SlideShare una empresa de Scribd logo
comunicación oral y escrita en
los ambientes académicos
politica.elpais.com
onpublico.com
el discurso académico
pretende la transmisión de conocimientos
humanísticos
científico-técnicos
oral
escrito
·canal ·modalidad
·mensaje
expositiva
argumentativa
secundariamente
·condiciona al código (léxico,
ámbito…)
·tratará sobre la especialidad del
emisor
explicaciones
clasificaciones
definiciones
…
demostraciones
opiniones
defensa de ideas
…
descriptiva
narrativa
dialogada
·emisor
·código
·profesional con cierta
especialización
·se ha de adaptar al
·lengua estándar / culta
·tecnicismos propios de la materia
·códigos heterogéneostablas
gráficos
fotos
símbolos científicos
…
factores
comunicativos
·receptor
caracterización de
un texto académico
·ámbito de uso
·ámbito temático
·modalidad
·intención
·género
características
por lo general, serán ensayos
Ejemplo de caracterización de un texto académico:
En 1961 un científico soviético llamado S. M. Stishov descubrió que si se somete a gran
presión el anhídrido de silicio (arena muy pura), sus átomos se ven forzados a agruparse
estrechamente, con lo que el material se hace muy denso. Un centímetro cúbico de esta arena
aplastada pesaba considerablemente más que la misma medida de arena corriente. Desde
entonces se llamó “stishovita” a esa arena más densa.
La “stishovita” no es realmente estable. Los átomos se hallan muy juntos y tienden a separarse
y a convertirse de nuevo en arena ordinaria. Sin embargo, se mantienen tan apretados que ese
cambio tiene lugar muy lentamente, por lo que la “stishovita” puede conservarse como es
durante millones de años.
Fragmento de Arena aplastada, de Isaac Asimov.
https://comentariotextoselectividad.wordpress.com/2012/06/17/ejemplo-practico-de-texto-cientifico/
Se trata de un texto académico (1) de carácter expositivo (3) y temática científica (2).
Pretende el autor explicar e informar acerca de la “stishovita” (4) en lo que seguramente
constituya un ensayo científico (5)
1.- uso; 2.- ámb. temático; 3.- modalidad; 4.- intención; 5.-
género
estructura habitual de los textos
académicos
partes habituales estructuras
introducción
cuerpo arg. o desarrollo exp.
conclusión no imprescindible
reafirma tesis (mod. arg.) o síntesis de tema (mod.
exp.)
tesis (en mod. arg.)
plantea
tema (en mod. exp.) deductiva
inductiva
circular o encuadrada
en paralelo
muchos de los textos académicos expositivos (en ocasiones,
argumentativos)
estructuras más habituales
inductiva deductiva
de lo particular a lo general de lo general a lo particular
Dado que todos los romanos son
italianos y que
todos los italianos son europeos,
todo romano es europeo.
La vida es más injusta de lo que creía. Eso
comencé a pensar cuando la otra tarde vi por
televisión la escena de una mujer que lo había
perdido todo; recapacité y reflexioné sobre esta
idea, avergonzándome de mí misma.
características lingüísticas comunes a textos académicos
nivel pragmático
(acto
comunicativo)
nivel textual
nivel
morfosintáctico
nivel léxico-
semántico
·emisor
·receptor
·canal
·código
·situación
·tema
·coherencia
·cohesión
·intertextualidad
·objetividad
·subjetividad
·mods. expositiva y argumentativa
puede aparecer explícitamente 1ª pers. subjetividad
puede aparecer explícitamente 2ª sing. o 1ª plur subjetividad
oral o escrito
nivel medio culto o culto de la lengua
la que corresponda al ámbito de uso
el de cada texto
ideas 2as. subordinadas a la ppal.
coherencia lograda con elementos de cohesión
recurrencia léxica (text. cient.)
sinonimia (text. humn.)
