SlideShare una empresa de Scribd logo
Eduardo
Mendoza
La verdad
sobre el
caso
APUNTES BIOGRÁFICOS MÍNIMOS
·Barcelona, 1943
·Estudios de Derecho
·1973 - 1982  Nueva York  intérprete en la ONU
·1975  1ª novela : La verdad…
·otros títulos significativos
·gran nº de premios por sus novelas
gran éxito de público y, sobre todo, de crítica
El misterio de la cripta embrujada
El laberinto de las aceitunas
La ciudad de los prodigios
El año del diluvio
La aventura del tocador de señoras
Riña de Gatos. Madrid, 1936
El misterio de la bolsa y la vida
El secreto de la modelo extraviada
Premio de la Crítica (La verdad…)
destacan
Premio Planeta (Riña de Gatos…)
comparten un protagonista que
recuerda en ciertos aspectos a
Nemesio Cabra
La verdad sobre el
caso Savolta
CONTEXTO POLÍTICO Y LITERARIO
·últimos meses del franquismo muerte del dictador
e inicio de la “transición” jura de Juan Carlos I
atentados, legalización del PCE…
·experimentalismo narrativo de 60 llegando a su fin
La verdad…
inicios experimentales
casi metáfora de la situación final tradicional
se recupera el gusto
por contar historias
Vázquez Montalbán
Juan Marsé…
comparte con otras novelas iniciales
el mérito de abrir nuevas vías a la
narrativa española
La familia de Pascual Duarte
Los bravos
Tiempo de silencio
EL TIEMPO DE LA HISTORIA
ARGUMENTO
·años 20 aprox. ·I G.M.
·revueltas obreras enfrentamientos con patronal huelgas, atentados
luchas anarquistas y socialistas
represiones violentas pistoleros a sueldo de patronos
·nacimiento corrientes
fascistas
·repunte económico europeo no aprovechado en España solo beneficia a unos pocos
J. Miranda, que debe cobrar en nombre de la empresa Savolta una elevada póliza de seguros en EE.UU., es llevado a juicio por la compañía
aseguradora. Pretende ésta no pagar unos gastos tan elevados. Es el año 1927. Desde el proceso judicial se rememora y recrean los hechos que lo
han motivado. Y no sólo los últimos, sino los más antiguos, los que se iniciaron en el principio de la prosperidad de la empresa Savolta y la
posterior quiebra, y el incendio que la hace desaparecer después sin que se conozcan las causas. Miranda lleva el hilo conductor desde que
Lepprince y él mismo contrataron, en la época de prosperidad de la empresa, a dos matones para que escarmentaran a los cabecillas de una
huelga. Era septiembre de 1917. La protesta obrera fracasó, pero un intrépido periodista, Domingo Pajarito, idealista y estrafalario, denuncia la
represión. El hábil Lepprince contrata al periodista (pobre en espíritu y en riquezas) para que realice una investigación sobre la empresa y tenerlo
así a su lado, pero una cadena de hechos y situaciones que empiezan siendo insignificantes desencadenan una serie de muertes inesperadas, de
pasiones desatadas, de engaños y odios que llevan al caos. El periodista se hace primero amigo de Javier Miranda, luego éste intima con la mujer
del periodista, que encuentra en el joven empresario un camino para abandonar su miserable situación, hasta que Pajarito es asesinado en extraña
situación (un coche lo atropella cuando regresaba borracho a su casa), y poco después el mismo Savolta es acribillado a tiros. El comisario
Vázquez, que toma en sus manos el asunto, no logra evitar que se sucedan los atentados, unas veces con acierto (el que acaba con la vida del jefe
de personal de la empresa) y otros fallidos (el del propio Lepprince). Se casa éste con Rosa Mª Savolta en su carrera imparable hacia la dirección
del negocio. Con el final de la guerra, la empresa se hunde, y el desastre viene acompañado de extraños traslados (el del comisario Vázquez a
Tetuán y luego a Guinea para que no siga investigando), nuevas muertes (la del accionista Pere Parells, y la del propio comisario), y raras bodas (la
de Miranda con Mª Coral, amante de Lepprince, aunque terminará fugándose con Max). Pero el comisario declara a Miranda un poco antes de
morir que Lepprince y nadie más era el responsable tanto de la muerte de Pajarito como de la de Savolta, y también de la de los otros, argucias
todas ellas destinadas a ocultar el tráfico de armas con el ejército alemán.
TIEMPO DEL DISCURSO
ASUNTO Y MODO DE TRATARLO
1917-18
·2 planos temporales
1927
·momentos en que se desarrolla “El caso Savolta” textos de Pajarito,
cartas de policías
·declaración de Miranda en N. York
el paso de un tiempo a otro se realiza con
·alternancia de voces narrativas
·documentos intercalados
novela experimental importan más las innovaciones (forma) que el qué se cuenta (contenido)
La verdad… tanta importancia adquieren las innovaciones
como el asunto tratado
recupera el gusto por lo narrativo
acciones individuales
acciones colectivas
combina reflexiones sobre el momento histº.
reflexiones / denuncias sociales
reflexiones / denuncias existenciales
persp. múltiple
innovaciones técnicas contrapunto
desorden temp.
mezcla …
técnicas tradicionales
técnicas de novela subliteraria
(policiaca, rosa…)
TEMAS DESTACADOS
·fundamental lucha de clases
·otros temas
no menos importantes
análisis de la clase burguesa barcelonesa
muestra la difícil convivencia en un sistema político-social inestable
·clase burguesa y pérdida de valores
·clase trabajadora y lucha por la supervivencia
atracción sexual
·amor desde amor-odio
diferentes visiones amor verdadero
amor interesado
prostitución
…
matrimonios de conveniencia
·temas sociales (unidos a la lucha de clases) explotación de la clase trabajadora
superficialidad burguesa
…
libertad de elección vs. condicionamiento ambiental
·temas existenciales
actuar correctamente vs. en beneficio de los propios intereses
PANORAMA SOCIAL Y SU TRATAMIENTO
·acciones individuales unidas a los acontecimientos sociales de la época
no suponen un marco para el desarrollo de la trama
sino que adquieren verdadera importancia narrativa
retrato de la burguesía retrato de la clase obrera
lucha social
superficialidad (fiestas)
intereses
conveniencias
prejuicios
dureza implacable
atropello de derechos
complots políticos
explotación y degradación
amontonamiento
miseria
pasto de doctrinas revolucionarias
mítines, discursos, huelgas, atentados
matones al servicio de la burguesía atentados terroristas
represión policial (fusilamientos) violencia obrera
tratada con bastante distanciamiento aúna elementos atractivos y degradantes
la igualdad hampones
la fraternidad escoria social
NARRADOR Y PUNTO DE VISTA
combina de narradores y puntos de vista
·relato en 1ª persona de J. Miranda se le intercalan piezas documentales
(narrador interno y testigo) (presentadas como documentos
históricos reales)
·relato en 3ª persona similar a la narración realista omnisciente (y externo)
el tono de novela policiaca hace que
