Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

7 Herramientas básicas para la mejora de la Calidad

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad

Check these out next

1 of 27 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Advertisement

Similar to 7 Herramientas básicas para la mejora de la Calidad (20)

More from Juan Carlos Fernandez (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

7 Herramientas básicas para la mejora de la Calidad

  1. 1. 7 Herramientas básicas para la mejora de la calidad. (Herramientas de Ishikawa) Métodos de Mejora de la Calidad Prof. Alfonso Raso
  2. 2. Las 7 herramientas básicas de la calidad <ul><li>Como ya se ha comentado en otras ocasiones el trabajador es el: </li></ul><ul><li>“ Maximo experto” de la actividad y procesos que le han sido encomendados. </li></ul><ul><li>Para utilizar al máximo su experiencia es necesario que cada trabajador se transforme en un “pequeño cientifico” (alguien que toma sus decisiones apoyadas en datos) </li></ul><ul><li>Las 7 herramientas básicas constituyen la base del trabajo del “pequeño cientifico”. Fueron desarrolladas en Japón, por el prof. Ishikawa, para hacer más eficaz la solución de los problemas por parte de todos los trabajadores </li></ul>
  3. 3. Las 7 herramientas básicas de la calidad <ul><li>Declaración del prof. Ishikawa: </li></ul><ul><li>“ Después de los seminarios de Deming y de otros expertos americanos, celebrados a principios de los 50´s, habiamos empezado a enseñar en nuestras empresas técnicas estadísticas. Transcurridos dos o tres años, observamos que esas enseñanzas no proporcionaban resultados y estabamos enseñando a los hombres de la empresa un método estadístico excesivamente complejo, demasiado difícil de comprender. Los empleados empezaron a pensar que el método estadístico era algo muy difícil y que, por consiguiente, también el control de calidad resultaría de difícil implementar. Para correguir esos errores enseñamos el método estadístico siguiendo dos enfoques diferentes. En cuanto se refiere al primero, desde la alta dirección hasta los operarios, decidimos ensañar el método estadístico más sencillo, desarrollando así las 7 herramientas básicas. Con ese sencillo método se podia resolver el 95% de los probelmas de la empresa” </li></ul>
  4. 4. Las 7 Herramientas básicas Podemos establecer tres partes a la hora de presentar las 7 herramientas básicas cuando se utilizar en los proyectos de mejora, por parte del pequeño cientifico
  5. 5. 1. Hoja de recogida de datos <ul><li>Resulta imposible plantear un proyecto de mejora sin una recogida de datos y sin utilizar los datos ya recogidos. Ello es así porque, sin datos, no existe ciencia sino tan solo aproximaciones. </li></ul>“ Solo en Dios creo... Todos los damás traigan datos” OBTENER DATOS CON FACILIDAD Y PRECISION
  6. 6. 1. Hoja de recogida de datos Ejemplo: Hoja de registro de Defectos por máquina
  7. 7. 2. Histograma <ul><li>Una vez recogido los datos, varias decenas, cientos e incluso miles. ¿Qué debe hacer para leerlos e interpretarlos? </li></ul><ul><li>La ciencia a ideado el histograma (y otros métodos graficos). Representación gráfica que permite obtener una visión completa y sintética de los datos recogidos. </li></ul><ul><li>Valores más frecuentes? </li></ul><ul><li>Dispersión? </li></ul><ul><li>Cumple especificaciones? </li></ul><ul><li>Se precisa estratificación? </li></ul><ul><li>Atípicos? , Distribución? .... </li></ul>
  8. 8. 2. Histograma
  9. 9. 2. Histograma
  10. 10. 2. Histograma
