SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 48
Jans Velarde Negrete
Técnicas de Biología Molecular
Es una técnica desarrollada por el biólogo Kary Mullis, diseñada para
amplificar de forma directa una región específica de DNA o indirecta de un
ARN a través de su ADN complementario. Al producto final obtenido de la
amplificación se lo denomina Amplicón.
Permite generar cantidades ilimitadas de una secuencia de interés.
La PCR es una reacción en cadena porque el número de cadenas nuevas de
DNA se dobla a cada ciclo, y las nuevas cadenas, junto con las viejas, sirven
de molde para el siguiente ciclo.
DNA molde.
Primers o cebadores.
Enzima DNA polimerasa.
Mg ++
Agua libre de nucleasas.
Solución buffer.
dNTPs (dATP; dCTP; dTTP; dGTP)
Termociclador.
El ADN molde puede ser de cadena sencilla o doble,
circular o lineal. En caso de desear amplificar una
secuencia de ARN se debe utilizar primeramente una
transcriptasa reversa.
El DNA a amplificar puede tener desde 50 a 2,000
nucleótidos de longitud.
No necesariamente puro, pero libre de altas
concentraciones de EDTA o cationes que pueden actuar
como quelantes.
La cantidad de ADN molde a utilizar depende de la muestra
de partida. Demasiada cantidad de ADN puede inhibir la
reacción de PCR.
Longitud de la región complementaria al ADN molde de entre 18-25pb.
Deben ser específicos.
No deben presentar auto-complementariedad.
No deben ser complementarios entre ellos.
El contenido de G+C debe estar entre el 40-60%.
Primer forward (fw) o sense (se) Primer reverse (rev) o antisense (as)
5´ 3´
3´ 5´
TaqADN polimerasa es aislada de Thermus aquaticus (vive en aguas
termales).
Incorporan dNTPs por complementariedad en una cadena que sirve de
molde.
Necesitan la presencia de Mg para funcionar.
Mg++ es un cofactor de DNApolimerasas
La concentración de MgCl influye directamente en la actividad de la
polimerasa, y es uno de los parámetros a ajustar:
 Muy poco – la polimerasa no funciona correctamente, afectando el
rendimiento de la reacción
 Mucho – favorece el annealing de los primers a lugares que no son 100 %
complementarios, afectando la especificidad y el rendimiento de la
reacción
Generalmente se utilizan concentraciones equimolares de los 4 dNTPs
(dATP, dCTP, dGTP, dTTP) en concentraciones que varían entre 200 – 250
μM de c/u.
No deben estar en exceso para que los iones Mg++ no estén formando
complejos con los dNTPs y no disponibles como cofactores para la
enzima. Se afecta el rendimiento de la reacción y la fidelidad del producto
final
El buffer es en general Tris base ajustado a un pH específico con HCl.
pH 8.3 es el óptimo para Taq.
El pH óptimo mantiene la enzima plegada en una conformación a la cual es
enzimáticamente activa.
Un aparato con capacidad para calentar y enfriar rápidamente las
muestras, de modo que se aprovechen las cualidades fisicoquímicas de
los ácidos nucleicos y las enzimáticas de la ADN polimerasa.
Desnaturalización.
Hibridación.
Elongación.
Consiste en separar la doble hebra de DNA y convertirla en
hebra sencilla.
Los “primers”, reaccionan con la hebra sencilla de DNA y se pegan en
lugares específicos por complementariedad de bases.
Una Polimerasa de DNA extiende los “primers”, y coloca nucleótidos de 5’a
3’ leyendo el DNA de 3’a 5’. De estas forma sintetiza la secuencia
complementaria de las hebras de DNAmolde
La detección del producto de la PCR se realiza normalmente mediante
electroforesis.
Dependiendo del tamaño de la amplificación y la resolución que
deseemos utilizaremos diferentes medios (agarosa, poliacrilamida) a
distintas concentraciones.
La posterior visualización se puede realizar con bromuro de etidio
(lámpara de luz UV).
Ladder: pesos conocidos
1: Fragmento a 1857 pb
2 y 4: Fragmento a 800 pb
3: No hay producto
5: Multiples bandas (primers
inespecíficos se pegan a
varios sitios)
PCR-semicuantitativa
PCR-cuantitativa (PCR-en tiempo real)
RT-PCR
PCR-multiplex.
PCR-anidada.
PCR-aleloespecífica.
PCR-mutagénesis dirigida
Rastreo de mutaciones.
Diagnóstico de enfermedades.
Detección de organismos infecciosos.
Medicina forense y determinación de paternidad.
Cuantificación de mRNA y DNA (PCR en TiempoReal)
Polimorfismo de secuencia.
La PCR es rápida, y puede realizarse en unas pocas horas, en vez de
días, en comparación con la clonación basada en células.
El diseño de los primers para la PCR se hace automáticamente con un
programa de ordenado, y la síntesis comercial de oligonucleótidos
también es rápida y económica.
Es muy sensible y, amplifica secuencias específicas de DNA a partir de
pequeñas muestras de DNA prácticamenteindetectables.
También se pueden usar muestras de DNA que están parcialmente
degradadas, que se encuentran mezcladas con otros materiales, o que
están incluida en un medio (como el ámbar), lo que sería díficil o
imposible con las técnicas de clonación convencional.
Se debe disponer de alguna información sobre la secuencia de nucleótidos
del DNA diana, y cualquier contaminación de la muestra con DNA de
otras fuentes, por pequeña que sea, puede causarproblemas.
Por ejemplo, células desprendidas de la piel del investigador pueden
contaminar las muestras recogidas del escenario de un crimen o tomadas
de un fósil, lo que dificulta la obtención de resultados precisos.
Las PCR siempre deben realizarse con controles adecuados
cuidadosamente diseñados.
Enzimas de restricción
Introducción
• Las enzimas de restricción son una herramienta primordial para la ejecución de diversos ensayos útiles en
investigación clínica, desde la determinación de polimorfismos de longitud de fragmentos de restricción (restriction
fragment length polymorphism, RFLP), así como en la construcción de vectores con ADN recombinante y clonación
de secuencias de ADN provenientes de humano, virus, bacterias y demás microorganismos de interés para la
generación de conocimiento o para su aplicación en el área de la medicina.
• Las enzimas de restricción presentan actividad endonucleasa, son de origen bacteriano y cortan los enlaces
fosfodiéster del ADN en una secuencia especifica denominada secuencia diana. El uso de estas enzimas como
herramienta biotecnológica surgió de la necesidad de cortar las largas cadenas de ADN genómico para manipularse
y analizarse en fragmentos mas pequeños.
• El empleo de las enzimas de restricción y otras enzimas que modifican ácidos nucleicos, como la ligasa, permitio
desarrollar la metodología del ADN recombinante.
Origen de las enzimas de restricción
• Las endonucleasas de restricción forman parte de la maquinaria con la que
cuenta la bacteria para defenderse de infecciones virales.
• El ADN de la bacteria que produce la enzima de restricción no se ve afectado por
su propia enzima, ya que las bacterias metilan determinadas secuencias a su
propio ADN para diferenciarlo del ADN viral por medio de una enzima
metiltransferasa en bases especificas, que generalmente son las reconocidas por
sus propias enzimas de restricción.
Nomenclatura
1. Tres letras en cursiva que corresponden al nombre científico de la bacteria de donde fue atraída (p. ej., Escherichia
coli (Eco); Haemophilus infl uenzae (Hin), etc.). La primera letra, en mayúscula, corresponde al genero; las otras dos, a la
especie.
2. La cepa o estirpe, si la hubiese (p. ej., EcoR, aislada de la cepa “RY13” de E. coli).
3. En números romanos, un numero para distinguir si hay mas de una endonucleasa aislada de esa misma especie (p. ej.,
EcoRI, EcoRV).
4. Todas deberían indicar con una “R” por restricción o una “M” por metilasa, según la función de la enzima, pero
generalmente se omite. Por ejemplo:
Hind III:
H = genero Haemophilus. in = especie infl uenzae. d = cepa DSM 11121. III = tercera endonucleasa aislada en
este organismo.
• Eco RI:
• E = genero Escherichia.
• co = especie coli.
• R = cepa RV 13.
• I = primera endonucleasa aislada de esta cepa.
Clasificación de enzimas de restricción
Tipo I
Las enzimas que pertenecen a este grupo reconocen una secuencia especifica de nucleótidos y hacen un corte
aleatorio en la doble cadena en cualquier secuencia del ADN y a una distancia aproximada de 1000 pb del sitio de
corte; además tienen la función de metilar su propio genoma.
Tipo II
Son enzimas que reconocen secuencias especificas y hacen el corte de la doble cadena de ADN en el mismo sitio de
reconocimiento.
Las secuencias de reconocimiento de estas enzimas son palindrómicas, es decir, son secuencias que se leen igual en
las dos cadenas de ADN. Por ejemplo: Por ejemplo:
5’ GGATCC 3’GATCC 3’ 3’ CCTAGG 5’CCTAGG 5’
Tipo III
Estas enzimas reconocen una secuencia especifica y cortan el ADN de doble cadena fuera de la secuencia diana
(aproximadamente de 25 a 27 pares de bases corriente abajo del sitio de reconocimiento).
Aplicaciones de las enzimas de restricción
• Las enzimas de restricción son una herramienta básica en clonación e ingeniería genética; se
utilizan, entre otros fines, para hacer mapas de restricción de plásmidos o genomas.
• Un mapa de restricción se define como la serie de fragmentos que se generan por el corte con
determinada(s)
• enzima(s), específicos en tamaño (y secuencia) y que permiten emplearlos para la caracterizacion
de dicho ADN.
• Esta herramienta es sumamente importante para la clonación con vectores.
• También, en estudios de determinación de polimorfismos, como la técnica de RFLP , según se
presente o no el sitio de corte de una enzima de restricción, se puede establecer la variante
alélica, ya que el peso molecular del fragmento o fragmentos de ADN generado(s) permitirá la
caracterización de la secuencia.
• Asimismo, la construcción de moléculas de ADN recombinante implica el obvio empleo de las
enzimas de restricción para definir y delimitar las secuencias que se insertaran en el constructo
recombinante.
Familias de enzimas de restricción
• Una familia de enzimas de restricción esta formada por aquellas que no
necesariamente reconocen la misma secuencia diana, pero producen extremos
cohesivos similares.
• Un ejemplo de familia es: BamHI y BclII, que reconocen las secuencias diana
5’GGATCC3’ y 5’AGATCT3’, respectivamente, pero que generan extremos
cohesivos idénticos: 5’GATC3’.
• BamH I: 5’---G GATCC---3’
• 3’---CCTAG G---5’
• Bgl II: 5’---A GATCT---3’
• 3’---TCTAG C---5’
• Esta característica favorece que dos fragmentos cortados con estas enzimas
