Presentación que presenta doce mujeres que tuvieron mucho que ver con el desarrollo de la guerra de la independencia y la producción literaria y periodística a principios del siglo XIX
1. LA MUJER EN LA ÉPOCA DE LA CONSTITUCIÓN DE 1812
LAS DOCE...
... DEL DOCE
2. LA MUJER EN LA ÉPOCA DE LA
CONSTITUCIÓN DE 1812
A pesar de que en la ceremonia inaugural de 24 de septiembre
de 1810 había mujeres en las galerías del Teatro Real de la Isla
de León, dos meses después, el Reglamento para el Gobierno
Interior, de 26 de noviembre de 1810, prohibía el acceso de las
mujeres a las sesiones, lo mismo que haría años más tarde el
Reglamento de 1821.
Esta ausencia de participación legal no puede ocultar que las
mujeres estuvieron presentes en estos tiempos participando de
distintas formas.
En este documento queremos rescatar la contribución de estas
doce mujeres que participaron desde el conflicto bélico y
también desde su producción literaria y periodística.
3. LA MUJER EN LA ÉPOCA DE LA
CONSTITUCIÓN DE 1812
La Constitución de 1812 consagró la exclusión de las mujeres de
los derechos civiles y políticos.
En la sesión del 15 de septiembre de 1811, en la que se debatía la
base de representación nacional en las Cortes y el artículo 29 del
proyecto de Constitución, se decidió que las mujeres no eran
ciudadanas: “Pues aunque en unas y otras, las mujeres, los
menores de edad, los criados, etcétera, no sean ciudadanos, unos
llegan a serlo con el tiempo, y todos pertenecen a la familia
ciudadana”.
4. LA MUJER EN LA ÉPOCA DE LA
CONSTITUCIÓN DE 1812
Era la Constitución de 1812 la que las condenaba a no
prosperar, al privarlas de un derecho tan básico como la
.
educación. Se contemplaba la necesidad de educar a las niñas
en tanto que, en su futura faceta de esposas y madres, serían
las encargadas de formar moralmente a las futuras
generaciones
5. LA MUJER EN LA ÉPOCA DE
LA CONSTITUCIÓN DE 1812
Para analizar las respuestas de las mujeres ante la discriminación
en que las situaba nuestro primer constitucionalismo, hay que
analizar al bando patriótico durante la Guerra de la
Independencia, y a las mujeres liberales o pro-liberales del
Trienio Constitucional. En sus prácticas y discursos, durante estos
dos períodos, dejaron constancia de su propia concepción de la
soberanía.
La resistencia patriótica de las mujeres durante la Guerra de la
Independencia, se manifestó de diversas formas. Todas sus
actividades tuvieron en común el que se trataba de acciones
llevadas a cabo por mujeres mediante la conquista de espacios
públicos tradicionalmente masculinos y ampliaron su área de
influencia fuera del ámbito privado.
6. JUANA GALÁN
Apodada La Galana (Valdepeñas, 1787 – 1812), fue
una guerrillera española, heroína de la Guerra de la
Independencia (1808–1814). Era la mayor de siete
hermanos, nacida en una familia burguesa que
regentaba una gran casa con fonda y taberna a la
entrada de la villa de Valdepeñas. Se la considera la
mujer mejor informada de la villa en esa época por
trabajar en ese lugar estratégico.
El 6 de junio de 1808, en la Contienda de Valdepeñas contra las tropas de
Napoleón, a falta de hombres suficientes para defender el pueblo, ella misma
animó a las mujeres a salir a luchar. Las mujeres lo hicieron vertiendo por las
ventanas agua y aceite hirviendo sobre la soldadesca, mientras que ella se armó
con una porra y salió a la calle a luchar cuerpo a cuerpo contra la caballería
francesa. Gracias a esta contienda, los franceses abandonaron toda la provincia
de La Mancha y se retrasaron en la batalla de Bailén, que acabó en victoria
para los españoles. También se le concedió por esto a la villa el título de «Muy
Heroica».
A causa de su último parto falleció el 24 de septiembre de 1812.
7. .
MARÍA BELLIDO.
