PLAN INTERVENCION DOMICILIARIA DENGUE 2020-2021.docx
PLAN DE INTERVENCION DOMICILIARIA DEL AEDES AEGYPTI EN EL CONTEXTO
COVID-19 2020-2021.
I JUSTIFICACIÓN:
En Perú, el dengue es producido por cuatro serotipos virales diferenciables, la probabilidad de la
introducción de cualquiera de los serotipos virales es preocupante, ya que algunos están
asociados con formas graves y mortales de la enfermedad, incluso las formas asintomáticas e
inaparentes serían probables reservorios para el inicio de una epidemia en Ilo
Debido al rápido avance de la infestación aédica en el Perú, y considerando el gran tráfico de
personas de Lima a llo, además de la ruta de las poblaciones selváticas y extranjeros, por
razones laborales en la pandemia COVID-19, se infiere que se estarían dando las condiciones
óptimas para la infestación aedica deel vector proveniente de la Región Arequipa y Tacna.
El Aedes aegypti se encuentra adaptado a las condiciones de nuestro ecosistema. Las
enfermedades con riesgo de transmisión por Aedes en las próximas temporadas estivales son
Dengue, Chikungunya y Fiebre Zika. Se propone enfocar acciones de salud y ambientales, con
participación de distintos actores comunitarios, para la eliminación de los sitios de cría para el
Aedes aegypti en el ámbito domiciliario, con el fin de prevenir las distintas enfermedades antes
expuestas.
Para esto será fundamental la articulación entre las instituciones de la comunidad: escuelas,
centros de salud, centro vecinal, Universidades, gobierno local, entre otros; tanto estatal como
privado. La articulación podrá ser mediada por referentes o promotores comunitarios que se
constituyen como “puente” entre los vecinos acompañando, informando e impulsando acciones
de prevención y promoción de conductas y hábitos saludables. En tal sentido la Red Salud Ilo
desarrollara actividades en las diferentes jurisdicciones de la provincia de Ilo, conforme al
cronograma propuesto con la finalidad de efectuar educación sanitaria preventiva..
II OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL.
Orientar las medidas a realizar en el marco de la pandemia por el nuevo coronavirus COVID
19, con el fin de establecer las acciones necesarias para dar continuidad para la vigilancia y
control vectorial del Aedes aegypti, en salvaguarda de la salud de las personas.
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
oFortalecer la capacidad de respuesta a nivel regional, para disminuir o controlar el riesgo
de transmisión de las arbovirosis, y mejorar las condiciones sociales y ambientales que
prevengan la proliferación de Aedes aegypti, en el marco de la pandemia por la COVID-
19.
oEstablecer los procedimientos operativos para dar continuidad a las acciones de vigilancia
entomológica y control vectorial integrado, en la situación de pandemia por la COVID-19.
3. AMBITO DE APLICACIÓN.
El presente Plan es de aplicación en la Red Salud Ilo y sus jurisdicciones.
4. DEFINICIONES OPERATIVAS.
Aedes aegypti: Mosquito vector de virus como el dengue, chikungunya o zika.
Arbovirus/Arbovirosis: Virus o grupo de virus transmitidos por artrópodos (adaptado del inglés
Arthropod Borne Virus), usualmente referido a los virus causantes del dengue, chikungunya,
zika y fiebre amarilla.
Avisador: Compañero del fumigador que se encarga de brindar la información necesaria a las
familias para que acondicionen la vivienda para la fumigación y la desocupen durante el
procedimiento.
COVID-19: Síndrome Respiratorio Agudo Grave o SARS COV-2 (Severe Acute Respiratory
Syndrome Coronavirus 2), más conocido como COVID-19.
Criaderos: Recipiente en el que se evidencia la presencia de huevos, larvas y pupas del Aedes
aegypti o que potencialmente puede albergarlas.
Indice Aédico: Indicador que mide el porcentaje de casas positivas con larvas, pupas y/o
adultos de Aedes aegypti en una localidad.
Insecticida: Compuesto de origen químico o biológico que tiene la capacidad de matar
insectos.