puedan recombinarse de manera
• especifica gracias a la complementariedad de sus bases en los extremos
cohesivos generados.
Factores que afectan la actividad de las enzimas de
restricción
Entre los factores que mas afectan la actividad de las enzimas de restricción se encuentran:
• La pureza biológica del ADN. Contaminación de la muestra con otros ADN impide el buen
funcionamiento de las enzimas.
• Los contaminantes como detergentes y estabilizadores (docedilsulfato de sódio –SDS–, acido
etilendiaminotetraacetico –EDTA–), ya que concentraciones elevadas de sales y detergentes inhiben la
actividad enzimática.
• Modificaciones en el pH y temperatura de incubación. Variaciones leves en estos parámetros inhiben
enormemente la actividad de las enzimas.
• El grado de metilación del ADN, ya que algunas enzimas son inhibidas por metilación en ciertas
secuencias.
Técnicas de hibridación
Southern blot
Edwin Southern, en 1975.
Fundamento
Es una estrategia estándar para analizar ADN
previamente digerido con enzimas de restricción.
Se basa en la aplicación de dos procesos
fundamentales:
1. la desnaturalización o separación de las
cadenas complementarias del ADN
2. la hibridación o unión de dos cadenas
complementarias.
Utiliza ADN.
Utilizan enzimas de restricción.
PASOS
1. Electroforesis.
2. Desnaturalización.
3. Transferencia
4. Hibridación con una sonda.
Southern blot Northern blot
Utiliza ARN.
No se utilizan enzimas de restricción.
PASOS
1. Electroforesis.
2. Desnaturalización.
3. Transferencia.
4. Hibridación con una sonda.
Estudio de los productos de la
transcripción génica (ARNm) y
de su regulación
Estudia las potenciales
variaciones en la abundancia de
especies del ARN.
Identifica genes asociados con
enfermedades de transmisión
genética,
Identifica mutaciones, como
rearreglos, deleciones y dosis
génica en caso de portadores.
También se utiliza para detectar
polimorfismos.
Southern blot Northern blot
Hibridación in situ
Es un método histoquímico que emplea a la biología molecular de
la misma manera que la inmunohistoquímica utiliza los métodos
de la inmunología. Los principios de ambos métodos son
semejantes y el resultado final es el mismo: la identificación de
componentes tisulares que pueden observarse al microscopio.
La especificidad de la inmunohistoquímica se basa en la unión
antígeno/anticuerpo, mientras que la especificidad de la
hibridación in situ se basa en la unión de una sonda con una
secuencia complementaria de ADN o ARN dentro de un tejido.
A diferencia de Southern blot y Northern blot, la hibridación in situ
no requiere de la extracción de ácidos nucleicos, sino que en el
mismo tejido se lleva a cabo el procedimiento de detección e
hibridación; de ahí el nombre de in situ (en el mismo lugar).
Aspectos técnicos
El primer paso para la hibridación es la preparación y fijación del tejido, en el cual deben
conservarse los ácidos nucleicos lo más íntegramente posibles, mantener la morfología del tejido y
permitir una accesibilidad suficiente para que la sonda penetre.
La fijación con formalina, seguida de una inclusión con parafina es el procedimiento más usado.
Después de la fijación las secciones de tejido deben adherirse al portaobjetos y no deben
desprenderse durante el procedimiento de hibridación.
Normalmente se utiliza gelatina crómica, polilisina o Vectabond® (producto comercial).
Aplicaciones
La hibridación in situ tiene un alto grado de resolución, que permite la localización de secuencias
génicas a nivel cromosómico, con lo que se pueden detectar translocaciones y otras alteraciones
cromosómicas, así como el estudio de expresión de genes (ARNm) a nivel celular y subcelular.
Las principales aplicaciones son la identificación de infecciones virales en tejidos, así como el mapeo
cromosómico.
Clonación
Clonación humana
El desarrollo de tecnologías de clonación de organismos multicelulares ha llevado al hombre a
imaginar hipótesis inspiradas en el deseo de mejorar la especie humana, como son: multiplicar
individuos dotados de un gran ingenio, bellezas excepcionales, selección de individuos sanos e
inmunes a enfermedades genéticas, posibilidad de selección del sexo, obtención de órganos para
trasplantes y reproducción de familiares difuntos.
Aunque por medio de la clonación se obtendrían individuos genéticamente idénticos, el desarrollo
psicológico, la cultura y el ambiente conducen siempre a personalidades diversas, por lo que
clonación no significa identidad del individuo.
Este hecho fue plasmado en el cine en 1978, en la película Los niños del Brasil, del director Franklin
J. Schaff - ner, basada en una novela del escritor Ira Levin.
En dicha historia se generaron más de 90 clones de un individuo; lo interesante de esto es que el
experimento no culmina con la clonación sino que comienza un proceso de adaptación al colocar a
estos clones en el seno de familias muy parecidas a las del individuo clonado.
Clonación animal
Como es conocido por todo el mundo, el objetivo principal de la clonación animal es económico:
mejora de la productividad y calidad de la ganadería y la agricultura, así como producción de
proteínas de interés médico mediante la multiplicación de animales transgénicos.
Por mencionar algunos ejemplos, al encontrarse con un espécimen de alta calidad en un rebaño, lo
lógico es que se quisiera tener el mismo ejemplar en grandes cantidades, pero por desgracia junto
con las cualidades también se acarrean ciertas deficiencias.
Cuando se tiene variedad genética en un rebaño y éste se ve afectado por una infección, pueden
resultar afectados un gran número de individuos; sin embargo, si todos son clones, lo más probable
es que se vea afectado todo el rebaño.
Clonación de la oveja Dolly
Para lograr clonar a la oveja Dolly se llevaron a cabo los siguientes pasos: se obtuvieron y cultivaron
in vitro células de la glándula mamaria (la ubre) de una oveja adulta de raza Finn Dorset (oveja con
cara blanca); estas células somáticas diferenciadas y en fase G0 de ciclo celular se fusionaron con
óvulos a los que previamente se les había extraído el núcleo (óvulos anucleados), provenientes de
una oveja de raza Scottish Blackface (con cara negra).
A estos óvulos, a los cuales se les introdujo el material genético proveniente del núcleo de células
mamarias, se les activó utilizando una leve descarga eléctrica, induciéndolas a dividirse.
Cuando los embriones llegaron a poseer entre ocho y 16 células (estadio de mórula), se implantaron
en el útero de otras ovejas Scottish Blackface.
Transcurridos 148 días nació un cordero de 0.6 kg de peso, totalmente blanco, al cual
posteriormente se le llamó Dolly, el primer mamífero obtenido a partir de una célula tomada de un
individuo adulto.
Terapia génica
Terapia génica
Las enfermedades que pueden tratarse con esta estrategia terapéutica son variadas e incluyen
desde las monogénicas hereditarias hasta las poligénicas e infecciosas. Debido a ello, cada
enfermedad requiere un abordaje particular, por lo que las opciones en la manipulación genética
pueden dividirse en los grupos siguientes:
a) Adición génica: consiste en insertar un gen funcional que exprese la proteína terapéutica en el
tejido indicado. Se puede usar para corregir genes defectuosos, insertar genes con funciones nuevas
a células particulares o incrementar la expresión del gen de interés.
b) Supresión génica: el objetivo es disminuir o anular la expresión de algún gen o genes a través de
ARN de ARNi, oligonucleótidos antisentido o ribozimas.
Esta estrategia también se aplica a la generación de animales knockout, mediante mutagénesis
dirigida para generar un gen disfuncional, cuya función estará ausente en el organismo resultante
de la clonación
Clasificación: tipos de terapia génica
Según el tipo celular
Según las células a las que se les aplique, la terapia génica puede dividirse en dos categorías:
Terapia génica en células germinales
También denominada terapia eugénica, va dirigida a células germinales (espermatozoides y óvulos).
Al insertar genes en estas células se provoca un cambio genético permanente en el organismo que se deriva de
esa célula, por lo que la modificación genética la adquieren generaciones posteriores.
Este tipo de terapia no se permite en humanos, debido a las enormes implicaciones éticas que conlleva.
Terapia génica en células somáticas
En este tipo de estrategia, uno o más tejidos son sometidos a terapia génica mediante administración
sistémica, tratamiento directo o previa extirpación del tejido.
Además, este procedimiento involucra la transfección de material genético en prácticamente cualesquiera de
las células del organismo y es el que se aplica en los protocolos clínicos.
Clasificación: tipos de terapia génica
Según la metodología
Terapia génica ex vivo
Este método se basa en la obtención y el aislamiento de un tipo celular específico del paciente que se va a
tratar; estas células se cultivan en el laboratorio, en donde se les introduce el gen terapéutico con ayuda de un
vector. Una vez que se tiene la certeza de que las células expresan el gen terapéutico se introducen
nuevamente al paciente.
Terapia génica in vivo
Este método consiste en la introducción directa del gen terapéutico al torrente sanguíneo del paciente, que
llegará al órgano blanco, o bien se administra directamente en el órgano o tejido (músculo, piel, etc.) blanco
dentro del organismo.
Terapia génica in situ
Se trata de una microinyección que introduce el ácido nucleico directamente a la célula, para lograr la
obtención de organismos recombinantes. También se aplica en la denominada terapia génica “suicida”, que
expresa los genes sólo en las células malignas.
Aplicaciones clínicas de la terapia
génica
El conocimiento de las bases genéticas de algunas enfermedades y la reciente
secuenciación del genoma humano han abierto la posibilidad de esta estrategia
terapéutica.
Esto supone perspectivas para la curación de muchas enfermedades a las que se
pretende combatir mediante los genes, como elementos curativos.
Por ello, en este momento la terapia génica se ve como una nueva forma de
medicina molecular aplicable a la mayoría de las enfermedades, no sólo las
monogénicas sino también las multifactoriales, en cuyo tratamiento puede ser útil
la modificación de la expresión génica.
Técnicas de PCR y Enzimas de Restricción