hurte al lector datos
para generar intriga
·cartas
·fichas policiales
·declaraciones
·artículos periodísticos
·…
sin narrador
pero no es un narrador omnisciente
seguro: en ocasiones, Miranda empieza
narrando en 3ª
y termina en 1ª
(fiestas burguesas)
tal vez únicamente el
narrador sea omnisciente
y externo en el relato de
las peripecias de N. Cabra
narradores
y
puntos de vista
·1ª - interno - testigo
·3ª - interno - testigo
·3ª - externo - omnisciente
·ausencia de narrador
ESTRUCTURA
·paulatinamente va descendiendo en dificultad se pasa de amplio perspectivismo a un solo foco narrativo
(mezcla de dificultades)
genera intriga resuelve los enigmas
·externamente
·internamente
2 partes 1ª  5 capítulos
2ª  10 capítulos
división de la novela tradicional
división de la novela contemporánea
divididos casi todos en secuencias
armoniza división externa
tradicional y moderna
serie de recuerdos del protagonista en su declaración ante un tribunal
la fragmentación de recuerdos y el intercalado de documentos genera desconcierto
propio de novela policiaca3 partes
1ª (1ª parte, caps. 1-5) máxima dificultad documentos heterogéneos interrogatorio
artículos period.
mezcla de elementos cartas…
recuerdos inconexos (reflejo de cómo actúa la memoria)
DESORDEN CRONOLÓGICO / CAOS TEMPORAL
DESORDEN CRONOLÓGICO / CAOS TEMPORAL ·escritura laberíntica
·cambio de punto de vista
el papel del lector es absolutamente activo
2ª parte (2ª parte, caps. 1-5) menor dificultad
pero se sigue alternando
distintos tiempos
3ª parte (2ª parte, caps. 6-10) narración lineal diacrónica ascendente
pero con imitación de características de obras subliterarias (pastiche)
(mezcla de estilos)
acciones de N. Cabra
nos devuelven a
acontecimientos
ya narrados antes
·en general paso (mezcla) de narración experimental a narración tradicional y marginal
CLASES SOCIALES / REPRESENTACIÓN DE LA SOCIEDAD
·se representan todos los sectores no se muestra claramente mayor simpatía por unos que por otros
cada sector tiene clara su identidad y su lugar social
excepto Miranda intenta cambio social
·burguesía
·clase media de funcionarios
·clase asalariada media-baja
·proletariado
·lumpen
¿influenciadeBaroja?
Savolta, Parells, Claudedeu, Lepprince intrigantes, explotadores, sin
escrúpulos
Rosa y Rosa Mª Savolta, Neus Claudedeu, sumisas, tradicionales…
la Sra. de Parells…
Cortabanyes, Vázquez, Totorno… sin peso en la lucha de clases, pero
importantes para desentrañar la hª
Miranda, Serramadriles, Doloretas… se ven implicados
secundariamente en los
acontecimientos
Pajarito, su esposaTeresa
poco matizados frente a burgueses vistos como grupo, no
individualmente
N. Cabra, María Coral, los forzudos,
las prostitutas, los clientes del se limitan a subsistir como mejor
cabaret… pueden
PERSONAJES
ESPACIOS
3 personajes
más perfilados
2 personajes interesantes
resto de personajes
esencialmente novela urbana  Barcelona
·Miranda
·Lepprince
·Mª Coral
Pajarito
Cabra
combinan lo grave y lo grotesco (a veces en una misma persona)
·personaje solitario y contradictorio
·aúna bondad y nobleza con debilidad y vulnerabilidad
·desencantado social y afectivamente frustración, fracaso
·individuo normal superado por los acontecimientos
·ambicioso, perspicaz y sin escrúpulos
·individualista
·manipulador consigue lo que quiere de Miranda
·cierta soledad se confiesa con Miranda
·contradictoria, frágil y superviviente en un mundo miserable
·perversa y delicada, enamorada y mentirosa
·no acepta la vida que lleva pero le cuesta querer salir de ella
·idealista que da la vida por la lucha obrera
·personalización del perdedor
caracterizados ridículamente por el nombre
·tintes picarescos bajos fondos, interesado en su sustento
·delincuente que se mueve por los mundos marginales
sus rincones reflejan los sectores que los habitan
fiestas, casa burguesas
contraste entre
cabaret, casas de Pajarito o Miranda
OTRAS TÉCNICAS NARRATIVAS
·multiplicidad de narradores
·incorporación de material documental ·vistas anteriormente
·fragmentación de la historia (desorden temporal)
·relato lineal diacrónico ascendente
·introducción abrupta de personajes y hechos
·secuencias en un solo párrafo
·retratos poco presentes (Pajarito, Cortabanyes, secundarios…)
Miranda
nada se sabe del físico de Lepprince
Mª Coral (se dice que es muy bella, pero sin detallar)
espacios burgueses
·descripciones ambientales muy detalladas contrastan
espacios populares
·diálogos muy habituales diversidad de tonos y estilos
junta e imita diferentes técnicas de diversos géneros novelísticos
LA TÉCNICA DEL PASTICHE
·tomar determinados elementos característicos de la obra de un artista, un estilo o un género y combinarlos para
que den la impresión de ser una creación independiente.
·géneros narrativos
sometidos a pastiche ·novela policiaca asesinatos
intriga y sospechas
falsas pistas
investigaciones
·novela de espionaje personaje de Max
y novela negra
·novela folletinesca enredo y aventuras
bajos fondos: escenas de cabaret, tabernas…
mezcla de alta sociedad y miseria
·novela sentimental personaje de Mª Coral gitana
y novela rosa amante de poderoso
intento de suicidio
boda de conveniencia
desapariciones y reapariciones
tratadas desde punto de vista en que se mezcla
lo serio lo irónico
ESTILO(S)
·no se puede hablar de UN estilo del autor
Mendoza se oculta bajo la abundancia de estilos que reúne
de novelas sometidas a
pastiche
(policiaca, espionaje y
negra, folletinesca,
sentimental y rosa)
de discursos
políticos panfletarios
(Pajarito,
mestre Roca)
del decadentismo
(fiestas burguesas)
diálogos refinados
junto a diálogos soeces
mezcla de lo conversacional ,
lo popular (Doloretas)
y lo cursi (algunos diálogos amorosos)
presencia del humor satírico
(nombres de personajes)
y lo lírico (Teresa)
SIGNIFICACIÓN
·existencial el protagonista muestra su desencanto y malestar vitales
“La vida es un tiovivo que da vueltas hasta marear y
luego te apea en el mismo sitio en que has subido”
clases bajas desencanto, aunque asumen su lugar y reclaman dignidad
·social el protagonista muestra su desubicación social
la novela ofrece un panorama amplio de los conflictos sociales de la época
·artística destaca por
pretende encontrar su sitio
es utilizado por sectores altos
·variedad de recursos técnicos
·variedad de géneros
·variedad de estilos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los desastres de la guerra. Francisco José de Goya. Museo Meadows. Dallas.
Los desastres de la guerra. Francisco José de Goya. Museo Meadows. Dallas.Los desastres de la guerra. Francisco José de Goya. Museo Meadows. Dallas.
Los desastres de la guerra. Francisco José de Goya. Museo Meadows. Dallas.
Emilio Fernández
 
