Advertisement
Advertisement

More Related Content

Similar to 7. Consolidador de hacienda e información pública chip, NIC-SP7. contabilidad publica(20)

Advertisement

More from Janeth Lozano Lozano(20)

Advertisement

7. Consolidador de hacienda e información pública chip, NIC-SP7. contabilidad publica

  1. SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD PÚBLICA: INFORMES
  2. ENTIDADES QUE INTEGRAN EL CONSOLIDADOR DE HACIENDA E INFORMACIÓN PÚBLICA CHIP El Consolidador de Hacienda e Información Pública (CHIP), es un sistema de información diseñado y desarrollado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público - Programa FOSIT, para que con la adecuada reglamentación y estructura procedimental, canalice la información financiera, económica, social y ambiental de los entes públicos hacia los organismos centrales y al público en general bajo la administración y responsabilidad de la Contaduría General de la Nación. Este sistema está compuesto por un conjunto de procesos e instrumentos requeridos para la generación, transmisión, procesamiento y publicidad de información pública. Además, la plataforma tecnológica (hardware, software y sistemas de comunicaciones) que se utiliza para el desarrollo y operación del CHIP tiene los más altos estándares de calidad y procurará, en lo posible, aplicar la tecnología de punta existente en el mercado, de tal forma que el producto obtenido sea de la mayor utilidad y accesibilidad por parte de los usuarios finales y se garantice su sostenibilidad. El objetivo del CHIP es mejorar la capacidad de seguimiento y control de las autoridades nacionales, territoriales y de la ciudadanía en general, sobre la información proveniente de las entidades públicas colombianas, así como apoyar la definición de políticas públicas y la adecuada toma de decisiones por parte de estas autoridades. Fuente: http://www.chip.gov.co/schip_rt/
  3. ENTIDADES QUE INTEGRAN EL CONSOLIDADOR DE HACIENDA E INFORMACIÓN PÚBLICA CHIP Los usuarios del Consolidador de Hacienda e Información Pública (CHIP), son:  La Contaduría General de la Nación (CGN): Es el centro de gestión del CHIP y, por lo tanto, la entidad encargada de administrar el sistema de información.  Las entidades públicas (nacionales, departamentales, distritales y municipales): serán las responsables de registrar, validar y reportar la información que demandan los usuarios estratégicos.  Usuarios estratégicos: Son las entidades encargadas de definir los requerimientos de información, necesarios para mejorar su capacidad de seguimiento y control, así como la definición de políticas públicas y la adecuada toma de decisiones. Entre ellos se encuentran: el Departamento Nacional de Planeación DNP, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, la Dirección de Apoyo Fiscal del Ministerio de Hacienda y Crédito Público DAF, el Banco de la República, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF y la propia Contaduría General de la Nación CGN.  Universidades, centros de investigación y la comunidad en general: Tienen acceso a la información reportada por las entidades públicas, nacionales, departamentales, distritales y municipales, de los sectores central y descentralizado, para sus propias necesidades de investigación, control y veeduría ciudadana o para información general. Fuente: http://www.chip.gov.co/schip_rt/
  4. ENTIDADES QUE INTEGRAN EL CONSOLIDADOR DE HACIENDA E INFORMACIÓN PÚBLICA CHIP Los usuarios del Consolidador de Hacienda e Información Pública (CHIP), son:  La Contaduría General de la Nación (CGN): Es el centro de gestión del CHIP y, por lo tanto, la entidad encargada de administrar el sistema de información.  Las entidades públicas (nacionales, departamentales, distritales y municipales): serán las responsables de registrar, validar y reportar la información que demandan los usuarios estratégicos.  Usuarios estratégicos: Son las entidades encargadas de definir los requerimientos de información, necesarios para mejorar su capacidad de seguimiento y control, así como la definición de políticas públicas y la adecuada toma de decisiones. Entre ellos se encuentran: el Departamento Nacional de Planeación DNP, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, la Dirección de Apoyo Fiscal del Ministerio de Hacienda y Crédito Público DAF, el Banco de la República, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF y la propia Contaduría General de la Nación CGN.  Universidades, centros de investigación y la comunidad en general: Tienen acceso a la información reportada por las entidades públicas, nacionales, departamentales, distritales y municipales, de los sectores central y descentralizado, para sus propias necesidades de investigación, control y veeduría ciudadana o para información general. Fuente: http://www.chip.gov.co/schip_rt/