  11. 11. 3. Diagrama causa-efecto <ul><li>La quintaesencia del trabajo cientifico es el estudio de las relaciones causa-efecto. Por lo tanto, el operario o el grupo de operarios que desee llevar a cabo un proyecto de mejora debe estudiar obligatoriamente las relaciones de causa-efecto </li></ul><ul><li>En el diagrama de causa-efecto representamos todas las causas que originan el efecto. </li></ul>IDENTIFICAR, ANALIZAR Y SELECCIONAR CAUSAS DE UN PROBLEMA. DEFECTO CAUSA MAYOR CAUSA MAYOR CAUSA MAYOR CAUSA MAYOR Causa menor Causa menor Causa menor Subcausa Subcausa
  12. 12. 3. Diagrama causa-efecto inexistente Corriente Bombilla Interructor Averia instalación La luz no funciona Falta Inadcuada Fundida Insuficiente DEFECTO CAUSA MAYOR CAUSA MAYOR CAUSA MAYOR CAUSA MAYOR Causa menor Causa menor Causa menor Subcausa Subcausa
  13. 13. 4. Diagrama de pareto <ul><li>Es el intrumento que se utiliza para definir las cosas más importantes. En cualquier situación existen siempre poquisimos factores importantes y muchisimos factores de escasa importancia </li></ul><ul><li>Principio de pareto: </li></ul><ul><li>&quot;Si hacemos una lista con todas las causas que contribuye n en la obtención o apari ción de cualquier efecto que nos interese analizar, ordenándolas de mayor a menor según la magnitud de la contribución de cada una, encontraremos que la importancia relativa de las primeras es tan grande en comparación con las últimas, que aproximadamente el 20 por cien to de ellas son responsables del 80 por ciento del efecto total y el 80 por ciento restante de causas es responsable solamente del 20 por ciento restante del efecto&quot;. </li></ul>
  14. 14. 4. Diagrama de pareto
  15. 15. 5. estratificación <ul><li>Este instrumento consiste en agrupar los datos según diferentes conceptos o áreas. De esta forma es posible descibrir las áreas más problematicas y, por consiguiente, donde es más importante concentrar la atención </li></ul>SEPARAR, CONFIRMAR CAUSAS DE PROBLEMAS EN BASE A DATOS CONTINUOS O DISCRETOS DE ACUERDO A GRUPOS O FAMILIAS.
  16. 16. Peso piezas Peso maquina 1 Peso maquina 2 5. estratificación
  17. 17. 5. estratificación Peso piezas Peso maquina 1 Peso maquina 2
  18. 18. 6. Diagrama de correlación <ul><li>Este instrumento es utilizado para verificar si dos variables se encuentran relacionadas, y en que medida. Su campo de aplicación es la verificación de las relaciones entre una causa y un efecto. </li></ul>CONFIRMAR LAS RELACION ENTRE CAUSA Y EFECTO EN BASE A DATOS CONTINUOS.
  19. 19. 6. Correlación <ul><li>Observaciones: </li></ul><ul><li>Correlaciones espureas </li></ul><ul><li>Estratificación </li></ul>
  20. 20. 6. correlación
  21. 21. 7. Gráficas de control <ul><li>Se utiliza para verificar si un proceso se encuentra bajo control o no. Esta herramienta será estudiada con profundida en el capítulo III del curso. </li></ul>DETECTAR ANORMALIDADES EN UN PROCESO, E IDENTIFICAR CAUSAS ESPECIALES DE VARIACION.
  22. 22. Proyecto de mejora personal. Mantener el peso ideal
  23. 23. Proyecto de mejora personal Hoja de registro de datos
  24. 24. Proyecto de mejora Peso ideal El 10% de las observaciones estan fuera del peso ideal
  25. 25. Proyecto de mejora Causa - efecto 10% Fuera de peso ideal Enfermedad Comidas exporadicas No Deporte Costipado Cumpleaños Fiestas Bodas Comidas habitual grasas Hidratos de carbono
  26. 26. Proyecto de mejora personal Establezco un plan de acción para eliminar excesos antes Después
  27. 27. Proyecto de mejora personal Graficos de control

×