La Edad Contemporanea En EspañA
La Edad Contemporanea En EspañALa Edad Contemporanea En EspañA
La Edad Contemporanea En EspañANacho
 
La guerra civil espanyola
La guerra civil espanyolaLa guerra civil espanyola
La guerra civil espanyolabenienge
 
la guerra civil (2)
la guerra civil (2)la guerra civil (2)
Luces de bohemia de Valle Inclán
Luces de bohemia de Valle InclánLuces de bohemia de Valle Inclán
Luces de bohemia de Valle Inclán
Izaskun Muñoz
 
La revolució russa
La revolució russaLa revolució russa
La revolució russaTxema Gs
 
T14. La dictadura de Franco
T14. La dictadura de FrancoT14. La dictadura de Franco
T14. La dictadura de Franco
Luis Lecina
 
La novela policíaca
La novela policíacaLa novela policíaca
La novela policíaca
Mercedes Pardo Céspedes
 
España en el primer tercio del Siglo XX
España en el primer tercio del Siglo XXEspaña en el primer tercio del Siglo XX
España en el primer tercio del Siglo XX
Belén Santos
 
Novela De Postguerra 2º 2010bach
Novela De Postguerra 2º 2010bachNovela De Postguerra 2º 2010bach
Novela De Postguerra 2º 2010bach
javilasan
 
La crónica de JaumeI
La crónica de JaumeILa crónica de JaumeI
La crónica de JaumeI
YlonaWauters
 
Mercè rodoreda i l’obra mirall trencat
Mercè rodoreda i l’obra mirall trencatMercè rodoreda i l’obra mirall trencat
Mercè rodoreda i l’obra mirall trencatdolors
 
La narrativa catalana del segle XX
La narrativa catalana del segle XXLa narrativa catalana del segle XX
La narrativa catalana del segle XX
aalmodis
 
Las Brigadas Internacionales
Las Brigadas InternacionalesLas Brigadas Internacionales
Las Brigadas Internacionales
Nicolás Osante
 
5. Explica en quina mesura la narrativa curta de Quim Monzó reflecteix la soc...
5. Explica en quina mesura la narrativa curta de Quim Monzó reflecteix la soc...5. Explica en quina mesura la narrativa curta de Quim Monzó reflecteix la soc...
5. Explica en quina mesura la narrativa curta de Quim Monzó reflecteix la soc...
Universitat Oberta de Catalunya (UOC)
 
Els anys vint i la Gran Depressió
Els anys vint i la Gran DepressióEls anys vint i la Gran Depressió
Els anys vint i la Gran Depressió
finamorenoo
 
Cuatro corazones con freno y marcha atrás
Cuatro corazones con freno y marcha atrásCuatro corazones con freno y marcha atrás
Cuatro corazones con freno y marcha atrás
mmuntane
 
JOSÉ DE ESPRONCEDA
JOSÉ DE ESPRONCEDAJOSÉ DE ESPRONCEDA
JOSÉ DE ESPRONCEDA
kafir14
 
Unitat 3 Les Revolucions Liberals Ca
Unitat 3   Les Revolucions Liberals   CaUnitat 3   Les Revolucions Liberals   Ca
Unitat 3 Les Revolucions Liberals Ca
Carme Aranda- Mònica Navarro
 
TEMA 11. C. II REPÚBLICA. BIENNI NEGRE
TEMA 11. C. II REPÚBLICA. BIENNI NEGRETEMA 11. C. II REPÚBLICA. BIENNI NEGRE
TEMA 11. C. II REPÚBLICA. BIENNI NEGREAssumpció Granero
 

La actualidad más candente (20)

Los desastres de la guerra. Francisco José de Goya. Museo Meadows. Dallas.
Los desastres de la guerra. Francisco José de Goya. Museo Meadows. Dallas.Los desastres de la guerra. Francisco José de Goya. Museo Meadows. Dallas.
Los desastres de la guerra. Francisco José de Goya. Museo Meadows. Dallas.
 
La Edad Contemporanea En EspañA
La Edad Contemporanea En EspañALa Edad Contemporanea En EspañA
La Edad Contemporanea En EspañA
 
La guerra civil espanyola
La guerra civil espanyolaLa guerra civil espanyola
La guerra civil espanyola
 
la guerra civil (2)
la guerra civil (2)la guerra civil (2)
la guerra civil (2)
 
Luces de bohemia de Valle Inclán
Luces de bohemia de Valle InclánLuces de bohemia de Valle Inclán
Luces de bohemia de Valle Inclán
 
La revolució russa
La revolució russaLa revolució russa
La revolució russa
 
T14. La dictadura de Franco
T14. La dictadura de FrancoT14. La dictadura de Franco
T14. La dictadura de Franco
 
La novela policíaca
La novela policíacaLa novela policíaca
La novela policíaca
 
España en el primer tercio del Siglo XX
España en el primer tercio del Siglo XXEspaña en el primer tercio del Siglo XX
España en el primer tercio del Siglo XX
 