  5. ENTIDADES QUE INTEGRAN EL CONSOLIDADOR DE HACIENDA E INFORMACIÓN PÚBLICA CHIP Las categorías de Información que contendrá el CHIP:  El CHIP contiene información económica, social y ambiental, relacionada con la contabilidad, la tesorería y el presupuesto de las entidades estatales; así mismo, se puede tener la información de notas generales y específicas y de los informes de control interno contable.  El reporte de los deudores morosos del estado, los reportes del Formulario Único Territorial FUT, el seguimiento, monitoreo y control a los Programas de Alimentación Escolar - PAE y los recursos del Conpes Primera Infancia. Fuente: http://www.chip.gov.co/schip_rt/ El sistema de información está integrado por un conjunto de componentes, subsistemas y procesos que tienen un propósito específico y que coadyuvarán en la obtención de los objetivos del FOSIT y que son: •Administración de entidades, que permite registrar el conjunto de entidades que reportan información •Generación de formatos de captura, cuyo fin es el de definir los formularios, periodicidad y entidades obligadas a reportar la información •Control de calidad, que permite introducir las condiciones de calidad que debe poseer la información a reportar por las entidades a través de formularios •Publicación de información, que publica información para los usuarios estratégicos y para gestión de información •Actualización, registro y envío de información, que permite capturar la información que enviarán las entidades a través de los formularios que están obligados a reportar •Administración de consulta documental y de glosario de términos, cuyo propósito es ofrecer información documental y de definición de términos asociados con la información existente •Consolidación de información contable, cuyo resultado final es el Balance General de la Nación •Gestión de información, cuyo objeto es generar requerimientos a las entidades por las omisiones o deficiencias presentadas en la información enviada por las entidades.
  6. ENTIDADES QUE INTEGRAN EL CONSOLIDADOR DE HACIENDA E INFORMACIÓN PÚBLICA CHIP Fuente:http://www.chip.gov.co/schip_rt/ REPORTESDEINFORMACION
  7. ENTIDADES QUE INTEGRAN EL CONSOLIDADOR DE HACIENDA E INFORMACIÓN PÚBLICA CHIP Fuente:http://www.chip.gov.co/schip_rt/ CONSULTAS/INFORMESAL CIUDADANO/REPORTEAUDITORIADEL MUNICIPIODEMADRID-CUNDINAMARDA
  8. ENTIDADES QUE INTEGRAN EL CONSOLIDADOR DE HACIENDA E INFORMACIÓN PÚBLICA CHIP Fuente:http://www.chip.gov.co/schip_rt/ CONSULTAS/INFORMESALCIUDADANO/REPORTE CONSULTAINFORMACIONFINANCIERALOT.C/MARCA
  9. NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD PARA EL SECTOR PÚBLICO NIC-SP Las NICSP establecen los requisitos para la elaboración de informes financieros que emiten los gobiernos y otras entidades del sector público que no sean empresas comerciales del gobierno. Las NICSP sobre el método contable de acumulación se basan en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) que son emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (International Accounting Standards Board/IASB) en la medida en que los requisitos incluidos en esas normas se apliquen al sector público. EMISOR: IFAC es la organización internacional para la profesión de la contaduría que se dedica a atender el interés del público fortaleciendo la profesión y contribuyendo al desarrollo de economías internacionales sólidas. IFAC está compuesta por 157 miembros y asociados en 122 países, que representan a más de 2,5 millones de contadores que trabajan en forma privada y en los sectores educativo, gubernamental, industrial y comercial. Además de emitir las normas internacionales de información financiera para el sector público a través del IPSASB, IFAC, mediante sus consejos independientes emisores de normas, establece normas de ética, auditoría y aseguramiento y educativas. También emite guías para que los contadores profesionales se desempeñen de acuerdo con parámetros de alta calidad. Fuente: www.ifac.org/
  10. NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD PARA EL SECTOR PÚBLICO NIC-SP La contabilidad para las entidades del Gobierno es muy diferente con respecto a la contabilidad de las empresas. Los marcos regulatorios de la contabilidad para las unidades de gobierno son diversos, varían en países y no existe un derrotero hacia el cuan deba orientar la regulación de cada país. De esta forma Colombia, Colombia en busca de mejorar la calidad de la información realiza el proceso de adopción de las NICSP. Esto en razón a que las NICSP supone la obtención de información financiera coherente y comparable en todas las jurisdicciones y considera que estas desempeñaran una importante función en aras de materializar los beneficios. (Romero, E. 2013) Modernización de la Regulación Contable Pública en Colombia La permanente evolución de los mercados ha generado cambios estructurales económicos, financieros y de regulación tanto para el sector público como para el sector privado. El desarrollo de nuevas posibilidades financieras para los diferentes actores de los mercados demanda, de la regulación contable, una actualización constante de sus directrices. Actualmente en Colombia, a partir de la expedición de las leyes 1314 de 2009 y 1450 de 2011, la