Más contenido relacionado

Similar a Técnicas de PCR y Enzimas de Restricción

Curso gen..[1]
Curso gen..[1]Curso gen..[1]
Curso gen..[1]braguetin
 
Reacción en cadena de la polimerasa
Reacción en cadena de la polimerasaReacción en cadena de la polimerasa
Reacción en cadena de la polimerasaMajo Nuñez
 
8C153328-9163-4010-BD9F-F719C94C2555.pdf
8C153328-9163-4010-BD9F-F719C94C2555.pdf8C153328-9163-4010-BD9F-F719C94C2555.pdf
8C153328-9163-4010-BD9F-F719C94C2555.pdfMaraFernandaLinceCru
 
Exposición pcr rlgs-iss rs
Exposición pcr rlgs-iss rsExposición pcr rlgs-iss rs
Exposición pcr rlgs-iss rsFabianConstante1
 
Biología molecular aplicada a inmunohematología
Biología molecular aplicada a inmunohematologíaBiología molecular aplicada a inmunohematología
Biología molecular aplicada a inmunohematologíaTrishdeish
 
Biología molecular 01-1
Biología molecular 01-1Biología molecular 01-1
Biología molecular 01-1Ne gh
 
Transcripción y traducción
Transcripción y traducciónTranscripción y traducción
Transcripción y traducciónmerchealari
 
Ingeniería genética
Ingeniería genéticaIngeniería genética
Ingeniería genéticamerchealari
 
Genética molecular. Transcripción y traducción
Genética molecular. Transcripción y traducciónGenética molecular. Transcripción y traducción
Genética molecular. Transcripción y traducciónmerchealari
 
Tema 4: La revolución genética
Tema 4: La revolución genéticaTema 4: La revolución genética
Tema 4: La revolución genéticaamateos97
 

Similar a Técnicas de PCR y Enzimas de Restricción (20)

Curso gen..[1]
Curso gen..[1]Curso gen..[1]
Curso gen..[1]
 