Novela De Postguerra 2º 2010bach
Novela De Postguerra 2º 2010bachNovela De Postguerra 2º 2010bach
Novela De Postguerra 2º 2010bach
 
La crónica de JaumeI
La crónica de JaumeILa crónica de JaumeI
La crónica de JaumeI
 
Mercè rodoreda i l’obra mirall trencat
Mercè rodoreda i l’obra mirall trencatMercè rodoreda i l’obra mirall trencat
Mercè rodoreda i l’obra mirall trencat
 
La narrativa catalana del segle XX
La narrativa catalana del segle XXLa narrativa catalana del segle XX
La narrativa catalana del segle XX
 
Las Brigadas Internacionales
Las Brigadas InternacionalesLas Brigadas Internacionales
Las Brigadas Internacionales
 
5. Explica en quina mesura la narrativa curta de Quim Monzó reflecteix la soc...
5. Explica en quina mesura la narrativa curta de Quim Monzó reflecteix la soc...5. Explica en quina mesura la narrativa curta de Quim Monzó reflecteix la soc...
5. Explica en quina mesura la narrativa curta de Quim Monzó reflecteix la soc...
 
Els anys vint i la Gran Depressió
Els anys vint i la Gran DepressióEls anys vint i la Gran Depressió
Els anys vint i la Gran Depressió
 
Cuatro corazones con freno y marcha atrás
Cuatro corazones con freno y marcha atrásCuatro corazones con freno y marcha atrás
Cuatro corazones con freno y marcha atrás
 
JOSÉ DE ESPRONCEDA
JOSÉ DE ESPRONCEDAJOSÉ DE ESPRONCEDA
JOSÉ DE ESPRONCEDA
 
Unitat 3 Les Revolucions Liberals Ca
Unitat 3   Les Revolucions Liberals   CaUnitat 3   Les Revolucions Liberals   Ca
Unitat 3 Les Revolucions Liberals Ca
 
TEMA 11. C. II REPÚBLICA. BIENNI NEGRE
TEMA 11. C. II REPÚBLICA. BIENNI NEGRETEMA 11. C. II REPÚBLICA. BIENNI NEGRE
TEMA 11. C. II REPÚBLICA. BIENNI NEGRE
 

Destacado

2ºbach leng el texto (modos de clasificación)
 2ºbach leng el texto (modos de clasificación)  2ºbach leng el texto (modos de clasificación)
2ºbach leng el texto (modos de clasificación)
jcgarlop
 
2ºbach leng comunicación en los ámbitos profesional y administrativo
2ºbach leng comunicación en los ámbitos profesional y administrativo2ºbach leng comunicación en los ámbitos profesional y administrativo
2ºbach leng comunicación en los ámbitos profesional y administrativo
jcgarlop
 
2ºbach leng comunicación en el ámbito académico: textos científicos y humanís...
2ºbach leng comunicación en el ámbito académico: textos científicos y humanís...2ºbach leng comunicación en el ámbito académico: textos científicos y humanís...
2ºbach leng comunicación en el ámbito académico: textos científicos y humanís...
jcgarlop
 
2º bach leng comunicación oral y escrita en los ámbitos periodístico y public...
2º bach leng comunicación oral y escrita en los ámbitos periodístico y public...2º bach leng comunicación oral y escrita en los ámbitos periodístico y public...
2º bach leng comunicación oral y escrita en los ámbitos periodístico y public...
jcgarlop
 
2ºbach leng forma y sigdo de las palabras
 2ºbach  leng forma y sigdo de las palabras 2ºbach  leng forma y sigdo de las palabras
2ºbach leng forma y sigdo de las palabras
jcgarlop
 
literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
 literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
jcgarlop
 
el texto. las propiedades del texto
 el texto. las propiedades del texto el texto. las propiedades del texto
el texto. las propiedades del texto
jcgarlop
 
niveles y registros
niveles y registros niveles y registros
niveles y registros
jcgarlop
 
el español en el mundo. el español de américa
el español en el mundo. el español de américael español en el mundo. el español de américa
el español en el mundo. el español de américa
jcgarlop
 
el español en internet // Leng t5 temario 2º bachillerato 14-15 c-lm //// Le...
 el español en internet // Leng t5 temario 2º bachillerato 14-15 c-lm //// Le... el español en internet // Leng t5 temario 2º bachillerato 14-15 c-lm //// Le...
el español en internet // Leng t5 temario 2º bachillerato 14-15 c-lm //// Le...
jcgarlop
 
dialectos del español
dialectos del españoldialectos del español
dialectos del español
jcgarlop
 
1º int.: Fernando de Rojas: La Celestina
1º int.: Fernando de Rojas: La Celestina1º int.: Fernando de Rojas: La Celestina
1º int.: Fernando de Rojas: La Celestina
jcgarlop
 
1º Inter El Lazarillo
1º Inter El Lazarillo1º Inter El Lazarillo
1º Inter El Lazarillo
jcgarlop
 
generación del 27: autores
generación del 27: autoresgeneración del 27: autores
generación del 27: autores
jcgarlop
 
teatro español anterior al 36
 teatro español anterior al 36 teatro español anterior al 36
teatro español anterior al 36
jcgarlop
 
teatro español posterior al 36
teatro español posterior al 36teatro español posterior al 36
teatro español posterior al 36
jcgarlop
 
las vanguardias
las vanguardiaslas vanguardias
las vanguardias
jcgarlop
 
poesía española posterior al 36
 poesía española posterior al 36 poesía española posterior al 36
poesía española posterior al 36
jcgarlop
 
novela española posterior al 36
 novela española posterior al 36 novela española posterior al 36
novela española posterior al 36
jcgarlop
 
novecentismo o generación del 14
novecentismo o generación del 14novecentismo o generación del 14
novecentismo o generación del 14
jcgarlop
 

Destacado (20)

2ºbach leng el texto (modos de clasificación)
 2ºbach leng el texto (modos de clasificación)  2ºbach leng el texto (modos de clasificación)
2ºbach leng el texto (modos de clasificación)
 
2ºbach leng comunicación en los ámbitos profesional y administrativo
2ºbach leng comunicación en los ámbitos profesional y administrativo2ºbach leng comunicación en los ámbitos profesional y administrativo
2ºbach leng comunicación en los ámbitos profesional y administrativo
 
2ºbach leng comunicación en el ámbito académico: textos científicos y humanís...
2ºbach leng comunicación en el ámbito académico: textos científicos y humanís...2ºbach leng comunicación en el ámbito académico: textos científicos y humanís...
2ºbach leng comunicación en el ámbito académico: textos científicos y humanís...
 
