix ii)
 literatura universal: realismo y novela de ee.uu del s.xix (xix ii) literatura universal: realismo y novela de ee.uu del s.xix (xix ii)
literatura universal: realismo y novela de ee.uu del s.xix (xix ii)jcgarlop
 

La actualidad más candente (20)

1º bach lit t4 literatura s.xvii
1º bach lit t4 literatura  s.xvii1º bach lit t4 literatura  s.xvii
1º bach lit t4 literatura s.xvii
 
Vanguardias 18 19
Vanguardias 18 19Vanguardias 18 19
Vanguardias 18 19
 
generación del 27: autores
generación del 27: autoresgeneración del 27: autores
generación del 27: autores
 
Novela posterior al 36 re 18 19
Novela posterior al 36 re 18 19Novela posterior al 36 re 18 19
Novela posterior al 36 re 18 19
 
Teatro anterior al 36 re 18 19
Teatro anterior al 36 re 18 19Teatro anterior al 36 re 18 19
Teatro anterior al 36 re 18 19
 
Gen 98 re 18 19
Gen 98 re 18 19Gen 98 re 18 19
Gen 98 re 18 19
 
Poesía posterior al 36 18 19
Poesía posterior al 36 18 19Poesía posterior al 36 18 19
Poesía posterior al 36 18 19
 
generación del 27: tendencias
 generación del 27: tendencias generación del 27: tendencias
generación del 27: tendencias
 
Gen 14 18 19
Gen 14 18 19Gen 14 18 19
Gen 14 18 19
 
literatura del s.xviii. Ilustración y Neoclasicismo
literatura del s.xviii. Ilustración y Neoclasicismoliteratura del s.xviii. Ilustración y Neoclasicismo
literatura del s.xviii. Ilustración y Neoclasicismo
 
el modernismo
el modernismoel modernismo
el modernismo
 
Teatro posterior a 1936
Teatro posterior a 1936Teatro posterior a 1936
Teatro posterior a 1936
 
literatura universal. Novela s.xx
 literatura universal. Novela s.xx literatura universal. Novela s.xx
literatura universal. Novela s.xx
 
literatura universal: literatura latina
 literatura universal: literatura latina literatura universal: literatura latina
literatura universal: literatura latina
 
Poesía española del siglo XX: generación del 27
Poesía española del siglo XX: generación del 27Poesía española del siglo XX: generación del 27
Poesía española del siglo XX: generación del 27
 
El teatro anterior a la guerra civil
El teatro anterior a la guerra civilEl teatro anterior a la guerra civil
El teatro anterior a la guerra civil
 
literatura universal: realismo y novela de ee.uu del s.xix (xix ii)
 literatura universal: realismo y novela de ee.uu del s.xix (xix ii) literatura universal: realismo y novela de ee.uu del s.xix (xix ii)
literatura universal: realismo y novela de ee.uu del s.xix (xix ii)
 
Generación del 27
Generación del  27Generación del  27
Generación del 27
 
Literatura del siglo xix y xx
Literatura del siglo xix y xxLiteratura del siglo xix y xx
Literatura del siglo xix y xx
 
Las Vanguardias
Las VanguardiasLas Vanguardias
Las Vanguardias
 

Destacado

generación del 98
generación del 98generación del 98
generación del 98jcgarlop
 
el texto. las propiedades del texto
 el texto. las propiedades del texto el texto. las propiedades del texto
el texto. las propiedades del textojcgarlop
 
2ºbach leng comunicación en los ámbitos profesional y administrativo
2ºbach leng comunicación en los ámbitos profesional y administrativo2ºbach leng comunicación en los ámbitos profesional y administrativo
2ºbach leng comunicación en los ámbitos profesional y administrativojcgarlop
 
2ºbach leng comunicación en el ámbito académico: textos científicos y humanís...
2ºbach leng comunicación en el ámbito académico: textos científicos y humanís...2ºbach leng comunicación en el ámbito académico: textos científicos y humanís...
2ºbach leng comunicación en el ámbito académico: textos científicos y humanís...jcgarlop
 
