SlideShare a Scribd company logo
1 of 55
Download to read offline
PROYECTO
ORIENTACION VOCACIONAL Y PROYECTO DE VIDA
DOCENTE
María Nelly García Paniagua
INSTITUCION EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA
SANTA FE DE ANTIOQUIA
2011
“Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi
3
ORIENTACION VOCACIONAL Y PROYECTO DE VIDA
CAMPO DESCRIPCIÓN
NOMBRE DEL
ESTABLECIMIENTO
EDUCATIVO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA
RECTORA FLOR EDILMA CARO CARO
DIRECCIÓN CARRERA 7 N° 13A – 64
MUNICIPIO SANTA FE DE ANTIOQUIA, ANTIOQUIA,
COLOMBIA
TELÉFONO 853 11 84, 853 30 18
FAX 853 11 84
E-MAIL iesanluisgonzaga@yahoo.com
TÍTULO DEL PROYECTO ORIENTACION VOCACIONAL Y PROYECTO DE
VIDA
NOMBRE DE LOS
EXPOSITORES
María Nelly García Paniagua
“Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi
4
CONTENIDO
Pág.
No se encontraron elementos de tabla de contenido.
INTRODUCCIÓN
“Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi
5
Existir significa, potencialmente, construir proyectos en los que el estudiante
despliega sus aptitudes y recursos. Anticipa un futuro en el que la meta de la
autorrealización despierta y sostiene ese despliegue.
Dichos proyectos giran de modo especialmente destacado en torno de dos grandes
cuestiones, el amor y el trabajo.
Para que el estudiante pueda construir su proyecto de vida, debe cumplir con ciertas
condiciones básicas, de tal suerte que asegure la conservación y el desarrollo de sus
potencialidades. Esas condiciones surgen de la interacción hombre-mundo.
Este proyecto intentará comprender la temática desde una mirada sistémica que
integre la unidad estructural persona-contexto.
El otro parámetro utilizado para el análisis ha sido el considerar el proyecto de vida
como "construcción", es decir, el proyecto no sería algo dado o recibido como
transmisión o herencia en un individuo pasivo en la recepción, sino que resultaría
más conveniente comprenderlo como el ir siendo el hombre en su ser
El análisis del modo en que los proyectos de vida van siendo construidos, así como
la consideración de los rasgos fundamentales de las variaciones en tal
estructuración, dará lugar a una clasificación de tipos de proyectos vitales.
Una educación con calidad, tiene en cuenta la formación integral del individuo,
facilitando procesos de aprendizaje desde una construcción propia y del
procesamiento de la información desde los aspectos cognoscitivos y afectivos a
partir de la interacción con su medio.
Formar integralmente es acompañar y direccionar a los niños, niñas y jóvenes sobre
la construcción de metas, expectativas e intereses que redunden en la proyección de
su sentido de vida. Se pretende que los estudiantes continúen proyectándose en el
futuro, mediante la potenciación de sus habilidades y destrezas, haciendo un
reconocimiento de las oportunidades laborales y académicas en el medio.
“Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi
6
Antes de diseñar el proyecto, es necesario dar un paso previo: reconocer el terreno.
No es lo mismo edificar una casa sobre arena o tierra movediza que sobre piedra, o
sobre un terreno plano que sobre un terreno quebrado.
Lo primero que tenemos que hacer es reconocer nuestro propio terreno. Esto es,
preguntarnos: ¿quién soy yo?, ¿cómo estoy yo? Las respuestas a estas preguntas
les deben iluminar y ofrecer las bases para su propio proyecto de vida.
“Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi
7
1. DIAGNOSTICO
El proyecto de Orientación Vocacional se inscribe dentro de los objetivos de la
Secretaría de Educación para la Cultura, en los que se promueve el desarrollo de un
sistema incluyente, pertinente y equitativo, que articule los procesos educativo –
culturales con las potencialidades subregionales y locales en función del desarrollo
humano integral y sostenible, favoreciendo a las subregiones, a partir de una
educación con calidad y pertinencia.
Diseñar una propuesta de Orientación Vocacional para los estudiantes del municipio
de santa fe de Antioquia, parte de la revisión documental de la investigación que
Corpoeducación hace para SEDUCA, en el primer semestre de 2007, en la que se
evidencia la situación de la educación en cada una de las subregiones y las
acciones que en materia de Orientación Vocacional realizan las Instituciones
Educativas; en el estudio se puede observar que el acompañamiento y orientación a
los estudiantes, en lo que respecta a Orientación Vocacional, se limita a algunas
estrategias o actividades puntuales y aisladas que parten de la propuesta de algunos
profesores y visitas de promoción de diferentes Instituciones de Educación Superior;
Y luego del estudio de las necesidades de los estudiantes de la institución educativa
San Luis Gonzaga mediante el desarrollo de algunas charlas y encuestas aplicadas,
donde ellos pocos quieren ingresar a la educación superior y tienen pocas
aspiraciones en su proyecto de vida, todo esto influenciado por su medio social.
Para el diseño del proyecto se ha tenido en cuenta las necesidades de orientación
encontradas en dicho diagnóstico, manifestadas por los directivos, docentes,
estudiantes y padres de familia, referidas a contenidos de las carreras,
reconocimiento de habilidades personales, poca claridad frente a la toma de
decisiones, dificultad para proyectar en el futuro metas a corto, mediano y largo
plazo, falta de conocimiento sobre las oportunidades profesionales y laborales en el
contexto local.
“Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi
8
La finalidad del proyecto es hacer posible la adquisición y el desarrollo de
habilidades y destrezas, enfocadas hacia las competencias, que permitan la elección
de una profesión, la vinculación al campo laboral y el planteamiento de metas dentro
del proyecto de vida.
El punto de partida no será, como algunos podrían pensar la contemplación de
realidades ajenas a nuestra propia vida. Al iniciar la temática partiremos del
momento de la vida en el que ustedes se encuentran. Este momento tiene dos
características fundamentales.
En primer lugar la edad. La adolescencia o primera juventud es trascendental en la
vida del hombre. Es ahora cuando el crecimiento se manifiesta mas palpablemente.
Este es el momento crucial en que, por así decirlo, se están haciendo hombres.
Están experimentando cambios en el cuerpo, en la mente, en el corazón, en la
conciencia, en todo el ser, que indica a las claras que el niño de ayer va dando paso
al adulto de mañana. Se hallan en una edad de transición, en la etapa que va
dejando atrás a la niñez y que va acercando a la madurez.
Al nacer recibieron el ser de sus padres. Pero ahora sienten una nueva vida en ellos.
Hoy el ímpetu de la inteligencia, de la libertad, de los instintos, de los sentimientos,
del amor reclama la propiedad y la responsabilidad de vida en sus comienzos a sus
progenitores. Se encuentran en la búsqueda de una personalidad atractiva y
definida. Pero esta edad, bella y trascendental, es a su vez difícil, pues los cambios
son frecuentemente tan rápidos y profundos que llegan no pocas veces a crear
situaciones conflictivas e imaginables.
La segunda característica de este momento de la vida es estar estudiando, esto
añade a la característica anterior la edad, una nota importante: en este tiempo tienen
ustedes que tomar decisiones, muchas de las cuales pueden marcar o determinar
definitivamente sus vidas.
En conclusión, en el momento actual sienten que deben tomar la vida en sus propias
manos, proyectarla hacia delante y tomar serias decisiones y a cada uno pueden
“Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi
9
surgirle las preguntas: ¿Qué hago yo con mi vida?, ¿Qué hago yo después de salir
de estudiar?
Estas preguntas pueden crearles inseguridad, precisamente porque las respuestas
pueden ser múltiples. Es como si se fueran acercando a una glorieta de donde
parten muchos caminos: el del trabajo o el de la inactividad. Y dentro de la escuela,
del trabajo o del estado de vida las posibilidades para cada uno son muchas: ¿A qué
actividad me dedico?, ¿Qué estado de vida escojo?
Pero hay una pregunta fundamental para este momento en el que tienen que tomar
tantas decisiones: ¿Sobre qué valores, actitudes o comportamientos voy a apoyar mi
vida?, ¿Sobre el egoísmo?, ¿el individualismo?, ¿el placer?, ¿el dinero?, ¿la
explotación de los otros?, ¿el libertinaje? o ¿sobre el servicio?, ¿el amor?, ¿la
justicia?,. ¿La sencillez? La respuesta no es sencilla. Decidir no es fácil.
Según el tipo de respuestas que escojan, va a ser el sentido de sus vidas. Existen
numerosas personas que habiendo podido conducir su vida por una autopista, la
echaron por una carretera de piedras. Es lamentable caminar sufriendo golpes
cuando de la mano de uno estuvo el evitarlos. Y lo malo es que a cierta edad es muy
difícil echar para atrás. A veces hasta la reversa se estropea.
Un proyecto de vida es tan fundamental como para un ingeniero los planos sobre los
que va a construir un edificio o un puente. Una obra de este tipo sin un proyecto está
amenazada de ruina. Por eso para un ingeniero el momento más importante es
aquel en que se retira para idear el proyecto que hará realidad su obra. Lo demás,
contratar trabajadores, conseguir materiales o colocar ladrillos, es relativamente fácil.
Es en la existencia humana, como la ingeniería, es fundamental un proyecto de vida.
Si ustedes tienen la curiosidad de preguntar a la gente de la calle porque vive o si
está contenta con lo que está haciendo, un alto porcentaje después de recuperarse
de la sorpresa de haberse planteado por primera vez estas preguntas, responderá
negativamente. Así está de mal el mundo, en la familia, en el trabajo, en la vida
social y política. ¿Quién de ustedes desearía vivir en un edificio donde el 70% de los
ladrillos, vigas, pilares, etc. Estuvieran mal colocados? Estaría loco. Por eso nuestra
sociedad está de psiquiatra. Existe mucha gente decepcionada, angustiada, triste,
“Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi
10
desesperanzada. Carece de un sentido de la existencia. Y cuando esto ocurre, es
como naufragar en el océano a la deriva.
“Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi
11
2. IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN
La elaboración de un proyecto de vida, debe considerar aspectos tales como: el
entorno y conocimiento de la persona; la búsqueda de información para satisfacer
las inquietudes y posibilidades que nos rodean para alcanzar las metas propuestas;
y la flexibilidad, que no debe faltar, pues los seres humanos poseen múltiples
intereses, habilidades y la capacidad de rectificar, además los resultados no
dependen sólo de la persona.
Al definir un proyecto de vida las personas podrán defender lo que piensan, sus
intereses y formarse un carácter menos vulnerable al medio.
La Orientación Vocacional es una necesidad ya identificada históricamente en el
contexto educativo y ratificada en el diagnóstico inicial del cual parte esta propuesta,
ya que el estudiantado llega a la finalización de la Educación media con muy pocas
claridades para su elección vocacional, laboral y profesional y se encuentran en su
mayoría, desorientados frente a su proyecto de vida, lo que tiene que ver con el
momento evolutivo que están atravesando, con las carencias reales de
oportunidades en el medio y con la falta de información y formación frente a los
contenidos propios de la Orientación Vocacional, entre otros aspectos. Pese a estas
falencias el diagnóstico arroja como dato significativo que los estudiantes y sus
familias tienen altas expectativas de ingreso a la Educación Superior, lo cual justifica
la necesidad de un acompañamiento para la búsqueda de oportunidades de acceso
a la misma.
El informe diagnóstico también refiere que las instituciones educativas no han sido
ajenas frente al tema, ejecutando acciones para fomentar las proyecciones de metas
a futuro. No obstante, estas actividades carecen de criterios unificados desde lo
conceptual y metodológico y han obedecido más a iniciativas particulares de algunos
docentes, quienes reconocen su falta de capacitación en esta área.
Los anteriores aspectos sustentan la pertinencia de un proyecto de Orientación
Vocacional en el que se aborde al estudiante desde una perspectiva integral,
“Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi
12
formulando estrategias para potenciar su desarrollo humano, el sentido y proyecto
de vida, la autonomía en la toma de decisiones, el reconocimiento de habilidades y
destrezas de cara al aprovechamiento de espacios laborales y académicos, así
como la identificación de oportunidades en el medio, mediante un asesoramiento
sistemático, intencionado y organizado desde el currículo.
El proyecto se constituye entonces en una herramienta para contrarrestar factores
de riesgo en la población joven, tales como: La ausencia de un sentido y proyecto de
vida claros, la carencia de metas, la desescolarización, la aparición de problemáticas
socialmente relevantes: Farmacodependencia, violencia, sexualidad insegura,
adicciones no químicas entre otras, fomentando la participación y empoderamiento
juvenil y la vinculación activa al sector profesional y productivo de la sociedad.
“Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi
13
3. OBJETIVOS
Conocer las bases con que cuenta un estudiante para construir su proyecto de vida,
el cual debe propiciar una sana aceptación de sí mismo y de las circunstancias que
lo rodean.
Fortalecer la Orientación Vocacional en la Institución Educativa San Luis Gonzaga
del municipio de Santa Fe de Antioquia mediante la implementación de un programa
que tiene como ejes centrales el proyecto y sentido de vida, la autonomía y el
reconocimiento de habilidades y destrezas, en el marco del desarrollo humano, la
pedagogía constructivista y la formación integral.
Generar espacios reflexivos permanentes en la comunidad educativa: directivos,
docentes, estudiantes y padres de familia, acerca del futuro académico, profesional y
laboral del estudiantado; con miras al logro de metas personales, la elección de una
carrera u ocupación y el aprovechamiento de oportunidades laborales y
profesionales del medio.
“Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi
14
4. BLOQUES TEMÁTICOS
Para plantear la temática del programa se parte de los lineamientos conceptuales de
la propuesta, porque son estos los ejes articuladores de los temas que favorecen la
comprensión general de la Orientación Vocacional.
Los aspectos a considerar y pasos a seguir, en la estructuración de este proyecto
están diseñados y articulados por grados en siete bloques temáticos:
GRADO 10°
• BLOQUE TEMÁTICO 1 Sentido y proyecto de vida
1. El punto de partida Mi situación: Mis fortalezas y mis debilidades.
2. Autobiografía: Infancia y Adolescencia
3. Como me veo, como me ven
A. Mis propósitos de vida
BLOQUE TEMÁTICO 2 Reconocimiento y potenciación de habilidades, destrezas y
competencias básicas.
1. AUTOESQUEMAS, Autoconcepto y autoeficiencia
BLOQUE TEMÁTICO 3 Fomento del desarrollo humano.