2º bach leng comunicación oral y escrita en los ámbitos periodístico y public...
2º bach leng comunicación oral y escrita en los ámbitos periodístico y public...2º bach leng comunicación oral y escrita en los ámbitos periodístico y public...
2º bach leng comunicación oral y escrita en los ámbitos periodístico y public...
 
2ºbach leng forma y sigdo de las palabras
 2ºbach  leng forma y sigdo de las palabras 2ºbach  leng forma y sigdo de las palabras
2ºbach leng forma y sigdo de las palabras
 
literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
 literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
 
el texto. las propiedades del texto
 el texto. las propiedades del texto el texto. las propiedades del texto
el texto. las propiedades del texto
 
niveles y registros
niveles y registros niveles y registros
niveles y registros
 
el español en el mundo. el español de américa
el español en el mundo. el español de américael español en el mundo. el español de américa
el español en el mundo. el español de américa
 
el español en internet // Leng t5 temario 2º bachillerato 14-15 c-lm //// Le...
 el español en internet // Leng t5 temario 2º bachillerato 14-15 c-lm //// Le... el español en internet // Leng t5 temario 2º bachillerato 14-15 c-lm //// Le...
el español en internet // Leng t5 temario 2º bachillerato 14-15 c-lm //// Le...
 
dialectos del español
dialectos del españoldialectos del español
dialectos del español
 
1º int.: Fernando de Rojas: La Celestina
1º int.: Fernando de Rojas: La Celestina1º int.: Fernando de Rojas: La Celestina
1º int.: Fernando de Rojas: La Celestina
 
1º Inter El Lazarillo
1º Inter El Lazarillo1º Inter El Lazarillo
1º Inter El Lazarillo
 
generación del 27: autores
generación del 27: autoresgeneración del 27: autores
generación del 27: autores
 
teatro español anterior al 36
 teatro español anterior al 36 teatro español anterior al 36
teatro español anterior al 36
 
teatro español posterior al 36
teatro español posterior al 36teatro español posterior al 36
teatro español posterior al 36
 
las vanguardias
las vanguardiaslas vanguardias
las vanguardias
 
poesía española posterior al 36
 poesía española posterior al 36 poesía española posterior al 36
poesía española posterior al 36
 
novela española posterior al 36
 novela española posterior al 36 novela española posterior al 36
novela española posterior al 36
 
novecentismo o generación del 14
novecentismo o generación del 14novecentismo o generación del 14
novecentismo o generación del 14
 

Similar a 2º Int E. Mendoza y La verdad sobre el caso Savolta

Esquemas ii
Esquemas iiEsquemas ii
Esquemas ii
Yago Keats
 
Esquemas ii
Esquemas iiEsquemas ii
Esquemas ii
Yago Keats
 
La novela actual (1975-2000)
La novela actual (1975-2000)La novela actual (1975-2000)
La novela actual (1975-2000)
DAVIDSTREAMS.com
 
Trabajo de comunicacion el realismo [autoguardado]
Trabajo de comunicacion el realismo [autoguardado]Trabajo de comunicacion el realismo [autoguardado]
Trabajo de comunicacion el realismo [autoguardado]
MarlonBrayanFloresSa
 
La narrativa, desde 1940 hasta los años
La narrativa, desde 1940 hasta los añosLa narrativa, desde 1940 hasta los años
La narrativa, desde 1940 hasta los años
Paco Gilabert
 
La narrativa de postguerra
La narrativa de postguerraLa narrativa de postguerra
La narrativa de postguerraphilobyblion
 
LITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDAD
LITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDADLITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDAD
LITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDAD
Vicente Moreno Cullell
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
jsanzman
 
LITERATURA: LA ÉPOCA FRANQUISTA
LITERATURA: LA ÉPOCA FRANQUISTALITERATURA: LA ÉPOCA FRANQUISTA
LITERATURA: LA ÉPOCA FRANQUISTA
Vicente Moreno Cullell
 
La novela en España después de la guerra civil
La novela en España después de la guerra civilLa novela en España después de la guerra civil
La novela en España después de la guerra civilAntonio G
 
Narrativa siglo xx
Narrativa siglo xxNarrativa siglo xx
Narrativa siglo xx
Angeles Bañon
 
Realismo y naturalismo
Realismo y naturalismoRealismo y naturalismo
Realismo y naturalismoemetk
 
Novela desde el 75
Novela desde el 75Novela desde el 75
Novela desde el 75
Cristina López Chust
 

Similar a 2º Int E. Mendoza y La verdad sobre el caso Savolta (20)

La verdad sobre el caso savolta
La verdad sobre el caso savoltaLa verdad sobre el caso savolta
La verdad sobre el caso savolta
 
Esquemas ii
Esquemas iiEsquemas ii
Esquemas ii
 
Esquemas ii
Esquemas iiEsquemas ii
Esquemas ii
 
La novela actual (1975-2000)
La novela actual (1975-2000)La novela actual (1975-2000)
La novela actual (1975-2000)
 
Trabajo de comunicacion el realismo [autoguardado]
Trabajo de comunicacion el realismo [autoguardado]Trabajo de comunicacion el realismo [autoguardado]
Trabajo de comunicacion el realismo [autoguardado]
 
La narrativa, desde 1940 hasta los años
La narrativa, desde 1940 hasta los añosLa narrativa, desde 1940 hasta los años
La narrativa, desde 1940 hasta los años
 
La narrativa de postguerra
La narrativa de postguerraLa narrativa de postguerra
La narrativa de postguerra
 
LITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDAD
LITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDADLITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDAD
LITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDAD
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
 
LITERATURA: LA ÉPOCA FRANQUISTA
LITERATURA: LA ÉPOCA FRANQUISTALITERATURA: LA ÉPOCA FRANQUISTA
LITERATURA: LA ÉPOCA FRANQUISTA
 
El realismo
El realismoEl realismo
El realismo
 
La novela en España después de la guerra civil
La novela en España después de la guerra civilLa novela en España después de la guerra civil
La novela en España después de la guerra civil
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
 