deíxis pronominal (text. humn.)
conectores opositivos
consecutivos
explicativos
ordenadores
discursivos
objetividad (real o pretendida)
búsqueda de
claridad
tecnicismos
sustantivos abstractos (tex. humn.)
neologismos (text. cient.)
códigos heterogéneos
presente indicativo universalidad
modo indicativo objetividad, realidad
subjuntivo y condicional hipótesis
impersonales y pas. reflejas universalidad
formas no personales universalidad
orac. enunciativas objetividad (f. referencial)
orac. atributivas para las definiciones
(objetividad)
construc. nominales objetividad
incisos y aclaraciones claridad
adjetivos especificativos objetividad
características propias del texto científico
Precisión
Claridad
Objetividad
·uso de términos monosémicos (tecnicismos)
·sintácticamente sencillos
·uso de aclaraciones ·incisos
·aposiciones
·elementos explicativos
·resúmenes
·“o” explicativa y otros enlaces explicativos
·abundante recurrencia léxica
·marcadores de causalidad (por tanto, así pues…) y coincidencia (es decir, esto es…)
·se diluye la importancia del sujeto uso de impersonales
uso de abstractos de fenómeno (< verbos)
plural de modestia
·se destacan hechos y datos con adjetivos y adjetivas pospuestos
uso del modo indicativo (> objetividad)
presente atemporal (>universalidad)
·se destacan las circunstancias uso de CC
uso de sub. adv.
Uso de códigos diversos lingüístico
matemático
icónicos tablas
gráficos
ilustraciones
…
esencial
es
·Universalidad se tiende a que el texto pueda ser entendido por cualquiera
en cualquier
momento
en cualquier
lugar
·Apertura léxica léxico científico-técnico caracterizado por la precisión
necesidad constante de crear
neologismos modos de creación
de neologismos·prefijación - sufijación - parasíntesis - composición
·siglas - acrónimos
·cultismos griegos y latinos: litosfera, páncreas, neumonía,
talasemia
·préstamos xenismos: hardware, buffer, malware, USB, PIN,
hacker
calcos: menú, ventana, ratón
adaptaciones: tóner, interfaz, módem
híbridos: dounloadear, lincar, faxar
filosofía
historia
psicología
se centran en actividades de la derecho
personalidad del ser humano arte
lingüística
pedagogía
…
características específicas de los textos
humanísticos
como los científicos, pretenden ser claros y precisos (y hasta
objetivos)
·Abstracción
·Especulación
·Provisionalidad
·Subjetividad
esenciale
s
porque se ocupan de ideas
uso de sustantivos (a veces técnicos) abstractos
exposición de ideas sin una total comprobación
científica
los planteamientos especulativos pueden ser permanentemente rebatidos y
revisados
reflejan el pensamiento del autor presencia del
yo
léxico valorativo
adjetivación explicativa·Estructuras textuales Expositivas
Argumentativas
Mixtas
género fundamental ensayo  reflexión personal
sobre
cualquier tema
·Características
de estilo Tono exhortativo o persuasivo  si pretenden convencer al lector
Interrogaciones retóricas  invitan a la reflexión del lector
Exclamaciones  apelan a la emotividad del lector
Uso del presente atemporal  para dar sensación de universalidad
Uso del modo indicativo  para dar sensación de veracidad
Estructuras impersonales  para dar sensación de objetividad
Uso del modo subjuntivo  hipótesis
Rigor en el uso de subordinación y conectores supraoracionales
Uso intencionado de figuras retóricas
Citas de otros autores  intertextualidad
2ºbach leng comunicación en el ámbito académico: textos científicos y humanísticos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los textos dialogados
Los textos dialogadosLos textos dialogados
Los textos dialogados
lclcarmen
 