2ºbach leng el texto (modos de clasificación)
 2ºbach leng el texto (modos de clasificación)  2ºbach leng el texto (modos de clasificación)
2ºbach leng el texto (modos de clasificación) jcgarlop
 
2º bach leng comunicación oral y escrita en los ámbitos periodístico y public...
2º bach leng comunicación oral y escrita en los ámbitos periodístico y public...2º bach leng comunicación oral y escrita en los ámbitos periodístico y public...
2º bach leng comunicación oral y escrita en los ámbitos periodístico y public...jcgarlop
 
2ºbach leng forma y sigdo de las palabras
 2ºbach  leng forma y sigdo de las palabras 2ºbach  leng forma y sigdo de las palabras
2ºbach leng forma y sigdo de las palabrasjcgarlop
 
el español en el mundo. el español de américa
el español en el mundo. el español de américael español en el mundo. el español de américa
el español en el mundo. el español de américajcgarlop
 
niveles y registros
niveles y registros niveles y registros
niveles y registros jcgarlop
 
el español en internet // Leng t5 temario 2º bachillerato 14-15 c-lm //// Le...
 el español en internet // Leng t5 temario 2º bachillerato 14-15 c-lm //// Le... el español en internet // Leng t5 temario 2º bachillerato 14-15 c-lm //// Le...
el español en internet // Leng t5 temario 2º bachillerato 14-15 c-lm //// Le...jcgarlop
 
dialectos del español
dialectos del españoldialectos del español
dialectos del españoljcgarlop
 
2º Int E. Mendoza y La verdad sobre el caso Savolta
2º Int E. Mendoza y  La verdad sobre el caso Savolta 2º Int E. Mendoza y  La verdad sobre el caso Savolta
2º Int E. Mendoza y La verdad sobre el caso Savolta jcgarlop
 
literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
 literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xxjcgarlop
 
tipos de textos
 tipos de textos tipos de textos
tipos de textosjcgarlop
 
2º int Cela y La colmena
2º int Cela y La colmena2º int Cela y La colmena
2º int Cela y La colmenajcgarlop
 
situación lingüística actual de españa
 situación lingüística actual de españa situación lingüística actual de españa
situación lingüística actual de españajcgarlop
 
1º int.: Fernando de Rojas: La Celestina
1º int.: Fernando de Rojas: La Celestina1º int.: Fernando de Rojas: La Celestina
1º int.: Fernando de Rojas: La Celestinajcgarlop
 
origen y desarrollo de la lengua española
origen y desarrollo de la lengua españolaorigen y desarrollo de la lengua española
origen y desarrollo de la lengua españolajcgarlop
 
1º Inter El Lazarillo
1º Inter El Lazarillo1º Inter El Lazarillo
1º Inter El Lazarillojcgarlop
 
2º int baroja y el árbol de la ciencia
2º int baroja y el árbol de la ciencia2º int baroja y el árbol de la ciencia
2º int baroja y el árbol de la cienciajcgarlop
 

Destacado (20)

generación del 98
generación del 98generación del 98
generación del 98
 
el texto. las propiedades del texto
 el texto. las propiedades del texto el texto. las propiedades del texto
el texto. las propiedades del texto
 
2ºbach leng comunicación en los ámbitos profesional y administrativo
2ºbach leng comunicación en los ámbitos profesional y administrativo2ºbach leng comunicación en los ámbitos profesional y administrativo
2ºbach leng comunicación en los ámbitos profesional y administrativo
 
2ºbach leng comunicación en el ámbito académico: textos científicos y humanís...
2ºbach leng comunicación en el ámbito académico: textos científicos y humanís...2ºbach leng comunicación en el ámbito académico: textos científicos y humanís...
2ºbach leng comunicación en el ámbito académico: textos científicos y humanís...
 