Insecto vector: Insecto que tiene la capacidad de permitir el desarrollo de un patógeno en su
organismo y transmitirlo de forma viable a un hospedero que desarrollará la enfermedad.
Inspector de vivienda: Persona que ejecuta la inspección de las viviendas para la vigilancia y
control larvario.
Fumigador: Personal de la salud encargado de ejecutar las labores de nebulización para el
control vectorial.
Jefe de brigada: Personal encargado de la supervisión de un equipo de fumigadores o
inspectores de viviendas.
Larvicida: Compuesto de origen químico o biológico, que tiene la capacidad de matar larvas
de mosquitos.
Localidad: Para este documento, se define como la jurisdicción o ámbito correspondiente a
un establecimiento de salud.
Manejo integrado de vectores: Proceso racional de toma de decisiones para la optimización
del uso de los recursos en la vigilancia entomológica y el control de vectores.
Regiones en riesgo: Regiones que presenten índices aédicos de alto riesgo, según la
estratificación de la NTS Nº 116-MINSA/DIGESA-V.01 "Norma Técnica de Salud para la
implementación de la vigilancia y control del Aedes aegypti, vector del dengue y la fiebre
chikungunya y la prevención del ingreso del Aedes albopictus en el territorio nacional",
aprobada por Resolución Ministerial N° 288-2015/MINSA o que se encuentren notificando
incremento de casos de arbovirosis.
Vigilancia entomológica: Actividad continua, por la cual se provee información oportuna y de
calidad sobre la presencia, densidad y comportamiento de los insectos vectores.
Vivienda: Cualquier edificación, que cuente con una cocina y un baño; cuya principal función
es ofrecer refugio y habitación a las personas, protegiéndolas de las inclemencias climáticas
y de otras amenazas.
Vivienda inspeccionada: Vivienda que se logra inspeccionar en la totalidad de sus ambientes.
Vivienda cerrada: Vivienda que se encuentra cerrada o que no haya presencia de un adulto
que puede asumir responsabilidad para realizar la inspección.
Vivienda renuente: Vivienda en la que su propietario o responsable de la vivienda, no autoriza
el ingreso del inspector o del fumigador.
5. CARACTERIZACION DE LAS VIVIENDAS:
La Red Salud Ilo, tiene identificada la cantidad de viviendas que alcanzan a 26,029, asimismo
para la intervención en viviendas se realizara en cantidad de 2,851 en toda la jurisdicción., con
el Índice Aedico de 0.
VIVIENDAS A INTERVENIR - VIVILANCIA DE AEDES AEGYPTI
2020 - 2021
ESTABLECIMIENTOS
N° DE
VIVIENDAS
VIVIENDAS A
INTERVENIR POBLACION
VARADERO 1295 296 3652
P.S. 18 DE MAYO 708 338 2832
ALTO ILO 1488 305 9282
MIRAMAR 2813 338 9282
C.S. J.F. KENNEDY 702 248 3652
PAMPA
INALAMBRICA 13255 373
28972
PACOCHA 2120 325 4718
ALGARROBAL 1300 297 1308
LOS ANGELES 2411 331 6792
26092 2851 70490
De los procedimientos de la Vigilancia entomológica y control larvario.
a) Del jefe de brigada y la conformación de la brigada.
✓ El jefe de brigada supervisa el desempeño del personal a su cargo y también supervisa el
cumplimiento de las medidas de prevención y protección frente a la COVID-19, respecto el
uso correcto de las mascarillas y la desinfección de manos del inspector de vivienda, así como
el distanciamiento social.
En el marco de la pandemia por la COVID-19, la supervisión del jefe de brigada se realiza de
forma indirecta a los inspectores asignados, para evitar el ingreso de más de una persona a
las viviendas.
b) Del procedimiento para la inspección de viviendas durante la vigilancia entomológica.
✓ Solicitar autorización para el ingreso a la vivienda, el cual debe ser dada por un residente
mayor de edad, manteniendo el distanciamiento de por lo menos 1 metro. Se evitara entregar
dípticos u otro material impreso informativo.