convergencia de la regulación contable colombiana con estándares internacionales de información financiera se convierte en una actividad prioritaria en la gestión de los reguladores. La política de regulación en el ámbito de la contabilidad pública, a cargo del Contador General de la Nación, reconoce como referentes válidos para orientar el Régimen de Contabilidad Pública (RCP) en esa perspectiva internacional, la realidad del entorno económico, jurídico y social en el que operan las empresas de propiedad estatal así como de las entidades de gobierno; los avances en las normativas internacionales emitidas por el Consejo de Estándares Internacionales de Contabilidad (IASB por su siglas en inglés) y de la Federación Internacional de Contadores (IFAC por su siglas en inglés); y las prácticas de regulación seguidas en otras economías del mundo. (CGN, Modernización RCP)
  11. NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD PARA EL SECTOR PÚBLICO NIC-SP Los Estándares Internacionales de Contabilidad para el Sector Público NICSP son aplicados por todas aquellas entidades pertenecientes al sector público como los señalados gobiernos centrales, regionales, locales y sus entidades como ministerios, departamentos administrativos, organismos públicos, consejos de administración y comisiones, entre otras, excepto en el caso que se establezca lo contrario paro parte del CGN; como por ejemplo en el caso de las empresas públicas (empresas comerciales e industriales del Estado, sociedades de economía mixta, entre otras que están regladas conforme al derecho privado y en el último caso con aportes estatales y capital privado) no aplican estos estándares sino las NIIF emitidas por el IASB. En la figura siguiente se puede observar como la pagina de la CGN presenta las NIC-SP
  12. NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD PARA EL SECTOR PÚBLICO NIC-SP Las Normas Internacionales de Contabilidad para el sector público en Colombia: Contador General de la Nación por atribuciones que le confiere el artículo 354 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 298 del 23 de julio de 1996 y el Decreto 143 de 2004, tiene como función uniformar, centralizar y consolidar la contabilidad pública, elaborar el balance general y determinar las normas contables para el sector público que deben regir en el país. El resultado de un trabajo metodológico coordinado por el Contador General de la Nación, donde se efectuo la revisión del marco conceptual y las normas técnicas que venia aplicando Colombia para incorporar criterios armonizados con los Estándares Internacionales de Contabilidad que se aplican al sector público; para que se expidiera la resolución 355 de septiembre 5 del 2007 donde se adoptó el Plan General de Contabilidad Pública versión 2007.1, y la resolución 356 de 2007 que adopto el Manual de procedimientos del Régimen de Contabilidad Pública que están integrados por el catálogo general de cuentas, los procedimientos contables y los instructivos contables, todos ellos correspondientes a la versión 2007.1. Las resoluciones 355 y 356 del 2007 fueron modificadas por la resolución 669 del 2008. La resolución 356 que adopto el manual de procedimientos fue también modificada y adicionada por las resoluciones 145, 146, 205, 557 y 558 de 2008.
  13. Régimen de Contabilidad Pública en Convergencia con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF): En desarrollo del proceso de modernización de la regulación contable pública y en concordancia con los objetivos de la Ley 1314 de 2009 la Contaduría General de la Nación (CGN) ha expedido la Resolución 743 de 2013 y sus modificaciones, la Resolución 414 de 2014, así como las Resoluciones 117 y 139 de 2015, mediante las cuales incorpora en el Régimen de Contabilidad Pública, los marcos normativos para las empresas sujetas a su ámbito de aplicación y se define el Catálogo General de Cuentas que utilizarán las empresas obligadas a observar dichos marcos. Ver figura siguiente que se puede visualizar en la pagina de la CGN. Fuente: http://www.contaduria.gov.co/
  14. Fuentes de Consulta  ROMERO, R. Enrique. Presupuesto público y contabilidad gubernamental. Editorial: Ecoe Ediciones. Edición: 5 Año: 2013 ISBN: 9789586489881 ISBN ebook:9789586489874  CONTADURIA GENERAL DE LA NACION. Diccionario de términos de la contabilidad pública.  CONTADURIA GENERAL DE LA NACION. Plan General de la Contabilidad Pública. Vs 7. (Dic 2014)  CONTADURIA GENERAL DE LA NACION: Manual de Procesos y Procedimientos. Libro II. Actualizado a Junio de 2015.  CONTADURIA GENERAL DE LA NACION. Resolución 355 De 2007  http://www.chip.gov.co/schip_rt/  http://www.contaduria.gov.co/  http://funza-cundinamarca.gov.co/Nuestros_planes.shtml?apc=I-xx-- 1997651&x=1999063  http://www.loteriadecundinamarca.com.co/rendici%C3%B3n-de-cuentas
  15. Janeth Lozano Lozano Profesor Universitario Contador Público Especialista en Gestión y Auditoria Tributaria Magister en Administración de Empresas con énfasis en Finanzas Corporativas.
Advertisement