María Luisa Bellido, (cuyo verdadero nombre de pila era el de María
Inés Juliana) había nacido en la vecina localidad de Porcuna (Jaén) el
28 de enero de 1755 en el seno de una numerosa familia de trece
hermanos, aunque después de casada pasó a vivir en Bailén siendo su
esposo un viudo llamado Domingo Cobo.
La jornada del 19 de julio de 1808, muchas mujeres de la ciudad de
Bailén sirvieron de aguadoras a las sedientas tropas españolas
comandadas por el general Teodoro Reding, una de ellas fue María, la
cual al levantar el cántaro para dar de beber al general, una bala
perdida impactó de repente la vasija cayendo todo el agua al suelo.
8. MARÍA BELLIDO
Ante el asombro de los allí presentes, lejos de ver huir o gritar
a la mujer aterrorizada por tal hecho, vieron como ésta se
agachó y buscó en el suelo una de las lajas del cántaro que aún
conservaba algo de agua, para acto seguido, dárselo de beber al
general Reding.
Fallecería poco después en 1809, casualidades de la vida, el
mismo año en que fallecería también en Tarragona el otro
protagonista de la anécdota, el general Reding.
9. AGUSTINA DE ARAGÓN
Agustina se casó a los 16 años con Joan Roca i Vilaseca, cabo de
artillería, el 17 de abril de 1803. Éste participó desde el
principio en la Guerra de la Independencia Española, tomando
parte en la batalla del Bruch. Los acontecimientos de la guerra
los llevaron a él y a Agustina a Zaragoza.
Durante el asedio de Zaragoza, Agustina llevó a cabo la acción
heroica que la hizo célebre. Tras haber caído heridos o muertos
todos los defensores de la puerta llamada del Portillo, las tropas
francesas se aprestaron a tomarla al asalto. La situación era
desesperada y entonces Agustina, que formaba parte de un grupo
de mujeres que atendía a los numerosos heridos, consiguió disparar
un cañón sobre las tropas francesas que corrían sobre la entrada
aparentemente indefensa. Los asaltantes franceses, temiendo una
emboscada, se batieron en retirada, y nuevos defensores acudieron
a tapar el boquete, defendiéndose la ciudad una vez más.
10. AGUSTINA DE ARAGÓN
Agustina de Aragón murió en Ceuta, el 29
de mayo de 1857, a los 71 años de edad.
Hasta 1870 no fueron trasladados sus
restos a Zaragoza,
Se la considera como uno de los símbolos
más representativos de la resistencia
española contra los invasores
napoleónicos. Fue cantada por Lord
Byron en su Childe Harold.
11. MARÍA MARTINA (ALIAS MANUEL
MARTINEZ)
Mujer de gran carácter y que, haciéndose
pasar por varón, tomó el nombre de
Manuel Martínez con el propósito de
vengar el asesinato de sus padres y un
hermano a manos de los franceses cuando
asaltaron su villa natal, Bérriz, el 16 de
agosto de 1808.
Tomó parte en diversas acciones militares, integrándose en la
partida del Cura Merino en Burgos. Luchó en el sitio de Zaragoza.
Durante una operación en Barbastro fue herida gravemente,
momento en el que se descubre su condición femenina.
En junio de 1813 se distinguió especialmente en la Batalla de
Vitoria al frente de un regimiento en el que alcanzó el empleo de
coronel.
12. MANUELA MALASAÑA
Era hija del panadero frances Jean Malesange
y de su esposa Marcela Oñoro, de profesion
bordadora,.
Según unas versiones, Malasaña falleció el 2 de
Mayo, mientras proporcionaba cartuchos a su
padre Juan Manuel, que desde su casa de la
calle de San Andrés defendía las puertas del
Parque de Artillería.
Según otra versión, la dueña del taller de costureras donde
trabajaba Manuela no dejó salir a sus costureras hasta que al
atardecer de aquel lunes cesaron los disparos. Camino a casa, la
niña fue detenida por una pareja de soldados franceses que, al
intentar seducirla, sin lograrlo, la fusilaron en plena calle. Se dice
que ella defendió su pudor con unas pequeñas tijeras que llevaba en
la labor de costura. Pagó con la vida.
13. CASTA ÁLVAREZ
Tenía 22 años cuando los franceses llegaron a
Zaragoza. Destacó en la batería de cañones de
Puerta Sancho y en los combates del barrio del
Arrabal. A falta de de balas, llegó a combatir
con su bayoneta, sujeta a modo de lanza.