1. Necesidades humanas primarias
2. Necesidades humanas secundarias
BLOQUE TEMÁTICO 4 Prevención integral.
1. La sexualidad como dimensión integral del ser humano
2. Derechos sexuales y reproductivos
3. Prevención del embarazo adolescente y las ITS en el marco de los derechos
sexuales y reproductivos
BLOQUE TEMÁTICO 5 Conceptos Básicos de la Orientación vocacional
“Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi
15
1. Diferenciación entre : media técnica, media académica, estudios técnicos,
tecnológicos y universitarios
2. Metas profesionales y laborales a corto, mediano y largo plazo
BLOQUE TEMÁTICO 6 orientación en la elección profesional
1. Pensum y campos de accion de las carreras
2. Oferta y demanda de las carreras en el contexto local
BLOQUE TEMÁTICO 7 Acercándose al mundo laboral
1. Perfiles laborales
2. Competencias laborales
GRADO 11°
• BLOQUE TEMÁTICO 1 Sentido y proyecto de vida
1. Misión y visión personal
2. Proyecto de vida: objetivos y metas personales.
3. Mi proyecto en el futuro: el ingreso a la universidad
4. La resiliencia frente a los obstáculos en la vida
BLOQUE TEMÁTICO 2 Reconocimiento y potenciación de habilidades, destrezas y
competencias básicas.
1. Mis habilidades , destrezas y competencias, elaboración de la matriz dofa
2. Mis habilidades , destrezas y competencias, aplicación de test personal
BLOQUE TEMÁTICO 3 Fomento del desarrollo humano.
1. La relación con el otro: Hacia la promoción de la convivencia
2. Competencias comunicativas para la prevención de la violencia
BLOQUE TEMÁTICO 4 Prevención integral.
1. Prevención del consumo de sustancias psicoactivas
“Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi
16
2. Principales drogas de abuso
BLOQUE TEMÁTICO 5 Conceptos Básicos de la Orientación vocacional
1. Tipos de profesión por áreas de conocimiento
BLOQUE TEMÁTICO 6 Requerimientos cognitivos y de habilidades y destrezas de
las profesiones por áreas del conocimiento
1. Oportunidad de acceso a la educación superior ( instituciones, ofertantes,
prestamos, becas y requisitos)
2. Cambios en la vida universitaria y profesional
BLOQUE TEMÁTICO 7 Acercándose al mundo laboral
1. Opciones de mercado laboral en mi contexto
GRADO 9°
• BLOQUE TEMÁTICO 1 Sentido y proyecto de vida
4. El punto de partida Mi situación: Mis fortalezas y mis debilidades.
5. Autobiografía: Infancia y Adolescencia
6. Como me veo, como me ven
A. Mis propósitos de vida
BLOQUE TEMÁTICO 2 Reconocimiento y potenciación de habilidades, destrezas y
competencias básicas.
2. AUTOESQUEMAS, Autoconcepto y autoeficiencia
BLOQUE TEMÁTICO 3 Fomento del desarrollo humano.
3. Necesidades humanas primarias
4. Necesidades humanas secundarias
“Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi
17
BLOQUE TEMÁTICO 4 Prevención integral.
4. La sexualidad como dimensión integral del ser humano
5. Derechos sexuales y reproductivos
6. Prevención del embarazo adolescente y las ITS en el marco de los derechos
sexuales y reproductivos
BLOQUE TEMÁTICO 5 Conceptos Básicos de la Orientación vocacional
3. Diferenciación entre : media técnica, media académica, estudios técnicos,
tecnológicos y universitarios
4. Metas profesionales y laborales a corto, mediano y largo plazo
BLOQUE TEMÁTICO 6 orientación en la elección profesional
3. Pensum y campos de accion de las carreras
4. Oferta y demanda de las carreras en el contexto local
BLOQUE TEMÁTICO 7 Acercándose al mundo laboral
3. Perfiles laborales
4. Competencias laborales
MATERIALES DEL PROYECTO
Para la ejecución del proyecto de Orientación Vocacional, se plantea la siguiente
batería de trabajo:
• Un módulo guía para los docentes ejecutores de la propuesta que contiene:
 La presentación del módulo.
 Recomendaciones para el docente guía.
 Referentes conceptuales en proyecto de vida.
 Referentes conceptuales por cada guía temática.
 Dieciséis guías taller para el grado noveno con actividades sugeridas.
 Dieciséis guías taller para el grado décimo con actividades sugeridas.
“Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi
18
 Dieciséis guías taller para el grado once con actividades sugeridas.
 Cuatro guías taller para padres y madres de familia con actividades
sugeridas.
 Bibliografía Complementaria
 Instrumentos de seguimiento y evaluación del programa: Cuadro de
indicadores, encuestas evaluativas para padres y estudiantado,
protocolo de diario de campo y formato de Autoevaluación de docentes.
• Un cuadernillo de trabajo por grado para estudiantes (Noveno, Décimo y
Once) que incluye:
 Presentación del cuadernillo.
 Referentes conceptuales adaptados al lenguaje del estudiantado.
 Actividades para realizar en el aula.
 Actividades complementarias para realizar extra clase.
• Un cuadernillo de trabajo para padres y madres de familia que incluya:
 Presentación del cuadernillo.
 Referentes conceptuales adaptados al lenguaje de los padres de
familia.
 Actividades para desarrollar en casa orientados a la sensibilización
frente al programa, Proyecto de vida personal y familiar, apoyo familiar
en la consecución de estudios superiores y vinculación al campo laboral
y oportunidades de acceso a la Educación Superior. (Préstamos, becas,
entre otros).
4.1. CONCEPTOS BÁSICOS EN ORIENTACIÓN VOCACIONAL
4.1.1. DEFINICIÓN
“En su origen etimológico vocación viene del latín vocatio, vocationis que significa
llamado, invitación; es decir, la vocación se deriva desde fuera del sujeto, es exterior
“Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi
19
a él y lo invita a participar de una determinada situación: la elección de una
profesión, de un trabajo, de una carrera”. (Aguirre Baztán, 1996 citado por Arias p.3).
La elección de una profesión y/o trabajo apunta especialmente a una forma de vida,
por eso debe hacerse de forma consciente porque hará parte de la identidad y
posibilitará asumir un rol.
La Orientación Vocacional busca asesorar y ayudar al individuo a descubrir su
vocación y orientarle hacia la actividad, oficio o profesión en la que mejor pueda
realizarse, ayudando a reconocer sus propias aptitudes y asesorándole sobre cuál
ha de ser su preparación, no sólo para cumplir con ese trabajo de forma efectiva,
sino para poder permanecer en él. Además, facilita la inserción de las personas al
mundo laboral, basándose, por una parte, en las posibilidades, motivaciones,
limitaciones e intereses, y por otra, en las facilidades o dificultades y barreras que
impone el propio medio.
La Orientación Vocacional debe ser un proceso organizado, continuo y coherente
que brinde al individuo estrategias para un mayor conocimiento de sus
características y potencialidades que se traduzcan en la participación activa dentro
del contexto social en el que se desenvuelve, potenciando su rol de actor social y
político.
4.1.2. BREVE RESEÑA HISTÓRICA
El concepto de Orientación Vocacional ha evolucionado a través de la historia.
Inicialmente eran los trabajadores sociales quienes se encargaban en las escuelas
de brindar dicha orientación. Con el transcurrir del tiempo otros profesionales
trabajaron la relación Orientación Vocacional con el ingreso al campo laboral, pero
fue sólo con Parsons (1908) que la Orientación Vocacional se basó en técnicas
“Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi
20
psicológicas y sociológicas, teniendo en cuenta al individuo y su desempeño
ocupacional. (Aguirre Baztán, 1996 citado por Arias p.4).
Este modelo de Orientación Vocacional tiene sus inicios a principios del siglo XX en
EEUU, allí se consolidó como una actividad organizada con la aplicación de
instrumentos –test psicométricos- que posibilitaran a los jóvenes elegir un oficio que
conviniera a su naturaleza y a sus gustos. Después de las guerras mundiales la
Orientación Vocacional estuvo encaminada a la ubicación de los individuos en tareas
concretas que respondieran a sus habilidades.
En diferentes países latinoamericanos surge en los años 50 como preocupación
porque las habilidades y fortalezas cognitivas de los estudiantes coincidieran con su
elección de carrera y en Colombia, la Orientación Vocacional, se nombró como
Orientación Educativa dando paso en la década del 60, a la actividad del Instituto
Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES) relativa a organizar y
prestar servicios a las instituciones de educación superior que así lo solicitaron para
la selección, orientación y clasificación de los estudiantes que aspiraran a ingresar a
ésta.
En un primer momento de la historia educativa de Colombia, la Orientación
Vocacional estuvo incluida en los pensum académicos como la materia o asignatura
de vocacionales, orientando al estudiantado en algunas artes u oficios como
culinaria, bordado, mecanografía entre otras.
No obstante con las especialidades y modalidades en la media técnica resurge
nuevamente la necesidad de orientar al estudiante para su vinculación laboral y
académica y la consecución de metas a través del fomento del proyecto y sentido de
vida particular.
El avance tecnológico y científico, los cambios económicos, familiares, educativos,
de género y sociales han hecho que la Orientación Vocacional tenga
transformaciones, han aumentado las posibilidades de ofrecimiento profesional a los
estudiantes y ha habido tentativas en precisar la definición.
“Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi
21
4.1.3. REFERENTE LEGAL
En Colombia, en los años 68-69 surgen programas encargados de promover la
Orientación psicoeducativa con los estudiantes, más adelante por Resolución No.
1084 del 26 de febrero de 1974, se crearon los servicios de Orientación y Asesoría
Escolar para los establecimientos oficiales del país, este servicio estaba encargado
de:
a) Desarrollar acciones integradas de promoción de salud mental,
especialmente a prevención primaria en cada una de las actividades
educativas que se ejecuten.
b) Promover actividades para que el alumno pueda alcanzar un conocimiento
adecuado de sí mismo y obtenga el máximo provecho de sus experiencias
escolares.
c) Brindar al estudiante asesoría para facilitarle el adecuado desarrollo
personal, correcta Orientación Vocacional y positiva integración al medio
escolar, familiar y social.
d) Estimular al establecimiento en la comunidad de servicios especializados
para aquellos estudiantes que encuentren dificultades para el aprendizaje o
para la convivencia en el grupo escolar, familiar o social.
e) Ofrecer al personal directivo y docente asesoría psicopedagógica para el
mejor conocimiento de los educandos.
f) Facilitar la comunicación entre el colegio y el hogar y la comunidad con el
fin de mejorar los procedimientos de la educación e integrar los planteles a la
vida comunitaria”. (Laverde, J. 2001)
En 1982 se reglamenta la Orientación escolar para los niveles de educación básica y
media vocacional y se asignan las funciones de los docentes especialistas en esta
área. En ella se considera la orientación escolar como “un componente del currículo
“Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi
22
que mediante acciones formativas, contribuye a favorecer en el estudiante la
interpretación e integración de sus experiencias educativas en función de su
desarrollo vocacional y social”. (Laverde, J. 2001)
En este momento histórico los servicios de orientación y asesoría escolar estaban
reglamentados por el Ministerio de Educación Nacional proponiendo tres aspectos
básicos: la Orientación Vocacional, la Orientación profesional y la Orientación
personal en el desarrollo de las actividades; no obstante, la orientación escolar se
limitaba a acompañar al estudiante a confrontar las dificultades que surgieran en su
proceso de socialización y aprendizaje.
La Orientación Vocacional y profesional se determinó a la asignatura de
vocacionales donde se estimulaba el buen uso del tiempo libre y el desarrollo de
habilidades artísticas, motricidad fina y labores.
En 1994 se hacen ajustes y disposiciones a la Ley General de Educación realizando
las últimas consideraciones y reformas que tienen como objetivo contribuir al pleno
desarrollo de la personalidad de la población infantil y juvenil, aprobando el decreto
1860 del 3 de Agosto de 1994, por el cual se reglamenta parcialmente la ley 115 de
1994, que en su artículo 40 dice:
“Artículo 40: En todos los establecimientos educativos se prestará un
servicio de orientación estudiantil que tendrá como objetivo general el de
contribuir al pleno desarrollo de la personalidad de los educandos, en
particular en cuanto a:
a. La toma de decisiones personales;
b. La identificación de aptitudes e intereses;
c. La solución de conflictos y problemas, individuales, familiares y
grupales;
d. La participación en la vida académica, social y comunitaria;
e. El desarrollo de valores, y
“Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi
23
f. Las demás relativas a la formación personal de que trata el artículo 92
de la ley 115 de 1994”. (Ministerio de Educación Nacional. Decreto
1860. 1994).
Teniendo en cuenta los antecedentes legales, se puede aseverar que la
legislación educativa avala el programa de Orientación Vocacional y promueve
su inclusión en los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) garantizando
así, su continuidad y favoreciendo la institucionalización del mismo.
4.1.4. PILARES DE LA ORIENTACIÓN
Para realizar un acertado acompañamiento escolar deben tenerse en cuenta los
siguientes pilares (Bisquerra, R. 1991 p. 3):
• El primer pilar de la orientación se centra en la realización de prevención
primaria cuando sea necesario; promoviendo factores protectores, conductas
resilientes1
y contrarrestando factores de riesgo; esta prevención puede
realizarse de forma individual o grupal.
• El segundo pilar busca la orientación del estudiante hacia el fortalecimiento de
sus potencialidades.
• El tercer pilar tiene como fin el análisis del medio social, con el objetivo de
potencializar las habilidades y generar estrategias más adaptativas al medio,
que permitan un mejor desenvolvimiento en el entorno social.
1
La resiliencia es un conjunto de atributos y habilidades que permiten afrontar adecuadamente situaciones
adversas, como factores estresantes y situaciones riesgosas. La capacidad de respuesta del ser humano, a
través de la cual se generan respuestas adaptativas frente a situaciones de crisis o de riesgo. Esta capacidad
deriva de la existencia de una reserva de recursos internos de ajuste y afrontamiento, ya sean innatos o
adquiridos. De este modo la resiliencia refuerza los factores protectores y reduce la vulnerabilidad frente a las
situaciones riesgosas.
“Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi
24
4.1.5. OBJETIVOS DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL
Diversos autores coinciden en que la asesoría vocacional debe estar enfocada a los
siguientes objetivos:
• Guiar al estudiante hacia el conocimiento de sus propias habilidades,
teniéndolas en cuenta para la definición de los perfiles ocupacionales de
acuerdo a la personalidad, condiciones económicas y posibilidades que brinda
el medio social en que vive.