Explicar al residente el motivo de la visita y preguntar si en la vivienda hay personas con la
COVID-19 o con síntomas compatibles con la enfermedad.
• Si se informa de algún caso positivo de la COVID-19 o con síntomas compatibles, registrarlo
en los formatos diarios y dar sólo las recomendaciones preventivas sobre el dengue y las
otras arbovirosis, PERO NO SE INGRESA A LA VIVIENDA.
Si no hay ningún residente con la COVID-19 o con síntomas compatibles, se continúa con los
procedimientos ya establecidos para el ingreso a la vivienda. De ser necesario, se le explica
y muestra la desinfección de manos y de los materiales que se usan para la búsqueda de
larvas.
Si no hay casos de la COVID-19, pero el residente no permite el ingreso a la vivienda por
temor al contagio, se procede con la vivienda adyacente a la derecha. Si esta tampoco diera
pase a la inspección, se procede con la vivienda adyacente a la izquierda, como lo establece
la normativa vigente.
c) Del procedimiento para la inspección de viviendas durante el control larvario.
✓ Solicitar autorización para el ingreso a la vivienda, el cual debe ser dada por un residente
mayor de edad, manteniendo el distanciamiento de por lo menos 1 metro. Evitar entregar
dípticos u otro material impreso informativo.
✓ Explicar al residente el motivo de la visita y preguntar si en la vivienda hay personas con la
COVID-19 o con síntomas compatibles con la enfermedad.
De ser afirmativa su respuesta, registrarlo en los formatos diarios y dar sólo las
recomendaciones preventivas sobre el dengue y las otras arbovirosis. En este caso NO
SE INGRESA A LA VIVIENDA. Se registra esta vivienda como CERRADA y se anota que
hay un caso COVID-19 para ser notificado a la Oficina de Epidemiología de la Red Ilo.
Si no hay personas con la COVID-19 o con síntomas compatibles, se continúa con los
procedimientos ya establecidos para el ingreso a la vivienda.
✓ Si el residente no permite el ingreso a la vivienda por temor al contagio de la COVID-19, se
le explica que la inspección sólo es visual para el registro de los tipos de recipientes
existentes y la aplicación del larvicida, y que en NINGUN CASO SE TOCA O TOMAN
MUESTRAS de sus recipientes de agua.
✓ Si existe renuencia, se le brinda la charla de las medidas de prevención sobre el dengue y
las otras arbovirosis, así como sobre la COVID-19, pero NO SE REGISTRA COMO
VIVIENDA INSPECCIONADA, sino en el rubro de VIVIENDA RENUENTE Y tampoco se
deja el larvicida.
✓ Antes de ingresar a la vivienda: Solicitar que toda la familia use sus mascarillas para su
protección y la del inspector.
Si algún miembro de la familia se niega a usar la mascarilla o aduce que no cuenta con
mascarilla, NO SE INGRESA A LA VIVIENDA. Se registra como VIVIENDA CERRADA.
Si la familia acepta el uso de la mascarilla por todos sus integrantes, el inspector debe
aplicarse el alcohol gel en las manos, esperar unos segundos e ingresar al domicilio
según la ruta ya establecida para este tipo de actividad.
Al ingresar a la vivienda, se debe solicitar que se mantenga el distanciamiento mínimo de
un metro con la persona que acompaña en la inspección, y proceder a identificar y registrar
todos los recipientes claves de Aedes aegypti, y aplicar el larvicida en las dosis
recomendadas. NO SE REALIZAN MUESTREOS PARA CAPTURA DE LARVAS (interior
y exterior de la vivienda).
Recomendar al dueño de casa a aplicar el control físico, lavado y cepillado de los
recipientes y recambio de agua, según corresponda por los tipos de recipientes que se
vayan encontrando, según lo dispuesto por la norma vigente. Evitar en todo momento tocar
recipientes o cualquier tipo de superficie.
Llenar el formato de inspección diaria el cual debe de estar sobre el tablero respectivo
evitando colocarlo en mesas u otros soportes distintos al material de campo del propio
inspector.
