SlideShare a Scribd company logo
1 of 11
Download to read offline
Y las IPS... 
Estas son las Instituciones Prestadoras de Servicios. Es decir, todos los centros, 
clínicas y hospitales donde se prestan los servicios médicos, bien sea de urgencia 
o de consulta. 
Famosísimo también en este tema de los seguros de salud es el POS, Plan 
Obligatorio de Salud. Se trata de un plan de servicios de salud al que tiene 
derecho todo afiliado a una EPS. 
BOGOTA D.C. 
CONTENIDO 
Introducción………………………………………………………………………. pág. 4 
Objetivos generales……………………………………………………………… pág. 5 
Objetivos específicos……………………………………………………………. pág. 6 
Que es sistema de seguridad social…………………………………………… pág. 7 
Historia de seguridad social en el mundo …………………………………….. pág. 8 
Historia de seguridad social en Colombia ……………………………………...pág. 9 
Constitución política de 1991 y seguridad social…………………………….. pág.10 
Sistema de Seguridad social integral antes de la ley 100……………………pág.11 
Ley 100 de 23 de Diciembre de 1993…………………………………………...pag.12 
Sistema de Seguridad social integral después de la ley 100………………..pag.13 
Conclusiones……………………………………………………………………...pág. 14 
Glosario…………………………………………………………………………….pág. 15 
Bibliografía………………………………………………………………………. pág. 16 
INTRODUCCION 
Este trabajo está hecho 
QUE ES SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL? 
Conjunto de entidades, normas y procedimientos a los cuales podrán tener acceso 
las personas y la comunidad con el fin principal de garantizar una calidad de vida 
que este acorde con la dignidad humana, haciendo parte del Sistema de 
Protección Social junto con políticas, normas y procedimientos de protección 
laboral y asistencia social. 
El sistema de seguridad social integral tiene por objeto: 
* Garantizar los derechos irrenunciables de la persona y la comunidad para 
obtener la calidad de vida acorde con la dignidad humana, mediante la protección 
de las contingencias que la afecten 
* Garantizar las prestaciones económicas y de salud a quienes tienen una relación
laboral o capacidadeconómica suficiente para afiliarse al sistema. 
* Garantizar la prestación de los servicios sociales complementarios en los 
términos de la ley proporcionando al ciudadano mayores garantías 
El sistema comprende las obligaciones del Estado y la sociedad, las instituciones y 
los recursos destinados a garantizar la cobertura de las prestaciones de carácter 
económico, de salud y servicios complementarios, materia de esta ley, u otras que 
se incorporen normativamente en el futuro. 
El servicio público esencial de seguridad social se prestará con sujeción a los 
principios de eficiencia, universalidad, solidaridad, integralidad, unidad y 
participación 
La seguridad social se desarrollará en forma progresiva, con el objeto de amparar 
a la población y la calidad de vida. 
HISTORIA DE SEGURIDAD SOCIAL EN EL MUNDO 
La protección de las personas débiles y vulnerables, de los ancianos, de los 
pequeños y de las mujeres embarazadas ha sido un mandato ético (y 
frecuentemente religioso) en todas las sociedades humanas a lo largo de la 
historia sin el cual la especie no habría sobrevivido. 
En el siglo XIX, la industrialización y la urbanización modificaron drásticamente la 
composición de las familias y las comunidades y quebrantaron las formas 
tradicionales de organizar esa protección. La industrialización provocó una 
generación de riqueza sin precedentes así como una desigualdad y una pobreza 
dramáticas, que condujeron a luchas sociales. 
En 1881 el canciller alemán conservador Otto von Bismarck manifestó al 
Reichstag (Parlamento) su convicción de que 
“la curación de los males sociales no debe buscarse sólo mediante la represión de 
los excesos socialdemócratas, sino en igual medida a través del avance decidido 
del bienestar de los trabajadores.” 
Posteriormente, Alemania aprobó en 1883 una ley de seguro de salud para los 
trabajadores, que disponía la incorporación del seguro nacional obligatorio para la 
mayoría de los trabajadores manuales y administrativos, y en 1889 una ley sobre 
Seguro de Vejez para Trabajadores, Oficiales y Aprendices. 
Era una idea cuya hora había llegado, y no sólo la astuta maniobra política de un 
estadista conservador para superar a sus rivales políticos. La fórmula se extendió 
con rapidez a través de las fronteras geográficas e ideológicas. 
En 1885 Noruega estableció la cobertura de los accidentes de trabajo y creó un 
fondo estatal de dinero para asistir a personas enfermas y brindarles prestaciones 
funerarias. Ebbe Hertzberg, profesor de economía estatal, utilizó el término 
"Estado de bienestar" por primera vez en 1884.
Dinamarca aprobó una ley de pensiones de vejez en 1891 y poco después Suecia 
desarrolló el primer plan nacional universal de pensiones. 
Hacia 1920, en América Latina, Argentina, Chile y Uruguay ya tenían sistemas de 
bienestar social. En Estados Unidos, ante el drástico empobrecimiento que 
desencadenó la "Gran Depresión" de 1929, el presidente Franklin Roosevelt creó 
el Comité de Seguridad Económica e incorporó sus recomendaciones en la Ley de 
Seguridad Social de 1935. Sus prestaciones cubrieron a más de la mitad de los 
trabajadores y las trabajadoras del país cuando entró en vigencia en 1940,luego 
de otra profunda recesión en 1937. 
La idea de servicios sociales universales y la protección contra los riesgos sociales 
garantizada por el Estado generó un consenso sin parangón entre los trabajadores 
y sus sindicatos, las empresas, los políticos de izquierda y de derecha y líderes 
religiosos. Incluso las empresas privadas de seguros la apoyaron, ya que no 
podían asegurar a los pobres o los trabajadores contra los numerosos riesgos que 
enfrentaban y a la vez obtener ganancias. 
En 1948 se incluyó el "derecho a la seguridad social" y a un nivel de vida 
"adecuado" en la Declaración Universal de Derechos Humanos (Artículos 22 y 25); 
posteriormente estos mismos derechos fueron consagrados en otros importantes 
instrumentos de la ONU. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) define la 
seguridad social como 
“el conjunto de instituciones, medidas, derechos, obligaciones y transferencias que 
tienen por objeto garantizar el acceso a la salud, a los servicios sociales y 
proporcionar ingresos seguros en caso de sobrevenir algún riesgo importante para 
la vida (inter alia invalidez, edad avanzada o desempleo), y prevenir o aliviar la 
pobreza”. 
El análisis de la experiencia de los países desarrollados suele agruparlos en tres 
amplias categorías: 
* El modelo "liberal" o "residual" (así llamado porque el Estado sólo interviene 
como último recurso) de Estados Unidos y Reino Unido, con las aportaciones de 
contribuyentes más bajas, pero con niveles de pobreza comparativamente más 
elevados. 
* El modelo "corporativista" de Alemania, Austria y (originalmente) lamayor parte 
del mundo católico, con énfasis en la cohesión social, los convenios tripartitos 
entre los trabajadores, las empresas y el Estado, y las prestaciones derivadas de 
programas cuidadosamente reglamentados correspondientes a distintos sectores 
de actividad. 
* El modelo nórdico o "socialdemócrata", originario de Escandinavia, basado en la 
solidaridad, los servicios universales y los derechos sociales a los que cada 
ciudadano y ciudadana tiene derecho como tal y no como integrante de un grupo 
en particular.
HISTORIA DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL EN COLOMBIA 
Entre 1940 y 1950 se instauran los regímenes de seguridad social, influenciados 
por el informe Beveridge, en los países del “grupo intermedio”, entre los que están: 
Costa Rica, México, Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador, Paraguay y Venezuela. 
Paralelamente a lo anterior, en Colombia, antes de 1945, se conforman los 
sistemas patronales, los cuales incluían prestaciones de trabajadores, pensiones, 
cesantías, salud y riesgos profesionales. Este sistema necesitaba que el 
empresario tuviera una adecuada solvencia económica para que pudiera cumplir 
con dichas prestaciones para con sus empleados, lo cual ocasionó que se diera 
una cierta imposibilidad para sostener dicho sistema, por lo que implicaban los 
altos costos a largo plazo reflejados en pensiones, entre otros, esto debido a las 
quiebras de las empresas, generando, por tanto, cierto grado de desprotección del 
trabajador. 
Se ve entonces la necesidad de un sistema de seguridad social independiente de 
las empresas, que garantice las condiciones paralos empleados aun en casos de 
que el patrón no tanga la capacidad económica de hacerlo. Es así, como aparece 
el sistema de seguridad social en Colombia, con el cual se pretende garantizar los 
derechos de los empleados, aunque quiebre o desaparezca el patrón. 
Surgen pues, por un lado, en 1945, la Caja Nacional de Previsión (Cajanal), la cual 
se encargaba del sector público, particularmente llegó cubrir solo un sector 
pequeño del gobierno central, lo que motivó la aparición de varias entidades 
previsoras independientes entre las cuales se cuentan las Fuerzas armadas, la 