• Propiciar información profesional u ocupacional, para una mayor comprensión
de la organización del mundo laboral.
• Asesorar y acompañar a los estudiantes en la transición del proceso escolar a
la inserción en el mundo laboral, ya sea con el ingreso a una carrera técnica o
universitaria, o el desempeño de un oficio; con adecuada orientación para la
toma de decisiones (Echavarría y otros, 2004 p.54).
4.2. RECONOCIMIENTO Y POTENCIACIÓN DE HABILIDADES, DESTREZAS Y
COMPETENCIAS BÁSICAS.
Las habilidades y destrezas tienen que ver con la capacidad de realizar
determinadas tareas o resolver problemas. No es sólo la aptitud, sino que incluye la
facultad de ejecutarla del mejor modo posible.
Definir competencias implica determinar cuáles son los conocimientos, habilidades y
destrezas, que se ponen en juego cuando se desempeña una función académica o
productiva. La persona competente es capaz de resolver situaciones o problemas de
manera satisfactoria de acuerdo a lo que se espera en el contexto en el que se
desenvuelve.
“Las competencias son las capacidades de saber y saber hacer, en cada una de las
áreas y niveles” (Ministerio de Educación Nacional. 2004 p.5). De este modo se han
planteado algunas competencias generales que ofrece la educación para la
formación del estudiantado como son: comunicar, interpretar, argumentar y
“Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi
25
proponer, pero debe tenerse presente que la individualidad, las habilidades y
destrezas propias marcan diferencias en la apropiación de los saberes.
La exploración y fortalecimiento de estas individualidades, permite aprovechar las
habilidades, competencias y destrezas hacia la elección del proyecto de vida que
incluye los perfiles laborales, profesionales y ocupacionales.
Además del reconocimiento de las habilidades y destrezas personales, se busca
orientar hacia el fortalecimiento de las habilidades para la vida, una propuesta
impulsada por la OMS desde 1993, donde el interés está puesto en que los jóvenes
reciban una educación de calidad, con la cual puedan dar respuesta a los desafíos,
tendencias y prioridades de la vida.
Las habilidades para la vida son los recursos para afrontar situaciones cotidianas y
ser competente en las relaciones consigo mismo, con las demás personas y con el
entorno sociocultural. Las habilidades para la vida son diez: (Edex, 2002)
1. Conocimiento de sí mismo: es un elemento fundamental para fomentar la
responsabilidad individual y favorecer las relaciones interpersonales. conocerse a si
mismo implica reconocer nuestro ser, carácter, fortalezas, debilidades,
oportunidades y amenazas, conocer nuestros puntos de tensión en la relación con
los otros.
2. Comunicación asertiva: es tener la capacidad de expresar con claridad,
coherencia y firmeza lo que deseamos y pensamos. Decir las cosas en el momento
preciso, de la manera correcta y a quien corresponde.
3. Toma de decisiones y Autonomía: La toma de decisiones es un proceso por
medio del cual se determina lo que queremos hacer, las metas a futuro y los pasos a
seguir para la solución de problemas. La autonomía o gobierno de sí mismo, es la
capacidad de administrar la propia vida, asegurar la identidad, ejecutar el proyecto
vital y mantener los límites en las relaciones interpersonales.
4. Pensamiento creativo: Consiste en la utilización de los procesos básicos de
pensamiento para desarrollar o inventar ideas y productos. Tiene que ver con la
“Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi
26
iniciativa, la capacidad de razonamiento, de adaptación y flexibilidad frente a las
situaciones de la vida cotidiana.
5. Manejo de Emociones y Sentimientos: Consiste en hacer que las
emociones trabajen en beneficio propio, de modo que nos ayuden a controlar la
conducta y los pensamientos.
6. Empatía: Es la capacidad de ponerse en los zapatos del otro, reconociendo
las diferencias, para mejorar la interacción social. Ayuda a fomentar
comportamientos solidarios y de apoyo en las relaciones interpersonales.
7. Relaciones Interpersonales: Es la habilidad para iniciar y mantener
relaciones favorables con el otro. Representa la posibilidad de trabajar por el bien
común generando procesos que favorecen el lazo social.
8. Solución de problemas y conflictos: Representa la posibilidad de ver en el
conflicto una oportunidad y no una amenaza. Promueve valores como la tolerancia,
la equidad, la inclusión y el respeto por la pluralidad y diversidad.
9. Pensamiento Crítico: Es la habilidad para analizar la información y las
experiencias de manera objetiva. El pensamiento crítico permite hacerle frente a las
presiones externas que obstaculizan un desarrollo autónomo.
10. Manejo de Tensiones y Estrés: Promueve técnicas de afrontamiento y
control de las situaciones generadoras de estrés. Propone hacer cambios en los
estilos de vida y las características del entorno, promoviendo la salud a nivel físico y
social.
El desarrollo de las habilidades para la vida, permitirá al proyecto de Orientación
Vocacional, la construcción de unas bases sólidas que beneficiarán a los estudiantes
en el desarrollo de su Proyecto de vida y contribuirán a la Educación con calidad que
promueve la Organización Mundial de la Salud.
“Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi
27
4.3. VINCULACIÓN AL MUNDO LABORAL
Este bloque temático pretende orientar al estudiantado hacia el conocimiento de
estrategias que posibiliten el proceso de transición de la etapa académica al espacio
laboral.
Para iniciar la búsqueda de un trabajo, se deben tener en cuenta dos puntos
fundamentales:
1. Obtener información del mercado laboral y las opciones que ofrece.
2. Realizar una evaluación personal orientada a establecer el propio perfil laboral.
(Fischman, 2004 p.1)
El Perfil Laboral lo constituyen aquellas competencias personales necesarias para
desempeñarse con éxito en determinados trabajos. Las tres grandes áreas que
definen dicho perfil son:
• Formación y conocimientos.
• Características de personalidad, habilidades y destrezas inherentes a la
profesión.
• Desempeño y logros obtenidos.
Además de la vinculación al mercado laboral se promueve la identificación de los
perfiles laborales de los estudiantes, lo cual aumentará la seguridad y enfocará la
búsqueda en el medio laboral, ofreciendo pautas y estrategias prácticas que
fortalecerán este proceso.
Si los jóvenes son conscientes de sus fortalezas, preferencias y limitaciones,
reconocerán con facilidad aquellas ofertas de trabajo que coincidan con sus
características y expectativas, aumentando con ello las posibilidades de ser
aceptados y obtener satisfacción laboral.
“Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi
28
Por otra parte, reconocer dichas características (fortalezas, preferencias y
limitaciones), al igual que identificar las ofertas y/o necesidades del mercado laboral,
dotará de herramientas a los y las jóvenes para que visualicen y, efectivamente
lleven a la práctica planes de negocio que les posibilite posicionarse en el medio
como emprendedores y aportar así, al desarrollo de la región, del departamento y de
país.
4.4. ORIENTACIÓN EN ELECCIÓN PROFESIONAL.
La elección profesional es determinante dentro del proyecto de vida, para lo cual se
requiere acompañamiento debido a que es un proceso tenso, que trae consigo
inseguridad, miedo a equivocarse e incertidumbres propias de un momento de
transición y cambios en el que es fundamental la toma de decisiones con autonomía.
Lamentablemente en muchas ocasiones los jóvenes terminan eligiendo, llevados por
presiones externas de sus pares, grupo familiar u ofertas del medio, desconociendo
sus intereses, habilidades, destrezas y competencias, lo que ocasiona sentimientos
de frustración, fracasos académicos y deserción.
“La elección profesional debe ser el fruto de un proceso de reflexión y de
información” (Cano, J. 2005), basado en tres pilares: primero, la elección profesional
es propia y no una influencia de los familiares o la presión del medio; segundo, se
debe tener un adecuado conocimiento de sí mismo para descubrir la vocación y en
tercer lugar, es necesario informarse sobre el mercado en cuanto a instituciones
educativas y todo lo que ellas ofertan: estudios y profesiones, carreras técnicas,
duración, en que consisten, posibilidades de inserción laboral, entre otros.
De este modo, la Orientación Vocacional adquiere importancia en la medida que se
convierta en un espacio de asesoramiento que le brinde a los estudiantes un
acompañamiento en la responsable labor de tomar decisiones, encontrando criterios
“Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi
29
e información académica- profesional, para el desarrollo de su propia vocación.
(Cano, J. 2005).
El asesoramiento vocacional debe partir del conocimiento de las propias
características y potencialidades de los jóvenes, además de la aceptación de la
propia realidad para fortalecer la autonomía. Todo ello enfocado al desarrollo integral
de su personalidad y a una contribución eficaz a la sociedad en la que vive.
La orientación académico-profesional debe dar una información rigurosa, exhaustiva,
objetiva y neutral de las condiciones y consecuencias de cada una de las opciones.
Pero no sólo es una labor informativa. Asesorar es algo más que informar. Se
asesora cuando se contrasta la realidad objetiva con la realidad subjetiva, cuando se
analizan los “pros” y los “contras” que conllevan una decisión. “La información es
más aséptica, el asesoramiento añade a ésta la adecuación o no de esa información
a las características del joven desde un enfoque personalizado”. (Cano, J. 2005).
4.5. SENTIDO Y PROYECTO DE VIDA
El ser humano no es sólo biopsicosocial, también tiene una parte trascendente que
no se puede desconocer cuando se parte de un enfoque de formación integral.
En este enfoque, el término trascendente hace referencia a la posibilidad que los
sujetos tienen para preguntarse por su ser, yendo más allá de su materialidad
biológica.
La trascendencia es una dimensión que abarca el ser humano integralmente y le
imprime una esencial manera de ser y de vivir, para que cada cual responda al
sentido de su existencia y encuentre en él una forma particular de asumir la vida,
dando respuesta desde su interioridad a los problemas de la cotidianidad.
Pensar un proyecto de Orientación Vocacional en el que se fomente el sentido de
vida, necesariamente introduce una variación metodológica, ya que se trata de
implementar estrategias vivenciales, que se orienten a la valoración de la propia
“Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi
30
persona y la interiorización e introspección frente a las propias prácticas, decisiones,
proyecciones y metas, así como frente a los modos de relación consigo mismo, con
los otros y con el entorno.
4.5.1. Sentido de vida y trascendencia. El sentido de la vida es la percepción
afectiva-cognitiva de valores que mueven a la persona a actuar de un modo u otro
ante situaciones especificas o la vida en general, dando coherencia e identidad
propia, por ello, el fomento del sentido de la vida va de la mano con la identidad, la
coherencia y los valores.
Estudios investigativos justifican la importancia preventiva de los valores pro
sociales, la pertenencia a grupos y organizaciones positivas, la religiosidad como
factores resilientes y protectores.
Es allí, en donde los valores como estructura del sentido de la vida se convierten en
algo que se puede llamar un macro factor protector, en contraposición a la carencia
de claras motivaciones de vida, la falta de puntos de referencia y la ausencia de
valores y el sin sentido que empuja a la búsqueda de soluciones desesperadas.
(FUNLAM, 2001)
Un proyecto de Orientación Vocacional debe apoyar a las personas en la
clarificación de sus valores, como parte del proceso de planificación de la vida,
estableciendo congruencias en el pensar, en el sentir y en el hacer, para
reconocerse a sí mismo y enfrentar la propia realidad, pretendiendo una relación
entre los objetivos individuales, familiares, académicos y/o laborales y los valores
personales.
El sentido de vida guarda estrecha relación con el desarrollo humano que puede
conceptualizarse como la posibilidad que tienen las personas para ampliar
plenamente su capacidad humana y aprovechar al máximo su capacidad de ser.
Hegel plantea que el espíritu del hombre es lo que le hace posible escapar a la
condición de ser animal, es en el reconocimiento de su espíritu que puede acercarse
al conocimiento de sí mismo.
“Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi
31
La trascendencia implica que el sujeto se reconozca a sí mismo, cuando es capaz
de reconocerse a sí mismo, es capaz de reconocer al otro, a partir de ese momento
viene la relación con el trascendente, llámese Dios, energía positiva, energía del
amor, un poder superior, un mayor potencial, una sabiduría excepcional.
En el acto de trascender se busca la autorrealización, definido como el deseo de
llegar a ser todo aquello de lo que uno es capaz, logrando el auto respeto, la
confianza, la libertad, la autonomía, la valoración mutua con los demás.
Cuando el sujeto se encuentra consigo mismo mantiene un equilibrio dinámico y
armónico en la vida, lo cual facilita transformaciones de estados patológicos a
estados saludables, mediante la generación de toma de conciencia en las decisiones
y acciones cotidianas.
Ser trascendente también depende de la capacidad para estar en contacto con las
propias emociones, sentimientos y pensamientos de la toma de conciencia de sus
orígenes y sus efectos sobre sí mismo, mejorando la percepción del propio ser.
4.5.2. Proyecto de vida. El ser humano no sólo está llamado a vivir, sino también a
existir, esto significa que por ser un ser vivo tiene necesidades biológicas como
cualquier especie, pero que se diferencia del animal en que tiene una serie de
sueños, expectativas y potencialidades para desarrollar.
El proyecto de vida es la materialización de esos sueños, expectativas y
potencialidades que redundan en el crecimiento como persona y como sujeto de
relaciones sociales. (Agudelo, L. 2001)
La vida es un proceso continuo, el proyecto de vida también lo es, eso significa que
los proyectos de vida no son acabados e inmodificables en el tiempo. Por el contrario
pensarlos como proceso implica promover una actitud favorable para asumir los
cambios, las pérdidas y las transformaciones que la existencia misma nos plantea.
Para realizar un proyecto de vida es necesario reconocer la historia personal, lo que
hemos sido, lo que nos ha sucedido y lo que hemos realizado, estas experiencias
“Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi
32
positivas y negativas, así como los logros pasados, las pérdidas y ganancias, nos
permiten hacer un balance del presente; ese recorrido por la historia personal,
habilita a la persona para proyectar cambios a futuro.
El proyecto de vida se constituye entonces en un plan de autoformación y
superación de acuerdo con las propias necesidades y expectativas pero sobre todo