✓ Al salir de la vivienda, aplicarse el alcohol gel en las manos y continuar con la siguiente
vivienda.
d) Del reporte diario y otras responsabilidades.
✓ Del inspector de vivienda:
Al término de la jornada diaria, cada inspector realiza el consolidado respectivo,
manteniendo el distanciamiento mínimo de un metro con los otros inspectores y entrega
del formato a su jefe de brigada asignado.
De ser necesario, deja su material de campo en la base de trabajo, disponiendo de una
bolsa rotulada externamente con su nombre para dejarlo en el lugar designado por el
jefe de brigada. Aplicarse la desinfección o lavado de manos antes y después de
realizar esta tarea.
✓ Del jefe de brigada:
Recaba los consolidados diarios de cada inspector de vivienda y realiza el control de
calidad de la información, así como elabora el consolidado diario del avance de su
brigada, según norma vigente.
De ser necesario que los inspectores dejen sus materiales, verifica que utilicen una
bolsa de uso exclusivo) rotulada con su nombre y dispone de un lugar para ello.
Recuerda a sus inspectores que si presentan fiebre o síntomas respiratorios deben
comunicarlo inmediatamente para proceder al aislamiento y acudir a un establecimiento
de salud para el descarte correspondiente; y reporta el hecho al supervisor o
responsable de la actividad.
Registra en su consolidado diario que el trabajador que haya presentado síntomas
respiratorios o fiebre no se reincorpore a las actividades de control larvario hasta
descartar que se trate de la COVID-19.
TECNICA DE INSPECCION DE VIVIENDAS
a) La inspección debe hacerse acompañado por un integrante de la familia con el fin
desensibilizarlos sobre los cuidados del agua y la limpieza de los depósitos.
b) Se debe identificar todos los depósitos que tengan o puedan contener agua.
c) La inspección debe ser secuencial en todos y cada uno de los ambientes de la vivienda
asignada.
d) La inspección se inicia de áreas externas en el patio posterior (corral, jardín, etc.) siguiendo el
recorrido por el lado derecho hasta concluir la inspección dela áreas exteriores del frente, hasta
la mitad de la calle y si la casa se encuentren una esquina se deberá inspeccionar también el
área lateral, hasta la mitad de la calle.
e) Además deberá inspeccionar los lugares altos de la vivienda, revisando las canaletas, tanques
elevados y recipientes desechados sobre los techos.
f) Se recorre ambiente por ambiente comenzando por el fondo, en dirección a la puerta principal.
g) En caso que la vivienda no tenga patio posterior, iniciar la inspección en los baños, cocinas,
sala-comedor, buscando depósitos con agua (floreros, maceteros, cilindros, etc.). La casa debe
ser inspeccionadas en su totalidad, caso contrario no se considera como casa inspeccionada.
h) El inspector que realiza la inspección domiciliaria debe anotar toda la información que se genera
durante la visita en el formato correspondiente (Anexo 8, Formato 1). La información registrada
en el reporte diario deberá ser clara y detallada para cada vivienda visitada, como la dirección
de la vivienda, el número de recipientes inspeccionados, recipientes positivos y otros.
i) Todas las casas inspeccionadas deberán presentar los vistos domiciliarios, los que se hallan
ubicados en la parte posterior y superior de la puerta principal, en esta ficha se anotará el
nombre del inspector, actividad realizada y la fecha dela actividad entre otros.
j) Es importante que se vayan marcando las casas para facilitar el seguimiento y monitoreo de
las viviendas por parte del jefe de brigada o los supervisores, en lugar estratégico no muy visible
y de tamaño moderado (I = inspeccionadas; C= cerradas; R = renuentes; D = deshabitada), la
fecha de la inspección y una flecha que indique la dirección que sigue el inspector.
Son 2,851 viviendas (escenario I), que deben ser inspeccionadas en el presente II
trimestre. A continuación mostramos la tabla de programación con la unidad de
análisis viviendas y como marco de muestreo las localidades.