El realismo
El realismoEl realismo
El realismo
 
El realismo
El realismoEl realismo
El realismo
 
El realismo
El realismoEl realismo
El realismo
 
Narrativa siglo xx
Narrativa siglo xxNarrativa siglo xx
Narrativa siglo xx
 
Realismo y naturalismo
Realismo y naturalismoRealismo y naturalismo
Realismo y naturalismo
 
Novela desde el 75
Novela desde el 75Novela desde el 75
Novela desde el 75
 

Más de jcgarlop

Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del españolVariedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
jcgarlop
 
Vanguardias 18 19
Vanguardias 18 19Vanguardias 18 19
Vanguardias 18 19
jcgarlop
 
Poesía posterior al 36 18 19
Poesía posterior al 36 18 19Poesía posterior al 36 18 19
Poesía posterior al 36 18 19
jcgarlop
 
Novela posterior al 36 re 18 19
Novela posterior al 36 re 18 19Novela posterior al 36 re 18 19
Novela posterior al 36 re 18 19
jcgarlop
 
Teatro posterior al 36 re 18 19
Teatro posterior al 36 re 18 19Teatro posterior al 36 re 18 19
Teatro posterior al 36 re 18 19
jcgarlop
 
Teatro anterior al 36 re 18 19
Teatro anterior al 36 re 18 19Teatro anterior al 36 re 18 19
Teatro anterior al 36 re 18 19
jcgarlop
 
Modernismo 18 19
Modernismo 18 19Modernismo 18 19
Modernismo 18 19
jcgarlop
 
Machado y Jiménez re 18 19
Machado y Jiménez re 18 19Machado y Jiménez re 18 19
Machado y Jiménez re 18 19
jcgarlop
 
Gen 98 re 18 19
Gen 98 re 18 19Gen 98 re 18 19
Gen 98 re 18 19
jcgarlop
 
Gen 14 18 19
Gen 14 18 19Gen 14 18 19
Gen 14 18 19
jcgarlop
 
generación del 27: tendencias
 generación del 27: tendencias generación del 27: tendencias
generación del 27: tendencias
jcgarlop
 
tipos de textos
 tipos de textos tipos de textos
tipos de textos
jcgarlop
 
significado de las palabras
  significado de las palabras  significado de las palabras
significado de las palabras
jcgarlop
 
forma de las palabras
 forma de las palabras forma de las palabras
forma de las palabras
jcgarlop
 
literatura universal. Novela s.xx
 literatura universal. Novela s.xx literatura universal. Novela s.xx
literatura universal. Novela s.xx
jcgarlop
 
2º int Cela y La colmena
2º int Cela y La colmena2º int Cela y La colmena
2º int Cela y La colmena
jcgarlop
 
2º int baroja y el árbol de la ciencia
2º int baroja y el árbol de la ciencia2º int baroja y el árbol de la ciencia
2º int baroja y el árbol de la ciencia
jcgarlop
 
1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv
1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv
1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv
jcgarlop
 
1º bach lit t2 literatura s.xv
1º bach lit t2 literatura  s.xv1º bach lit t2 literatura  s.xv
1º bach lit t2 literatura s.xv
jcgarlop
 
1º bach lit t3 literatura s.xvi
1º bach lit t3 literatura  s.xvi1º bach lit t3 literatura  s.xvi
1º bach lit t3 literatura s.xvi
jcgarlop
 

Más de jcgarlop (20)

Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del españolVariedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
 
Vanguardias 18 19
Vanguardias 18 19Vanguardias 18 19
Vanguardias 18 19
 
Poesía posterior al 36 18 19
Poesía posterior al 36 18 19Poesía posterior al 36 18 19
Poesía posterior al 36 18 19
 
Novela posterior al 36 re 18 19
Novela posterior al 36 re 18 19Novela posterior al 36 re 18 19
Novela posterior al 36 re 18 19
 
Teatro posterior al 36 re 18 19
Teatro posterior al 36 re 18 19Teatro posterior al 36 re 18 19
Teatro posterior al 36 re 18 19
 
Teatro anterior al 36 re 18 19
Teatro anterior al 36 re 18 19Teatro anterior al 36 re 18 19
Teatro anterior al 36 re 18 19
 
Modernismo 18 19
Modernismo 18 19Modernismo 18 19
Modernismo 18 19
 
Machado y Jiménez re 18 19
Machado y Jiménez re 18 19Machado y Jiménez re 18 19
Machado y Jiménez re 18 19
 
Gen 98 re 18 19
Gen 98 re 18 19Gen 98 re 18 19
Gen 98 re 18 19
 
Gen 14 18 19
Gen 14 18 19Gen 14 18 19
Gen 14 18 19
 
generación del 27: tendencias
 generación del 27: tendencias generación del 27: tendencias
generación del 27: tendencias
 
tipos de textos
 tipos de textos tipos de textos
tipos de textos
 
significado de las palabras
  significado de las palabras  significado de las palabras
significado de las palabras
 
forma de las palabras
 forma de las palabras forma de las palabras
forma de las palabras
 
literatura universal. Novela s.xx
 literatura universal. Novela s.xx literatura universal. Novela s.xx
literatura universal. Novela s.xx
 
2º int Cela y La colmena
2º int Cela y La colmena2º int Cela y La colmena
2º int Cela y La colmena
 
2º int baroja y el árbol de la ciencia
2º int baroja y el árbol de la ciencia2º int baroja y el árbol de la ciencia
2º int baroja y el árbol de la ciencia
 
1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv
1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv
1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv
 
1º bach lit t2 literatura s.xv
1º bach lit t2 literatura  s.xv1º bach lit t2 literatura  s.xv
1º bach lit t2 literatura s.xv
 
1º bach lit t3 literatura s.xvi
1º bach lit t3 literatura  s.xvi1º bach lit t3 literatura  s.xvi
1º bach lit t3 literatura s.xvi
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 