estimula la autonomía e imprime razones que justifican la existencia.
Un elemento fundamental para plantearse el proyecto de vida es el auto
conocimiento, ya que de allí se parte para plantear metas reales y objetivas, en
principio se trata de reconocer que el proyecto vital es intransferible, nadie puede
vivir la vida de otra persona, por eso es importante responsabilizarse de decisiones y
acciones.
Otro elemento a tener en cuenta es que el ser humano es un ser en conflicto, con
fuerzas opuestas que pugnan permanentemente entre sí, lo cual incide en la
consecución de metas y en aspectos relacionales y sociales.
Algunos de los elementos para el planteamiento de un proyecto de vida (FUNLAM,
2001) son:
• La visión personal: Es la imagen del futuro deseado, proyectar lo que se
quiere ser, hacer, tener y saber.
• La misión personal: es un propósito que describe los principios y prioridades
de una persona guiando el logro de sus metas, es la respuesta a preguntas
como: ¿Quién soy? ¿Cuáles son los principios y creencias?, ¿Cuáles son mis
fortalezas y debilidades? ¿Cómo me relaciono con los demás?
• Las metas personales: Se formulan para cambiar, mejorar o fortalecer
aspectos que apunten a la misión y visión personal.
• Diagnóstico de debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas.
• Estrategias: Conjunto de medios para lograr los objetivos, deben ser
ordenadas y sistemáticas.
“Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi
33
4.6. PREVENCIÓN INTEGRAL
El concepto de Prevención Integral está en directa relación con otros como
interdisciplinariedad, transdisciplinariedad e intersectorialidad, planteando de entrada
la necesidad del abordaje de problemáticas socialmente relevantes desde la
complementariedad de enfoques.
Por prevención se entiende de manera general el conjunto de estrategias que se
implementan para anticiparse a la aparición de un problema o circunstancia
indeseable. (Comas, D. 1992)
En cuanto a lo integral se parte de mirar la relación que se establece entre causas y
consecuencias.
Particularmente en las problemáticas que se pretende prevenir con el proyecto de
Orientación Vocacional (Sexualidad insegura, farmacodependencia, alcoholismo,
violencia, adicciones no químicas) se habla de multicausalidad y
multiconsecuencialidad, y sus implicaciones atraviesan las diferentes áreas de
desempeño de los y las jóvenes, incluyendo su desenvolvimiento académico y
laboral.
El término integral también tiene que ver con el objeto de la prevención “Es una
mirada sistémica e integradora en la que el sujeto es abordado como un ser
biológico, psicosocial y espiritual, con potencialidades a fortalecer en cualquiera de
las diversas esferas en que se desenvuelve” (FUNLAM, 2001).
“Prevención integral es actuar en, con y sobre el contexto social en el que están
inmersas las personas, antes que sobre ellas como víctimas potenciales de los
problemas objeto de la prevención” (FUNLAM, 2001).
Para definir las acciones en prevención integral es necesario partir de la
identificación de factores de riesgo y protección, así como el nivel de vulnerabilidad
frente a problemáticas específicas, por eso se definen a continuación.
“Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi
34
4.6.1. Factores de riesgo y protección. Los conceptos de factor de riesgo y factor
protector parten del enfoque de riesgo propuesto desde la salud pública, el cual ha
permitido determinar grupos vulnerables y medir necesidades de atención,
facilitando el establecimiento de prioridades y la optimización de recursos.
“Un factor de riesgo es aquella circunstancia o característica personal y/o ambiental
que puede aumentar la probabilidad que una persona o un grupo presente,
desarrolle una enfermedad , un accidente , un daño o una problemática” (Claytón,
citado por Castaño 2000)
“Un factor de protección es un atributo o característica individual, condición
situacional y/o del contexto ambiental que inhibe, reduce o atenúa la probabilidad
del uso y/o abuso de drogas o la transición en el nivel de implicaciones con las
mismas” (Claytón citado por Castaño 2000).
Trabajar con los factores de protección no implica desconocer los factores de riesgo,
se busca intervenir la problemática desde un enfoque integral, teniendo en cuenta el
nivel de vulnerabilidad que aparece como resultante de la presencia de factores
protectores y de riesgo determinando la aparición de una conducta específica
resiliente o de riesgo.
Los factores protectores y de riesgo pueden ser del sujeto (intrapersonales) o
externos (del contexto), ambos determinan el nivel de vulnerabilidad: A mayor
proporción de factores protectores, menor es el nivel de vulnerabilidad y a mayor
proporción de factores de riesgo es mayor el nivel de vulnerabilidad.
Para efecto del Programa de Orientación Vocacional se seleccionaron los siguientes
factores de riesgo y protección:
“Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi
35
4.6.1.1. Algunos factores de riesgo (Claytón, citado por Castaño 2000):
Asociados al sistema educativo:
Currículo academicista.
Modelo disciplinario autocrático.
Formación inadecuada de docentes y administradores escolares.
Asociados al individuo:
Bajo nivel escolar y/o fracaso escolar.
Carencia de metas.
Modelos identificatorios negativos.
Baja tolerancia a la frustración.
Falta de asertividad.
Búsqueda inadecuada de autonomía.
Uso inadecuado del tiempo libre.
Baja autoestima.
Alta necesidad de aprobación.
Situaciones críticas vitales.
Presión de grupo.
“Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi
36
4.6.1.2. Algunos factores de protección:
A nivel personal:
Formas positivas de afrontar el estrés.
Sentido de eficacia y capacidad para orientar la conducta hacia objetivos.
Interacción con iguales y adquisición de habilidades sociales.
Construcción de una identidad diferenciada positiva.
Competencias cognitivas: nivel intelectual, habilidades comunicativas, planificación.
Alta eficacia y alto locus de control interno, autoconfianza y autoconcepto positivos.
Experiencias de sentido y significado de vida: Ideologías, espiritualidad, valores.
Habilidades para resolver problemas.
Capacidad empática.
Autonomía en la toma de decisiones. Estabilidad emocional. Entre otros.
“Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi
37
5. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO
La metodología a utilizar parte de los lineamientos metodológicos propuestos para el
proyecto de Orientación Vocacional, los cuales pretenden contextualizar los
contenidos conceptuales teniendo en cuenta las características del medio en el que
se va a desarrollar la propuesta y utilizando como técnica primordial el taller,
facilitando así, a los estudiantes la apropiación de conceptos y la construcción de
saberes a partir de los conocimientos previos que tienen los jóvenes.
5.1. FASES Y ACTIVIDADES
5.1.1. Fases del proyecto, Las fases del proyecto son tres: Sensibilización,
ejecución y evaluación.
La etapa de Sensibilización pretende dar a conocer la importancia del programa de
Orientación Vocacional con toda la comunidad educativa, buscando su participación
activa dentro del mismo. Se busca además informar acerca de las fases posteriores
que permita a los distintos actores de la comunidad educativa, tener una idea
general del desarrollo del programa. Esta fase se realiza en la primera semana de
inicio del Programa de Orientación Vocacional y Proyecto de vida.
La fase de Ejecución es la etapa que implica todo el desarrollo del programa, es
llevar a cabo los talleres de cada una de las temáticas con los jóvenes, y con los
padres de familia, así como las jornadas pedagógicas para el seguimiento y
evaluación del programa con los docentes ejecutores.
La Evaluación se hará paralelamente al proceso, analizando los logros y dificultades
del mismo y haciendo los correctivos necesarios, no obstante, una vez concluida la
fase de ejecución se propone una fase evaluativa de resultados frente al logro de
objetivos, para el mejoramiento continuo del programa de Orientación Vocacional.
“Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi
38
5.1.2. Actividades por fases
FASES DEL
PROYECTO
ACTIVIDAD POBLACIÓN
BENEFICIADA
Sensibilización
Preparación de la presentación del proyecto Comunidad educativa.
Reunión con estudiantes para la
sensibilización frente al proyecto de
Orientación Vocacional.
Estudiantes de noveno, décimo
y undécimo.
Reunión con padres para compartir la
propuesta de Orientación Vocacional.
Padres de familia de los
estudiantes de noveno, décimo
y undécimo.
Ejecución
Preparación de los talleres. Estudiantes de noveno, décimo
y undécimo.
Desarrollo de los talleres Estudiantes de noveno, décimo
y undécimo.
Inclusión de temas de Orientación
Vocacional en la Escuela de Padres.
Padres de familia de los
estudiantes de noveno, décimo
y undécimo.
Implementación de una matriz para la
evaluación, con todos los actores del
proceso.
Comunidad Educativa.
Aplicación de la matriz para evaluación de
resultados.
Estudiantes de noveno, décimo
y undécimo.
Aplicación de la matriz para evaluación de
resultados.
Padres de familia de los
estudiantes de noveno, décimo
y undécimo.
“Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi
39
FASES DEL
PROYECTO
ACTIVIDAD POBLACIÓN
BENEFICIADA
Evaluación Autoevaluación con docentes guías sobre
logros, dificultades, habilidades y destrezas
personales para la implementación del
proyecto
Docentes guías.
Sesiones
Para que el proyecto de Orientación Vocacional sea un proceso continuo y constante
se realizan:
• Actividades de sensibilización inicial y de seguimiento al proyecto, con
consejo directivo y académico, docentes, estudiantes y padres de familia,
frente al proyecto y la evaluación de resultados teniendo en cuenta los
indicadores planteados para el mismo.
• Algunos talleres pedagógicos reflexivos, con los contenidos temáticos del
programa de Orientación Vocacional para el estudiantado, en un bloque de
hora cada una.
• Algunos talleres pedagógicos reflexivos durante el año, con los padres de
familia, en los siguientes ejes temáticos: Sensibilización frente al programa,
Proyecto de vida personal y familiar, apoyo familiar en la consecución de
estudios superiores y vinculación al campo laboral y oportunidades de acceso
a la Educación Superior. (Préstamos, becas, entre otros)
Contenidos Específicos
Bloques Temáticos Énfasis temático para
Noveno
Énfasis temático
para Décimo
Énfasis temático
para Undécimo
Definición y conceptos
básicos: qué es
Diferencia entre
estudios técnicos,
Tipos de profesión por
áreas de conocimiento
“Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi
40
Bloques Temáticos Énfasis temático para
Noveno
Énfasis temático
para Décimo
Énfasis temático
para Undécimo
Conceptos básicos
de la Orientación
Vocacional
vocación, profesión u
oficio.
tecnológicos,
universitarios.
(ciencias sociales y
humanas, exactas,
informáticas, salud,
entre otras)
Inventario personal de
expectativas frente a la
Orientación Vocacional
Metas profesionales y
laborales a corto,
mediano y largo plazo
Requerimientos
cognitivos y de
habilidades y
destrezas de las
profesiones por áreas
de conocimiento.
Reconocimiento y
potenciación de
habilidades,
destrezas y
competencias
básicas.
Habilidades para la
vida 1:
Conocimiento de sí
mismo, comunicación
asertiva, toma de
decisiones y
autonomía,
pensamiento creativo,
manejo de emociones y
sentimientos.
Auto esquemas:
Autoimagen
autoestima.
Mis habilidades
destrezas y
competencias:
Elaboración de la
Matriz DOFA
Habilidades para la
vida 2: Empatía,
Relaciones
Interpersonales,
solución de conflictos,
pensamiento crítico,
manejo de tensiones y
estrés.
Autoesquemas:
autoconcepto
autoeficacia,
Mis habilidades
destrezas y
competencias:
Aplicación de test
personal.
Perfiles laborales. Liderazgo Opciones de mercado
laboral en mi contexto.
“Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi
41
Bloques Temáticos Énfasis temático para
Noveno
Énfasis temático
para Décimo
Énfasis temático
para Undécimo
Vinculación al
mundo laboral.
Trabajo en equipo. Competencias
laborales.
Principales temores de
enfrentamiento al
mundo laboral.
Orientación en la
elección profesional.
Toma de decisiones Pensum y campos de
acción de las carreras.
Oportunidades de
acceso a la Ed.
Superior (Instituciones
ofertantes préstamos,
becas y requisitos)
Principales
instituciones de
Educación Superior en
el ámbito local.
Oferta y demanda de
las carreras en el
contexto local
Cambios en la vida
universitaria y
profesional.
Sentido y proyecto
de Vida.
Sentido de vida y
trascendencia.
Autobiografía:
Infancia.
Proyecto de vida:
Misión, visión
personal.
Pérdidas y elaboración
de duelos.
Autobiografía:
Adolescencia
Proyecto de vida:
Objetivos y metas
personales.
Mis sueños Como me veo, como
me ven.
Me proyecto en el
futuro.
Elaborando el auto
diagnostico.
Mis propósitos de vida. La resiliencia frente a
los obstáculos en la
vida.
La presión de grupo y Salud sexual y Prevención del
“Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi
42
Bloques Temáticos Énfasis temático para
Noveno
Énfasis temático
para Décimo
Énfasis temático
para Undécimo
Prevención Integral.
de los medios de
comunicación
asociados a
problemáticas que
interfieren en el
proyecto de vida
reproductiva:
Como dimensión del
proyecto de vida.
consumo de
sustancias
psicoactivas: Como
estrategia que
favorece el sentido de
vida.
Factores protectores
que favorecen el
Proyecto de vida.
Prevención del
embarazo adolescente
e ITS en el marco de
los derechos sexuales
y reproductivos.
Principales drogas de
abuso en el medio.
Fomento del
desarrollo Humano
Las dimensiones del
ser humano: Biológica
y psicológica.
Las necesidades
humanas: Primarias.
La relación con el otro:
Tipos de violencias.
Las dimensiones del
ser humano:
Social y trascendente.
Las necesidades
humanas:
Secundarias.
Competencias
comunicativas para la
prevención de la
violencia.
“Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi
43
5.1.3 EVIDENCIAS
Grados once en U de A Seccional Occidente. Proyecto de Vida
Grados once en U de A Seccional Occidente. Proyecto de Vida
Psicóloga:
“Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi
44
Visita de los grados once a la Universidad de Antioquia y la de Medellín
Visita de los grados once a la Universidad de Antioquia y la de Medellín
“Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi
45
Grados once Proyecto de Vida U de A Seccional Occidente
Rector: Jorge
5.2. EJEMPLOS DE ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Primer paso: como en la figura se señalan dos fechas separadas la de tu
nacimiento y la del día de hoy. Piensa en el momento presente: hoy tú tienes una
personalidad determinada que no ha sido conformada por fuerza del destino o del
azahar. Tú eres fruto de una serie de factores que a lo largo de los años ha ido
modelando tu personalidad. Vas a mirar retrospectivamente tu vida y tomarás
conciencia de esos dos factores aun de los más remotos y vas a tomar nota de cómo