Redacción de prototipos textuales
Redacción de prototipos textualesRedacción de prototipos textuales
Redacción de prototipos textualeswarrior_1955
 
Propiedades Textuales
Propiedades TextualesPropiedades Textuales
Propiedades TextualesGerardoCJ
 
Contenido anterior
Contenido anteriorContenido anterior
Contenido anterior
Alexis Medina
 
Como se comenta una obra dramática
Como se comenta una obra dramáticaComo se comenta una obra dramática
Como se comenta una obra dramática
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Texto Informativo
Texto InformativoTexto Informativo
Texto Informativoguestff4174
 
Prototipos textuales Equipo 1 L.E.O.Y.E
Prototipos textuales Equipo 1 L.E.O.Y.EPrototipos textuales Equipo 1 L.E.O.Y.E
Prototipos textuales Equipo 1 L.E.O.Y.E
Rulo Galaviz Chio
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
IMAH, depto. Español
 
Ud. ¿Quien Dijo Aburrido. Sonia PéRez
Ud. ¿Quien Dijo Aburrido. Sonia PéRezUd. ¿Quien Dijo Aburrido. Sonia PéRez
Ud. ¿Quien Dijo Aburrido. Sonia PéRezSonia Pérez Lidón
 
Modos Discursivos
Modos DiscursivosModos Discursivos
Modos Discursivos
Dina Gonzalez
 
tipos de textos
 tipos de textos  tipos de textos
tipos de textos
Fabián Cuevas
 

La actualidad más candente (16)

Discurso
DiscursoDiscurso
Discurso
 
Unidad 8 formas del discurso
Unidad 8 formas del discursoUnidad 8 formas del discurso
Unidad 8 formas del discurso
 
Comentario De Texto
Comentario De TextoComentario De Texto
Comentario De Texto
 
Los textos dialogados
Los textos dialogadosLos textos dialogados
Los textos dialogados
 
Redacción de prototipos textuales
Redacción de prototipos textualesRedacción de prototipos textuales
Redacción de prototipos textuales
 
Propiedades Textuales
Propiedades TextualesPropiedades Textuales
Propiedades Textuales
 
Icc
IccIcc
Icc
 
Contenido anterior
Contenido anteriorContenido anterior
Contenido anterior
 
Como se comenta una obra dramática
Como se comenta una obra dramáticaComo se comenta una obra dramática
Como se comenta una obra dramática
 
Texto Informativo
Texto InformativoTexto Informativo
Texto Informativo
 
Prototipos textuales Equipo 1 L.E.O.Y.E
Prototipos textuales Equipo 1 L.E.O.Y.EPrototipos textuales Equipo 1 L.E.O.Y.E
Prototipos textuales Equipo 1 L.E.O.Y.E
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
 
Ud. ¿Quien Dijo Aburrido. Sonia PéRez
Ud. ¿Quien Dijo Aburrido. Sonia PéRezUd. ¿Quien Dijo Aburrido. Sonia PéRez
Ud. ¿Quien Dijo Aburrido. Sonia PéRez
 
El Texto Y Su Adecuación
El Texto Y Su AdecuaciónEl Texto Y Su Adecuación
El Texto Y Su Adecuación
 
Modos Discursivos
Modos DiscursivosModos Discursivos
Modos Discursivos
 
tipos de textos
 tipos de textos  tipos de textos
tipos de textos
 

Destacado

2ºbach leng comunicación en los ámbitos profesional y administrativo
2ºbach leng comunicación en los ámbitos profesional y administrativo2ºbach leng comunicación en los ámbitos profesional y administrativo
2ºbach leng comunicación en los ámbitos profesional y administrativo
jcgarlop
 
2ºbach leng forma y sigdo de las palabras
 2ºbach  leng forma y sigdo de las palabras 2ºbach  leng forma y sigdo de las palabras
2ºbach leng forma y sigdo de las palabras
jcgarlop
 
2º bach leng comunicación oral y escrita en los ámbitos periodístico y public...
2º bach leng comunicación oral y escrita en los ámbitos periodístico y public...2º bach leng comunicación oral y escrita en los ámbitos periodístico y public...
2º bach leng comunicación oral y escrita en los ámbitos periodístico y public...
jcgarlop
 
el español en el mundo. el español de américa
el español en el mundo. el español de américael español en el mundo. el español de américa
el español en el mundo. el español de américa
jcgarlop
 
el texto. las propiedades del texto
 el texto. las propiedades del texto el texto. las propiedades del texto
el texto. las propiedades del texto
jcgarlop
 
niveles y registros
niveles y registros niveles y registros
niveles y registros
jcgarlop
 
el español en internet // Leng t5 temario 2º bachillerato 14-15 c-lm //// Le...
 el español en internet // Leng t5 temario 2º bachillerato 14-15 c-lm //// Le... el español en internet // Leng t5 temario 2º bachillerato 14-15 c-lm //// Le...
el español en internet // Leng t5 temario 2º bachillerato 14-15 c-lm //// Le...
jcgarlop
 
dialectos del español
dialectos del españoldialectos del español
dialectos del español
jcgarlop
 
literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
 literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
jcgarlop
 