PCR
PCRPCR
PCR
 
pcr
pcrpcr
pcr
 
pcr
pcrpcr
pcr
 
Biotecnología módulo 2
Biotecnología módulo 2Biotecnología módulo 2
Biotecnología módulo 2
 
tecnicas de biologi molecualr
tecnicas de biologi molecualrtecnicas de biologi molecualr
tecnicas de biologi molecualr
 
03-1-MarcaDirect
03-1-MarcaDirect03-1-MarcaDirect
03-1-MarcaDirect
 
Reacción en cadena de la polimerasa
Reacción en cadena de la polimerasaReacción en cadena de la polimerasa
Reacción en cadena de la polimerasa
 
PCR
PCRPCR
PCR
 
8C153328-9163-4010-BD9F-F719C94C2555.pdf
8C153328-9163-4010-BD9F-F719C94C2555.pdf8C153328-9163-4010-BD9F-F719C94C2555.pdf
8C153328-9163-4010-BD9F-F719C94C2555.pdf
 
Exposición pcr rlgs-iss rs
Exposición pcr rlgs-iss rsExposición pcr rlgs-iss rs
Exposición pcr rlgs-iss rs
 
Biología molecular aplicada a inmunohematología
Biología molecular aplicada a inmunohematologíaBiología molecular aplicada a inmunohematología
Biología molecular aplicada a inmunohematología
 
Biología molecular 01-1
Biología molecular 01-1Biología molecular 01-1
Biología molecular 01-1
 
Transcripción y traducción
Transcripción y traducciónTranscripción y traducción
Transcripción y traducción
 
Ingeniería genética
Ingeniería genéticaIngeniería genética
Ingeniería genética
 
Qpcr
QpcrQpcr
Qpcr
 
Trabajo sobre PCR
Trabajo sobre PCRTrabajo sobre PCR
Trabajo sobre PCR
 
TECNICAS MOLECULARES
TECNICAS MOLECULARESTECNICAS MOLECULARES
TECNICAS MOLECULARES
 
Genética molecular. Transcripción y traducción
Genética molecular. Transcripción y traducciónGenética molecular. Transcripción y traducción
Genética molecular. Transcripción y traducción
 
Tema 4: La revolución genética
Tema 4: La revolución genéticaTema 4: La revolución genética
Tema 4: La revolución genética
 

Último

Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...irvingamer8719952011
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTESandrescacha
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.pptyuhelipm
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024mariaercole
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfALINJASSIVYBASILIORE
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 

Último (20)

Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 

Técnicas de PCR y Enzimas de Restricción

  • 1. Jans Velarde Negrete Técnicas de Biología Molecular
  • 2. Es una técnica desarrollada por el biólogo Kary Mullis, diseñada para amplificar de forma directa una región específica de DNA o indirecta de un ARN a través de su ADN complementario. Al producto final obtenido de la amplificación se lo denomina Amplicón. Permite generar cantidades ilimitadas de una secuencia de interés.
  • 3. La PCR es una reacción en cadena porque el número de cadenas nuevas de DNA se dobla a cada ciclo, y las nuevas cadenas, junto con las viejas, sirven de molde para el siguiente ciclo.
  • 4. DNA molde. Primers o cebadores. Enzima DNA polimerasa. Mg ++ Agua libre de nucleasas. Solución buffer. dNTPs (dATP; dCTP; dTTP; dGTP) Termociclador.
  • 5. El ADN molde puede ser de cadena sencilla o doble, circular o lineal. En caso de desear amplificar una secuencia de ARN se debe utilizar primeramente una transcriptasa reversa. El DNA a amplificar puede tener desde 50 a 2,000 nucleótidos de longitud. No necesariamente puro, pero libre de altas concentraciones de EDTA o cationes que pueden actuar como quelantes. La cantidad de ADN molde a utilizar depende de la muestra de partida. Demasiada cantidad de ADN puede inhibir la reacción de PCR.
  • 6. Longitud de la región complementaria al ADN molde de entre 18-25pb. Deben ser específicos. No deben presentar auto-complementariedad. No deben ser complementarios entre ellos. El contenido de G+C debe estar entre el 40-60%. Primer forward (fw) o sense (se) Primer reverse (rev) o antisense (as) 5´ 3´ 3´ 5´
  • 7. TaqADN polimerasa es aislada de Thermus aquaticus (vive en aguas termales). Incorporan dNTPs por complementariedad en una cadena que sirve de molde. Necesitan la presencia de Mg para funcionar.
  • 8. Mg++ es un cofactor de DNApolimerasas La concentración de MgCl influye directamente en la actividad de la polimerasa, y es uno de los parámetros a ajustar:  Muy poco – la polimerasa no funciona correctamente, afectando el rendimiento de la reacción  Mucho – favorece el annealing de los primers a lugares que no son 100 % complementarios, afectando la especificidad y el rendimiento de la reacción
  • 9. Generalmente se utilizan concentraciones equimolares de los 4 dNTPs (dATP, dCTP, dGTP, dTTP) en concentraciones que varían entre 200 – 250 μM de c/u. No deben estar en exceso para que los iones Mg++ no estén formando complejos con los dNTPs y no disponibles como cofactores para la enzima. Se afecta el rendimiento de la reacción y la fidelidad del producto final
  • 10. El buffer es en general Tris base ajustado a un pH específico con HCl. pH 8.3 es el óptimo para Taq. El pH óptimo mantiene la enzima plegada en una conformación a la cual es enzimáticamente activa.
  • 11. Un aparato con capacidad para calentar y enfriar rápidamente las muestras, de modo que se aprovechen las cualidades fisicoquímicas de los ácidos nucleicos y las enzimáticas de la ADN polimerasa.
  • 13. Consiste en separar la doble hebra de DNA y convertirla en hebra sencilla.
  • 14. Los “primers”, reaccionan con la hebra sencilla de DNA y se pegan en lugares específicos por complementariedad de bases.
  • 15. Una Polimerasa de DNA extiende los “primers”, y coloca nucleótidos de 5’a 3’ leyendo el DNA de 3’a 5’. De estas forma sintetiza la secuencia complementaria de las hebras de DNAmolde
  • 16.
  • 17. La detección del producto de la PCR se realiza normalmente mediante electroforesis. Dependiendo del tamaño de la amplificación y la resolución que deseemos utilizaremos diferentes medios (agarosa, poliacrilamida) a distintas concentraciones. La posterior visualización se puede realizar con bromuro de etidio (lámpara de luz UV). Ladder: pesos conocidos 1: Fragmento a 1857 pb 2 y 4: Fragmento a 800 pb 3: No hay producto 5: Multiples bandas (primers inespecíficos se pegan a varios sitios)
  • 18. PCR-semicuantitativa PCR-cuantitativa (PCR-en tiempo real) RT-PCR PCR-multiplex. PCR-anidada. PCR-aleloespecífica. PCR-mutagénesis dirigida
  • 19. Rastreo de mutaciones. Diagnóstico de enfermedades. Detección de organismos infecciosos. Medicina forense y determinación de paternidad. Cuantificación de mRNA y DNA (PCR en TiempoReal) Polimorfismo de secuencia.
  • 20. La PCR es rápida, y puede realizarse en unas pocas horas, en vez de días, en comparación con la clonación basada en células. El diseño de los primers para la PCR se hace automáticamente con un programa de ordenado, y la síntesis comercial de oligonucleótidos también es rápida y económica. Es muy sensible y, amplifica secuencias específicas de DNA a partir de pequeñas muestras de DNA prácticamenteindetectables. También se pueden usar muestras de DNA que están parcialmente degradadas, que se encuentran mezcladas con otros materiales, o que están incluida en un medio (como el ámbar), lo que sería díficil o imposible con las técnicas de clonación convencional.
  • 21. Se debe disponer de alguna información sobre la secuencia de nucleótidos del DNA diana, y cualquier contaminación de la muestra con DNA de otras fuentes, por pequeña que sea, puede causarproblemas. Por ejemplo, células desprendidas de la piel del investigador pueden contaminar las muestras recogidas del escenario de un crimen o tomadas de un fósil, lo que dificulta la obtención de resultados precisos. Las PCR siempre deben realizarse con controles adecuados cuidadosamente diseñados.
  • 23. Introducción • Las enzimas de restricción son una herramienta primordial para la ejecución de diversos ensayos útiles en investigación clínica, desde la determinación de polimorfismos de longitud de fragmentos de restricción (restriction fragment length polymorphism, RFLP), así como en la construcción de vectores con ADN recombinante y clonación de secuencias de ADN provenientes de humano, virus, bacterias y demás microorganismos de interés para la generación de conocimiento o para su aplicación en el área de la medicina. • Las enzimas de restricción presentan actividad endonucleasa, son de origen bacteriano y cortan los enlaces fosfodiéster del ADN en una secuencia especifica denominada secuencia diana. El uso de estas enzimas como herramienta biotecnológica surgió de la necesidad de cortar las largas cadenas de ADN genómico para manipularse y analizarse en fragmentos mas pequeños. • El empleo de las enzimas de restricción y otras enzimas que modifican ácidos nucleicos, como la ligasa, permitio desarrollar la metodología del ADN recombinante.
  • 24. Origen de las enzimas de restricción • Las endonucleasas de restricción forman parte de la maquinaria con la que cuenta la bacteria para defenderse de infecciones virales. • El ADN de la bacteria que produce la enzima de restricción no se ve afectado por su propia enzima, ya que las bacterias metilan determinadas secuencias a su propio ADN para diferenciarlo del ADN viral por medio de una enzima metiltransferasa en bases especificas, que generalmente son las reconocidas por sus propias enzimas de restricción.
  • 25. Nomenclatura 1. Tres letras en cursiva que corresponden al nombre científico de la bacteria de donde fue atraída (p. ej., Escherichia coli (Eco); Haemophilus infl uenzae (Hin), etc.). La primera letra, en mayúscula, corresponde al genero; las otras dos, a la especie. 2. La cepa o estirpe, si la hubiese (p. ej., EcoR, aislada de la cepa “RY13” de E. coli). 3. En números romanos, un numero para distinguir si hay mas de una endonucleasa aislada de esa misma especie (p. ej., EcoRI, EcoRV). 4. Todas deberían indicar con una “R” por restricción o una “M” por metilasa, según la función de la enzima, pero generalmente se omite. Por ejemplo: Hind III: H = genero Haemophilus. in = especie infl uenzae. d = cepa DSM 11121. III = tercera endonucleasa aislada en este organismo. • Eco RI: • E = genero Escherichia. • co = especie coli. • R = cepa RV 13. • I = primera endonucleasa aislada de esta cepa.
  • 26. Clasificación de enzimas de restricción Tipo I Las enzimas que pertenecen a este grupo reconocen una secuencia especifica de nucleótidos y hacen un corte aleatorio en la doble cadena en cualquier secuencia del ADN y a una distancia aproximada de 1000 pb del sitio de corte; además tienen la función de metilar su propio genoma. Tipo II Son enzimas que reconocen secuencias especificas y hacen el corte de la doble cadena de ADN en el mismo sitio de reconocimiento. Las secuencias de reconocimiento de estas enzimas son palindrómicas, es decir, son secuencias que se leen igual en las dos cadenas de ADN. Por ejemplo: Por ejemplo: 5’ GGATCC 3’GATCC 3’ 3’ CCTAGG 5’CCTAGG 5’ Tipo III Estas enzimas reconocen una secuencia especifica y cortan el ADN de doble cadena fuera de la secuencia diana (aproximadamente de 25 a 27 pares de bases corriente abajo del sitio de reconocimiento).
  • 27. Aplicaciones de las enzimas de restricción • Las enzimas de restricción son una herramienta básica en clonación e ingeniería genética; se utilizan, entre otros fines, para hacer mapas de restricción de plásmidos o genomas. • Un mapa de restricción se define como la serie de fragmentos que se generan por el corte con determinada(s) • enzima(s), específicos en tamaño (y secuencia) y que permiten emplearlos para la caracterizacion de dicho ADN. • Esta herramienta es sumamente importante para la clonación con vectores. • También, en estudios de determinación de polimorfismos, como la técnica de RFLP , según se presente o no el sitio de corte de una enzima de restricción, se puede establecer la variante alélica, ya que el peso molecular del fragmento o fragmentos de ADN generado(s) permitirá la caracterización de la secuencia. • Asimismo, la construcción de moléculas de ADN recombinante implica el obvio empleo de las enzimas de restricción para definir y delimitar las secuencias que se insertaran en el constructo recombinante.
  • 28. Familias de enzimas de restricción • Una familia de enzimas de restricción esta formada por aquellas que no necesariamente reconocen la misma secuencia diana, pero producen extremos cohesivos similares. • Un ejemplo de familia es: BamHI y BclII, que reconocen las secuencias diana 5’GGATCC3’ y 5’AGATCT3’, respectivamente, pero que generan extremos cohesivos idénticos: 5’GATC3’. • BamH I: 5’---G GATCC---3’ • 3’---CCTAG G---5’ • Bgl II: 5’---A GATCT---3’ • 3’---TCTAG C---5’ • Esta característica favorece que dos fragmentos cortados con estas enzimas puedan recombinarse de manera • especifica gracias a la complementariedad de sus bases en los extremos cohesivos generados.