han influido o están influyendo en la formación de tu personalidad.
“Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi
46
Primer factor: Herencia genética: Tu sexo, tu color, tu salud, tu estatura, tu peso,
tu apariencia, externa, tu inteligencia. ¿Aceptas todo esto? ¿Te han creado baja
autoestima?
Segundo factor: Personas: Tus padres y demás familiares, profesores, amigos
(as), novios (as), ídolos del cine, de la televisión, del deporte. Su ejemplo, su forma
de actuar o de pensar ¿cómo están influyendo o como han influido en ti?.
Tercer factor: Ambientes: Tu ambiente familiar, social, escolar o geográfico.
¿Cómo influyen o han influido en ti el dinero o la pobreza, la competencia o el
individualismo, las apariencias sociales, los patrones sociales y culturales impuestos
por tus mayores o por los medios de comunicación y la propaganda, un hogar mal o
bien constituido.
Cuarto factor: Acontecimientos: hechos trascendentales que hayan influido o que
estén influyendo en tu vida como la muerte de un ser querido, el nacimiento de un
hermano, una quiebra económica, un accidente, un fracaso escolar, una separación
familiar, un cambio de ciudad, barrio o de colegio.
Quinto factor: Experiencias: en el campo familiar, escolar, social, afectivo, sexual,
éxitos, fracasos, desilusiones, etc.
Segundo paso: imagínate que recibes una carta de un joven de un país lejano que
te ofrece su amistad, en su carta de hace una pregunta: ¿cómo eres tú? Tú debes
responderle de una manera sincera y precisa.
Tercer paso: vas a tratar de describir tu problemática personal. En el gráfico tienes
las áreas básicas de tu vida. Sobre una valoración de 10 vas a sombrear cada
“Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi
47
columna. Por ejemplo, en familia estimas que debes colocarte en la posición positiva
de 8; esto significa que tienes una posición negativa de 2 en este caso traza una
línea horizontal en el 8 de la parte superior y otra en el 2 de la parte inferior. Procura
analizar el cuadro, relaciona un área con otra y pregúntate sobre las posibles causas
de tu problemática.
POSICIOGRAMA
¿Cómo estás...?
TIPOLOGÍA
OBJETIVO:
Brindar nuevos elementos de conocimiento personal, provocando el cuestionamiento
de los valores, actitudes y comportamientos personales; y advertir que la vida de
cada uno fácilmente puede correr según uno de esos proyectos.
Se presentarán diez proyectos en caricatura, no es una fotografía, es una copia fiel
de la realidad, le pondremos el nombre del animal con el que guarda más relación.
PRIMER PROYECTO: EL HOMBRE PAVO
“Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi
48
En su proyecto de vida todo lo quiere hacer girar sobre sí mismo. Busca convertirse
en el eje de todos, todos tienen que alabarlo, estimarlo y servirle, pues se considera
el ser más importante del universo. Egoísta y despreocupado de los demás. Las
cosas y las personas tienen valor en la medida en que le son útiles para sobresalir.
Como el pavo real, de cabeza pequeña y plumaje exuberante, es el prototipo de la
vanidad. Su anhelo es lucir, vive pendiente de su figura esclavo de la moda y de las
apariencias, narcisista. Guarda la secreta preocupación de llamar la atención de los
demás. Es incapaz de entregar el corazón y de experimentar el autentico amor. Sus
raíces son la soledad y la tristeza de no poder amar.
SEGUNDO PROYECTO: EL HOMBRE TIGRE
Su proyecto de vida se funda en dominar. Es el hombre agrio, hiriente, violento, que
va sembrando el dolor y la desolación a su alrededor. La crítica, el chisme, la
venganza, si es necesaria, son las armas que emplea para destruir a su enemigo.
No soporta una contradicción o una frustración, responde con ira. Coloca la
personalidad en la fuerza física o en la contundencia de los argumentos. En el
impera la ley de la selva. Intransigente, dominante, autoritario, celoso, acaparador y
posesivo en el campo del amor. Hunde a los otros para sobresalir él. Competidor,
envidioso, se entristece con el bien ajeno, no presta favores.
“Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi
49
TERCER PROYECTO: EL HOMBRE ESCARABAJO
Su proyecto de vida está impulsado por el gozar. Su ideal es el placer por el placer.
Tremendamente primitivo y guiado por los instintos. Vive en función de las
sensaciones y de la comodidad. Al sacrificio o a lo que lo mortifica responder con el
pataleo del niño malcriado.
Su vida instintiva no tiene control ni disciplina de ninguna clase. Amigo de la vida
muelle y del confort. Puede convertir el licor, el juego o cualquier otro vicio en los
recursos ordinarios de su afán de buen vivir. Para el amor se identifica con la
sensación placentera o con la excitación corporal del momento. Busca saciarse
enfermizamente en lecturas, conversaciones, chistes, revistas. Es el hombre del "
morbo" y del doble sentido.
CUARTO PROYECTO: EL HOMBRE BORREGO
Su proyecto de vida consiste en no pensar ni decidir por si mismo, es el hombre
masificado y despersonalizado, hecho según moldes sociales. Dependiente de las
personas y del ambiente, cede sin resistencia a los estímulos de la propaganda y se
amolda fielmente al pensar, desear y vivir del medio: "donde va Vicente, donde va la
gente". Elige sin criterio personal. Al escoger trabajo, profesión, sigue el gusto de
sus padres, de sus amigos o de la moda. No soporta estar solo un momento. Su ley
es seguir a la mayoría y en rebaño va donde lo llevan.
QUINTO PROYECTO: EL HOMBRE MARIPOSA
“Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi
50
Su proyecto de vida se define como un rotundo no al compromiso. Como la
mariposa, va tras de lo que luce un momento. Vuela de flor en flor en busca de miel
para cada situación pero la abandona rápidamente. Inconstante, superficial, no echa
raíces, novelero, cambia de ideas, de trabajo, de carrera, de amigos, de valores, de
novias como la veleta, con el viento. Entusiasta en los comienzos, enseguida cede al
esfuerzo, a la rutina o al compromiso.
Es el hombre que no opina, que no sale en defensa de los derechos de nadie, que
no separa a los que pelean, que nunca se siente aludido cuando piden colaboración.
Para él todo eso es complicación. Es el "ciudadano Pilatos" que se lava las manos a
la hora de los problemas. Es el testigo que en momento de declarar la verdad calla
cobardemente o el juez que pretende hacer justicia con componendas inútiles.
SEXTO PROYECTO: EL HOMBRE CARACOL
Su proyecto de vida es vivir encerrado sobre sí mismo. Desea que no lo molesten y
con su concha se protege de todo lo externo a él. Marcadamente asocial, la vida de
los demás le importa poco. Se puede estar hundiendo el mundo y él como si nada.
Su paz, su comodidad y sus intereses personales están por encima de todo.
Es el que dice frecuentemente: "allá cada cual con su problema; a mí que me dejen
en paz", o el que coloca en la puerta de su habitación el rotulo de ocupado. Su
aislamiento lo disimula con la lectura o con alguna otra actividad solitaria. Cobarde
para enfrentar los problemas, se envuelve en su caparazón en espera de que éstos
se alejen. Dado a todo tipo de evasiones.
SÉPTIMO PROYECTO: EL HOMBRE ZÁNGANO
“Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi
51
Su proyecto de vida consiste en vivir sin trabajar. Lo domina la ley del menor
esfuerzo. Ve la forma de aprovecharse de los demás para vivir de gorra. A la puerta
del colegio o de la universidad y con una disculpa en los labios al compañero incauto
espera para copiar sus tareas.
El hombre parásito que no produce nada y que vive a costa del esfuerzo y del
trabajo de los demás. En el estudio repite mecánicamente, como una grabadora, lo
que dicen los libros o el profesor. El que anhela vivir de las rentas. El hijo de "papi".
El que se sorprende frecuentemente con este pensamiento: " mis padres trabajaron
tanto, que yo nací cansado". El perezoso, desprogramado y perdedor del tiempo.
OCTAVO PROYECTO: EL HOMBRE PULPO
Su proyecto de vida se mueve por la búsqueda del poder. Como el pulpo, con sus
tentáculos va atrapando lugares estratégicos y personas claves. Para ganar poder
utiliza o manipula a las personas. Traiciona a los de abajo o a sus compañeros con
tal de ganarse el aprecio de sus superiores. Interesado, se arrima a la mejor sombra,
pero no repara en abandonarla cuando encuentra otra superior. Su amistad no es
más que un disfraz para alcanzar los secretos e intereses personales. Recurre a la
hipocresía, al soborno y al chantaje.
“Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi
52
No se sitúa en el grupo que más le convence, sino en el que más le conviene.
Cambia de camisa o de color como el camaleón. Es oportunista, "cepillero",
calculador, "lagarto" sagaz y amigo de las influencias y de las "corbatas". Celoso de
mantener privilegio y defensor acérrimo de las leyes, a las que interpreta y acomoda
a su antojo, aun cuando éstas atenten contra los derechos fundamentales de la
mayoría.
NOVENO PROYECTO: EL HOMBRE ERIZO
Su proyecto de vida se apoya sobre un principio mil veces repetido: la vida no tiene
sentido. La existencia la arrastra con pesadez, pues de antemano sabe que no vale
la pena vivirla. Negativo y pesimista ve siempre el lado malo de la realidad,
quejumbroso, vive comparándose con los demás para concluir que su vida es la más
desgraciada.
Como el erizo, para todo saca sus espinas como el mejor mecanismo de defender su
encastillamiento. Ve enemigos por todas partes. En cada palabra o gesto descubre
un doble sentido que inmediatamente se apropia. Resentido, desconfiado, se aleja
sistemáticamente de sus semejantes, con morbosa satisfacción colecciona
sagradamente los agravios recibidos y con rencor trama la venganza o el desquite.
Su conciencia se ve envuelta en prejuicios, discriminaciones y barreras que lo
separan de los demás. Es dado a la agresividad y a las explosiones violentas.
DÉCIMO PROYECTO: EL HOMBRE RICO McPATO
“Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi
53
Su proyecto de vida gira en torno al dinero, como hoy existe verdadera obsesión por
el dinero, el hombre Rico Mac Pato presenta una gran variedad de caras. Una de
ellas es la de hombre que solo piensa en enriquecerse y en atesorar. El dinero es su
ideal supremo. No concibe la actividad o relación humana que no haya de ser
lucrativa. Paga salarios de hambre y al trabajador lo trata peor que a un animal o a
una máquina.
Su corazón está metalizado y solamente vive y piensa en función del dinero. Amigo
de los lujos y de los derroches innecesarios, despilfarra en viajes, en un estilo de
vida suntuoso, que refuerza su imagen de poderoso y de rico. Tiene una visión
individualista del sistema social. Para él la propiedad privada es un derecho divino,
absoluto o inalienable. Mira con desconfianza y desprecio a los empobrecidos, que
en cualquier momento, podrían constituirse en los más peligrosos enemigos de su
fortuna. Con visión ingenua califica la riqueza como el trofeo de una inteligencia
audaz o de una personalidad trabajadora, y a la pobreza como hija del vicio , la
pereza o a la mala administración.
Se hace una reflexión personal, a la cual los participantes se deben preguntar a si
mismos si se ven retratados en rasgos de los distintos animales. Numera de uno a
diez los diferentes animales, según el orden del parecido contigo, en que momentos
de tu vida se manifiestas rasgos o comportamientos de tus tres primeros animales,
¿por qué?. Si tu vida continua así como va ¿con que tipo de animal te identificarás
dentro de diez años, porque?
“Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi
54
6.
6. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Se plantean unos indicadores que permiten el análisis de los logros obtenidos
durante el proceso de seguimiento y evaluación del proyecto de Orientación
Vocacional:
• Fortalecer la Orientación Vocacional en las Instituciones Educativas de los
municipios que hacen parte del convenio N° 2007-CU-15-665, Secretaría de
Educación para la Cultura, mediante la implementación de un programa que tiene
como ejes centrales el proyecto y sentido de vida, la autonomía y el reconocimiento
de habilidades y destrezas, en el marco del desarrollo humano, la pedagogía
constructivista y la formación integral.
• Generar espacios reflexivos permanentes en la comunidad educativa:
directivos, docentes, estudiantes y padres de familia, acerca del futuro académico,
profesional y laboral del estudiantado; con miras al logro de metas personales, la
elección de una carrera u ocupación y el aprovechamiento de oportunidades
laborales y profesionales del medio.
“Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi
55
7. ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL
PROYECTO
Los factores claves de éxito del proyecto de Orientación Vocacional incluyen:
• Equipo humano conformado por los directivos y docentes de la Media,
capacitados en la temática y comprometidos con el desarrollo de la misma.
• Disponer de los recursos logísticos y tecnológicos que requiera la
implementación del programa tales como: espacio físico, carteleras, ayudas
audiovisuales (TV, video beam, videos y grabadora entre otras)
• Realizar el programa como un proceso secuencial y continuo para ser evaluado
permanentemente, a partir de los objetivos del programa de Orientación
Vocacional y haciendo los cambios necesarios que se incluyan en los planes
de mejoramiento.
• Conocimiento previo del módulo y las guías taller por parte de los docentes
capacitados para la implementación del proyecto, disponiendo todos los
recursos necesarios para el desarrollo de las actividades.
• Lectura previa por parte de los docentes encargados de desarrollar el proyecto
de Orientación Vocacional, de los referentes básicos que sustentan la guía
taller y consulta de material complementario de la unidad temática
correspondiente.
• Realización del diario de campo por actividad planeada y ejecutada por el
docente encargado del programa.
• De ser posible, realizar un registro fotográfico de las actividades para efectos
de sistematización del programa.
• Cada estudiante consignará el registro de las actividades en un diario de
campo o cuaderno denominado “Orientación Vocacional y Proyecto de vida.”
• Insertar el proyecto de Orientación Vocacional en el PEI.
“Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi
56
8. BIBLIOGRAFIA
Copyright Educaonline s.l. (1998-2007) La elección profesional y vocacional como
proceso esencial a lo largo de toda la vida. Jacobo Cano de Escoriaza, Responsable
de la Asesoría de Orientación de Estudios del Ayuntamiento (CIPAJ) y la
Universidad de Zaragoza (24/11/2005)
http://www.educaweb.com/EducaNews/interface/asp/web/NoticiesMostrar.asp?Notici
aID=885&SeccioID=1192
http://www.puc.cl/dge/desarrolloprofesional/html/perfil_laboral.htm
http://catuy10.blogspot.com/2006/10/orientacin-vocacional.html
Convenio N° 2007-CU-15-665, Secretaría de Educación para la Cultura – y el
Tecnológico de Antioquia,
Maslow, Abraham. (1954). Motivación y personalidad. Harper & Row.
Ministerio de Educación Nacional. (1994) Decreto 1860. Artículo 40. Pág.313-314.