Policía, el Congreso de la República, ECOPETROL, el sector de las 
comunicaciones, entre otros. Esto en última instancia originó que se presentara 
desigualad entre los diferentes sectores. 
Por el otro lado, se creó el Instituto Colombiano de los Seguros Sociales, el cual 
en la actualidad se denomina Instituto de los Seguros Sociales o ISS. Este es de 
índole privado y se presenta como un monopolio en cuanto a la seguridad social, 
con la característica de la solidaridad entre las distintas regiones pero con una 
muy baja cobertura. Estas deficiencias en la seguridad social se vieron reflejadas 
en una pobre calidad, y pocas oportunidades en los sistemas de salud, seguridad 
y previsión social. 
Esto favoreció que aparecieran consultorios y sistemas de atención en salud en 
las empresas, impulsando instituciones de medicina prepagada y seguros privados 
de salud. 
Para el año de 1991, con la nueva Constitución Política de Colombia se avanza en 
el camino de la seguridad social, lo cual queda consagrado en enel art. 48 de 
dicha Constitución, y se refleja en los 3 principios de la seguridad social:
Universalidad, solidaridad y eficiencia. 
Posteriormente, en el año de 1992, con la realización del Proyecto de Hato 
Grande, se acogió la separación entre los regímenes contributivo y subsidiado y 
sentó las bases para que en 1993, apareciera la ley 100, la cual surge en 
consecuencia de la baja cobertura del ISS, y del auge del pensamiento neoliberal, 
lo que implicó en los servicios sociales la consagración del principio de la libre 
lección para los usuarios. 
CONSTITUCION POLITICA DE 1991 Y SEGURIDAD SOCIAL 
En su inicio, la seguridad social solo era un privilegio de aquellas personas que 
tenían una relación laboral (trabajador asalariado) sin tener en cuenta que este es 
un derecho inherente a la persona por el hecho de existir como “ser humano de 
carne y hueso” 
La Constitución Política de 1991 introduce una palabra a la descripción inicial del 
Estado: Colombia es ahora un “estado social de derecho”. 
La inclusión de la palabra “social” tiene profundas implicaciones en la manera de 
concebir el Estado sus responsabilidades para con los habitantes del territorio 
nacional, pues los servicios de salud, que antes se prestaba a los colombianos 
bajo un esquema de beneficencia pública, se convierte ahora en un derecho de las 
personas con el ARTÍCULO 48: 
La Seguridad Social es un servicio público de carácter obligatorio que se prestará 
bajo la dirección, coordinación y control delEstado, en sujeción a los principios de 
eficiencia, universalidad y solidaridad, en los términos que establezca la Ley. 
Se garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable a la Seguridad Social. 
El Estado, con la participación de los particulares, ampliará progresivamente la 
cobertura de la Seguridad Social que comprenderá la prestación de los servicios 
en la forma que determine la Ley. 
Aunque en la actual constitución no se establece el derecho a la salud como un 
derecho fundamental, pues este aparece en el capítulo de derechos 
prestacionales, a saber: derechos sociales, económicos y culturales; existe en la 
actualidad abundante jurisprudencia de la Corte Constitucional que vincula el 
derecho a la salud con derechos fundamentales como el derecho a la vida, a la 
dignidad, al trabajo, etc. 
De este se saca la base para crear la ley 100 donde se da el marco del sistema de 
seguridad social integral su organización, administración y normalización. 
SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL ANTES DE LA LEY 100 DE 1993 
La constitución de 1886 definía el estado colombiano como “estado de derecho” 
Es así como la salud dejó de ser un favor que el Estado hacía a la población sin 
capacidad de pago, para convertirse dentro del estado social de derecho, en un 
derecho exigible y defendible que en ocasiones se ligaba a otros de mayor
jerarquía. Esta nueva condición trae profundas implicaciones de tipo legal y 
económica para el Estado, quien ahora deberá garantizar el acceso a las 
atenciones en salud a través del diseño de un Sistema de Salud que organizara 
las instituciones,sean públicas o privadas, los recursos físicos y financieros, dentro 
de un ordenamiento jurídico que le permitiera a los colombianos acceder a un 
ambiente saludable y a los servicios de salud a través de un sistema de 
aseguramiento, a saber: sistema de seguridad social en salud. 
Con ese marco constitucional como telón de fondo, se hacía necesario iniciar una 
transformación del modelo de salud que para esa fecha era un modelo de carácter 
principalmente nacional con predominio de lo público. 
Desde el ministerio de salud se controlaban los Servicios Seccionales de Salud, 
que a su vez controlaban los hospitales públicos de tercer nivel (Hospitales 
Universitarios) y los de segundo nivel de atención (Hospitales Regionales), los que 
a su vez controlaban los de Hospitales Locales, Centros de Salud y Puestos de 
Salud. 
Se trataba principalmente un sistema de predominio público, financiado con 
recursos fiscales procedentes de los ingresos corrientes de la nación que se 
transferían a los departamentos, para que desde los casi omnipotentes Servicios 
Seccionales de Salud se diagnosticara el estado de salud de la población, se 
planificaran los servicios, se administraran los recursos financieros, se nombrara el 
recurso humano de salud, se vigilara y controlaran los indicadores básicos de 
salud pública y se ejerciera inspección, vigilancia y control de los recursos físicos y 
financieros. Era evidente que ante tal multiplicidad de funciones se generara un 
esquema ineficiente, altamente burocratizado y propenso a la corrupción, pues 
prácticamente se trataba de ser juez y parte. 
Lasdirecciones seccionales de salud eran responsables de: dirigir el sistema 
territorial de salud, adaptando los lineamientos del orden nacional a la realidad 
política y epidemiológica de la región, prestar los servicios de salud a través de 
una red de instituciones de carácter público, ejercer las funciones de vigilancia 
epidemiológica y saneamiento ambiental y vigilar y controlar la ejecución de los 
recursos transferidos a los hospitales públicos. 
A su vez, la red hospitalaria pública tenía dos razones para hacerse cada vez 
menos eficiente: primero, las cada vez más onerosas convenciones colectivas 
hacían que la carga prestacional se incrementara hasta alcanzar niveles 
insostenibles ; y segundo, los nombramientos de trabajadores supernumerarios o 
nóminas paralelas (para saciar los apetitos políticos de las clases dirigentes que 
para ese entonces dominaban los Servicios Seccionales de Salud) dieron al traste 
con los ya desvencijados hospitales que no podían sostener siquiera la nómina y 
gastos generales que estaban presupuestados, mucho menos los no 
presupuestados. 
A toda esta lamentable condición del sistema, se le añaden otras deficiencias
como la falta de cobertura familiar y la aplicación de preexistencias en las 
entidades de previsión social y el Instituto de Seguro Social 
LEY 100 DE 23 DE DICIEMBRE DE 1993 
El Sistema de Seguridad Social contenido en la ley 100 de 1993, expedida por el 
Congreso de Colombia está constituido por: el Sistema General de Salud (SGS), 
el Sistema General de Pensiones (SGP), él y el Sistema General de Riesgos 
Profesionales (SGRP).Con el fin de mantener la calidad de vida de los ciudadanos 
laboralmente activos, el estar afiliados (as) a este sistema, con el fin de tener 
prevención, promoción y protección de la salud y del sistema de pensión en el 
presente y en el futuro, con el fin de mantener la dignidad como trabajadores (as). 
. 
Imagen 1: Elementos del Sistema de Seguridad Social 
PROPÓSITOS 
* ESPECIALIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS 
* LOGRAR LA COBERTURA UNIVERSAL DE SERVICIOS ASISTENCIALES 
* CREAR EL RÉGIMEN SUBSIDIADO 
* INCORPORAR AL SECTOR PRIVADO 
* FOMENTAR LA COMPETENCIA Y LA LIBRE ELECCIÓN 
* GARANTIZAR UN PLAN INTEGRAL DE SALUD 
* GARANTIZAR LA PROMOCIÓN Y LA PREVENCIÓN 
* GARANTIZAR LA ATENCIÓN DE RIESGOS CATASTRÓFICOS 
* CREAR MECANISMOS DE COMPENSACIÓN Y SOLIDARIDAD 
* CREAR MECANISMOS DE CONTROL DE COSTOS 
* REFORMAR LOS HOSPITALES 
* MANEJO DESCENTRALIZADO DE LA SALUD PÚBLICA Y DE LOS 
SUBSIDIOS A LA DEMANDA 
* REDEFINICIÓN DEL SISTEMA DE DIRECCIÓN Y CONTROL 
BENEFICIOS DE LA LEY EN SERVICIOS 
En relación con los servicios que se prestarán en el Plan Obligatorio de Salud 
(POS) el texto de la Ley 100 establece comparación con los servicios que se 
definen en el Decreto 1650 de 1977 que regía el contenido de los servicios que 
prestaría el ISS a sus afiliados. Si se comparan los títulos 1650 y el Manual 
de Procedimientos y Actividades del POS (MAPIPOS)4, se encuentra que son 
semejantes. Pero hay diferencias sustanciales entre ambos contenidos, a 
expensas de la salud y de los beneficios de los afiliados al nuevo sistema. Esasí, 
como en el régimen existente en el ISS no hay tiempos de espera para acceder a 
procedimientos quirúrgicos lo que sucede en el POS donde el nuevo afiliado debe