El gobierno de Fernando VII le concedió en 1815 el escudo de
defensor de la Patria y una pensión de cuatro reales diarios.
Marchó a vivir a Cabañas de Ebro, localidad cercana a la capital,
donde se casó con un labrador. A la vejez, ya viuda, debía acudir
a Zaragoza para cobrar su pensión, pero en la Contaduría,
aprovechándose de ella, se la negaban. Acabó viviendo de la
caridad de los vecinos de Cabañas, y víctima de una posible
demencia senil que le hacía revivir lo ocurrido en los sitios, fue
tenida por loca. Murió sola y olvidada a los sesenta años.
14. MARÍA DE LA CONSOLACIÓN AZLOR
Y VILLAVICENCIO (Condesa de Bureta)
Mujer de extraordinaria belleza, dama de
noble linaje y dueña de una cuantiosa
fortuna.
Muy joven aún, su temperamento
organizado y sereno la convirtió en una
heroína popular. Por su valor personal y su
desprendimiento fue elogiada por los
propios generales enemigos.
Durante los asedios de Zaragoza, refugió en sus habitaciones a
enfermos y heridos. Municionaba las baterías artilleras y organizó
acarreos de agua con el Cuerpo de Amazonas que ella creó.
Armada como un combatiente, formó por sí misma baterías en su
calle con pelotones femeninos, luchando valientemente contra el
enemigo mientras duró el sitio de la ciudad.
15. CARMEN SILVA
(Lisboa, último tercio de 1700-¿Londres? después de 1829)
Tras la ocupación de la plaza de Badajoz, por los franceses se
trasladaron a la Isla de León donde Fernández Sardinó (su marido)
empezó a publicar el célebre periódico “El Robespierre Español”.
Fernández Sardinó será encarcelado a principios de julio de 1811
En ese momento Silva toma la determinación de continuar la
tirada del periódico, encargándose hasta la entrega XXXI al
mismo tiempo que participaba en una tertulia literaria.
Con el retorno al absolutismo Carmen Silva y Fernández Sardinó
se trasladan a Londres, donde ella parece quedar en un segundo
plano, o al menos no se tienen noticias de lo contrario hasta la
fecha. En el Trienio el matrimonio volvería a España, para
instalarse de nuevo en la capital inglesa una vez concluida la
segunda etapa constitucional.
16. MARÍA MAGDALENA FERNÁNDEZ DE
CÓRDOBA Y PONCE DE LEÓN
(Córdoba 15 de enero de 1780-Madrid 26 de julio de
1830).
En 1806 se casó en segundas nupcias con Vicente
Joaquín Osorio de Moscoso y Guzmán, marqués de
Astorga y conde de Altamira, por aquel entonces
ambos trabajaban para la casa real.
Durante la Guerra de la Independencia actuó como
presidenta de la Hermandad Patriótica de Señoras de Sevilla.
Andando en el tiempo, en enero de 1810, cuando cayó la
Junta, pasaron a Cádiz.
17. MARÍA MAGDALENA FERNÁNDEZ DE
CÓRDOBA Y PONCE DE LEÓN
En el prólogo del libro “Derechos y deberes del ciudadano” de
Mably (el cual traduce) se deja sentir que era partidaria del nuevo
orden liberal, se ataca la Inquisición y se propugna especialmente
la libertad de imprenta y la publicidad de las sesiones.
Durante el Trienio Liberal, su liberalismo fue mucho más
moderado, pese a ello con la vuelta al absolutismo fue destituida
de sus cargos, y acaso por ello se establece en París donde
retomaría el contacto con otros exiliados. En 1828 regresa a
España, y allí llevará una vida retirada de la Corte, muriendo al
poco tiempo.
18. MARÍA MANUELA LÓPEZ DE ULLOA
Fue sin duda la periodista que con mayor dedicación y más por
extenso participó en las polémicas surgidas en torno al texto
constitucional.
Irrumpió en el panorama periodístico el 24 de diciembre de 1812,
al insertar en el periódico reaccionario “El Procurador General de
la Nación y del Rey” nº 85 un artículo comunicado firmado por
M.L.