More Related Content

What's hot

Ejercicios de-orientacion-educativa-semestre-v
Ejercicios de-orientacion-educativa-semestre-vEjercicios de-orientacion-educativa-semestre-v
Ejercicios de-orientacion-educativa-semestre-vJuana Palomo
 
Los ejes transversales en la educación
Los ejes transversales en la educaciónLos ejes transversales en la educación
Los ejes transversales en la educaciónjmiraida
 
documentos para evaluar a los niños con necesidades educativas especiales
documentos para evaluar a los niños con necesidades educativas especialesdocumentos para evaluar a los niños con necesidades educativas especiales
documentos para evaluar a los niños con necesidades educativas especialesRaquel e Irene
 
Anális de foda de la institución educativa
Anális de foda de la institución educativaAnális de foda de la institución educativa
Anális de foda de la institución educativaflordemariavegaguerrero
 
Orientación vocacional presentación
Orientación vocacional presentaciónOrientación vocacional presentación
Orientación vocacional presentaciónAna Villegas
 
Cuestionario de Proyecto de vida
Cuestionario de Proyecto de vidaCuestionario de Proyecto de vida
Cuestionario de Proyecto de vidaSENA
 
El informe de gestion de la institucion educativa
El informe de gestion de la institucion  educativaEl informe de gestion de la institucion  educativa
El informe de gestion de la institucion educativaRita Sotomayor Brav O
 
Orientación Vocacional
Orientación Vocacional Orientación Vocacional
Orientación Vocacional Veronica Guzman
 
Plan de bienvenida a los estudiantes
Plan de bienvenida a los estudiantesPlan de bienvenida a los estudiantes
Plan de bienvenida a los estudiantesVictor Cortez
 
Registro anecdótico con ejemplos
Registro anecdótico con ejemplosRegistro anecdótico con ejemplos
Registro anecdótico con ejemplosJudith Zarate
 
actividades toma decisiones
actividades toma decisionesactividades toma decisiones
actividades toma decisionesJessy Clemente
 
Ejemplo de proyecto vocacional
Ejemplo de proyecto vocacionalEjemplo de proyecto vocacional
Ejemplo de proyecto vocacionalDOCSYCANEC
 
Orientacion Vocacional Mirna
Orientacion Vocacional MirnaOrientacion Vocacional Mirna
Orientacion Vocacional Mirnagzy
 
Estrategias de apoyo a la dislexia
Estrategias de apoyo a la dislexiaEstrategias de apoyo a la dislexia
Estrategias de apoyo a la dislexiaMaria Jose Vasquez
 
Educación y pedagogía, Enseñanza y Didáctica. Diferencias y relaciones Ricar...
Educación y pedagogía, Enseñanza y Didáctica. Diferencias y relaciones  Ricar...Educación y pedagogía, Enseñanza y Didáctica. Diferencias y relaciones  Ricar...
Educación y pedagogía, Enseñanza y Didáctica. Diferencias y relaciones Ricar...Lorena Rachath Ramírez
 

What's hot (20)

Ejercicios de-orientacion-educativa-semestre-v
Ejercicios de-orientacion-educativa-semestre-vEjercicios de-orientacion-educativa-semestre-v
Ejercicios de-orientacion-educativa-semestre-v
 
Los ejes transversales en la educación
Los ejes transversales en la educaciónLos ejes transversales en la educación
Los ejes transversales en la educación
 
Informe descriptivo
Informe descriptivoInforme descriptivo
Informe descriptivo
 
documentos para evaluar a los niños con necesidades educativas especiales
documentos para evaluar a los niños con necesidades educativas especialesdocumentos para evaluar a los niños con necesidades educativas especiales
documentos para evaluar a los niños con necesidades educativas especiales
 
Anális de foda de la institución educativa
Anális de foda de la institución educativaAnális de foda de la institución educativa
Anális de foda de la institución educativa
 
2. análisis de foda
2. análisis de foda2. análisis de foda
2. análisis de foda
 
Orientación vocacional presentación
Orientación vocacional presentaciónOrientación vocacional presentación
Orientación vocacional presentación
 
Cuestionario de Proyecto de vida
Cuestionario de Proyecto de vidaCuestionario de Proyecto de vida
Cuestionario de Proyecto de vida
 
Guión de entrevista alumno secundaria
Guión de entrevista alumno secundariaGuión de entrevista alumno secundaria
Guión de entrevista alumno secundaria
 
El informe de gestion de la institucion educativa
El informe de gestion de la institucion  educativaEl informe de gestion de la institucion  educativa
El informe de gestion de la institucion educativa
 
Taller autoconocimiento y autoconcepto
Taller autoconocimiento y autoconceptoTaller autoconocimiento y autoconcepto
Taller autoconocimiento y autoconcepto
 
Orientación Vocacional
Orientación Vocacional Orientación Vocacional
Orientación Vocacional
 
Plan de bienvenida a los estudiantes
Plan de bienvenida a los estudiantesPlan de bienvenida a los estudiantes
Plan de bienvenida a los estudiantes
 
Registro anecdótico con ejemplos
Registro anecdótico con ejemplosRegistro anecdótico con ejemplos
Registro anecdótico con ejemplos
 
actividades toma decisiones
actividades toma decisionesactividades toma decisiones
actividades toma decisiones
 
Ejemplo de proyecto vocacional
Ejemplo de proyecto vocacionalEjemplo de proyecto vocacional
Ejemplo de proyecto vocacional
 
Orientación Vocacional y Profesional
Orientación Vocacional y ProfesionalOrientación Vocacional y Profesional
Orientación Vocacional y Profesional
 
Orientacion Vocacional Mirna
Orientacion Vocacional MirnaOrientacion Vocacional Mirna
Orientacion Vocacional Mirna
 
Estrategias de apoyo a la dislexia
Estrategias de apoyo a la dislexiaEstrategias de apoyo a la dislexia
Estrategias de apoyo a la dislexia
 
Educación y pedagogía, Enseñanza y Didáctica. Diferencias y relaciones Ricar...
Educación y pedagogía, Enseñanza y Didáctica. Diferencias y relaciones  Ricar...Educación y pedagogía, Enseñanza y Didáctica. Diferencias y relaciones  Ricar...
Educación y pedagogía, Enseñanza y Didáctica. Diferencias y relaciones Ricar...
 

Viewers also liked

PROYECTO ORIENTACIÒN VOCACIONAL
PROYECTO ORIENTACIÒN VOCACIONALPROYECTO ORIENTACIÒN VOCACIONAL
PROYECTO ORIENTACIÒN VOCACIONALbiblio28teca
 
Proyecto final orientacion vocacional - blanca adriana ponce
Proyecto final  orientacion vocacional - blanca adriana ponceProyecto final  orientacion vocacional - blanca adriana ponce
Proyecto final orientacion vocacional - blanca adriana ponceMiljani Rafael Munguia
 
Presentacion power point. 1
Presentacion power point. 1Presentacion power point. 1
Presentacion power point. 1Gisela Alvarez
 
Proyecto de educacion sexual
Proyecto de educacion sexualProyecto de educacion sexual
Proyecto de educacion sexualJorge Vera
 
Orientación Vocacional y Proyecto de Vida
Orientación Vocacional y Proyecto de VidaOrientación Vocacional y Proyecto de Vida
Orientación Vocacional y Proyecto de Vidapablo0905
 
Jornada educación 2015
Jornada educación 2015Jornada educación 2015
Jornada educación 2015orientacionfce
 
Guia de orientacion profesional n2(2)
Guia de orientacion profesional n2(2)Guia de orientacion profesional n2(2)
Guia de orientacion profesional n2(2)marianorelia
 
Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía
Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de CiudadaníaPrograma de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía
Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de CiudadaníaSan Luis Gonzaga Santa Fe de Antioquia
 
enfoque cognitivo-conductual de la orientación vocacional
enfoque cognitivo-conductual de la orientación vocacionalenfoque cognitivo-conductual de la orientación vocacional
enfoque cognitivo-conductual de la orientación vocacionalUCV
 
enfoques teóricos en la orientación vocacional
enfoques teóricos en la orientación vocacionalenfoques teóricos en la orientación vocacional
enfoques teóricos en la orientación vocacionalUCV
 
Orientacion vocacional
Orientacion vocacionalOrientacion vocacional
Orientacion vocacionalRodriigo Poma
 
Sistematizacion de experiencia .
Sistematizacion de experiencia .Sistematizacion de experiencia .
Sistematizacion de experiencia .karlo77
 
Orientación vocacional, proyecto de vida y toma de decisiones
Orientación vocacional, proyecto de vida y toma de decisionesOrientación vocacional, proyecto de vida y toma de decisiones
Orientación vocacional, proyecto de vida y toma de decisionesMelissa Solis Alamilla
 
Moldeamiento y encadenamiento
Moldeamiento y encadenamientoMoldeamiento y encadenamiento
Moldeamiento y encadenamientofoxteravd
 

Viewers also liked (20)

PROYECTO ORIENTACIÒN VOCACIONAL
PROYECTO ORIENTACIÒN VOCACIONALPROYECTO ORIENTACIÒN VOCACIONAL
PROYECTO ORIENTACIÒN VOCACIONAL
 
Proyecto final orientacion vocacional - blanca adriana ponce
Proyecto final  orientacion vocacional - blanca adriana ponceProyecto final  orientacion vocacional - blanca adriana ponce
Proyecto final orientacion vocacional - blanca adriana ponce
 
Presentacion power point. 1
Presentacion power point. 1Presentacion power point. 1
Presentacion power point. 1
 
Proyecto de educacion sexual
Proyecto de educacion sexualProyecto de educacion sexual
Proyecto de educacion sexual
 
Orientación Vocacional y Proyecto de Vida
Orientación Vocacional y Proyecto de VidaOrientación Vocacional y Proyecto de Vida
Orientación Vocacional y Proyecto de Vida
 
ORIENTACION VOCACIONAL
ORIENTACION VOCACIONALORIENTACION VOCACIONAL
ORIENTACION VOCACIONAL
 
Cronograma ov
Cronograma ovCronograma ov
Cronograma ov
 
Jornada educación 2015
Jornada educación 2015Jornada educación 2015
Jornada educación 2015
 
Guia de orientacion profesional n2(2)
Guia de orientacion profesional n2(2)Guia de orientacion profesional n2(2)
Guia de orientacion profesional n2(2)
 
Orientacion vocacional frontera
Orientacion vocacional fronteraOrientacion vocacional frontera
Orientacion vocacional frontera
 
Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía
Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de CiudadaníaPrograma de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía
Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía
 
Orientación vocacional (1) (1)
Orientación vocacional (1) (1)Orientación vocacional (1) (1)
Orientación vocacional (1) (1)
 
enfoque cognitivo-conductual de la orientación vocacional
enfoque cognitivo-conductual de la orientación vocacionalenfoque cognitivo-conductual de la orientación vocacional
enfoque cognitivo-conductual de la orientación vocacional
 
enfoques teóricos en la orientación vocacional
enfoques teóricos en la orientación vocacionalenfoques teóricos en la orientación vocacional
enfoques teóricos en la orientación vocacional
 
Orientacion vocacional
Orientacion vocacionalOrientacion vocacional
Orientacion vocacional
 
Sistematizacion de experiencia .
Sistematizacion de experiencia .Sistematizacion de experiencia .
Sistematizacion de experiencia .
 