  • 29. Factores que afectan la actividad de las enzimas de restricción Entre los factores que mas afectan la actividad de las enzimas de restricción se encuentran: • La pureza biológica del ADN. Contaminación de la muestra con otros ADN impide el buen funcionamiento de las enzimas. • Los contaminantes como detergentes y estabilizadores (docedilsulfato de sódio –SDS–, acido etilendiaminotetraacetico –EDTA–), ya que concentraciones elevadas de sales y detergentes inhiben la actividad enzimática. • Modificaciones en el pH y temperatura de incubación. Variaciones leves en estos parámetros inhiben enormemente la actividad de las enzimas. • El grado de metilación del ADN, ya que algunas enzimas son inhibidas por metilación en ciertas secuencias.
  • 31. Southern blot Edwin Southern, en 1975. Fundamento Es una estrategia estándar para analizar ADN previamente digerido con enzimas de restricción. Se basa en la aplicación de dos procesos fundamentales: 1. la desnaturalización o separación de las cadenas complementarias del ADN 2. la hibridación o unión de dos cadenas complementarias.
  • 32.
  • 33.
  • 34. Utiliza ADN. Utilizan enzimas de restricción. PASOS 1. Electroforesis. 2. Desnaturalización. 3. Transferencia 4. Hibridación con una sonda. Southern blot Northern blot Utiliza ARN. No se utilizan enzimas de restricción. PASOS 1. Electroforesis. 2. Desnaturalización. 3. Transferencia. 4. Hibridación con una sonda.
  • 35. Estudio de los productos de la transcripción génica (ARNm) y de su regulación Estudia las potenciales variaciones en la abundancia de especies del ARN. Identifica genes asociados con enfermedades de transmisión genética, Identifica mutaciones, como rearreglos, deleciones y dosis génica en caso de portadores. También se utiliza para detectar polimorfismos. Southern blot Northern blot
  • 36. Hibridación in situ Es un método histoquímico que emplea a la biología molecular de la misma manera que la inmunohistoquímica utiliza los métodos de la inmunología. Los principios de ambos métodos son semejantes y el resultado final es el mismo: la identificación de componentes tisulares que pueden observarse al microscopio. La especificidad de la inmunohistoquímica se basa en la unión antígeno/anticuerpo, mientras que la especificidad de la hibridación in situ se basa en la unión de una sonda con una secuencia complementaria de ADN o ARN dentro de un tejido. A diferencia de Southern blot y Northern blot, la hibridación in situ no requiere de la extracción de ácidos nucleicos, sino que en el mismo tejido se lleva a cabo el procedimiento de detección e hibridación; de ahí el nombre de in situ (en el mismo lugar).
  • 37. Aspectos técnicos El primer paso para la hibridación es la preparación y fijación del tejido, en el cual deben conservarse los ácidos nucleicos lo más íntegramente posibles, mantener la morfología del tejido y permitir una accesibilidad suficiente para que la sonda penetre. La fijación con formalina, seguida de una inclusión con parafina es el procedimiento más usado. Después de la fijación las secciones de tejido deben adherirse al portaobjetos y no deben desprenderse durante el procedimiento de hibridación. Normalmente se utiliza gelatina crómica, polilisina o Vectabond® (producto comercial). Aplicaciones La hibridación in situ tiene un alto grado de resolución, que permite la localización de secuencias génicas a nivel cromosómico, con lo que se pueden detectar translocaciones y otras alteraciones cromosómicas, así como el estudio de expresión de genes (ARNm) a nivel celular y subcelular. Las principales aplicaciones son la identificación de infecciones virales en tejidos, así como el mapeo cromosómico.
  • 39. Clonación humana El desarrollo de tecnologías de clonación de organismos multicelulares ha llevado al hombre a imaginar hipótesis inspiradas en el deseo de mejorar la especie humana, como son: multiplicar individuos dotados de un gran ingenio, bellezas excepcionales, selección de individuos sanos e inmunes a enfermedades genéticas, posibilidad de selección del sexo, obtención de órganos para trasplantes y reproducción de familiares difuntos. Aunque por medio de la clonación se obtendrían individuos genéticamente idénticos, el desarrollo psicológico, la cultura y el ambiente conducen siempre a personalidades diversas, por lo que clonación no significa identidad del individuo. Este hecho fue plasmado en el cine en 1978, en la película Los niños del Brasil, del director Franklin J. Schaff - ner, basada en una novela del escritor Ira Levin. En dicha historia se generaron más de 90 clones de un individuo; lo interesante de esto es que el experimento no culmina con la clonación sino que comienza un proceso de adaptación al colocar a estos clones en el seno de familias muy parecidas a las del individuo clonado.
  • 40. Clonación animal Como es conocido por todo el mundo, el objetivo principal de la clonación animal es económico: mejora de la productividad y calidad de la ganadería y la agricultura, así como producción de proteínas de interés médico mediante la multiplicación de animales transgénicos. Por mencionar algunos ejemplos, al encontrarse con un espécimen de alta calidad en un rebaño, lo lógico es que se quisiera tener el mismo ejemplar en grandes cantidades, pero por desgracia junto con las cualidades también se acarrean ciertas deficiencias. Cuando se tiene variedad genética en un rebaño y éste se ve afectado por una infección, pueden resultar afectados un gran número de individuos; sin embargo, si todos son clones, lo más probable es que se vea afectado todo el rebaño.
  • 41. Clonación de la oveja Dolly Para lograr clonar a la oveja Dolly se llevaron a cabo los siguientes pasos: se obtuvieron y cultivaron in vitro células de la glándula mamaria (la ubre) de una oveja adulta de raza Finn Dorset (oveja con cara blanca); estas células somáticas diferenciadas y en fase G0 de ciclo celular se fusionaron con óvulos a los que previamente se les había extraído el núcleo (óvulos anucleados), provenientes de una oveja de raza Scottish Blackface (con cara negra). A estos óvulos, a los cuales se les introdujo el material genético proveniente del núcleo de células mamarias, se les activó utilizando una leve descarga eléctrica, induciéndolas a dividirse. Cuando los embriones llegaron a poseer entre ocho y 16 células (estadio de mórula), se implantaron en el útero de otras ovejas Scottish Blackface. Transcurridos 148 días nació un cordero de 0.6 kg de peso, totalmente blanco, al cual posteriormente se le llamó Dolly, el primer mamífero obtenido a partir de una célula tomada de un individuo adulto.
  • 43. Terapia génica Las enfermedades que pueden tratarse con esta estrategia terapéutica son variadas e incluyen desde las monogénicas hereditarias hasta las poligénicas e infecciosas. Debido a ello, cada enfermedad requiere un abordaje particular, por lo que las opciones en la manipulación genética pueden dividirse en los grupos siguientes: a) Adición génica: consiste en insertar un gen funcional que exprese la proteína terapéutica en el tejido indicado. Se puede usar para corregir genes defectuosos, insertar genes con funciones nuevas a células particulares o incrementar la expresión del gen de interés. b) Supresión génica: el objetivo es disminuir o anular la expresión de algún gen o genes a través de ARN de ARNi, oligonucleótidos antisentido o ribozimas. Esta estrategia también se aplica a la generación de animales knockout, mediante mutagénesis dirigida para generar un gen disfuncional, cuya función estará ausente en el organismo resultante de la clonación
  • 44. Clasificación: tipos de terapia génica Según el tipo celular Según las células a las que se les aplique, la terapia génica puede dividirse en dos categorías: Terapia génica en células germinales También denominada terapia eugénica, va dirigida a células germinales (espermatozoides y óvulos). Al insertar genes en estas células se provoca un cambio genético permanente en el organismo que se deriva de esa célula, por lo que la modificación genética la adquieren generaciones posteriores. Este tipo de terapia no se permite en humanos, debido a las enormes implicaciones éticas que conlleva. Terapia génica en células somáticas En este tipo de estrategia, uno o más tejidos son sometidos a terapia génica mediante administración sistémica, tratamiento directo o previa extirpación del tejido. Además, este procedimiento involucra la transfección de material genético en prácticamente cualesquiera de las células del organismo y es el que se aplica en los protocolos clínicos.
  • 45. Clasificación: tipos de terapia génica Según la metodología Terapia génica ex vivo Este método se basa en la obtención y el aislamiento de un tipo celular específico del paciente que se va a tratar; estas células se cultivan en el laboratorio, en donde se les introduce el gen terapéutico con ayuda de un vector. Una vez que se tiene la certeza de que las células expresan el gen terapéutico se introducen nuevamente al paciente. Terapia génica in vivo Este método consiste en la introducción directa del gen terapéutico al torrente sanguíneo del paciente, que llegará al órgano blanco, o bien se administra directamente en el órgano o tejido (músculo, piel, etc.) blanco dentro del organismo. Terapia génica in situ Se trata de una microinyección que introduce el ácido nucleico directamente a la célula, para lograr la obtención de organismos recombinantes. También se aplica en la denominada terapia génica “suicida”, que expresa los genes sólo en las células malignas.
  • 46.
  • 47. Aplicaciones clínicas de la terapia génica El conocimiento de las bases genéticas de algunas enfermedades y la reciente secuenciación del genoma humano han abierto la posibilidad de esta estrategia terapéutica. Esto supone perspectivas para la curación de muchas enfermedades a las que se pretende combatir mediante los genes, como elementos curativos. Por ello, en este momento la terapia génica se ve como una nueva forma de medicina molecular aplicable a la mayoría de las enfermedades, no sólo las monogénicas sino también las multifactoriales, en cuyo tratamiento puede ser útil la modificación de la expresión génica.