2º Int E. Mendoza y La verdad sobre el caso Savolta
2º Int E. Mendoza y  La verdad sobre el caso Savolta 2º Int E. Mendoza y  La verdad sobre el caso Savolta
2º Int E. Mendoza y La verdad sobre el caso Savolta
jcgarlop
 
poesía española posterior al 36
 poesía española posterior al 36 poesía española posterior al 36
poesía española posterior al 36
jcgarlop
 
generación del 98
generación del 98generación del 98
generación del 98
jcgarlop
 
el modernismo
el modernismoel modernismo
el modernismo
jcgarlop
 
generación del 27: autores
generación del 27: autoresgeneración del 27: autores
generación del 27: autores
jcgarlop
 
teatro español anterior al 36
 teatro español anterior al 36 teatro español anterior al 36
teatro español anterior al 36
jcgarlop
 
teatro español posterior al 36
teatro español posterior al 36teatro español posterior al 36
teatro español posterior al 36
jcgarlop
 
situación lingüística actual de españa
 situación lingüística actual de españa situación lingüística actual de españa
situación lingüística actual de españa
jcgarlop
 
las vanguardias
las vanguardiaslas vanguardias
las vanguardias
jcgarlop
 
novela española posterior al 36
 novela española posterior al 36 novela española posterior al 36
novela española posterior al 36
jcgarlop
 
novecentismo o generación del 14
novecentismo o generación del 14novecentismo o generación del 14
novecentismo o generación del 14
jcgarlop
 

Destacado (20)

2ºbach leng comunicación en los ámbitos profesional y administrativo
2ºbach leng comunicación en los ámbitos profesional y administrativo2ºbach leng comunicación en los ámbitos profesional y administrativo
2ºbach leng comunicación en los ámbitos profesional y administrativo
 
2ºbach leng forma y sigdo de las palabras
 2ºbach  leng forma y sigdo de las palabras 2ºbach  leng forma y sigdo de las palabras
2ºbach leng forma y sigdo de las palabras
 
2º bach leng comunicación oral y escrita en los ámbitos periodístico y public...
2º bach leng comunicación oral y escrita en los ámbitos periodístico y public...2º bach leng comunicación oral y escrita en los ámbitos periodístico y public...
2º bach leng comunicación oral y escrita en los ámbitos periodístico y public...
 
el español en el mundo. el español de américa
el español en el mundo. el español de américael español en el mundo. el español de américa
el español en el mundo. el español de américa
 
el texto. las propiedades del texto
 el texto. las propiedades del texto el texto. las propiedades del texto
el texto. las propiedades del texto
 
niveles y registros
niveles y registros niveles y registros
niveles y registros
 
el español en internet // Leng t5 temario 2º bachillerato 14-15 c-lm //// Le...
 el español en internet // Leng t5 temario 2º bachillerato 14-15 c-lm //// Le... el español en internet // Leng t5 temario 2º bachillerato 14-15 c-lm //// Le...
el español en internet // Leng t5 temario 2º bachillerato 14-15 c-lm //// Le...
 
dialectos del español
dialectos del españoldialectos del español
dialectos del español
 
literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
 literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
 
2º Int E. Mendoza y La verdad sobre el caso Savolta
2º Int E. Mendoza y  La verdad sobre el caso Savolta 2º Int E. Mendoza y  La verdad sobre el caso Savolta
2º Int E. Mendoza y La verdad sobre el caso Savolta
 
poesía española posterior al 36
 poesía española posterior al 36 poesía española posterior al 36
poesía española posterior al 36
 
generación del 98
generación del 98generación del 98
generación del 98
 
el modernismo
el modernismoel modernismo
el modernismo
 
generación del 27: autores
generación del 27: autoresgeneración del 27: autores
generación del 27: autores
 
teatro español anterior al 36
 teatro español anterior al 36 teatro español anterior al 36
teatro español anterior al 36
 
teatro español posterior al 36
teatro español posterior al 36teatro español posterior al 36
teatro español posterior al 36
 
situación lingüística actual de españa
 situación lingüística actual de españa situación lingüística actual de españa
situación lingüística actual de españa
 
las vanguardias
las vanguardiaslas vanguardias
las vanguardias
 
novela española posterior al 36
 novela española posterior al 36 novela española posterior al 36
novela española posterior al 36
 
novecentismo o generación del 14
novecentismo o generación del 14novecentismo o generación del 14
novecentismo o generación del 14
 

Similar a 2ºbach leng comunicación en el ámbito académico: textos científicos y humanísticos

El lenguaje científico es también lenguaje claro
El lenguaje científico es también lenguaje claroEl lenguaje científico es también lenguaje claro
El lenguaje científico es también lenguaje claro
Javier Badía
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
Roberto Vargas
 
Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura
Observaciones Didactica De La Lengua Y La LiteraturaObservaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura
Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literaturaguest489068d
 
coherencia y cohesion textual 2010
coherencia y cohesion textual 2010coherencia y cohesion textual 2010
coherencia y cohesion textual 2010
Juan caleb Acuña erices
 