Durante 1813 Manuela alternó sus artículos en “El Procurador”
con los que enviaba al “Diario Patriótico”, otro periódico
igualmente reaccionario, donde entre los meses de agosto y
octubre de 1813 insertó cinco artículos en los que reflexionó sobre
la filosofía que subyacía al pensamiento liberal, que en su opinión
trataba de corromper a la opinión pública más apegada a las
creencias y tradiciones del verdadero patriotismo católico.
A partir de 1815 ya no se conocen publicaciones suyas.
19. FRASQUITA LARREA
(Cádiz 1775-El Puerto de Santa María, Cádiz, 1838).
Es una de las primeras en servirse de la tribuna pública para
expresar su patriotismo, aunque lo hace bajo el seudónimo de
“Laura”. Durante la guerra siguió escribiendo como demuestra
en su obra “ Fernando en Zaragoza”.
Se sumó a la Sociedad de Señoras de Fernando VII, Su
dedicación a la literatura se mantuvo comprometida con su
ideología reaccionaria.
Parece que aunque Frasquita siguió escribiendo
no publicó nada más y en los últimos años se
centró en lanzar la carrera literaria de su hija
Cecilia Böhl de Faber, conocida años después
como la famosa novelista “Fernán Caballero”
20. MARÍA JOSEFA PIMENTEL Y TÉLLEZ-
GIRÓN
Noble de alto rango, nacida y muerta en Madrid
(1750-1834)
La duquesa mantuvo uno de los salones literarios
más importantes de Madrid, convirtiéndose en la
personificación de los aristócratas ilustrados del
siglo XVIII tardío.
En este sentido, fue una de las dos primeras mujeres en
ingresar en la Real Sociedad Económica Matritense. Ante la
polémica levantada por la admisión de mujeres, se formó en la
Matritense una Junta de Damas de Honor y Mérito (1787), de
la que la condesa de Benavente y duquesa de Osuna fue
nombrada presidenta.
Fue asimismo promotora de sociedades femeninas dedicadas a
la educación de las jóvenes y mecenas de artistas como Goya.
21. MARÍA ROSA GÁLVEZ DE CABRERA
(Málaga, 1768-Madrid 1806)
Poetisa y dramaturga española de la
Ilustración y el Neoclasicismo. El caso es
que se entregó a desarrollar una caudalosa
vocación como escritora, volcada sobre todo
en el teatro, el periodismo y la lírica
Colaboró así en Variedades de Ciencias, Literatura y Artes y en
La Minerva o El Revisor General.
Con grandes penurias económicas, falleció prematuramente, en
Madrid a los 38 años, siendo enterrada en la iglesia de San
Sebastián
22. MARÍA ROSA GÁLVEZ DE CABRERA
Fue atacada por consideraciones ajenas a su mérito literario
intrínseco (su feminismo, su independencia, su conducta
moral ajena entonces a los valores de la época, su relación
con Godoy); la crítica actual ha puesto su obra en su justo,
digno y merecido lugar..
23. LA MUJER EN LA ÉPOCA DE LA CONSTITUCIÓN DE 1812
La discriminación que hizo nuestro primer
constitucionalismo respecto a las mujeres, es uno de
los llamados “agujeros negros” de la Constitución
de 1812.
Con trabajos como éste queremos contrarrestar la
exclusión de “esta mitad” de la humanidad en la
conmemoración del bicentenario y recuperar la
contribución a nuestra realidad de “ese sexo
escondido”.
Autor: José Aurelio Espinosa Nieto.
24. LA MUJER EN LA ÉPOCA DE LA
CONSTITUCIÓN DE 1812
Webgrafía
Heroísmo femenino, memoria y ficción: la guerra de la independencia
Las mujeres y el primer constitucionalismo español
Escritoras y periodistas ante la constitución de 1812 (1808-1823)
Wikipedia
Bibliografía
Irene Castells, Gloria Espigado y Ma Cruz Romeo (eds.):” Patriotas y
heroínas de guerra: mujeres de 1808”, Cátedra, Madrid, 2009
25. LA MUJER EN LA ÉPOCA DE LA
CONSTITUCIÓN DE 1812
FELICIDADES A
TODAS LAS
PERSONAS QUE
CELEBRAN ESTE
DÍA