2ºbach leng el texto (modos de clasificación)
 2ºbach leng el texto (modos de clasificación)  2ºbach leng el texto (modos de clasificación)
2ºbach leng el texto (modos de clasificación)
 
2º bach leng comunicación oral y escrita en los ámbitos periodístico y public...
2º bach leng comunicación oral y escrita en los ámbitos periodístico y public...2º bach leng comunicación oral y escrita en los ámbitos periodístico y public...
2º bach leng comunicación oral y escrita en los ámbitos periodístico y public...
 
2ºbach leng forma y sigdo de las palabras
 2ºbach  leng forma y sigdo de las palabras 2ºbach  leng forma y sigdo de las palabras
2ºbach leng forma y sigdo de las palabras
 
el español en el mundo. el español de américa
el español en el mundo. el español de américael español en el mundo. el español de américa
el español en el mundo. el español de américa
 
niveles y registros
niveles y registros niveles y registros
niveles y registros
 
el español en internet // Leng t5 temario 2º bachillerato 14-15 c-lm //// Le...
 el español en internet // Leng t5 temario 2º bachillerato 14-15 c-lm //// Le... el español en internet // Leng t5 temario 2º bachillerato 14-15 c-lm //// Le...
el español en internet // Leng t5 temario 2º bachillerato 14-15 c-lm //// Le...
 
dialectos del español
dialectos del españoldialectos del español
dialectos del español
 
2º Int E. Mendoza y La verdad sobre el caso Savolta
2º Int E. Mendoza y  La verdad sobre el caso Savolta 2º Int E. Mendoza y  La verdad sobre el caso Savolta
2º Int E. Mendoza y La verdad sobre el caso Savolta
 
literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
 literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
 
tipos de textos
 tipos de textos tipos de textos
tipos de textos
 
2º int Cela y La colmena
2º int Cela y La colmena2º int Cela y La colmena
2º int Cela y La colmena
 
situación lingüística actual de españa
 situación lingüística actual de españa situación lingüística actual de españa
situación lingüística actual de españa
 
1º int.: Fernando de Rojas: La Celestina
1º int.: Fernando de Rojas: La Celestina1º int.: Fernando de Rojas: La Celestina
1º int.: Fernando de Rojas: La Celestina
 
origen y desarrollo de la lengua española
origen y desarrollo de la lengua españolaorigen y desarrollo de la lengua española
origen y desarrollo de la lengua española
 
1º Inter El Lazarillo
1º Inter El Lazarillo1º Inter El Lazarillo
1º Inter El Lazarillo
 
2º int baroja y el árbol de la ciencia
2º int baroja y el árbol de la ciencia2º int baroja y el árbol de la ciencia
2º int baroja y el árbol de la ciencia
 

Similar a teatro español posterior al 36

Teatro posterior a 1939.4º
Teatro posterior a 1939.4ºTeatro posterior a 1939.4º
Teatro posterior a 1939.4ºrafernandezgon
 
Teatro a partir de 1936
Teatro a partir de 1936Teatro a partir de 1936
Teatro a partir de 1936keiirxu
 
Teatro Posterior Al 39
Teatro Posterior Al 39Teatro Posterior Al 39
Teatro Posterior Al 39Fina Martinez
 
Teatro posterior a la guerra civil
Teatro posterior a la guerra civilTeatro posterior a la guerra civil
Teatro posterior a la guerra civilMIGUELANGELCRESPO
 
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero VallejoEl teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejojavilasan
 
Teatro a partir de 1939
Teatro a partir de 1939Teatro a partir de 1939
Teatro a partir de 1939Fran Varela
 
Tema 9 (pregunta 5 de selectividad) El teatro de 1939 a finales de la década ...
Tema 9 (pregunta 5 de selectividad) El teatro de 1939 a finales de la década ...Tema 9 (pregunta 5 de selectividad) El teatro de 1939 a finales de la década ...
Tema 9 (pregunta 5 de selectividad) El teatro de 1939 a finales de la década ...Emilio Monte
 