IV.- INDICADORES DE MONITOREO
Cobertura de Vigilancia de la localidad o por sector
Viviendas Vigiladas : Número de viviendas inspeccionadasx100
Número total de viviendas de
la localidad
Viviendas Programadas: Número de viviendas inspeccionadasx100
Número de viviendas
programadas
V.- RECURSOS NECESARIOS
MATERIALES UNIDAD CANTIDAD
1) Plano catastral por jurisdicción Servicio 10
Jurisdicción del C.S. Miramar; Alto Ilo, Kennedy
P. Inalámbrica; Pacocha, Varadero, 18 de Mayo
Los Ángeles, Algarrobal.
2) Viales de tapa rosca de preferencia x 5 ml Viales 300
3) Tableros de campo con sujetador de acrílico Unidad 30
4) Tiza. Caja Caja 20
9) Lápiz. Unidad 100
10) Cámara digital fotográfica Unidad 01
11) Mochila de lona Unidad 15
12) Agua Unidad 150
13) Mascarillas de tres pliegues x 100 unidad. Caja 05
14) Termómetro digital Unidad 01
15) Alcohol gel envases de 250 ml aprox. Unidad 250
16) Tachos de agua capacidad de 80 litros color verde
Con tapa. Unidad 20
17) Escobillas de cerda para lavado de tachos. Unidad 30
18) Gigantografias “Saca el dengue de tu casa” 2m.x1.5m Unidad 10
19) Fotocheck PVC de 4 mm x 86 mm. Unidad 50
20) Cámara fotográfica de Megapíxeles: 20.1, Canon Unidad 01
SERVICIO DE ELABORACION:
Mallas con tela organza 30 c. diámetro con aro aluminizado Unidad 15
SERVICIO DE PREPARACION DE ALIMENTOS
Preparación de almuerzo con refresco natural
P.S. Algarrobal, lugar en el campo deportico Santa Rosa cantidad 36 almuerzos
P.S. Varadero, lugar en P.S. Varadero cantidad de 20 almuerzos
P.S. Los Ángeles P. S. Los Ángeles cantidad 40 almuerzos
P.S. Pacocha, lugar P. S. Pacocha cantidad de 38 almuerzos
C. S. Miramar lugar C.S. Miramar cantidad 40 almuerzos
C.S. Alto Ilo lugar C.S. Alto Ilo cantidad 20 almuerzos
C.S. J.F. Kennedy lugar C.S. Kennedy cantidad de 36 almuerzos
C. S. P. Inalámbrica lugar Costado Centro Comunitario 39 almuerzos
P.S. 18 de Mayo lugar P.S. 18 de Mayo cantidad 24 almuerzos
SERVICIO DE DIFUSION EN RADIO Y TELEVISION
- Difusión de mensajes de prevención contra el dengue en el contexto COVID-19
- Fotocopiado de formato de Inspección a viviendas.
SERVICIO DE APOYO
Unidad de apoyo con Tec. Transportes para las fecha de intervención de acuerdo al cronograma.
VI. CRONOGRAMA DE INTERVENCION
CRONOGRAMA DE INTERVENCION DOMICILIARIA 2020-2021
ESTABLECIMIENTOS
MES
ENERO/DIA FEBRERO/DIA MARZO/DIA
P.S. ALGARROBAL 16
P.S. VARADERO 23
P.S. LOS ANGELES 06
P.S. PACOCHA 13
C.S. MIRAMAR 20
C.S. ALTO ILO 6
C.S. J. J. KENNEDY 13
C. S. P. INALAMBRICA 20
P.S. 18 DE MAYO 27
VIII. PRESUPUESTO
La Estrategia de Metaxenicas y Zoonosis asumirá los costos del presente
Plan.
IX. FECHA DE INICIO
La fecha de inicio es el día 04 de Enero 10 de Enero del presente año.
VIII. INFORME FINAL
Al término de la ejecución del presente Plan se elaborara un informe final a la
Jefatura inmediata superior, mes de abril 2021.
Ilo, Enero del 2021