esperar 50 semanas para tener derecho a los procedimientos 
Los medicamentos incluidos en el listado del ISS son muchos más de los que 
aparecen en el listado de genéricos del MAPIPOS. Además, en el ISS el 
trabajador afiliado no debía cancelar cuotas moderadoras mientras que sí lo debe 
hacer en el POS. 
Las enfermedades incluidas en el Plan de Atención Básica, como tuberculosis, 
lepra, dengue, etc., que son responsabilidad del Ministerio de Salud y de las 
entidades territoriales, no tienen aún una definición procedimental que permita a 
las distintas entidades establecer responsabilidades de atención o de facturación y 
pago según el régimen al cual pertenezca el paciente. Esta situación ha 
determinado que muchas personas con este tipo de enfermedades deban recorrer 
varias instituciones para lograr su atención, y las IPS oficiales continúan 
atendiendo personas con esos cuadros clínicos, remitidas por EPS que consideran 
que no es su responsabilidad, cuando la Ley les establece la responsabilidad total 
de la atención de salud del afiliado. 
SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL DESPUES DE LA LEY 100 DE 1993 
La Ley 100 de 1993 «por la cual se crea el sistema de Seguridad Social Integral1» 
establece una legislación nueva sobre Seguridad Social para Colombia, La 
reforma de la Salud en el País se orientó en 3 direcciones: la desmonopolización 
de la seguridad social en salud para los trabajadores del sector privado albrindarle 
a todos los asalariados la opción de elegir la entidad que les preste el servicio de 
salud; la presencia del sector privado como opción adicional al Instituto 
de Seguros Sociales (ISS) y la aparición de un sector subsidiado que se sustenta 
en la creación de un Fondo de Solidaridad y Garantía, y que brinda aseguramiento 
a la población pobre del país. 
Los principios generales de la Ley, expresados en el Capítulo 1, Artículo 2, 
establecen «el servicio público esencial de seguridad social se prestará con 
sujeción a los principios de eficiencia, universalidad, solidaridad, integralidad, 
unidad y participación.» Además, en el Artículo 153 establece los fundamentos del 
servicio público de salud, y define que los patrones rectores del Sistema General 
de Seguridad Social en Salud son equidad, obligatoriedad, protección integral, 
libre elección, autonomía de instituciones, descentralización administrativa, 
participación social, concertación y calidad. 
Régimen | Contributivo | Subsidiado | Vinculados | 
Características | Asalariados y trabajadoresindependientes | Población pobre y 
vulnerable, identificada por el SISBEN Estratos 1 y 2 | Pobres y no pertenecientes 
a alguno de los regímenes. Estratos 0, 3 y 4. | 
Población estimada (% del total) a 1996 | 25% incluyendo la familia deltrabajador | 
20%-25% | 50%-55% |
Entidades afiliadoras | EPS | EPS-S, ESS, CCF | Se trasladan al subsidiado según 
existencia de recursos. | 
Entidades prestadoras de servicios | IPS públicas o privadas | IPS, ESE | ESE | 
Aportes | 12% del salario, cuotas moderado-ras y copagos | Cuotade participación 
| Pago de tarifas según capacidad económica | 
Financiación | Aportes del empleador y trabajador | Fondo SYGA 1% régimen 
contributivo | Recursos estatales de subsidio a la oferta | 
Posibilidad de crecimiento en cobertura | Incremento en fuentes de empleo | 
Incremento en recursos fiscales | Disminución por traslado a régimen subsidiado | 
Cuadro 1 La población del país participa en el sistema en una de varias formas 
Esto indica que lograr la ampliación de la cobertura y que toda la población del 
país tenga seguridad social en el año 2001, como fue planteado por el Ministerio 
de Salud no es factible, si se tiene en cuenta que la ampliación se hará con base 
en el régimen subsidiado cuyos recursos provienen del situado fiscal, 
del petróleo y una cifra (1%) que trasladan las Entidades Promotoras de Salud 
(EPS) contributivas, correspondientes a los asalariados de más de 
4 salarios mínimos, recursos que no se aumentarán de acuerdo con las 
necesidades que demanda el sistema. Durante 1995 la Ley contemplaba que los 
municipios debían destinar a salud 15% del situado fiscal y se presentó una 
reacción general en el país debido a la falta de recursos propios de los entes 
municipales para financiar el sostenimiento de la administración local y 
realizar inversiones lo que modificó temporalmente la posibilidad de destinar los 
dineros a salud. Si los municipios no tienen recursos propios para financiar su 
funcionamiento, esta situación es probable que se repita en los años siguientes. 
Asimismo, el Ministerio de Salud al no disponer de financiación para loshospitales, 
destinó recursos del subsidio a la demanda o sea del régimen subsidiado a 
subsidiar la oferta mediante partidas destinadas a los hospitales. 
La reciente creación del Programa de Apoyo Hospitalario, que depende de la 
Presidencia de la República, agrava más la situación porque los recursos 
del presupuesto nacional destinados al subsidio a la demanda, continuarán 
dirigiéndose al subsidio a la oferta, con el agravante que su manejo puede ser 
influido por factores políticos o de conveniencia gubernamental más que por 
situaciones de necesidad institucional verdadera. Si se tiene en cuenta que no hay 
fuentes financieras adicionales, la posibilidad de aumento de la cobertura 
disminuyendo la población vinculada, es poco factible. 
Se agrega además, la situación originada por la aplicación del Sistema de 
Identificación de Beneficiarios de Subsidios Sociales (SISBEN) en muchos 
municipios donde ha predominado el factor político partidista como base de 
decisión para adjudicar el carné de identificación como beneficiario. Muchas 
personas que tienen afiliación a EPS y que, por consiguiente, no deberían tener
carné de SISBEN, presentan en las Instituciones Prestadoras de Servicios de 
Salud (IPS) ambos carnés, lo cual afecta la posibilidad real de ampliación de la 
cobertura. A pesar de lo anterior, se debe reconocer que la Ley trajo al área de la 
salud nuevos recursos que antes no le llegaban, y además le da al grupo de 
población del régimen subsidiado un aseguramiento de seguridad social que 
anteriormente no existía. 
En el régimen contributivo, en especial en los estratos3 y 4 se contemplaba la 
ampliación de la cobertura con base en modificar la doble opción deatención que 
tenían estos estratos por la seguridad social y las cajas de compensación2. Sin 
embargo, las regulaciones de la Ley, según interpretación de la Superintendencia 
de Subsidio Familiar3, determinaron que las Cajas de Compensación Familiar 
(CCF) no puedan continuar subsidiando los costos de 
los servicios de salud con recursos del subsidio familiar lo que ha llevado al cierre 
de sus servicios a algunas cajas y que otras se asocien para crear EPS que 
compitan en el mercado en igualdad de condiciones con el resto de entidades 
promotoras. El papel que venían cumpliendo las CCF en la prestación de servicios 
de salud, tiende entonces a desaparecer debido a la imposibilidad de disminuir los 
costos tradicionales y de continuar subsidiando, lo cual determina que las tarifas 
de sus servicios sean altas si se comparan con otras entidades. Asimismo, el 
aporte que las CCF están obligadas a destinar al régimen subsidiado, cubre una 
fracción relativamente pequeña de la población carne tizada con SISBEN, 
teniendo en cuenta el valor de la Unidad de Pago por Capacitación (UPC) 
subsidiada, con la posibilidad de crear diferencias en la calidad de los servicios 
que prestan en comparación con los de las Empresas Sociales del Estado (ESE) 
que continuarán con escasez de recursos. 
Los trabajadores independientes que no están habituados a cotizar a la seguridad 
social continuarán con el uso de los servicios de acuerdo con su capacidad de 
pago y constituyen el núcleo principal de población delos vinculados, quienes 
difícilmente accederán al sistema. 
GLOSARIO 
SISBEN: Sistema de Identificación de Beneficiarios de Subsidios Sociales. 
EPS: Entidades Promotoras de Salud. 
EPS-S: Entidades Promotoras de Salud Subsidiadas. 
IPS: Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud. 
ESE: Empresas Sociales del Estado. 
ESS: Empresas Solidarias de Salud. 
CCF: Cajas de Compensación Familiar. 
POS: Plan Obligatorio de Salud. 
FOSYGA: Fondo de Solidaridad y Garantía.
MAPIPOS: Manual de Procedimientos y Actividades del POS. 
SOAT: Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito. 
UPC: Unidad de Pago por Capacitación 
CCF: Cajas de Compensación Familiar 
ISS: Instituto de Seguros Sociales 
SGS: Sistema General de Salud 
SGP: el Sistema General de Pensiones él 
SGRP: el Sistema General de Riesgos Profesionales 
BIBLIOGRAFIA 
1. http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Seguridad-Social-Segun-La- 
Constitucion/648296.html 
2. http://blogjus.wordpress.com/2007/05/22/derecho-a-la-seguridad-social-articulo- 
48/ 
3. 
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1993/ley_0100_1993.html 
4. http://www.slideshare.net/GuidoECeballosHuertas/la-seguridad-social-en-colombia