El teatro del absurdo y el teatro de
El teatro del absurdo y el teatro deEl teatro del absurdo y el teatro de
El teatro del absurdo y el teatro deAna M Robles
 
Teatro antes de la guerra civil
Teatro antes de la guerra civilTeatro antes de la guerra civil
Teatro antes de la guerra civilAMALIA SANCHEZ
 
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principalesTeatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principalesJuliTrigo
 
Teatro desde 1940 presentacion
Teatro desde 1940 presentacionTeatro desde 1940 presentacion
Teatro desde 1940 presentacionInma Villaverde
 
Teatro español de la segunda mitad del siglo
Teatro español de la segunda mitad del sigloTeatro español de la segunda mitad del siglo
Teatro español de la segunda mitad del sigloAngeles Bañon
 
el-teatro-desde-1939-a-finales-del-siglo-xx-1.ppt
el-teatro-desde-1939-a-finales-del-siglo-xx-1.pptel-teatro-desde-1939-a-finales-del-siglo-xx-1.ppt
el-teatro-desde-1939-a-finales-del-siglo-xx-1.pptMalfica
 
El teatro español de 1931 hasta nuestros días
El teatro español de 1931 hasta nuestros díasEl teatro español de 1931 hasta nuestros días
El teatro español de 1931 hasta nuestros díasLaura Martínez García
 
Teatro posterior a 1939 (1)
Teatro posterior a 1939 (1)Teatro posterior a 1939 (1)
Teatro posterior a 1939 (1)Ana M Robles
 
Teatro_anterior_al_36.ppt
Teatro_anterior_al_36.pptTeatro_anterior_al_36.ppt
Teatro_anterior_al_36.pptALICIAMORENO56
 

Similar a teatro español posterior al 36 (20)

Teatro siglo xx
Teatro siglo xxTeatro siglo xx
Teatro siglo xx
 
Teatro posterior a 1939.4º
Teatro posterior a 1939.4ºTeatro posterior a 1939.4º
Teatro posterior a 1939.4º
 
Teatro a partir de 1936
Teatro a partir de 1936Teatro a partir de 1936
Teatro a partir de 1936
 
Teatro Posterior Al 39
Teatro Posterior Al 39Teatro Posterior Al 39
Teatro Posterior Al 39
 
Teatro posterior a la guerra civil
Teatro posterior a la guerra civilTeatro posterior a la guerra civil
Teatro posterior a la guerra civil
 
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero VallejoEl teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
 
Teatro a partir de 1939
Teatro a partir de 1939Teatro a partir de 1939
Teatro a partir de 1939
 
Rs teatro posterior
Rs teatro posteriorRs teatro posterior
Rs teatro posterior
 
Tema 9 (pregunta 5 de selectividad) El teatro de 1939 a finales de la década ...
Tema 9 (pregunta 5 de selectividad) El teatro de 1939 a finales de la década ...Tema 9 (pregunta 5 de selectividad) El teatro de 1939 a finales de la década ...
Tema 9 (pregunta 5 de selectividad) El teatro de 1939 a finales de la década ...
 
El teatro del absurdo y el teatro de
El teatro del absurdo y el teatro deEl teatro del absurdo y el teatro de
El teatro del absurdo y el teatro de
 
Teatro antes de la guerra civil
Teatro antes de la guerra civilTeatro antes de la guerra civil
Teatro antes de la guerra civil
 
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principalesTeatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
 
Teatro desde 1940 presentacion
Teatro desde 1940 presentacionTeatro desde 1940 presentacion
Teatro desde 1940 presentacion
 
Teatro español de la segunda mitad del siglo
Teatro español de la segunda mitad del sigloTeatro español de la segunda mitad del siglo
Teatro español de la segunda mitad del siglo
 
el-teatro-desde-1939-a-finales-del-siglo-xx-1.ppt
el-teatro-desde-1939-a-finales-del-siglo-xx-1.pptel-teatro-desde-1939-a-finales-del-siglo-xx-1.ppt
el-teatro-desde-1939-a-finales-del-siglo-xx-1.ppt
 