Notas del editor

  1. El descubrimiento, la caracterizacion y el aislamiento de los diferentes tipos de enzimas ha facilitado en la investigación las tareas del estudio de los genomas asi como su expresion, su regulacion y su posterior correlacion con el desarrollo de diversas enfermedades. Hoy por hoy es comun la aplicación de tecnicas de biologia molecular en diversas areas, y en particular en las ciencias de la salud, ya que han revolucionado los metodos analiticos generando gran impacto en la investigacion basica y la clinica, especialmente en el diagnostico de enfermedades. Entre las enzimas que modifican los acidos nucleicos se encuentran las nucleasas, es decir, aquellas capaces de cortar los enlaces fosfodiester que unen los nucleotidos de una cadena de acidos nucleicos. Las nucleasas se denominan endonucleasas si son capaces de cortar el enlace fosfodiester en nucleotidos localizados dentro de la cadena del acido nucleico, y reciben el nombre de exonucleasas si cortan los enlaces fosfodiester de los nucleotidos en los extremos de las cadenas. Asi, existen 3’exonucleasas las que escinden enlaces en el extremo 3’ de la cadena, y 5’exonucleasas que rompen enlaces fosfodiester en el extremo 5’ de la cadena. Estas endonucleasas se denominan enzimas de restricción debido a que restringen la permanencia de un ADN exogeno en la celula bacteriana que produce dicha enzima. Las enzimas de restriccion empleadas con mas frecuencia en la metodologia del ADN recombinante suelen reconocer una secuencia unica de 4 a 8 nucleotidos, donde realizan el corte.
  2. Por acuerdo internacional, la nomenclatura de las enzimas de restricción se asigna según su origen bacteriano y se define basándose en las siguientes reglas
  3. De acuerdo a su función las enzimas de restricción se han clasificado en tipo I, II, III. Tipo I Estas enzimas necesitan adenosín trifosfato (ATP) para moverse a lo largo de la molécula de ADN desde el lugar de reconocimiento hasta el sitio de corte. Tipo II Estas enzimas solo tienen actividad de restricción no de metilación y son las utilizadas en ingeniería genética, ya que cortan el ADN en secuencias especificas reconocidas. Requieren Mg2+ como cofactor y no requieren de ADN. Tipo III Tienen, al igual de las de tipo I, actividad de metilasa y requieren de ATP para desplazarse a lo largo de la molécula de ADN.
  4. De la misma manera, el corte de ADN genómico que suele ser, según el organismo, del orden de millones de pb, es mas manipulable cuando es digerido por estas enzimas en fragmentos mas pequeños. Esto permite un manejo adecuados sin el riesgo de degradación y manipulación para la construcción de bibliotecas genómicas, que se discuten en el capitulo de vectores de clonación
  5. Las enzimas de restriccion, al igual que muchas otras proteinas, pueden disminuir su vida media y en consecuencia su actividad, al ser conservadas y manejadas de forma inadecuada fuera de su rango ideal de temperatura; deben conservarse a -20oC,
  6. Entre las técnicas de hibridación más comunes se encuentran Southern blot, Northern blot, e hibridación in situ.
  7. Esta técnica se utiliza para determinar la presencia de un gen o fragmentos del ADN específicos en una mezcla de ácidos nucleicos previamente extraídos. Este fundamento es compartido por todas las técnicas de hibridación.
  8. En este procedimiento, primero se aísla el ADN de cualquier célula del organismo excepto de glóbulos rojos, ya que carecen de núcleo. Para el análisis molecular de un paciente, el ADN puede obtenerse de linfocitos. Sin embargo, la extracción puede hacerse también de otras fuentes: cultivos celulares, células de líquido amniótico, vellosidades coriónicas o cualquier órgano biopsiado. Una vez extraído el ADN, se digiere con enzimas de restricción y los fragmentos se separan por electroforesis en geles de agarosa, de acuerdo con su carga/masa. En algunas ocasiones se utilizan geles de acrilamida cuando los fragmentos que se van a separar son muy pequeños. En este procedimiento electroforético, como ya se mencionó, las muestras se someten a un campo eléctrico; como los fragmentos de ADN tienen carga negativa (por sus grupos fosfato) todos se mueven en la misma dirección hacia el electrodo positivo, y los fragmentos más pequeños migran más rápidamente. Las moléculas de ADN separadas pueden visualizarse mediante su tinción con bromuro de etidio. En este momento el procedimiento no es informativo, debido a que el fragmento de interés se encuentra inmerso en millones de fragmentos creados por las enzimas de restricción. Posteriormente, el ADN se desnaturaliza para obtener cadenas sencillas, mediante un proceso químico, generalmente por tratamiento con álcalis. A continuación, los fragmentos se transfieren del gel a un soporte sólido, como membranas de nitrocelulosa o de nailon. Existen diferentes métodos para la transferencia, como la capilaridad, el vacío o la electrotransferencia. Es importante señalar que la finalidad de la transferencia es crear una réplica de lo que se tenía en el gel, ahora en un soporte mucho más sólido, como es una membrana. Por último, para identificar uno o más fragmentos entre millones de fragmentos, se utiliza una sonda específica marcada con alguna molécula reportera (por ejemplo, “radiactividad”, 32P-dCTP). La sonda se pone en contacto con la membrana de nitrocelulosa y en aquellos lugares en donde la sonda encuentre su secuencia complementaria se pegará, proceso conocido como hibridación. La sonda emitirá radiactividad, la cual se detectará mediante un proceso de revelado con placas de rayos X. La emisión de la sonda corresponderá únicamente al fragmento de interés. En la fi gura 15-1 se observa un esquema de cada uno de los pasos involucrados en la técnica de Southern blot.
  9. Las sondas pueden marcarse radiactivamente (en general con 32P) o enzimáticamente (biotina, digoxigenina, etc.). Una ventaja de los sistemas enzimáticos es que, una vez marcada la sonda, su vida media es muy larga (meses), mientras que el marcaje radiactivo es más corto (para 32P, de 15 días). Sin embargo, la sensibilidad varía: las radiactivas detectan hasta 0.1 pg de ácido nucleico y las enzimáticas, entre 1 y 10 pg. Las sondas pueden marcarse en un extremo o a lo largo de toda la cadena. Para marcar en un extremo puede utilizarse la enzima polinucleótido cinasa (que introduce un único nucleótido marcado en el extremo 5’ de la sonda) o la enzima transferasa terminal (que introduce varios nucleótidos marcados en el extremo 3’ de la sonda). El marcaje en toda la sonda se realiza por el procedimiento de nick traslation (fi gura 15-2). En este método se combinan dos actividades enzimáticas: 1. Actividad ADNsa 1, que suprime un nucleótido al azar de una de las dos cadenas de la sonda. 2. Actividad de ADN polimerasa, que, a partir del hueco dejado en la cadena deADN por la ADNsa 1, va incorporando nuevos nucleótidos por complementariedad (entre los que están marcados), tomando como molde la otra cadena de ADN intacta. Figura 15-2. Marcaje de una sonda del ADN por nick translation. En el primer paso de la reacción la enzima ADNsa 1 produce una pequeña rotura (nick) en una de las cadenas del ADN. A partir de ésta, la ADN polimerasa 1 añade nucleótidos al extremo 3’ OH generados. Dicha enzima tiene, además, actividad de exonucleasa 5’-3’, que libera nucleótidos del 5’ del nick. La eliminación de nucleótidos del extremo 5’ y la adición de nuevos nucleótidos al extremo 3’ provoca el movimiento del nick a lo largo del ADN (nick translation). La sustitución de uno o más de los nucleótidos que van a ser incorporados de nuevo por nucleótidos marcados radiactivamente origina la formación de moléculas marcadas (sondas).