Orientación vocacional, proyecto de vida y toma de decisiones
Orientación vocacional, proyecto de vida y toma de decisionesOrientación vocacional, proyecto de vida y toma de decisiones
Orientación vocacional, proyecto de vida y toma de decisiones
 
Test orientacion profesional
Test orientacion profesionalTest orientacion profesional
Test orientacion profesional
 
Orientacion Vocacional
Orientacion VocacionalOrientacion Vocacional
Orientacion Vocacional
 
Moldeamiento y encadenamiento
Moldeamiento y encadenamientoMoldeamiento y encadenamiento
Moldeamiento y encadenamiento
 

Similar to Proyecto orientacion vocacional

Como elaborar un proyecto de vida
Como elaborar un proyecto de vidaComo elaborar un proyecto de vida
Como elaborar un proyecto de vidaMyCard
 
El proyecto de vida 2
El proyecto de vida 2El proyecto de vida 2
El proyecto de vida 2alejandra05ok
 
Proyecto de vidaii
Proyecto de vidaiiProyecto de vidaii
Proyecto de vidaiileidy95c
 
Proyecto de vida sena
Proyecto de vida senaProyecto de vida sena
Proyecto de vida senaEstefania
 
Proyecto de vida como fundamento para orientar la vida hacia el futuro
Proyecto de vida como fundamento para orientar la vida hacia el futuroProyecto de vida como fundamento para orientar la vida hacia el futuro
Proyecto de vida como fundamento para orientar la vida hacia el futurocholico2014
 
Proyecto de vida como fundamento para orientar la vida hacia el futuro
Proyecto de vida como fundamento para orientar la vida hacia el futuroProyecto de vida como fundamento para orientar la vida hacia el futuro
Proyecto de vida como fundamento para orientar la vida hacia el futurocholico2014
 
Carpeta de deberes
Carpeta de deberesCarpeta de deberes
Carpeta de deberesJeryk Torres
 
Como elaborar un proyecto de vida
Como elaborar un proyecto de vidaComo elaborar un proyecto de vida
Como elaborar un proyecto de vidawilliam pantoja
 
Anteproyecto de investigacion psicosocial en el contexto educativo montessori
Anteproyecto de investigacion psicosocial en el contexto educativo montessoriAnteproyecto de investigacion psicosocial en el contexto educativo montessori
Anteproyecto de investigacion psicosocial en el contexto educativo montessoriangellous
 
TRABAJO FINAL DISEÑO DE INVESTIGACION II YUSETH DIAZ
TRABAJO FINAL DISEÑO DE INVESTIGACION II YUSETH DIAZTRABAJO FINAL DISEÑO DE INVESTIGACION II YUSETH DIAZ
TRABAJO FINAL DISEÑO DE INVESTIGACION II YUSETH DIAZyuseth1995
 

Similar to Proyecto orientacion vocacional (20)

Proyecto de vida
Proyecto de vidaProyecto de vida
Proyecto de vida
 
Proyecto de vida
Proyecto de vidaProyecto de vida
Proyecto de vida
 
Como elaborar un proyecto de vida
Como elaborar un proyecto de vidaComo elaborar un proyecto de vida
Como elaborar un proyecto de vida
 
El proyecto de vida 2
El proyecto de vida 2El proyecto de vida 2
El proyecto de vida 2
 
Proyecto de vidaii
Proyecto de vidaiiProyecto de vidaii
Proyecto de vidaii
 
Proyecto de vida sena
Proyecto de vida senaProyecto de vida sena
Proyecto de vida sena
 
29546
2954629546
29546
 
Proyecto de vida como fundamento para orientar la vida hacia el futuro
Proyecto de vida como fundamento para orientar la vida hacia el futuroProyecto de vida como fundamento para orientar la vida hacia el futuro
Proyecto de vida como fundamento para orientar la vida hacia el futuro
 
Proyecto de vida como fundamento para orientar la vida hacia el futuro
Proyecto de vida como fundamento para orientar la vida hacia el futuroProyecto de vida como fundamento para orientar la vida hacia el futuro
Proyecto de vida como fundamento para orientar la vida hacia el futuro
 
Carpeta de deberes
Carpeta de deberesCarpeta de deberes
Carpeta de deberes
 
Proyecto de vida
Proyecto de vidaProyecto de vida
Proyecto de vida
 
Angela plantilla
Angela plantillaAngela plantilla
Angela plantilla
 
Como elaborar un proyecto de vida
Como elaborar un proyecto de vidaComo elaborar un proyecto de vida
Como elaborar un proyecto de vida
 
Como elaborar un proyecto de vida
Como elaborar un proyecto de vidaComo elaborar un proyecto de vida
Como elaborar un proyecto de vida
 
Anteproyecto de investigacion psicosocial en el contexto educativo montessori
Anteproyecto de investigacion psicosocial en el contexto educativo montessoriAnteproyecto de investigacion psicosocial en el contexto educativo montessori
Anteproyecto de investigacion psicosocial en el contexto educativo montessori
 
Programa o.v.-piaget
Programa o.v.-piagetPrograma o.v.-piaget
Programa o.v.-piaget
 
19 MADUREZ VOCACIONAL
19 MADUREZ VOCACIONAL19 MADUREZ VOCACIONAL
19 MADUREZ VOCACIONAL
 
19 MADUREZ VOCACIONAL
19 MADUREZ VOCACIONAL19 MADUREZ VOCACIONAL
19 MADUREZ VOCACIONAL
 
Proyecto de vida para adolescentes
Proyecto de vida para adolescentesProyecto de vida para adolescentes
Proyecto de vida para adolescentes
 
TRABAJO FINAL DISEÑO DE INVESTIGACION II YUSETH DIAZ
TRABAJO FINAL DISEÑO DE INVESTIGACION II YUSETH DIAZTRABAJO FINAL DISEÑO DE INVESTIGACION II YUSETH DIAZ
TRABAJO FINAL DISEÑO DE INVESTIGACION II YUSETH DIAZ
 

More from San Luis Gonzaga Santa Fe de Antioquia

Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del Decreto 1290 de...
Fundamentaciones y orientaciones  para la implementación del  Decreto 1290 de...Fundamentaciones y orientaciones  para la implementación del  Decreto 1290 de...
Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del Decreto 1290 de...San Luis Gonzaga Santa Fe de Antioquia
 

More from San Luis Gonzaga Santa Fe de Antioquia (20)

11 modelo san_luis
11 modelo san_luis11 modelo san_luis
11 modelo san_luis
 
Lineamientos y estrategias proyectos pedagogicos
Lineamientos y estrategias proyectos pedagogicosLineamientos y estrategias proyectos pedagogicos
Lineamientos y estrategias proyectos pedagogicos
 
Pei 2012
Pei 2012Pei 2012
Pei 2012
 
Plan emergencias esolares y planos
Plan emergencias esolares y planosPlan emergencias esolares y planos
Plan emergencias esolares y planos
 
Proyecto de lectura y escritura ieslg
Proyecto de lectura y escritura ieslgProyecto de lectura y escritura ieslg
Proyecto de lectura y escritura ieslg
 
P. escuela de padres
P. escuela de padresP. escuela de padres
P. escuela de padres
 
Proyecto de talentos
Proyecto de talentosProyecto de talentos
Proyecto de talentos
 
Pei 2012
Pei 2012Pei 2012
Pei 2012
 
Iii feria universitaria
Iii feria universitariaIii feria universitaria
Iii feria universitaria
 
Modelo pedagogico de la institucion 1
Modelo pedagogico de la institucion 1Modelo pedagogico de la institucion 1
Modelo pedagogico de la institucion 1
 
Manual de convivencia
Manual de convivenciaManual de convivencia
Manual de convivencia
 
Tiempo libre
Tiempo libreTiempo libre
Tiempo libre
 
Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del Decreto 1290 de...
Fundamentaciones y orientaciones  para la implementación del  Decreto 1290 de...Fundamentaciones y orientaciones  para la implementación del  Decreto 1290 de...
Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del Decreto 1290 de...
 
S.i.e modificado
S.i.e modificadoS.i.e modificado
S.i.e modificado
 
Taller de técnicas
Taller de técnicasTaller de técnicas
Taller de técnicas
 
Mes de la convivencia
Mes de la convivenciaMes de la convivencia
Mes de la convivencia
 
Iii feria universitaria
Iii feria universitariaIii feria universitaria
Iii feria universitaria
 
Invitación taller de pintura 2013
Invitación taller de pintura 2013Invitación taller de pintura 2013
Invitación taller de pintura 2013
 
Invitación taller de pintura 2013
Invitación taller de pintura 2013Invitación taller de pintura 2013
Invitación taller de pintura 2013
 
Palabras en el acto de clausura de quinto de primaria
Palabras en el acto de clausura de quinto de primariaPalabras en el acto de clausura de quinto de primaria
Palabras en el acto de clausura de quinto de primaria
 