090203 07-teatro-espanol-del-siglo-xx-5231
090203 07-teatro-espanol-del-siglo-xx-5231090203 07-teatro-espanol-del-siglo-xx-5231
090203 07-teatro-espanol-del-siglo-xx-5231
 
El teatro.pdf
El teatro.pdfEl teatro.pdf
El teatro.pdf
 
El teatro español de 1931 hasta nuestros días
El teatro español de 1931 hasta nuestros díasEl teatro español de 1931 hasta nuestros días
El teatro español de 1931 hasta nuestros días
 
Teatro posterior a 1939 (1)
Teatro posterior a 1939 (1)Teatro posterior a 1939 (1)
Teatro posterior a 1939 (1)
 
Teatro_anterior_al_36.ppt
Teatro_anterior_al_36.pptTeatro_anterior_al_36.ppt
Teatro_anterior_al_36.ppt
 

Más de jcgarlop

Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del españolVariedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del españoljcgarlop
 
Modernismo 18 19
Modernismo 18 19Modernismo 18 19
Modernismo 18 19jcgarlop
 
Machado y Jiménez re 18 19
Machado y Jiménez re 18 19Machado y Jiménez re 18 19
Machado y Jiménez re 18 19jcgarlop
 
tipos de textos
 tipos de textos tipos de textos
tipos de textosjcgarlop
 
significado de las palabras
  significado de las palabras  significado de las palabras
significado de las palabrasjcgarlop
 
forma de las palabras
 forma de las palabras forma de las palabras
forma de las palabrasjcgarlop
 
1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv
1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv
1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xvjcgarlop
 
1º bach lit t3 literatura s.xvi
1º bach lit t3 literatura  s.xvi1º bach lit t3 literatura  s.xvi
1º bach lit t3 literatura s.xvijcgarlop
 

Más de jcgarlop (8)

Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del españolVariedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
 
Modernismo 18 19
Modernismo 18 19Modernismo 18 19
Modernismo 18 19
 
Machado y Jiménez re 18 19
Machado y Jiménez re 18 19Machado y Jiménez re 18 19
Machado y Jiménez re 18 19
 
tipos de textos
 tipos de textos tipos de textos
tipos de textos
 
significado de las palabras
  significado de las palabras  significado de las palabras
significado de las palabras
 
forma de las palabras
 forma de las palabras forma de las palabras
forma de las palabras
 
1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv
1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv
1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv
 
1º bach lit t3 literatura s.xvi
1º bach lit t3 literatura  s.xvi1º bach lit t3 literatura  s.xvi
1º bach lit t3 literatura s.xvi
 