  10. , ya que las moléculas de ARN son más pequeñas y para su análisis no requieren su fraccionamiento. Sin embargo, prácticamente comparten todos los demás pasos, como son la electroforesis, la desnaturalización (aunque el ARN es de cadena sencilla, puede formar estructuras secundarias), la transferencia y la hibridación con una sonda.
  11. Identifica genes asociados con enfermedades de transmisión genética, e identificar mutaciones, como rearreglos, deleciones y dosis génica en caso de portadores. También se utiliza para detectar polimorfismos en los fragmentos de restricción de diversos genes. Es una herramienta muy útil para el estudio de los productos de la transcripción génica (ARNm) y de su regulación, ya que se pueden estudiar las potenciales variaciones en la abundancia de especies del ARN en diferentes condiciones experimentales o comparar condiciones clínicas normales o patológicas.
  12. Las sondas que se utilizan para la hibridación in situ pueden ser radiactivas y no radiactivas. En la actualidad, las más relevantes son las marcadas con fluorescencia, modalidad conocida como hibridación in situ acoplada a un sistema de fluorocromos (FISH) (fi gura 15-5), o con biotina, ya que el detalle morfológico no se pierde, a diferencia de lo que ocurre con las modalidades radiactivas. Figura 15-5. Técnica de FISH. Identificación del gen HER2/NEU en cáncer de mama por la técnica de FISH. El gen HER2/NEU se encuentra localizado en el cromosoma 17q, y su amplificación está presente en 25 a 30% de las neoplasias de mama; se relaciona estrechamente con los estadios avanzados, metastásicos, que implican mal pronóstico. En la actualidad existe un tratamiento con anticuerpos monoclonales humanizados dirigidos específicamente contra el producto del gen HER2/ NEU que mejora el pronóstico y la sobrevida del paciente.
  13. Antes de la hibridación, los tejidos se pretratan con HCl (que extrae proteínas e hidroliza parcialmente las secuencias diana) y proteinasa K (que incrementa la penetración y la accesibilidad de la sonda) y se someten a una posfijación con paraformaldehído (incrementa la especificidad de la señal). El procedimiento es muy complejo, por lo que únicamente se han mencionado algunos de los aspectos más relevantes.
  14. Para entender el concepto de clonación en un laboratorio, pueden observarse dos ejemplos claros de clonación en la naturaleza: a) clonación unicelular, y b) clonación de organismos multicelulares. En el hígado de un adulto ocurre un fenómeno importante de regeneración después de recibir un daño agudo. Los hepatocitos son células totalmente diferenciadas (se encuentran en etapa G0 del ciclo celular), las cuales al recibir el estímulo para dividirse entran en la etapa G1 del ciclo celular y generan dos células hijas por cada hepatocito en división. Las células obtenidas se encuentran diferenciadas a hepatocitos; es decir, es un proceso natural para obtener dos clonas idénticas del hepatocito original para no perder la funcionalidad del hígado. Por otro lado, existe un fenómeno poco explicado que ocurre inmediatamente después de la fecundación del óvulo por un espermatozoide en ciertas condiciones. En lugar de que esta célula se divida para obtener un organismo multicelular, ocurre una división celular que origina dos células que darán como resultado dos organismos multicelulares, o clones; a estos organismos clonados se les denomina gemelos idénticos o mellizos; es decir, genotípicamente idénticos. Este fenómeno es poco común y se da en diferentes especies. Para clonar a un organismo multicelular es necesaria una célula que contenga todo su genoma, por lo que la clonación de laboratorio puede defi nirse como el proceso por el que se consiguen de modo asexual (sin la aportación de los dos gametos) individuos idénticos a un organismo adulto. El individuo que se obtiene posee la misma identidad genómica que el donante del núcleo.
  15. Esto tiene el objeto de inducir vivencias similares para generar no solamente la igualdad genómica sino también establecer la misma identidad del individuo, lo cual es imposible de lograr en la realidad. Los aspectos éticos con respecto a las demás premisas para clonar a un individuo deben tomarse con mucha responsabilidad.
  16. En el caso de la creación de animales transgénicos, como ya se analizó, el transgén que se introduce puede intercalarse en el genoma de manera azarosa en número y en sitios, por lo que todos los animales transgénicos de expresión son diferentes entre sí, aun cuando expresan la proteína del transgén, por lo que tener la posibilidad de clonar a un espécimen de buena calidad resultaría en un gran beneficio económico.
  17. La oveja Dolly nació el 5 de julio de 1996; su nacimiento fue anunciado siete meses después, el 23 de febrero de 1997, y murió el 14 de febrero de 2003. Sus creadores fueron los científicos del Instituto Roslin de Edimburgo (Escocia), Ian Wilmut y Keith Campbell. Para llegar hasta Dolly se usaron 277 embriones, lo que significa 277 experimentos diferentes. Estudios moleculares demostraron que la dotación genética del cordero clonado era idéntica a la de la oveja de la cual se extrajeron las células de la glándula mamaria, y diferente de la de la oveja utilizada como nodriza.
  18. La terapia génica se define como la transferencia o introducción de material genético (ácido nucleico) a una célula eucariótica con el propósito de alterar el curso de una enfermedad o corregir una alteración metabólica o genética. Es una estrategia terapéutica basada en la modificación del repertorio genético de células mediante la administración de ADN o ARN destinada a curar enfermedades de origen tanto hereditario como adquirido
  19. .
  20. Según el procedimiento utilizado para introducir el gen terapéutico, la terapia génica se divide en tres categorías, que se esquematizan en la fi gura 27-2.
  21. Tipos de terapia génica. A) Terapia génica in vivo. Se refiere a la aplicación directa de vectores que contengan el transgén que se desea administrar al paciente. El vector será capaz de transducir las células diana del paciente con independencia de la vía de administración, que puede ser intravenosa, intramuscular o local al tejido particular. La terapia génica aplicada ex vivo consiste en administrar los genes a células extraídas del paciente (1), estas células se mezclan con un virus modificado, de forma que no pueda reproducirse y que transporte el gen de interés (2) lo que conlleva una alteración genética a las células del paciente (3), las cuales se trasplantan nuevamente al paciente para producir la proteína deseada (4). B) La terapia génica in situ se refiere a la administración del transgén directamente dentro de la célula. Esta estrategia implica generalmente el uso de vectores que se administran mediante microinyecciones al interior del núcleo celular.
  22. Terapia génica contra el cáncer El cáncer es la enfermedad en la que se encuentran registrados la mayor cantidad de protocolos clínicos con terapia génica, entre los que se encuentran la estimulación del sistema inmune para combatir las células cancerígenas, la terapia suicida para inducir la muerte de las células tumorales, la suplementación de genes supresores de tumores y el bloqueo de oncogenes. Terapia génica contra agentes infecciosos Se enfoca en la transducción de genes que bloqueen o disminuyan la expresión de genes involucrados en la replicación del agente infeccioso, o bien que limiten o impidan su diseminación en el organismo infectado. Las estrategias se basan en la inhibición de proteínas indispensables para la replicación del microorganismo mediante estrategias antisentido, señuelos de ARN y ARN catalíticos (ribozimas), o bien en la estimulación específica del sistema inmune contra el agente infeccioso utilizando vacunas genéticas o linfocitos específicos del patógeno. Terapia génica contra la cirrosis hepática La etiologías de la cirrosis hepática incluye las hepatitis virales, el consumo crónico de alcohol, la esteatohepatitis, etc.