2º Int E. Mendoza y La verdad sobre el caso Savolta

  • 2. APUNTES BIOGRÁFICOS MÍNIMOS ·Barcelona, 1943 ·Estudios de Derecho ·1973 - 1982  Nueva York  intérprete en la ONU ·1975  1ª novela : La verdad… ·otros títulos significativos ·gran nº de premios por sus novelas gran éxito de público y, sobre todo, de crítica El misterio de la cripta embrujada El laberinto de las aceitunas La ciudad de los prodigios El año del diluvio La aventura del tocador de señoras Riña de Gatos. Madrid, 1936 El misterio de la bolsa y la vida El secreto de la modelo extraviada Premio de la Crítica (La verdad…) destacan Premio Planeta (Riña de Gatos…) comparten un protagonista que recuerda en ciertos aspectos a Nemesio Cabra
  • 3. La verdad sobre el caso Savolta
  • 4. CONTEXTO POLÍTICO Y LITERARIO ·últimos meses del franquismo muerte del dictador e inicio de la “transición” jura de Juan Carlos I atentados, legalización del PCE… ·experimentalismo narrativo de 60 llegando a su fin La verdad… inicios experimentales casi metáfora de la situación final tradicional se recupera el gusto por contar historias Vázquez Montalbán Juan Marsé… comparte con otras novelas iniciales el mérito de abrir nuevas vías a la narrativa española La familia de Pascual Duarte Los bravos Tiempo de silencio
  • 5. EL TIEMPO DE LA HISTORIA ARGUMENTO ·años 20 aprox. ·I G.M. ·revueltas obreras enfrentamientos con patronal huelgas, atentados luchas anarquistas y socialistas represiones violentas pistoleros a sueldo de patronos ·nacimiento corrientes fascistas ·repunte económico europeo no aprovechado en España solo beneficia a unos pocos J. Miranda, que debe cobrar en nombre de la empresa Savolta una elevada póliza de seguros en EE.UU., es llevado a juicio por la compañía aseguradora. Pretende ésta no pagar unos gastos tan elevados. Es el año 1927. Desde el proceso judicial se rememora y recrean los hechos que lo han motivado. Y no sólo los últimos, sino los más antiguos, los que se iniciaron en el principio de la prosperidad de la empresa Savolta y la posterior quiebra, y el incendio que la hace desaparecer después sin que se conozcan las causas. Miranda lleva el hilo conductor desde que Lepprince y él mismo contrataron, en la época de prosperidad de la empresa, a dos matones para que escarmentaran a los cabecillas de una huelga. Era septiembre de 1917. La protesta obrera fracasó, pero un intrépido periodista, Domingo Pajarito, idealista y estrafalario, denuncia la represión. El hábil Lepprince contrata al periodista (pobre en espíritu y en riquezas) para que realice una investigación sobre la empresa y tenerlo así a su lado, pero una cadena de hechos y situaciones que empiezan siendo insignificantes desencadenan una serie de muertes inesperadas, de pasiones desatadas, de engaños y odios que llevan al caos. El periodista se hace primero amigo de Javier Miranda, luego éste intima con la mujer del periodista, que encuentra en el joven empresario un camino para abandonar su miserable situación, hasta que Pajarito es asesinado en extraña situación (un coche lo atropella cuando regresaba borracho a su casa), y poco después el mismo Savolta es acribillado a tiros. El comisario Vázquez, que toma en sus manos el asunto, no logra evitar que se sucedan los atentados, unas veces con acierto (el que acaba con la vida del jefe de personal de la empresa) y otros fallidos (el del propio Lepprince). Se casa éste con Rosa Mª Savolta en su carrera imparable hacia la dirección del negocio. Con el final de la guerra, la empresa se hunde, y el desastre viene acompañado de extraños traslados (el del comisario Vázquez a Tetuán y luego a Guinea para que no siga investigando), nuevas muertes (la del accionista Pere Parells, y la del propio comisario), y raras bodas (la de Miranda con Mª Coral, amante de Lepprince, aunque terminará fugándose con Max). Pero el comisario declara a Miranda un poco antes de morir que Lepprince y nadie más era el responsable tanto de la muerte de Pajarito como de la de Savolta, y también de la de los otros, argucias todas ellas destinadas a ocultar el tráfico de armas con el ejército alemán.
  • 6. TIEMPO DEL DISCURSO ASUNTO Y MODO DE TRATARLO 1917-18 ·2 planos temporales 1927 ·momentos en que se desarrolla “El caso Savolta” textos de Pajarito, cartas de policías ·declaración de Miranda en N. York el paso de un tiempo a otro se realiza con ·alternancia de voces narrativas ·documentos intercalados novela experimental importan más las innovaciones (forma) que el qué se cuenta (contenido) La verdad… tanta importancia adquieren las innovaciones como el asunto tratado recupera el gusto por lo narrativo acciones individuales acciones colectivas combina reflexiones sobre el momento histº. reflexiones / denuncias sociales reflexiones / denuncias existenciales persp. múltiple innovaciones técnicas contrapunto desorden temp. mezcla … técnicas tradicionales técnicas de novela subliteraria (policiaca, rosa…)
  • 7. TEMAS DESTACADOS ·fundamental lucha de clases ·otros temas no menos importantes análisis de la clase burguesa barcelonesa muestra la difícil convivencia en un sistema político-social inestable ·clase burguesa y pérdida de valores ·clase trabajadora y lucha por la supervivencia atracción sexual ·amor desde amor-odio diferentes visiones amor verdadero amor interesado prostitución … matrimonios de conveniencia ·temas sociales (unidos a la lucha de clases) explotación de la clase trabajadora superficialidad burguesa … libertad de elección vs. condicionamiento ambiental ·temas existenciales actuar correctamente vs. en beneficio de los propios intereses
  • 8. PANORAMA SOCIAL Y SU TRATAMIENTO ·acciones individuales unidas a los acontecimientos sociales de la época no suponen un marco para el desarrollo de la trama sino que adquieren verdadera importancia narrativa retrato de la burguesía retrato de la clase obrera lucha social superficialidad (fiestas) intereses conveniencias prejuicios dureza implacable atropello de derechos complots políticos explotación y degradación amontonamiento miseria pasto de doctrinas revolucionarias mítines, discursos, huelgas, atentados matones al servicio de la burguesía atentados terroristas represión policial (fusilamientos) violencia obrera tratada con bastante distanciamiento aúna elementos atractivos y degradantes la igualdad hampones la fraternidad escoria social