More Related Content

What's hot

Seguridad Social - Historia y Características en Venezuela
Seguridad Social - Historia y Características en VenezuelaSeguridad Social - Historia y Características en Venezuela
Seguridad Social - Historia y Características en VenezuelaAlberto J. Belloso B.
 
PRESENTACIÓN SOBRE SEGURIDAD SOCIAL
PRESENTACIÓN SOBRE SEGURIDAD SOCIAL PRESENTACIÓN SOBRE SEGURIDAD SOCIAL
PRESENTACIÓN SOBRE SEGURIDAD SOCIAL CRISTHY ARAUZ
 
Dialnet la seguridadsocialhistoriamarconormativoprincipiosy-5755001
Dialnet la seguridadsocialhistoriamarconormativoprincipiosy-5755001Dialnet la seguridadsocialhistoriamarconormativoprincipiosy-5755001
Dialnet la seguridadsocialhistoriamarconormativoprincipiosy-5755001Sandra781563
 
PROGRESIVIDAD, FINANCIAMIENTO E INTERSECTORIALIDAD DE LA SEGURIDAD SOCIAL
PROGRESIVIDAD, FINANCIAMIENTO E INTERSECTORIALIDAD DE LA SEGURIDAD SOCIALPROGRESIVIDAD, FINANCIAMIENTO E INTERSECTORIALIDAD DE LA SEGURIDAD SOCIAL
PROGRESIVIDAD, FINANCIAMIENTO E INTERSECTORIALIDAD DE LA SEGURIDAD SOCIALSeguridad Social un Derecho de Todos
 
TRABAJO FINAL SEGURIDAD SOCIAL
TRABAJO FINAL SEGURIDAD SOCIAL TRABAJO FINAL SEGURIDAD SOCIAL
TRABAJO FINAL SEGURIDAD SOCIAL CRISTHY ARAUZ
 
Trabajo sobre la seguridad social en venezuela
Trabajo sobre la seguridad social en venezuelaTrabajo sobre la seguridad social en venezuela
Trabajo sobre la seguridad social en venezuelamasterrrhh
 
Comprender la Seguridad Social
Comprender la Seguridad Social Comprender la Seguridad Social
Comprender la Seguridad Social Jeffry Segura
 
Seguridad Social Términos Básicos
Seguridad Social Términos BásicosSeguridad Social Términos Básicos
Seguridad Social Términos BásicosSeguridadsocialunesr
 
evolucion seguridad social
evolucion seguridad socialevolucion seguridad social
evolucion seguridad socialEva Tauste
 
seguridad social en Colombia
seguridad social en Colombiaseguridad social en Colombia
seguridad social en Colombiamechasvr
 
Derecho de seguridad social
Derecho de seguridad socialDerecho de seguridad social
Derecho de seguridad socialpamhy
 
Wulman torres. pptx
Wulman torres. pptxWulman torres. pptx
Wulman torres. pptxwulmanto35
 
Tensiones de los principios de la seguridad social
Tensiones de los principios de la seguridad socialTensiones de los principios de la seguridad social
Tensiones de los principios de la seguridad socialLiliana Castañeda
 
5. Seguridad social y otras prestaciones
5. Seguridad social y otras prestaciones5. Seguridad social y otras prestaciones
5. Seguridad social y otras prestacionesMaraGarca303
 

What's hot (20)

seguridad social
seguridad socialseguridad social
seguridad social
 
Seguridad social
Seguridad socialSeguridad social
Seguridad social
 
Seguridad Social - Historia y Características en Venezuela
Seguridad Social - Historia y Características en VenezuelaSeguridad Social - Historia y Características en Venezuela
Seguridad Social - Historia y Características en Venezuela
 
PRESENTACIÓN SOBRE SEGURIDAD SOCIAL
PRESENTACIÓN SOBRE SEGURIDAD SOCIAL PRESENTACIÓN SOBRE SEGURIDAD SOCIAL
PRESENTACIÓN SOBRE SEGURIDAD SOCIAL
 
Seguridad social antecedentes
Seguridad social antecedentesSeguridad social antecedentes
Seguridad social antecedentes
 
Dialnet la seguridadsocialhistoriamarconormativoprincipiosy-5755001
Dialnet la seguridadsocialhistoriamarconormativoprincipiosy-5755001Dialnet la seguridadsocialhistoriamarconormativoprincipiosy-5755001
Dialnet la seguridadsocialhistoriamarconormativoprincipiosy-5755001
 
PROGRESIVIDAD, FINANCIAMIENTO E INTERSECTORIALIDAD DE LA SEGURIDAD SOCIAL
PROGRESIVIDAD, FINANCIAMIENTO E INTERSECTORIALIDAD DE LA SEGURIDAD SOCIALPROGRESIVIDAD, FINANCIAMIENTO E INTERSECTORIALIDAD DE LA SEGURIDAD SOCIAL
PROGRESIVIDAD, FINANCIAMIENTO E INTERSECTORIALIDAD DE LA SEGURIDAD SOCIAL
 
TRABAJO FINAL SEGURIDAD SOCIAL
TRABAJO FINAL SEGURIDAD SOCIAL TRABAJO FINAL SEGURIDAD SOCIAL
TRABAJO FINAL SEGURIDAD SOCIAL
 
Trabajo sobre la seguridad social en venezuela
Trabajo sobre la seguridad social en venezuelaTrabajo sobre la seguridad social en venezuela
Trabajo sobre la seguridad social en venezuela
 
Comprender la Seguridad Social
Comprender la Seguridad Social Comprender la Seguridad Social
Comprender la Seguridad Social
 
Seguridad Social Términos Básicos
Seguridad Social Términos BásicosSeguridad Social Términos Básicos
Seguridad Social Términos Básicos
 
evolucion seguridad social
evolucion seguridad socialevolucion seguridad social
evolucion seguridad social
 
seguridad social en Colombia
seguridad social en Colombiaseguridad social en Colombia
seguridad social en Colombia
 
Derecho de seguridad social
Derecho de seguridad socialDerecho de seguridad social
Derecho de seguridad social
 
Wulman torres. pptx
Wulman torres. pptxWulman torres. pptx
Wulman torres. pptx
 
Tensiones de los principios de la seguridad social
Tensiones de los principios de la seguridad socialTensiones de los principios de la seguridad social
Tensiones de los principios de la seguridad social
 