Prueba de aptitud escolar
Prueba de aptitud escolarPrueba de aptitud escolar
Prueba de aptitud escolarJohan Fripp
 
Introduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientificaIntroduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientificaJean Carlos Chamba
 
Textos humanísticos
Textos humanísticosTextos humanísticos
Textos humanísticos
Beatrizprofedelengua
 
Características de los textos cientificos
Características de los textos cientificosCaracterísticas de los textos cientificos
Características de los textos cientificosCarlitos Suarez
 
Textos expositivos
Textos expositivosTextos expositivos
Textos expositivos
joshua
 
Cassany tarbiya 32
Cassany tarbiya 32Cassany tarbiya 32
Cassany tarbiya 32
Heero Yui
 
Aproximaciones a la lectura crìtica - Daniel Cassany
Aproximaciones a la lectura  crìtica - Daniel Cassany Aproximaciones a la lectura  crìtica - Daniel Cassany
Aproximaciones a la lectura crìtica - Daniel Cassany
María Julia Bravo
 
EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOSEL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Tipología textual y modalidades
Tipología textual y modalidadesTipología textual y modalidades
Tipología textual y modalidadesmartinana
 
Ejercicios de raz verbal intermedio 1 rpta
Ejercicios de raz  verbal  intermedio  1  rptaEjercicios de raz  verbal  intermedio  1  rpta
Ejercicios de raz verbal intermedio 1 rpta
davoparedes
 
Analisis obra literaria.
Analisis obra literaria. Analisis obra literaria.
Analisis obra literaria. Portizeli
 
Textos científicos y técnicos
Textos científicos y técnicosTextos científicos y técnicos
Textos científicos y técnicoslpalaci3
 
LENGUAJE ACADEMICO SEMANA 9_curso UNMSM Nora Mendevil
LENGUAJE ACADEMICO SEMANA 9_curso UNMSM Nora MendevilLENGUAJE ACADEMICO SEMANA 9_curso UNMSM Nora Mendevil
LENGUAJE ACADEMICO SEMANA 9_curso UNMSM Nora Mendevil
EsperanzaGonzales4
 
estructuras textuales de carlos merchan
 estructuras textuales de carlos merchan estructuras textuales de carlos merchan
estructuras textuales de carlos merchan
Carlos Alfredo
 

Similar a 2ºbach leng comunicación en el ámbito académico: textos científicos y humanísticos (20)

El lenguaje científico es también lenguaje claro
El lenguaje científico es también lenguaje claroEl lenguaje científico es también lenguaje claro
El lenguaje científico es también lenguaje claro
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
 
Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura
Observaciones Didactica De La Lengua Y La LiteraturaObservaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura
Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura
 
coherencia y cohesion textual 2010
coherencia y cohesion textual 2010coherencia y cohesion textual 2010
coherencia y cohesion textual 2010
 
Prueba de aptitud escolar
Prueba de aptitud escolarPrueba de aptitud escolar
Prueba de aptitud escolar
 
Introduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientificaIntroduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientifica
 
Textos humanísticos
Textos humanísticosTextos humanísticos
Textos humanísticos
 
Características de los textos cientificos
Características de los textos cientificosCaracterísticas de los textos cientificos
Características de los textos cientificos
 
Textos expositivos
Textos expositivosTextos expositivos
Textos expositivos
 
Analisisobraliteraria
AnalisisobraliterariaAnalisisobraliteraria
Analisisobraliteraria
 
Análisis obra Literaria
Análisis obra LiterariaAnálisis obra Literaria
Análisis obra Literaria
 
Cassany tarbiya 32
Cassany tarbiya 32Cassany tarbiya 32
Cassany tarbiya 32
 
Aproximaciones a la lectura crìtica - Daniel Cassany
Aproximaciones a la lectura  crìtica - Daniel Cassany Aproximaciones a la lectura  crìtica - Daniel Cassany
Aproximaciones a la lectura crìtica - Daniel Cassany
 
EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOSEL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
 
Tipología textual y modalidades
Tipología textual y modalidadesTipología textual y modalidades
Tipología textual y modalidades
 
Ejercicios de raz verbal intermedio 1 rpta
Ejercicios de raz  verbal  intermedio  1  rptaEjercicios de raz  verbal  intermedio  1  rpta
Ejercicios de raz verbal intermedio 1 rpta
 
Analisis obra literaria.
Analisis obra literaria. Analisis obra literaria.
Analisis obra literaria.
 