Último

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

teatro español posterior al 36

  • 1. EL TEATRO POSTERIOR A 1936 1.- teatro en el exilio 2.- la alta comedia 3.- la renovación del teatro de humor 4.- el teatro en los cincuenta 5.- los años sesenta
  • 2. panorama general teatro >36 40  teatro tradicional de entretenimiento + teatro humorístico 50  crítica social y política 60  teatro experimental y renovador todas estas tendencias se prolongan en el tiempo más allá de las décadas que las ven nacer TEATRO EN EL EXILIO Tras Guerra C  muchos autores marchan al exilio México, Buenos Aires… se convierten en “capitales” del teatro español estrenan obras Alberti, Casona, Aub… Alberti Aub Casona teatro político con mezcla de elementos líricos El adefesio, estrenado en Buenos Aires metateatro, tendencias narrativas San Juan atmósferas mágicas e irreales, cargadas de lirismo La dama del alba, Los árboles mueren en pie
  • 3. 40: LA ALTA COMEDIA Y LA RENOVACIÓN DEL TEATRO HUMORÍSTICO alta comedia  autores de ningún compromiso social  obras formalmente impecables Edgar Neville José Mª Pemán Juan I. Luca de Tena pero solo buscan el entretenimiento centradas en clase burguesa · matrimonio · infidelidad tendencias realistas · finales felices triunfa la ideología del régimen frente a este teatro, otros autores rompen con el realismo
  • 4. frente a este teatro, otros autores rompen con lo realista  se acercan a lo absurdo (= teatro del absurdo europeo)  teatro de humor E. Jardiel Poncela Miguel Mihura •innova en el teatro · absurdo al mezclar humor y · existencialismo · situaciones incoherentes •Tres sombreros de copa, Maribel y la extraña familia, Ninette y un señor de Murcia, Melocotón en almíbar •situaciones absurdas y disparatadas imaginativas • obras fantásticas ingeniosas •Los ladrones somos gente honrada, Cuatro corazones con freno y marcha atrás, Los habitantes de la casa deshabitada, Eloísa está debajo de un almendro teatro de lo inverosímil  frente a lo realista y creíble ·poca crítica social ( Madre (el drama padre)) ·pretende denunciar la estupidez y lo mediocre ·triunfa la bondad y la ternura ·idealiza la vida por medio de personajes profundamente humanos
  • 5. EL TEATRO DE LOS 50 vuelta a lo realista, pero posibilistas con compromiso social 2 posturas y político imposibilistas Buero  crítica atenuada para pasar censura  denuncia con símbolos  crítica social Sastre  crítica directa, aunque se impida la publicación o representación  crítica política Buero Vallejo obra de compromiso social  mezcla realismo, existencialismo simbolismo, crítica social 50  dramas existenciales tema habitual: lucha de la realidad y el deseo  Hª de una escalera, En la ardiente oscuridad 60  dramas históricos ambientación histórica para burlar la censura  Las Meninas, El concierto de San Ovidio 70  crítica social incorporaciones técnicas innovadoras  La fundación, Lázaro en el laberinto característica esencial de su teatro  inmersión el espectador comparte el punto de vista de uno de los personajes ·se consigue la identificación plena del espectador · ·el espectador participa de los sentimientos y emociones del personaje
  • 6. Alfonso Sastre •obras de compromiso político  muchas de ellas censuradas y no estrenadas  entiende el teatro como elemento de agitación social existencialismo  mezcla realismo denuncia  personajes tendentes a lo irrisorio y deformados (+/- = esperpento)  el espectador se identifica más con la situación que con el personaje •La taberna fantástica, Escuadra hacia la muerte, El cubo de la basura, La mordaza Otro autor relevante de los 50  Alfonso Paso  teatro totalmente al margen de la crítica y el compromiso  teatro de consumo, al gusto del público mayoritario  Usted puede ser un asesino
  • 7. TEATRO EN LOS 60 2 tendencias innovadoras + teatro de denuncia social (+/- =50) + compañías de teatro experimental independiente Els joglars, Els comediants, La fura Lauro Olmo (La camisa) dels baus, Ditirambo, Tábano, Dagoll Dagom… teatro experimental teatro simbólico · personajes y acción pierden importancia · uso de la alegoría (+) y el símbolo (-)  no se puede interpretar literalmente la obra · novedosas puestas en escena  tienden a denunciar la deshumanización del mundo moderno · F. Arrabal (Pic-nic, El triciclo, El arquitecto y el emperador de Asiria) · F. Nieva ·crea el teatro pánico  mezcla elementos del Surrealismo, el postismo, el teatro de la crueldad, lo absurdo… plantea el problema de la sociedad represiva con el ser humano ·texto a veces poco importante ·expresión corporal, música, iluminación ·incorporación de la violencia, la provocación, el miedo , la agresividad…
  • 8. · uso de símbolos para realizar una crítica más universal · cierto tono pesimista · A. Gala (Los verdes campos del Edén, Anillos para una dama) · J. Ruibal (tb. teatro experimental) teatro simbólico