La Seguridad Social
La Seguridad SocialLa Seguridad Social
La Seguridad Social
 
5. Seguridad social y otras prestaciones
5. Seguridad social y otras prestaciones5. Seguridad social y otras prestaciones
5. Seguridad social y otras prestaciones
 
ENSAYO: EL DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL
ENSAYO: EL DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIALENSAYO: EL DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL
ENSAYO: EL DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL
 
Seguridad social
Seguridad socialSeguridad social
Seguridad social
 

Viewers also liked

Ngbpresentation
NgbpresentationNgbpresentation
NgbpresentationNabz99
 
Vitae duurzaamheid mvo_young_talent_event_20_mei_2010
Vitae duurzaamheid mvo_young_talent_event_20_mei_2010Vitae duurzaamheid mvo_young_talent_event_20_mei_2010
Vitae duurzaamheid mvo_young_talent_event_20_mei_2010MVO Young Talent Event 2010
 
Ominvoimin.com -projekti - Riku Siivonen
Ominvoimin.com -projekti - Riku SiivonenOminvoimin.com -projekti - Riku Siivonen
Ominvoimin.com -projekti - Riku SiivonenOtavan Opisto
 
Alexander Witpas: Rookstop in het Vlaams actieplan
Alexander Witpas: Rookstop in het Vlaams actieplanAlexander Witpas: Rookstop in het Vlaams actieplan
Alexander Witpas: Rookstop in het Vlaams actieplanVIGeZ
 
Track pp agosto s2 nüï31 vf
Track pp agosto s2 nüï31   vfTrack pp agosto s2 nüï31   vf
Track pp agosto s2 nüï31 vfLa Nacion Chile
 
Thinkersco rafael zaragoza pechakucha barcelona
Thinkersco rafael zaragoza pechakucha barcelonaThinkersco rafael zaragoza pechakucha barcelona
Thinkersco rafael zaragoza pechakucha barcelonaThinkers Company
 
Indicador de Actividad Económica Regional (INACER)
Indicador de Actividad Económica Regional (INACER)Indicador de Actividad Económica Regional (INACER)
Indicador de Actividad Económica Regional (INACER)La Nacion Chile
 

Viewers also liked (8)

Ngbpresentation
NgbpresentationNgbpresentation
Ngbpresentation
 
Goticos
GoticosGoticos
Goticos
 
Vitae duurzaamheid mvo_young_talent_event_20_mei_2010
Vitae duurzaamheid mvo_young_talent_event_20_mei_2010Vitae duurzaamheid mvo_young_talent_event_20_mei_2010
Vitae duurzaamheid mvo_young_talent_event_20_mei_2010
 
Ominvoimin.com -projekti - Riku Siivonen
Ominvoimin.com -projekti - Riku SiivonenOminvoimin.com -projekti - Riku Siivonen
Ominvoimin.com -projekti - Riku Siivonen
 
Alexander Witpas: Rookstop in het Vlaams actieplan
Alexander Witpas: Rookstop in het Vlaams actieplanAlexander Witpas: Rookstop in het Vlaams actieplan
Alexander Witpas: Rookstop in het Vlaams actieplan
 
Track pp agosto s2 nüï31 vf
Track pp agosto s2 nüï31   vfTrack pp agosto s2 nüï31   vf
Track pp agosto s2 nüï31 vf
 
Thinkersco rafael zaragoza pechakucha barcelona
Thinkersco rafael zaragoza pechakucha barcelonaThinkersco rafael zaragoza pechakucha barcelona
Thinkersco rafael zaragoza pechakucha barcelona
 
Indicador de Actividad Económica Regional (INACER)
Indicador de Actividad Económica Regional (INACER)Indicador de Actividad Económica Regional (INACER)
Indicador de Actividad Económica Regional (INACER)
 

Similar to Y las ips

Propuesta la pirinola_del_bienestar
Propuesta la pirinola_del_bienestarPropuesta la pirinola_del_bienestar
Propuesta la pirinola_del_bienestarSSS IIII
 
ANTECEDENTES DEL SEGURO SOCIAL
ANTECEDENTES DEL SEGURO SOCIAL ANTECEDENTES DEL SEGURO SOCIAL
ANTECEDENTES DEL SEGURO SOCIAL Jessys Bonilla
 
Diapositivas de informatica iii
Diapositivas de informatica iiiDiapositivas de informatica iii
Diapositivas de informatica iiimer1178
 
Derecho de la seguridad social
Derecho de la seguridad socialDerecho de la seguridad social
Derecho de la seguridad socialIrais Flores
 
Ips 01
Ips 01Ips 01
Ips 01otepsn
 
Evolucion de la Seguridad Social en Venezuela
Evolucion de la Seguridad Social en VenezuelaEvolucion de la Seguridad Social en Venezuela
Evolucion de la Seguridad Social en VenezuelaGianYepez
 
Fundamentos e importancia de la seguridad social
Fundamentos e importancia de la seguridad socialFundamentos e importancia de la seguridad social
Fundamentos e importancia de la seguridad socialYimmy Hera
 
Seguridad social
Seguridad socialSeguridad social
Seguridad socialabi789
 
Las etapas de la seguridad social en colombia
Las etapas de la seguridad social en colombiaLas etapas de la seguridad social en colombia
Las etapas de la seguridad social en colombiaGloria Garcia Galindo
 
Seguridad Social en Colombia.pptx
Seguridad Social en Colombia.pptxSeguridad Social en Colombia.pptx
Seguridad Social en Colombia.pptxNubiaMartinez18
 

Similar to Y las ips (20)

Edison palacios
Edison palaciosEdison palacios
Edison palacios
 
Propuesta la pirinola_del_bienestar
Propuesta la pirinola_del_bienestarPropuesta la pirinola_del_bienestar
Propuesta la pirinola_del_bienestar
 
Seguridad social
Seguridad socialSeguridad social
Seguridad social
 
Seguridad social en venezuela
Seguridad social en venezuelaSeguridad social en venezuela
Seguridad social en venezuela
 
sistema de seguridad social en venezuela
  sistema de seguridad social en venezuela  sistema de seguridad social en venezuela
sistema de seguridad social en venezuela
 
ANTECEDENTES DEL SEGURO SOCIAL
ANTECEDENTES DEL SEGURO SOCIAL ANTECEDENTES DEL SEGURO SOCIAL
ANTECEDENTES DEL SEGURO SOCIAL
 
Seguridad social en México
Seguridad social en MéxicoSeguridad social en México
Seguridad social en México
 
Diapositivas de informatica iii
Diapositivas de informatica iiiDiapositivas de informatica iii
Diapositivas de informatica iii
 
Derecho de la seguridad social
Derecho de la seguridad socialDerecho de la seguridad social
Derecho de la seguridad social
 
Ips 01
Ips 01Ips 01
Ips 01
 
derecho social (1).docx
derecho social (1).docxderecho social (1).docx
derecho social (1).docx
 
Evolucion de la Seguridad Social en Venezuela
Evolucion de la Seguridad Social en VenezuelaEvolucion de la Seguridad Social en Venezuela
Evolucion de la Seguridad Social en Venezuela
 
Fundamentos e importancia de la seguridad social
Fundamentos e importancia de la seguridad socialFundamentos e importancia de la seguridad social
Fundamentos e importancia de la seguridad social
 
SEMANA 1- MATERÍA 1.pptx
SEMANA 1- MATERÍA 1.pptxSEMANA 1- MATERÍA 1.pptx
SEMANA 1- MATERÍA 1.pptx
 
Seguridad social
Seguridad socialSeguridad social
Seguridad social
 
Las etapas de la seguridad social en colombia
Las etapas de la seguridad social en colombiaLas etapas de la seguridad social en colombia
Las etapas de la seguridad social en colombia
 
Seguridad Social en Colombia.pptx
Seguridad Social en Colombia.pptxSeguridad Social en Colombia.pptx
Seguridad Social en Colombia.pptx
 
seguridad social en mexico
seguridad social en mexicoseguridad social en mexico
seguridad social en mexico
 
derecho laboral.pptx
derecho laboral.pptxderecho laboral.pptx
derecho laboral.pptx
 