Textos científicos y técnicos
Textos científicos y técnicosTextos científicos y técnicos
Textos científicos y técnicos
 
LENGUAJE ACADEMICO SEMANA 9_curso UNMSM Nora Mendevil
LENGUAJE ACADEMICO SEMANA 9_curso UNMSM Nora MendevilLENGUAJE ACADEMICO SEMANA 9_curso UNMSM Nora Mendevil
LENGUAJE ACADEMICO SEMANA 9_curso UNMSM Nora Mendevil
 
estructuras textuales de carlos merchan
 estructuras textuales de carlos merchan estructuras textuales de carlos merchan
estructuras textuales de carlos merchan
 

Más de jcgarlop

Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del españolVariedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
jcgarlop
 
Vanguardias 18 19
Vanguardias 18 19Vanguardias 18 19
Vanguardias 18 19
jcgarlop
 
Poesía posterior al 36 18 19
Poesía posterior al 36 18 19Poesía posterior al 36 18 19
Poesía posterior al 36 18 19
jcgarlop
 
Novela posterior al 36 re 18 19
Novela posterior al 36 re 18 19Novela posterior al 36 re 18 19
Novela posterior al 36 re 18 19
jcgarlop
 
Teatro posterior al 36 re 18 19
Teatro posterior al 36 re 18 19Teatro posterior al 36 re 18 19
Teatro posterior al 36 re 18 19
jcgarlop
 
Teatro anterior al 36 re 18 19
Teatro anterior al 36 re 18 19Teatro anterior al 36 re 18 19
Teatro anterior al 36 re 18 19
jcgarlop
 
Modernismo 18 19
Modernismo 18 19Modernismo 18 19
Modernismo 18 19
jcgarlop
 
Machado y Jiménez re 18 19
Machado y Jiménez re 18 19Machado y Jiménez re 18 19
Machado y Jiménez re 18 19
jcgarlop
 
Gen 98 re 18 19
Gen 98 re 18 19Gen 98 re 18 19
Gen 98 re 18 19
jcgarlop
 
Gen 14 18 19
Gen 14 18 19Gen 14 18 19
Gen 14 18 19
jcgarlop
 
generación del 27: tendencias
 generación del 27: tendencias generación del 27: tendencias
generación del 27: tendencias
jcgarlop
 
significado de las palabras
  significado de las palabras  significado de las palabras
significado de las palabras
jcgarlop
 
forma de las palabras
 forma de las palabras forma de las palabras
forma de las palabras
jcgarlop
 
literatura universal. Novela s.xx
 literatura universal. Novela s.xx literatura universal. Novela s.xx
literatura universal. Novela s.xx
jcgarlop
 
1º Inter El Lazarillo
1º Inter El Lazarillo1º Inter El Lazarillo
1º Inter El Lazarillo
jcgarlop
 
2º int Cela y La colmena
2º int Cela y La colmena2º int Cela y La colmena
2º int Cela y La colmena
jcgarlop
 
1º int.: Fernando de Rojas: La Celestina
1º int.: Fernando de Rojas: La Celestina1º int.: Fernando de Rojas: La Celestina
1º int.: Fernando de Rojas: La Celestina
jcgarlop
 
2º int baroja y el árbol de la ciencia
2º int baroja y el árbol de la ciencia2º int baroja y el árbol de la ciencia
2º int baroja y el árbol de la ciencia
jcgarlop
 
1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv
1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv
1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv
jcgarlop
 
1º bach lit t2 literatura s.xv
1º bach lit t2 literatura  s.xv1º bach lit t2 literatura  s.xv
1º bach lit t2 literatura s.xv
jcgarlop
 

Más de jcgarlop (20)

Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del españolVariedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
 
Vanguardias 18 19
Vanguardias 18 19Vanguardias 18 19
Vanguardias 18 19
 
Poesía posterior al 36 18 19
Poesía posterior al 36 18 19Poesía posterior al 36 18 19
Poesía posterior al 36 18 19
 
Novela posterior al 36 re 18 19
Novela posterior al 36 re 18 19Novela posterior al 36 re 18 19
Novela posterior al 36 re 18 19
 
Teatro posterior al 36 re 18 19
Teatro posterior al 36 re 18 19Teatro posterior al 36 re 18 19
Teatro posterior al 36 re 18 19
 
Teatro anterior al 36 re 18 19
Teatro anterior al 36 re 18 19Teatro anterior al 36 re 18 19
Teatro anterior al 36 re 18 19
 