  • 9. NARRADOR Y PUNTO DE VISTA combina de narradores y puntos de vista ·relato en 1ª persona de J. Miranda se le intercalan piezas documentales (narrador interno y testigo) (presentadas como documentos históricos reales) ·relato en 3ª persona similar a la narración realista omnisciente (y externo) el tono de novela policiaca hace que hurte al lector datos para generar intriga ·cartas ·fichas policiales ·declaraciones ·artículos periodísticos ·… sin narrador pero no es un narrador omnisciente seguro: en ocasiones, Miranda empieza narrando en 3ª y termina en 1ª (fiestas burguesas) tal vez únicamente el narrador sea omnisciente y externo en el relato de las peripecias de N. Cabra narradores y puntos de vista ·1ª - interno - testigo ·3ª - interno - testigo ·3ª - externo - omnisciente ·ausencia de narrador
  • 10. ESTRUCTURA ·paulatinamente va descendiendo en dificultad se pasa de amplio perspectivismo a un solo foco narrativo (mezcla de dificultades) genera intriga resuelve los enigmas ·externamente ·internamente 2 partes 1ª  5 capítulos 2ª  10 capítulos división de la novela tradicional división de la novela contemporánea divididos casi todos en secuencias armoniza división externa tradicional y moderna serie de recuerdos del protagonista en su declaración ante un tribunal la fragmentación de recuerdos y el intercalado de documentos genera desconcierto propio de novela policiaca3 partes 1ª (1ª parte, caps. 1-5) máxima dificultad documentos heterogéneos interrogatorio artículos period. mezcla de elementos cartas… recuerdos inconexos (reflejo de cómo actúa la memoria) DESORDEN CRONOLÓGICO / CAOS TEMPORAL
  • 11. DESORDEN CRONOLÓGICO / CAOS TEMPORAL ·escritura laberíntica ·cambio de punto de vista el papel del lector es absolutamente activo 2ª parte (2ª parte, caps. 1-5) menor dificultad pero se sigue alternando distintos tiempos 3ª parte (2ª parte, caps. 6-10) narración lineal diacrónica ascendente pero con imitación de características de obras subliterarias (pastiche) (mezcla de estilos) acciones de N. Cabra nos devuelven a acontecimientos ya narrados antes ·en general paso (mezcla) de narración experimental a narración tradicional y marginal
  • 12. CLASES SOCIALES / REPRESENTACIÓN DE LA SOCIEDAD ·se representan todos los sectores no se muestra claramente mayor simpatía por unos que por otros cada sector tiene clara su identidad y su lugar social excepto Miranda intenta cambio social ·burguesía ·clase media de funcionarios ·clase asalariada media-baja ·proletariado ·lumpen ¿influenciadeBaroja? Savolta, Parells, Claudedeu, Lepprince intrigantes, explotadores, sin escrúpulos Rosa y Rosa Mª Savolta, Neus Claudedeu, sumisas, tradicionales… la Sra. de Parells… Cortabanyes, Vázquez, Totorno… sin peso en la lucha de clases, pero importantes para desentrañar la hª Miranda, Serramadriles, Doloretas… se ven implicados secundariamente en los acontecimientos Pajarito, su esposaTeresa poco matizados frente a burgueses vistos como grupo, no individualmente N. Cabra, María Coral, los forzudos, las prostitutas, los clientes del se limitan a subsistir como mejor cabaret… pueden
  • 13. PERSONAJES ESPACIOS 3 personajes más perfilados 2 personajes interesantes resto de personajes esencialmente novela urbana  Barcelona ·Miranda ·Lepprince ·Mª Coral Pajarito Cabra combinan lo grave y lo grotesco (a veces en una misma persona) ·personaje solitario y contradictorio ·aúna bondad y nobleza con debilidad y vulnerabilidad ·desencantado social y afectivamente frustración, fracaso ·individuo normal superado por los acontecimientos ·ambicioso, perspicaz y sin escrúpulos ·individualista ·manipulador consigue lo que quiere de Miranda ·cierta soledad se confiesa con Miranda ·contradictoria, frágil y superviviente en un mundo miserable ·perversa y delicada, enamorada y mentirosa ·no acepta la vida que lleva pero le cuesta querer salir de ella ·idealista que da la vida por la lucha obrera ·personalización del perdedor caracterizados ridículamente por el nombre ·tintes picarescos bajos fondos, interesado en su sustento ·delincuente que se mueve por los mundos marginales sus rincones reflejan los sectores que los habitan fiestas, casa burguesas contraste entre cabaret, casas de Pajarito o Miranda
  • 14. OTRAS TÉCNICAS NARRATIVAS ·multiplicidad de narradores ·incorporación de material documental ·vistas anteriormente ·fragmentación de la historia (desorden temporal) ·relato lineal diacrónico ascendente ·introducción abrupta de personajes y hechos ·secuencias en un solo párrafo ·retratos poco presentes (Pajarito, Cortabanyes, secundarios…) Miranda nada se sabe del físico de Lepprince Mª Coral (se dice que es muy bella, pero sin detallar) espacios burgueses ·descripciones ambientales muy detalladas contrastan espacios populares ·diálogos muy habituales diversidad de tonos y estilos junta e imita diferentes técnicas de diversos géneros novelísticos
  • 15. LA TÉCNICA DEL PASTICHE ·tomar determinados elementos característicos de la obra de un artista, un estilo o un género y combinarlos para que den la impresión de ser una creación independiente. ·géneros narrativos sometidos a pastiche ·novela policiaca asesinatos intriga y sospechas falsas pistas investigaciones ·novela de espionaje personaje de Max y novela negra ·novela folletinesca enredo y aventuras bajos fondos: escenas de cabaret, tabernas… mezcla de alta sociedad y miseria ·novela sentimental personaje de Mª Coral gitana y novela rosa amante de poderoso intento de suicidio boda de conveniencia desapariciones y reapariciones tratadas desde punto de vista en que se mezcla lo serio lo irónico
  • 16. ESTILO(S) ·no se puede hablar de UN estilo del autor Mendoza se oculta bajo la abundancia de estilos que reúne de novelas sometidas a pastiche (policiaca, espionaje y negra, folletinesca, sentimental y rosa) de discursos políticos panfletarios (Pajarito, mestre Roca) del decadentismo (fiestas burguesas) diálogos refinados junto a diálogos soeces mezcla de lo conversacional , lo popular (Doloretas) y lo cursi (algunos diálogos amorosos) presencia del humor satírico (nombres de personajes) y lo lírico (Teresa)
  • 17. SIGNIFICACIÓN ·existencial el protagonista muestra su desencanto y malestar vitales “La vida es un tiovivo que da vueltas hasta marear y luego te apea en el mismo sitio en que has subido” clases bajas desencanto, aunque asumen su lugar y reclaman dignidad ·social el protagonista muestra su desubicación social la novela ofrece un panorama amplio de los conflictos sociales de la época ·artística destaca por pretende encontrar su sitio es utilizado por sectores altos ·variedad de recursos técnicos ·variedad de géneros ·variedad de estilos