La seguridad social
La seguridad socialLa seguridad social
La seguridad social
 

Y las ips

  • 1. Y las IPS... Estas son las Instituciones Prestadoras de Servicios. Es decir, todos los centros, clínicas y hospitales donde se prestan los servicios médicos, bien sea de urgencia o de consulta. Famosísimo también en este tema de los seguros de salud es el POS, Plan Obligatorio de Salud. Se trata de un plan de servicios de salud al que tiene derecho todo afiliado a una EPS. BOGOTA D.C. CONTENIDO Introducción………………………………………………………………………. pág. 4 Objetivos generales……………………………………………………………… pág. 5 Objetivos específicos……………………………………………………………. pág. 6 Que es sistema de seguridad social…………………………………………… pág. 7 Historia de seguridad social en el mundo …………………………………….. pág. 8 Historia de seguridad social en Colombia ……………………………………...pág. 9 Constitución política de 1991 y seguridad social…………………………….. pág.10 Sistema de Seguridad social integral antes de la ley 100……………………pág.11 Ley 100 de 23 de Diciembre de 1993…………………………………………...pag.12 Sistema de Seguridad social integral después de la ley 100………………..pag.13 Conclusiones……………………………………………………………………...pág. 14 Glosario…………………………………………………………………………….pág. 15 Bibliografía………………………………………………………………………. pág. 16 INTRODUCCION Este trabajo está hecho QUE ES SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL? Conjunto de entidades, normas y procedimientos a los cuales podrán tener acceso las personas y la comunidad con el fin principal de garantizar una calidad de vida que este acorde con la dignidad humana, haciendo parte del Sistema de Protección Social junto con políticas, normas y procedimientos de protección laboral y asistencia social. El sistema de seguridad social integral tiene por objeto: * Garantizar los derechos irrenunciables de la persona y la comunidad para obtener la calidad de vida acorde con la dignidad humana, mediante la protección de las contingencias que la afecten * Garantizar las prestaciones económicas y de salud a quienes tienen una relación
  • 2. laboral o capacidadeconómica suficiente para afiliarse al sistema. * Garantizar la prestación de los servicios sociales complementarios en los términos de la ley proporcionando al ciudadano mayores garantías El sistema comprende las obligaciones del Estado y la sociedad, las instituciones y los recursos destinados a garantizar la cobertura de las prestaciones de carácter económico, de salud y servicios complementarios, materia de esta ley, u otras que se incorporen normativamente en el futuro. El servicio público esencial de seguridad social se prestará con sujeción a los principios de eficiencia, universalidad, solidaridad, integralidad, unidad y participación La seguridad social se desarrollará en forma progresiva, con el objeto de amparar a la población y la calidad de vida. HISTORIA DE SEGURIDAD SOCIAL EN EL MUNDO La protección de las personas débiles y vulnerables, de los ancianos, de los pequeños y de las mujeres embarazadas ha sido un mandato ético (y frecuentemente religioso) en todas las sociedades humanas a lo largo de la historia sin el cual la especie no habría sobrevivido. En el siglo XIX, la industrialización y la urbanización modificaron drásticamente la composición de las familias y las comunidades y quebrantaron las formas tradicionales de organizar esa protección. La industrialización provocó una generación de riqueza sin precedentes así como una desigualdad y una pobreza dramáticas, que condujeron a luchas sociales. En 1881 el canciller alemán conservador Otto von Bismarck manifestó al Reichstag (Parlamento) su convicción de que “la curación de los males sociales no debe buscarse sólo mediante la represión de los excesos socialdemócratas, sino en igual medida a través del avance decidido del bienestar de los trabajadores.” Posteriormente, Alemania aprobó en 1883 una ley de seguro de salud para los trabajadores, que disponía la incorporación del seguro nacional obligatorio para la mayoría de los trabajadores manuales y administrativos, y en 1889 una ley sobre Seguro de Vejez para Trabajadores, Oficiales y Aprendices. Era una idea cuya hora había llegado, y no sólo la astuta maniobra política de un estadista conservador para superar a sus rivales políticos. La fórmula se extendió con rapidez a través de las fronteras geográficas e ideológicas. En 1885 Noruega estableció la cobertura de los accidentes de trabajo y creó un fondo estatal de dinero para asistir a personas enfermas y brindarles prestaciones funerarias. Ebbe Hertzberg, profesor de economía estatal, utilizó el término "Estado de bienestar" por primera vez en 1884.
  • 3. Dinamarca aprobó una ley de pensiones de vejez en 1891 y poco después Suecia desarrolló el primer plan nacional universal de pensiones. Hacia 1920, en América Latina, Argentina, Chile y Uruguay ya tenían sistemas de bienestar social. En Estados Unidos, ante el drástico empobrecimiento que desencadenó la "Gran Depresión" de 1929, el presidente Franklin Roosevelt creó el Comité de Seguridad Económica e incorporó sus recomendaciones en la Ley de Seguridad Social de 1935. Sus prestaciones cubrieron a más de la mitad de los trabajadores y las trabajadoras del país cuando entró en vigencia en 1940,luego de otra profunda recesión en 1937. La idea de servicios sociales universales y la protección contra los riesgos sociales garantizada por el Estado generó un consenso sin parangón entre los trabajadores y sus sindicatos, las empresas, los políticos de izquierda y de derecha y líderes religiosos. Incluso las empresas privadas de seguros la apoyaron, ya que no podían asegurar a los pobres o los trabajadores contra los numerosos riesgos que enfrentaban y a la vez obtener ganancias. En 1948 se incluyó el "derecho a la seguridad social" y a un nivel de vida "adecuado" en la Declaración Universal de Derechos Humanos (Artículos 22 y 25); posteriormente estos mismos derechos fueron consagrados en otros importantes instrumentos de la ONU. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) define la seguridad social como “el conjunto de instituciones, medidas, derechos, obligaciones y transferencias que tienen por objeto garantizar el acceso a la salud, a los servicios sociales y proporcionar ingresos seguros en caso de sobrevenir algún riesgo importante para la vida (inter alia invalidez, edad avanzada o desempleo), y prevenir o aliviar la pobreza”. El análisis de la experiencia de los países desarrollados suele agruparlos en tres amplias categorías: * El modelo "liberal" o "residual" (así llamado porque el Estado sólo interviene como último recurso) de Estados Unidos y Reino Unido, con las aportaciones de contribuyentes más bajas, pero con niveles de pobreza comparativamente más elevados. * El modelo "corporativista" de Alemania, Austria y (originalmente) lamayor parte del mundo católico, con énfasis en la cohesión social, los convenios tripartitos entre los trabajadores, las empresas y el Estado, y las prestaciones derivadas de programas cuidadosamente reglamentados correspondientes a distintos sectores de actividad. * El modelo nórdico o "socialdemócrata", originario de Escandinavia, basado en la solidaridad, los servicios universales y los derechos sociales a los que cada ciudadano y ciudadana tiene derecho como tal y no como integrante de un grupo en particular.
  • 4. HISTORIA DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL EN COLOMBIA Entre 1940 y 1950 se instauran los regímenes de seguridad social, influenciados por el informe Beveridge, en los países del “grupo intermedio”, entre los que están: Costa Rica, México, Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador, Paraguay y Venezuela. Paralelamente a lo anterior, en Colombia, antes de 1945, se conforman los sistemas patronales, los cuales incluían prestaciones de trabajadores, pensiones, cesantías, salud y riesgos profesionales. Este sistema necesitaba que el empresario tuviera una adecuada solvencia económica para que pudiera cumplir con dichas prestaciones para con sus empleados, lo cual ocasionó que se diera una cierta imposibilidad para sostener dicho sistema, por lo que implicaban los altos costos a largo plazo reflejados en pensiones, entre otros, esto debido a las quiebras de las empresas, generando, por tanto, cierto grado de desprotección del trabajador. Se ve entonces la necesidad de un sistema de seguridad social independiente de las empresas, que garantice las condiciones paralos empleados aun en casos de que el patrón no tanga la capacidad económica de hacerlo. Es así, como aparece el sistema de seguridad social en Colombia, con el cual se pretende garantizar los derechos de los empleados, aunque quiebre o desaparezca el patrón. Surgen pues, por un lado, en 1945, la Caja Nacional de Previsión (Cajanal), la cual se encargaba del sector público, particularmente llegó cubrir solo un sector pequeño del gobierno central, lo que motivó la aparición de varias entidades previsoras independientes entre las cuales se cuentan las Fuerzas armadas, la Policía, el Congreso de la República, ECOPETROL, el sector de las comunicaciones, entre otros. Esto en última instancia originó que se presentara desigualad entre los diferentes sectores. Por el otro lado, se creó el Instituto Colombiano de los Seguros Sociales, el cual en la actualidad se denomina Instituto de los Seguros Sociales o ISS. Este es de índole privado y se presenta como un monopolio en cuanto a la seguridad social, con la característica de la solidaridad entre las distintas regiones pero con una muy baja cobertura. Estas deficiencias en la seguridad social se vieron reflejadas en una pobre calidad, y pocas oportunidades en los sistemas de salud, seguridad y previsión social. Esto favoreció que aparecieran consultorios y sistemas de atención en salud en las empresas, impulsando instituciones de medicina prepagada y seguros privados de salud. Para el año de 1991, con la nueva Constitución Política de Colombia se avanza en el camino de la seguridad social, lo cual queda consagrado en enel art. 48 de dicha Constitución, y se refleja en los 3 principios de la seguridad social:
  • 5. Universalidad, solidaridad y eficiencia. Posteriormente, en el año de 1992, con la realización del Proyecto de Hato Grande, se acogió la separación entre los regímenes contributivo y subsidiado y sentó las bases para que en 1993, apareciera la ley 100, la cual surge en consecuencia de la baja cobertura del ISS, y del auge del pensamiento neoliberal, lo que implicó en los servicios sociales la consagración del principio de la libre lección para los usuarios. CONSTITUCION POLITICA DE 1991 Y SEGURIDAD SOCIAL En su inicio, la seguridad social solo era un privilegio de aquellas personas que tenían una relación laboral (trabajador asalariado) sin tener en cuenta que este es un derecho inherente a la persona por el hecho de existir como “ser humano de carne y hueso” La Constitución Política de 1991 introduce una palabra a la descripción inicial del Estado: Colombia es ahora un “estado social de derecho”. La inclusión de la palabra “social” tiene profundas implicaciones en la manera de concebir el Estado sus responsabilidades para con los habitantes del territorio nacional, pues los servicios de salud, que antes se prestaba a los colombianos bajo un esquema de beneficencia pública, se convierte ahora en un derecho de las personas con el ARTÍCULO 48: La Seguridad Social es un servicio público de carácter obligatorio que se prestará bajo la dirección, coordinación y control delEstado, en sujeción a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, en los términos que establezca la Ley. Se garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable a la Seguridad Social. El Estado, con la participación de los particulares, ampliará progresivamente la cobertura de la Seguridad Social que comprenderá la prestación de los servicios en la forma que determine la Ley. Aunque en la actual constitución no se establece el derecho a la salud como un derecho fundamental, pues este aparece en el capítulo de derechos prestacionales, a saber: derechos sociales, económicos y culturales; existe en la actualidad abundante jurisprudencia de la Corte Constitucional que vincula el derecho a la salud con derechos fundamentales como el derecho a la vida, a la dignidad, al trabajo, etc. De este se saca la base para crear la ley 100 donde se da el marco del sistema de seguridad social integral su organización, administración y normalización. SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL ANTES DE LA LEY 100 DE 1993 La constitución de 1886 definía el estado colombiano como “estado de derecho” Es así como la salud dejó de ser un favor que el Estado hacía a la población sin capacidad de pago, para convertirse dentro del estado social de derecho, en un derecho exigible y defendible que en ocasiones se ligaba a otros de mayor
  • 6. jerarquía. Esta nueva condición trae profundas implicaciones de tipo legal y económica para el Estado, quien ahora deberá garantizar el acceso a las atenciones en salud a través del diseño de un Sistema de Salud que organizara las instituciones,sean públicas o privadas, los recursos físicos y financieros, dentro de un ordenamiento jurídico que le permitiera a los colombianos acceder a un ambiente saludable y a los servicios de salud a través de un sistema de aseguramiento, a saber: sistema de seguridad social en salud. Con ese marco constitucional como telón de fondo, se hacía necesario iniciar una transformación del modelo de salud que para esa fecha era un modelo de carácter principalmente nacional con predominio de lo público. Desde el ministerio de salud se controlaban los Servicios Seccionales de Salud, que a su vez controlaban los hospitales públicos de tercer nivel (Hospitales Universitarios) y los de segundo nivel de atención (Hospitales Regionales), los que a su vez controlaban los de Hospitales Locales, Centros de Salud y Puestos de Salud. Se trataba principalmente un sistema de predominio público, financiado con recursos fiscales procedentes de los ingresos corrientes de la nación que se transferían a los departamentos, para que desde los casi omnipotentes Servicios Seccionales de Salud se diagnosticara el estado de salud de la población, se planificaran los servicios, se administraran los recursos financieros, se nombrara el recurso humano de salud, se vigilara y controlaran los indicadores básicos de salud pública y se ejerciera inspección, vigilancia y control de los recursos físicos y financieros. Era evidente que ante tal multiplicidad de funciones se generara un esquema ineficiente, altamente burocratizado y propenso a la corrupción, pues prácticamente se trataba de ser juez y parte. Lasdirecciones seccionales de salud eran responsables de: dirigir el sistema territorial de salud, adaptando los lineamientos del orden nacional a la realidad política y epidemiológica de la región, prestar los servicios de salud a través de una red de instituciones de carácter público, ejercer las funciones de vigilancia epidemiológica y saneamiento ambiental y vigilar y controlar la ejecución de los recursos transferidos a los hospitales públicos. A su vez, la red hospitalaria pública tenía dos razones para hacerse cada vez menos eficiente: primero, las cada vez más onerosas convenciones colectivas hacían que la carga prestacional se incrementara hasta alcanzar niveles insostenibles ; y segundo, los nombramientos de trabajadores supernumerarios o nóminas paralelas (para saciar los apetitos políticos de las clases dirigentes que para ese entonces dominaban los Servicios Seccionales de Salud) dieron al traste con los ya desvencijados hospitales que no podían sostener siquiera la nómina y gastos generales que estaban presupuestados, mucho menos los no presupuestados. A toda esta lamentable condición del sistema, se le añaden otras deficiencias
  • 7. como la falta de cobertura familiar y la aplicación de preexistencias en las entidades de previsión social y el Instituto de Seguro Social LEY 100 DE 23 DE DICIEMBRE DE 1993 El Sistema de Seguridad Social contenido en la ley 100 de 1993, expedida por el Congreso de Colombia está constituido por: el Sistema General de Salud (SGS), el Sistema General de Pensiones (SGP), él y el Sistema General de Riesgos Profesionales (SGRP).Con el fin de mantener la calidad de vida de los ciudadanos laboralmente activos, el estar afiliados (as) a este sistema, con el fin de tener prevención, promoción y protección de la salud y del sistema de pensión en el presente y en el futuro, con el fin de mantener la dignidad como trabajadores (as). . Imagen 1: Elementos del Sistema de Seguridad Social PROPÓSITOS * ESPECIALIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS * LOGRAR LA COBERTURA UNIVERSAL DE SERVICIOS ASISTENCIALES * CREAR EL RÉGIMEN SUBSIDIADO * INCORPORAR AL SECTOR PRIVADO * FOMENTAR LA COMPETENCIA Y LA LIBRE ELECCIÓN * GARANTIZAR UN PLAN INTEGRAL DE SALUD * GARANTIZAR LA PROMOCIÓN Y LA PREVENCIÓN * GARANTIZAR LA ATENCIÓN DE RIESGOS CATASTRÓFICOS * CREAR MECANISMOS DE COMPENSACIÓN Y SOLIDARIDAD * CREAR MECANISMOS DE CONTROL DE COSTOS * REFORMAR LOS HOSPITALES * MANEJO DESCENTRALIZADO DE LA SALUD PÚBLICA Y DE LOS SUBSIDIOS A LA DEMANDA * REDEFINICIÓN DEL SISTEMA DE DIRECCIÓN Y CONTROL BENEFICIOS DE LA LEY EN SERVICIOS En relación con los servicios que se prestarán en el Plan Obligatorio de Salud (POS) el texto de la Ley 100 establece comparación con los servicios que se definen en el Decreto 1650 de 1977 que regía el contenido de los servicios que prestaría el ISS a sus afiliados. Si se comparan los títulos 1650 y el Manual de Procedimientos y Actividades del POS (MAPIPOS)4, se encuentra que son semejantes. Pero hay diferencias sustanciales entre ambos contenidos, a expensas de la salud y de los beneficios de los afiliados al nuevo sistema. Esasí, como en el régimen existente en el ISS no hay tiempos de espera para acceder a procedimientos quirúrgicos lo que sucede en el POS donde el nuevo afiliado debe