Modernismo 18 19
Modernismo 18 19Modernismo 18 19
Modernismo 18 19
 
Machado y Jiménez re 18 19
Machado y Jiménez re 18 19Machado y Jiménez re 18 19
Machado y Jiménez re 18 19
 
Gen 98 re 18 19
Gen 98 re 18 19Gen 98 re 18 19
Gen 98 re 18 19
 
Gen 14 18 19
Gen 14 18 19Gen 14 18 19
Gen 14 18 19
 
generación del 27: tendencias
 generación del 27: tendencias generación del 27: tendencias
generación del 27: tendencias
 
significado de las palabras
  significado de las palabras  significado de las palabras
significado de las palabras
 
forma de las palabras
 forma de las palabras forma de las palabras
forma de las palabras
 
literatura universal. Novela s.xx
 literatura universal. Novela s.xx literatura universal. Novela s.xx
literatura universal. Novela s.xx
 
1º Inter El Lazarillo
1º Inter El Lazarillo1º Inter El Lazarillo
1º Inter El Lazarillo
 
2º int Cela y La colmena
2º int Cela y La colmena2º int Cela y La colmena
2º int Cela y La colmena
 
1º int.: Fernando de Rojas: La Celestina
1º int.: Fernando de Rojas: La Celestina1º int.: Fernando de Rojas: La Celestina
1º int.: Fernando de Rojas: La Celestina
 
2º int baroja y el árbol de la ciencia
2º int baroja y el árbol de la ciencia2º int baroja y el árbol de la ciencia
2º int baroja y el árbol de la ciencia
 
1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv
1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv
1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv
 
1º bach lit t2 literatura s.xv
1º bach lit t2 literatura  s.xv1º bach lit t2 literatura  s.xv
1º bach lit t2 literatura s.xv
 

Último

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 

2ºbach leng comunicación en el ámbito académico: textos científicos y humanísticos

  • 1. comunicación oral y escrita en los ambientes académicos politica.elpais.com onpublico.com
  • 2. el discurso académico pretende la transmisión de conocimientos humanísticos científico-técnicos oral escrito ·canal ·modalidad ·mensaje expositiva argumentativa secundariamente ·condiciona al código (léxico, ámbito…) ·tratará sobre la especialidad del emisor explicaciones clasificaciones definiciones … demostraciones opiniones defensa de ideas … descriptiva narrativa dialogada ·emisor ·código ·profesional con cierta especialización ·se ha de adaptar al ·lengua estándar / culta ·tecnicismos propios de la materia ·códigos heterogéneostablas gráficos fotos símbolos científicos … factores comunicativos ·receptor caracterización de un texto académico ·ámbito de uso ·ámbito temático ·modalidad ·intención ·género características por lo general, serán ensayos
  • 3. Ejemplo de caracterización de un texto académico: En 1961 un científico soviético llamado S. M. Stishov descubrió que si se somete a gran presión el anhídrido de silicio (arena muy pura), sus átomos se ven forzados a agruparse estrechamente, con lo que el material se hace muy denso. Un centímetro cúbico de esta arena aplastada pesaba considerablemente más que la misma medida de arena corriente. Desde entonces se llamó “stishovita” a esa arena más densa. La “stishovita” no es realmente estable. Los átomos se hallan muy juntos y tienden a separarse y a convertirse de nuevo en arena ordinaria. Sin embargo, se mantienen tan apretados que ese cambio tiene lugar muy lentamente, por lo que la “stishovita” puede conservarse como es durante millones de años. Fragmento de Arena aplastada, de Isaac Asimov. https://comentariotextoselectividad.wordpress.com/2012/06/17/ejemplo-practico-de-texto-cientifico/ Se trata de un texto académico (1) de carácter expositivo (3) y temática científica (2). Pretende el autor explicar e informar acerca de la “stishovita” (4) en lo que seguramente constituya un ensayo científico (5) 1.- uso; 2.- ámb. temático; 3.- modalidad; 4.- intención; 5.- género
  • 4. estructura habitual de los textos académicos partes habituales estructuras introducción cuerpo arg. o desarrollo exp. conclusión no imprescindible reafirma tesis (mod. arg.) o síntesis de tema (mod. exp.) tesis (en mod. arg.) plantea tema (en mod. exp.) deductiva inductiva circular o encuadrada en paralelo
  • 5. muchos de los textos académicos expositivos (en ocasiones, argumentativos) estructuras más habituales inductiva deductiva de lo particular a lo general de lo general a lo particular Dado que todos los romanos son italianos y que todos los italianos son europeos, todo romano es europeo. La vida es más injusta de lo que creía. Eso comencé a pensar cuando la otra tarde vi por televisión la escena de una mujer que lo había perdido todo; recapacité y reflexioné sobre esta idea, avergonzándome de mí misma.
  • 6. características lingüísticas comunes a textos académicos nivel pragmático (acto comunicativo) nivel textual nivel morfosintáctico nivel léxico- semántico ·emisor ·receptor ·canal ·código ·situación ·tema ·coherencia ·cohesión ·intertextualidad ·objetividad ·subjetividad ·mods. expositiva y argumentativa puede aparecer explícitamente 1ª pers. subjetividad puede aparecer explícitamente 2ª sing. o 1ª plur subjetividad oral o escrito nivel medio culto o culto de la lengua la que corresponda al ámbito de uso el de cada texto ideas 2as. subordinadas a la ppal. coherencia lograda con elementos de cohesión recurrencia léxica (text. cient.) sinonimia (text. humn.) deíxis pronominal (text. humn.) conectores opositivos consecutivos explicativos ordenadores discursivos objetividad (real o pretendida) búsqueda de claridad tecnicismos sustantivos abstractos (tex. humn.) neologismos (text. cient.) códigos heterogéneos presente indicativo universalidad modo indicativo objetividad, realidad subjuntivo y condicional hipótesis impersonales y pas. reflejas universalidad formas no personales universalidad orac. enunciativas objetividad (f. referencial) orac. atributivas para las definiciones (objetividad) construc. nominales objetividad incisos y aclaraciones claridad adjetivos especificativos objetividad
  • 7. características propias del texto científico Precisión Claridad Objetividad ·uso de términos monosémicos (tecnicismos) ·sintácticamente sencillos ·uso de aclaraciones ·incisos ·aposiciones ·elementos explicativos ·resúmenes ·“o” explicativa y otros enlaces explicativos ·abundante recurrencia léxica ·marcadores de causalidad (por tanto, así pues…) y coincidencia (es decir, esto es…) ·se diluye la importancia del sujeto uso de impersonales uso de abstractos de fenómeno (< verbos) plural de modestia ·se destacan hechos y datos con adjetivos y adjetivas pospuestos uso del modo indicativo (> objetividad) presente atemporal (>universalidad) ·se destacan las circunstancias uso de CC uso de sub. adv. Uso de códigos diversos lingüístico matemático icónicos tablas gráficos ilustraciones … esencial es
  • 8. ·Universalidad se tiende a que el texto pueda ser entendido por cualquiera en cualquier momento en cualquier lugar ·Apertura léxica léxico científico-técnico caracterizado por la precisión necesidad constante de crear neologismos modos de creación de neologismos·prefijación - sufijación - parasíntesis - composición ·siglas - acrónimos ·cultismos griegos y latinos: litosfera, páncreas, neumonía, talasemia ·préstamos xenismos: hardware, buffer, malware, USB, PIN, hacker calcos: menú, ventana, ratón adaptaciones: tóner, interfaz, módem híbridos: dounloadear, lincar, faxar
  • 9.
  • 10. filosofía historia psicología se centran en actividades de la derecho personalidad del ser humano arte lingüística pedagogía … características específicas de los textos humanísticos como los científicos, pretenden ser claros y precisos (y hasta objetivos) ·Abstracción ·Especulación ·Provisionalidad ·Subjetividad esenciale s porque se ocupan de ideas uso de sustantivos (a veces técnicos) abstractos exposición de ideas sin una total comprobación científica los planteamientos especulativos pueden ser permanentemente rebatidos y revisados reflejan el pensamiento del autor presencia del yo léxico valorativo adjetivación explicativa·Estructuras textuales Expositivas Argumentativas Mixtas género fundamental ensayo  reflexión personal sobre cualquier tema
  • 11. ·Características de estilo Tono exhortativo o persuasivo  si pretenden convencer al lector Interrogaciones retóricas  invitan a la reflexión del lector Exclamaciones  apelan a la emotividad del lector Uso del presente atemporal  para dar sensación de universalidad Uso del modo indicativo  para dar sensación de veracidad Estructuras impersonales  para dar sensación de objetividad Uso del modo subjuntivo  hipótesis Rigor en el uso de subordinación y conectores supraoracionales Uso intencionado de figuras retóricas Citas de otros autores  intertextualidad