  • 8. esperar 50 semanas para tener derecho a los procedimientos Los medicamentos incluidos en el listado del ISS son muchos más de los que aparecen en el listado de genéricos del MAPIPOS. Además, en el ISS el trabajador afiliado no debía cancelar cuotas moderadoras mientras que sí lo debe hacer en el POS. Las enfermedades incluidas en el Plan de Atención Básica, como tuberculosis, lepra, dengue, etc., que son responsabilidad del Ministerio de Salud y de las entidades territoriales, no tienen aún una definición procedimental que permita a las distintas entidades establecer responsabilidades de atención o de facturación y pago según el régimen al cual pertenezca el paciente. Esta situación ha determinado que muchas personas con este tipo de enfermedades deban recorrer varias instituciones para lograr su atención, y las IPS oficiales continúan atendiendo personas con esos cuadros clínicos, remitidas por EPS que consideran que no es su responsabilidad, cuando la Ley les establece la responsabilidad total de la atención de salud del afiliado. SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL DESPUES DE LA LEY 100 DE 1993 La Ley 100 de 1993 «por la cual se crea el sistema de Seguridad Social Integral1» establece una legislación nueva sobre Seguridad Social para Colombia, La reforma de la Salud en el País se orientó en 3 direcciones: la desmonopolización de la seguridad social en salud para los trabajadores del sector privado albrindarle a todos los asalariados la opción de elegir la entidad que les preste el servicio de salud; la presencia del sector privado como opción adicional al Instituto de Seguros Sociales (ISS) y la aparición de un sector subsidiado que se sustenta en la creación de un Fondo de Solidaridad y Garantía, y que brinda aseguramiento a la población pobre del país. Los principios generales de la Ley, expresados en el Capítulo 1, Artículo 2, establecen «el servicio público esencial de seguridad social se prestará con sujeción a los principios de eficiencia, universalidad, solidaridad, integralidad, unidad y participación.» Además, en el Artículo 153 establece los fundamentos del servicio público de salud, y define que los patrones rectores del Sistema General de Seguridad Social en Salud son equidad, obligatoriedad, protección integral, libre elección, autonomía de instituciones, descentralización administrativa, participación social, concertación y calidad. Régimen | Contributivo | Subsidiado | Vinculados | Características | Asalariados y trabajadoresindependientes | Población pobre y vulnerable, identificada por el SISBEN Estratos 1 y 2 | Pobres y no pertenecientes a alguno de los regímenes. Estratos 0, 3 y 4. | Población estimada (% del total) a 1996 | 25% incluyendo la familia deltrabajador | 20%-25% | 50%-55% |
  • 9. Entidades afiliadoras | EPS | EPS-S, ESS, CCF | Se trasladan al subsidiado según existencia de recursos. | Entidades prestadoras de servicios | IPS públicas o privadas | IPS, ESE | ESE | Aportes | 12% del salario, cuotas moderado-ras y copagos | Cuotade participación | Pago de tarifas según capacidad económica | Financiación | Aportes del empleador y trabajador | Fondo SYGA 1% régimen contributivo | Recursos estatales de subsidio a la oferta | Posibilidad de crecimiento en cobertura | Incremento en fuentes de empleo | Incremento en recursos fiscales | Disminución por traslado a régimen subsidiado | Cuadro 1 La población del país participa en el sistema en una de varias formas Esto indica que lograr la ampliación de la cobertura y que toda la población del país tenga seguridad social en el año 2001, como fue planteado por el Ministerio de Salud no es factible, si se tiene en cuenta que la ampliación se hará con base en el régimen subsidiado cuyos recursos provienen del situado fiscal, del petróleo y una cifra (1%) que trasladan las Entidades Promotoras de Salud (EPS) contributivas, correspondientes a los asalariados de más de 4 salarios mínimos, recursos que no se aumentarán de acuerdo con las necesidades que demanda el sistema. Durante 1995 la Ley contemplaba que los municipios debían destinar a salud 15% del situado fiscal y se presentó una reacción general en el país debido a la falta de recursos propios de los entes municipales para financiar el sostenimiento de la administración local y realizar inversiones lo que modificó temporalmente la posibilidad de destinar los dineros a salud. Si los municipios no tienen recursos propios para financiar su funcionamiento, esta situación es probable que se repita en los años siguientes. Asimismo, el Ministerio de Salud al no disponer de financiación para loshospitales, destinó recursos del subsidio a la demanda o sea del régimen subsidiado a subsidiar la oferta mediante partidas destinadas a los hospitales. La reciente creación del Programa de Apoyo Hospitalario, que depende de la Presidencia de la República, agrava más la situación porque los recursos del presupuesto nacional destinados al subsidio a la demanda, continuarán dirigiéndose al subsidio a la oferta, con el agravante que su manejo puede ser influido por factores políticos o de conveniencia gubernamental más que por situaciones de necesidad institucional verdadera. Si se tiene en cuenta que no hay fuentes financieras adicionales, la posibilidad de aumento de la cobertura disminuyendo la población vinculada, es poco factible. Se agrega además, la situación originada por la aplicación del Sistema de Identificación de Beneficiarios de Subsidios Sociales (SISBEN) en muchos municipios donde ha predominado el factor político partidista como base de decisión para adjudicar el carné de identificación como beneficiario. Muchas personas que tienen afiliación a EPS y que, por consiguiente, no deberían tener
  • 10. carné de SISBEN, presentan en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) ambos carnés, lo cual afecta la posibilidad real de ampliación de la cobertura. A pesar de lo anterior, se debe reconocer que la Ley trajo al área de la salud nuevos recursos que antes no le llegaban, y además le da al grupo de población del régimen subsidiado un aseguramiento de seguridad social que anteriormente no existía. En el régimen contributivo, en especial en los estratos3 y 4 se contemplaba la ampliación de la cobertura con base en modificar la doble opción deatención que tenían estos estratos por la seguridad social y las cajas de compensación2. Sin embargo, las regulaciones de la Ley, según interpretación de la Superintendencia de Subsidio Familiar3, determinaron que las Cajas de Compensación Familiar (CCF) no puedan continuar subsidiando los costos de los servicios de salud con recursos del subsidio familiar lo que ha llevado al cierre de sus servicios a algunas cajas y que otras se asocien para crear EPS que compitan en el mercado en igualdad de condiciones con el resto de entidades promotoras. El papel que venían cumpliendo las CCF en la prestación de servicios de salud, tiende entonces a desaparecer debido a la imposibilidad de disminuir los costos tradicionales y de continuar subsidiando, lo cual determina que las tarifas de sus servicios sean altas si se comparan con otras entidades. Asimismo, el aporte que las CCF están obligadas a destinar al régimen subsidiado, cubre una fracción relativamente pequeña de la población carne tizada con SISBEN, teniendo en cuenta el valor de la Unidad de Pago por Capacitación (UPC) subsidiada, con la posibilidad de crear diferencias en la calidad de los servicios que prestan en comparación con los de las Empresas Sociales del Estado (ESE) que continuarán con escasez de recursos. Los trabajadores independientes que no están habituados a cotizar a la seguridad social continuarán con el uso de los servicios de acuerdo con su capacidad de pago y constituyen el núcleo principal de población delos vinculados, quienes difícilmente accederán al sistema. GLOSARIO SISBEN: Sistema de Identificación de Beneficiarios de Subsidios Sociales. EPS: Entidades Promotoras de Salud. EPS-S: Entidades Promotoras de Salud Subsidiadas. IPS: Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud. ESE: Empresas Sociales del Estado. ESS: Empresas Solidarias de Salud. CCF: Cajas de Compensación Familiar. POS: Plan Obligatorio de Salud. FOSYGA: Fondo de Solidaridad y Garantía.
  • 11. MAPIPOS: Manual de Procedimientos y Actividades del POS. SOAT: Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito. UPC: Unidad de Pago por Capacitación CCF: Cajas de Compensación Familiar ISS: Instituto de Seguros Sociales SGS: Sistema General de Salud SGP: el Sistema General de Pensiones él SGRP: el Sistema General de Riesgos Profesionales BIBLIOGRAFIA 1. http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Seguridad-Social-Segun-La- Constitucion/648296.html 2. http://blogjus.wordpress.com/2007/05/22/derecho-a-la-seguridad-social-articulo- 48/ 3. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1993/ley_0100_1993.html 4. http://www.slideshare.net/GuidoECeballosHuertas/la-seguridad-social-en-colombia