Proyecto orientacion vocacional

  • 1. PROYECTO ORIENTACION VOCACIONAL Y PROYECTO DE VIDA DOCENTE María Nelly García Paniagua INSTITUCION EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA SANTA FE DE ANTIOQUIA 2011
  • 2. “Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi 3 ORIENTACION VOCACIONAL Y PROYECTO DE VIDA CAMPO DESCRIPCIÓN NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA RECTORA FLOR EDILMA CARO CARO DIRECCIÓN CARRERA 7 N° 13A – 64 MUNICIPIO SANTA FE DE ANTIOQUIA, ANTIOQUIA, COLOMBIA TELÉFONO 853 11 84, 853 30 18 FAX 853 11 84 E-MAIL iesanluisgonzaga@yahoo.com TÍTULO DEL PROYECTO ORIENTACION VOCACIONAL Y PROYECTO DE VIDA NOMBRE DE LOS EXPOSITORES María Nelly García Paniagua
  • 3. “Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi 4 CONTENIDO Pág. No se encontraron elementos de tabla de contenido. INTRODUCCIÓN
  • 4. “Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi 5 Existir significa, potencialmente, construir proyectos en los que el estudiante despliega sus aptitudes y recursos. Anticipa un futuro en el que la meta de la autorrealización despierta y sostiene ese despliegue. Dichos proyectos giran de modo especialmente destacado en torno de dos grandes cuestiones, el amor y el trabajo. Para que el estudiante pueda construir su proyecto de vida, debe cumplir con ciertas condiciones básicas, de tal suerte que asegure la conservación y el desarrollo de sus potencialidades. Esas condiciones surgen de la interacción hombre-mundo. Este proyecto intentará comprender la temática desde una mirada sistémica que integre la unidad estructural persona-contexto. El otro parámetro utilizado para el análisis ha sido el considerar el proyecto de vida como "construcción", es decir, el proyecto no sería algo dado o recibido como transmisión o herencia en un individuo pasivo en la recepción, sino que resultaría más conveniente comprenderlo como el ir siendo el hombre en su ser El análisis del modo en que los proyectos de vida van siendo construidos, así como la consideración de los rasgos fundamentales de las variaciones en tal estructuración, dará lugar a una clasificación de tipos de proyectos vitales. Una educación con calidad, tiene en cuenta la formación integral del individuo, facilitando procesos de aprendizaje desde una construcción propia y del procesamiento de la información desde los aspectos cognoscitivos y afectivos a partir de la interacción con su medio. Formar integralmente es acompañar y direccionar a los niños, niñas y jóvenes sobre la construcción de metas, expectativas e intereses que redunden en la proyección de su sentido de vida. Se pretende que los estudiantes continúen proyectándose en el futuro, mediante la potenciación de sus habilidades y destrezas, haciendo un reconocimiento de las oportunidades laborales y académicas en el medio.
  • 5. “Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi 6 Antes de diseñar el proyecto, es necesario dar un paso previo: reconocer el terreno. No es lo mismo edificar una casa sobre arena o tierra movediza que sobre piedra, o sobre un terreno plano que sobre un terreno quebrado. Lo primero que tenemos que hacer es reconocer nuestro propio terreno. Esto es, preguntarnos: ¿quién soy yo?, ¿cómo estoy yo? Las respuestas a estas preguntas les deben iluminar y ofrecer las bases para su propio proyecto de vida.
  • 6. “Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi 7 1. DIAGNOSTICO El proyecto de Orientación Vocacional se inscribe dentro de los objetivos de la Secretaría de Educación para la Cultura, en los que se promueve el desarrollo de un sistema incluyente, pertinente y equitativo, que articule los procesos educativo – culturales con las potencialidades subregionales y locales en función del desarrollo humano integral y sostenible, favoreciendo a las subregiones, a partir de una educación con calidad y pertinencia. Diseñar una propuesta de Orientación Vocacional para los estudiantes del municipio de santa fe de Antioquia, parte de la revisión documental de la investigación que Corpoeducación hace para SEDUCA, en el primer semestre de 2007, en la que se evidencia la situación de la educación en cada una de las subregiones y las acciones que en materia de Orientación Vocacional realizan las Instituciones Educativas; en el estudio se puede observar que el acompañamiento y orientación a los estudiantes, en lo que respecta a Orientación Vocacional, se limita a algunas estrategias o actividades puntuales y aisladas que parten de la propuesta de algunos profesores y visitas de promoción de diferentes Instituciones de Educación Superior; Y luego del estudio de las necesidades de los estudiantes de la institución educativa San Luis Gonzaga mediante el desarrollo de algunas charlas y encuestas aplicadas, donde ellos pocos quieren ingresar a la educación superior y tienen pocas aspiraciones en su proyecto de vida, todo esto influenciado por su medio social. Para el diseño del proyecto se ha tenido en cuenta las necesidades de orientación encontradas en dicho diagnóstico, manifestadas por los directivos, docentes, estudiantes y padres de familia, referidas a contenidos de las carreras, reconocimiento de habilidades personales, poca claridad frente a la toma de decisiones, dificultad para proyectar en el futuro metas a corto, mediano y largo plazo, falta de conocimiento sobre las oportunidades profesionales y laborales en el contexto local.
  • 7. “Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi 8 La finalidad del proyecto es hacer posible la adquisición y el desarrollo de habilidades y destrezas, enfocadas hacia las competencias, que permitan la elección de una profesión, la vinculación al campo laboral y el planteamiento de metas dentro del proyecto de vida. El punto de partida no será, como algunos podrían pensar la contemplación de realidades ajenas a nuestra propia vida. Al iniciar la temática partiremos del momento de la vida en el que ustedes se encuentran. Este momento tiene dos características fundamentales. En primer lugar la edad. La adolescencia o primera juventud es trascendental en la vida del hombre. Es ahora cuando el crecimiento se manifiesta mas palpablemente. Este es el momento crucial en que, por así decirlo, se están haciendo hombres. Están experimentando cambios en el cuerpo, en la mente, en el corazón, en la conciencia, en todo el ser, que indica a las claras que el niño de ayer va dando paso al adulto de mañana. Se hallan en una edad de transición, en la etapa que va dejando atrás a la niñez y que va acercando a la madurez. Al nacer recibieron el ser de sus padres. Pero ahora sienten una nueva vida en ellos. Hoy el ímpetu de la inteligencia, de la libertad, de los instintos, de los sentimientos, del amor reclama la propiedad y la responsabilidad de vida en sus comienzos a sus progenitores. Se encuentran en la búsqueda de una personalidad atractiva y definida. Pero esta edad, bella y trascendental, es a su vez difícil, pues los cambios son frecuentemente tan rápidos y profundos que llegan no pocas veces a crear situaciones conflictivas e imaginables. La segunda característica de este momento de la vida es estar estudiando, esto añade a la característica anterior la edad, una nota importante: en este tiempo tienen ustedes que tomar decisiones, muchas de las cuales pueden marcar o determinar definitivamente sus vidas. En conclusión, en el momento actual sienten que deben tomar la vida en sus propias manos, proyectarla hacia delante y tomar serias decisiones y a cada uno pueden
  • 8. “Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi 9 surgirle las preguntas: ¿Qué hago yo con mi vida?, ¿Qué hago yo después de salir de estudiar? Estas preguntas pueden crearles inseguridad, precisamente porque las respuestas pueden ser múltiples. Es como si se fueran acercando a una glorieta de donde parten muchos caminos: el del trabajo o el de la inactividad. Y dentro de la escuela, del trabajo o del estado de vida las posibilidades para cada uno son muchas: ¿A qué actividad me dedico?, ¿Qué estado de vida escojo? Pero hay una pregunta fundamental para este momento en el que tienen que tomar tantas decisiones: ¿Sobre qué valores, actitudes o comportamientos voy a apoyar mi vida?, ¿Sobre el egoísmo?, ¿el individualismo?, ¿el placer?, ¿el dinero?, ¿la explotación de los otros?, ¿el libertinaje? o ¿sobre el servicio?, ¿el amor?, ¿la justicia?,. ¿La sencillez? La respuesta no es sencilla. Decidir no es fácil. Según el tipo de respuestas que escojan, va a ser el sentido de sus vidas. Existen numerosas personas que habiendo podido conducir su vida por una autopista, la echaron por una carretera de piedras. Es lamentable caminar sufriendo golpes cuando de la mano de uno estuvo el evitarlos. Y lo malo es que a cierta edad es muy difícil echar para atrás. A veces hasta la reversa se estropea. Un proyecto de vida es tan fundamental como para un ingeniero los planos sobre los que va a construir un edificio o un puente. Una obra de este tipo sin un proyecto está amenazada de ruina. Por eso para un ingeniero el momento más importante es aquel en que se retira para idear el proyecto que hará realidad su obra. Lo demás, contratar trabajadores, conseguir materiales o colocar ladrillos, es relativamente fácil. Es en la existencia humana, como la ingeniería, es fundamental un proyecto de vida. Si ustedes tienen la curiosidad de preguntar a la gente de la calle porque vive o si está contenta con lo que está haciendo, un alto porcentaje después de recuperarse de la sorpresa de haberse planteado por primera vez estas preguntas, responderá negativamente. Así está de mal el mundo, en la familia, en el trabajo, en la vida social y política. ¿Quién de ustedes desearía vivir en un edificio donde el 70% de los ladrillos, vigas, pilares, etc. Estuvieran mal colocados? Estaría loco. Por eso nuestra sociedad está de psiquiatra. Existe mucha gente decepcionada, angustiada, triste,
  • 9. “Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi 10 desesperanzada. Carece de un sentido de la existencia. Y cuando esto ocurre, es como naufragar en el océano a la deriva.
  • 10. “Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi 11 2. IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN La elaboración de un proyecto de vida, debe considerar aspectos tales como: el entorno y conocimiento de la persona; la búsqueda de información para satisfacer las inquietudes y posibilidades que nos rodean para alcanzar las metas propuestas; y la flexibilidad, que no debe faltar, pues los seres humanos poseen múltiples intereses, habilidades y la capacidad de rectificar, además los resultados no dependen sólo de la persona. Al definir un proyecto de vida las personas podrán defender lo que piensan, sus intereses y formarse un carácter menos vulnerable al medio. La Orientación Vocacional es una necesidad ya identificada históricamente en el contexto educativo y ratificada en el diagnóstico inicial del cual parte esta propuesta, ya que el estudiantado llega a la finalización de la Educación media con muy pocas claridades para su elección vocacional, laboral y profesional y se encuentran en su mayoría, desorientados frente a su proyecto de vida, lo que tiene que ver con el momento evolutivo que están atravesando, con las carencias reales de oportunidades en el medio y con la falta de información y formación frente a los contenidos propios de la Orientación Vocacional, entre otros aspectos. Pese a estas falencias el diagnóstico arroja como dato significativo que los estudiantes y sus familias tienen altas expectativas de ingreso a la Educación Superior, lo cual justifica la necesidad de un acompañamiento para la búsqueda de oportunidades de acceso a la misma. El informe diagnóstico también refiere que las instituciones educativas no han sido ajenas frente al tema, ejecutando acciones para fomentar las proyecciones de metas a futuro. No obstante, estas actividades carecen de criterios unificados desde lo conceptual y metodológico y han obedecido más a iniciativas particulares de algunos docentes, quienes reconocen su falta de capacitación en esta área. Los anteriores aspectos sustentan la pertinencia de un proyecto de Orientación Vocacional en el que se aborde al estudiante desde una perspectiva integral,
  • 11. “Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi 12 formulando estrategias para potenciar su desarrollo humano, el sentido y proyecto de vida, la autonomía en la toma de decisiones, el reconocimiento de habilidades y destrezas de cara al aprovechamiento de espacios laborales y académicos, así como la identificación de oportunidades en el medio, mediante un asesoramiento sistemático, intencionado y organizado desde el currículo. El proyecto se constituye entonces en una herramienta para contrarrestar factores de riesgo en la población joven, tales como: La ausencia de un sentido y proyecto de vida claros, la carencia de metas, la desescolarización, la aparición de problemáticas socialmente relevantes: Farmacodependencia, violencia, sexualidad insegura, adicciones no químicas entre otras, fomentando la participación y empoderamiento juvenil y la vinculación activa al sector profesional y productivo de la sociedad.
  • 12. “Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi 13 3. OBJETIVOS Conocer las bases con que cuenta un estudiante para construir su proyecto de vida, el cual debe propiciar una sana aceptación de sí mismo y de las circunstancias que lo rodean. Fortalecer la Orientación Vocacional en la Institución Educativa San Luis Gonzaga del municipio de Santa Fe de Antioquia mediante la implementación de un programa que tiene como ejes centrales el proyecto y sentido de vida, la autonomía y el reconocimiento de habilidades y destrezas, en el marco del desarrollo humano, la pedagogía constructivista y la formación integral. Generar espacios reflexivos permanentes en la comunidad educativa: directivos, docentes, estudiantes y padres de familia, acerca del futuro académico, profesional y laboral del estudiantado; con miras al logro de metas personales, la elección de una carrera u ocupación y el aprovechamiento de oportunidades laborales y profesionales del medio.
  • 13. “Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi 14 4. BLOQUES TEMÁTICOS Para plantear la temática del programa se parte de los lineamientos conceptuales de la propuesta, porque son estos los ejes articuladores de los temas que favorecen la comprensión general de la Orientación Vocacional. Los aspectos a considerar y pasos a seguir, en la estructuración de este proyecto están diseñados y articulados por grados en siete bloques temáticos: GRADO 10° • BLOQUE TEMÁTICO 1 Sentido y proyecto de vida 1. El punto de partida Mi situación: Mis fortalezas y mis debilidades. 2. Autobiografía: Infancia y Adolescencia 3. Como me veo, como me ven A. Mis propósitos de vida BLOQUE TEMÁTICO 2 Reconocimiento y potenciación de habilidades, destrezas y competencias básicas. 1. AUTOESQUEMAS, Autoconcepto y autoeficiencia BLOQUE TEMÁTICO 3 Fomento del desarrollo humano. 1. Necesidades humanas primarias 2. Necesidades humanas secundarias BLOQUE TEMÁTICO 4 Prevención integral. 1. La sexualidad como dimensión integral del ser humano 2. Derechos sexuales y reproductivos 3. Prevención del embarazo adolescente y las ITS en el marco de los derechos sexuales y reproductivos BLOQUE TEMÁTICO 5 Conceptos Básicos de la Orientación vocacional
  • 14. “Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi 15 1. Diferenciación entre : media técnica, media académica, estudios técnicos, tecnológicos y universitarios 2. Metas profesionales y laborales a corto, mediano y largo plazo BLOQUE TEMÁTICO 6 orientación en la elección profesional 1. Pensum y campos de accion de las carreras 2. Oferta y demanda de las carreras en el contexto local BLOQUE TEMÁTICO 7 Acercándose al mundo laboral 1. Perfiles laborales 2. Competencias laborales GRADO 11° • BLOQUE TEMÁTICO 1 Sentido y proyecto de vida 1. Misión y visión personal 2. Proyecto de vida: objetivos y metas personales. 3. Mi proyecto en el futuro: el ingreso a la universidad 4. La resiliencia frente a los obstáculos en la vida BLOQUE TEMÁTICO 2 Reconocimiento y potenciación de habilidades, destrezas y competencias básicas. 1. Mis habilidades , destrezas y competencias, elaboración de la matriz dofa 2. Mis habilidades , destrezas y competencias, aplicación de test personal BLOQUE TEMÁTICO 3 Fomento del desarrollo humano. 1. La relación con el otro: Hacia la promoción de la convivencia 2. Competencias comunicativas para la prevención de la violencia BLOQUE TEMÁTICO 4 Prevención integral. 1. Prevención del consumo de sustancias psicoactivas
  • 15. “Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi 16 2. Principales drogas de abuso BLOQUE TEMÁTICO 5 Conceptos Básicos de la Orientación vocacional 1. Tipos de profesión por áreas de conocimiento BLOQUE TEMÁTICO 6 Requerimientos cognitivos y de habilidades y destrezas de las profesiones por áreas del conocimiento 1. Oportunidad de acceso a la educación superior ( instituciones, ofertantes, prestamos, becas y requisitos) 2. Cambios en la vida universitaria y profesional BLOQUE TEMÁTICO 7 Acercándose al mundo laboral 1. Opciones de mercado laboral en mi contexto GRADO 9° • BLOQUE TEMÁTICO 1 Sentido y proyecto de vida 4. El punto de partida Mi situación: Mis fortalezas y mis debilidades. 5. Autobiografía: Infancia y Adolescencia 6. Como me veo, como me ven A. Mis propósitos de vida BLOQUE TEMÁTICO 2 Reconocimiento y potenciación de habilidades, destrezas y competencias básicas. 2. AUTOESQUEMAS, Autoconcepto y autoeficiencia BLOQUE TEMÁTICO 3 Fomento del desarrollo humano. 3. Necesidades humanas primarias 4. Necesidades humanas secundarias
  • 16. “Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi 17 BLOQUE TEMÁTICO 4 Prevención integral. 4. La sexualidad como dimensión integral del ser humano 5. Derechos sexuales y reproductivos 6. Prevención del embarazo adolescente y las ITS en el marco de los derechos sexuales y reproductivos BLOQUE TEMÁTICO 5 Conceptos Básicos de la Orientación vocacional 3. Diferenciación entre : media técnica, media académica, estudios técnicos, tecnológicos y universitarios 4. Metas profesionales y laborales a corto, mediano y largo plazo BLOQUE TEMÁTICO 6 orientación en la elección profesional 3. Pensum y campos de accion de las carreras 4. Oferta y demanda de las carreras en el contexto local BLOQUE TEMÁTICO 7 Acercándose al mundo laboral 3. Perfiles laborales 4. Competencias laborales MATERIALES DEL PROYECTO Para la ejecución del proyecto de Orientación Vocacional, se plantea la siguiente batería de trabajo: • Un módulo guía para los docentes ejecutores de la propuesta que contiene:  La presentación del módulo.  Recomendaciones para el docente guía.  Referentes conceptuales en proyecto de vida.  Referentes conceptuales por cada guía temática.  Dieciséis guías taller para el grado noveno con actividades sugeridas.  Dieciséis guías taller para el grado décimo con actividades sugeridas.
  • 17. “Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi 18  Dieciséis guías taller para el grado once con actividades sugeridas.  Cuatro guías taller para padres y madres de familia con actividades sugeridas.  Bibliografía Complementaria  Instrumentos de seguimiento y evaluación del programa: Cuadro de indicadores, encuestas evaluativas para padres y estudiantado, protocolo de diario de campo y formato de Autoevaluación de docentes. • Un cuadernillo de trabajo por grado para estudiantes (Noveno, Décimo y Once) que incluye:  Presentación del cuadernillo.  Referentes conceptuales adaptados al lenguaje del estudiantado.  Actividades para realizar en el aula.  Actividades complementarias para realizar extra clase. • Un cuadernillo de trabajo para padres y madres de familia que incluya:  Presentación del cuadernillo.  Referentes conceptuales adaptados al lenguaje de los padres de familia.  Actividades para desarrollar en casa orientados a la sensibilización frente al programa, Proyecto de vida personal y familiar, apoyo familiar en la consecución de estudios superiores y vinculación al campo laboral y oportunidades de acceso a la Educación Superior. (Préstamos, becas, entre otros). 4.1. CONCEPTOS BÁSICOS EN ORIENTACIÓN VOCACIONAL 4.1.1. DEFINICIÓN “En su origen etimológico vocación viene del latín vocatio, vocationis que significa llamado, invitación; es decir, la vocación se deriva desde fuera del sujeto, es exterior
  • 18. “Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi 19 a él y lo invita a participar de una determinada situación: la elección de una profesión, de un trabajo, de una carrera”. (Aguirre Baztán, 1996 citado por Arias p.3). La elección de una profesión y/o trabajo apunta especialmente a una forma de vida, por eso debe hacerse de forma consciente porque hará parte de la identidad y posibilitará asumir un rol. La Orientación Vocacional busca asesorar y ayudar al individuo a descubrir su vocación y orientarle hacia la actividad, oficio o profesión en la que mejor pueda realizarse, ayudando a reconocer sus propias aptitudes y asesorándole sobre cuál ha de ser su preparación, no sólo para cumplir con ese trabajo de forma efectiva, sino para poder permanecer en él. Además, facilita la inserción de las personas al mundo laboral, basándose, por una parte, en las posibilidades, motivaciones, limitaciones e intereses, y por otra, en las facilidades o dificultades y barreras que impone el propio medio. La Orientación Vocacional debe ser un proceso organizado, continuo y coherente que brinde al individuo estrategias para un mayor conocimiento de sus características y potencialidades que se traduzcan en la participación activa dentro del contexto social en el que se desenvuelve, potenciando su rol de actor social y político. 4.1.2. BREVE RESEÑA HISTÓRICA El concepto de Orientación Vocacional ha evolucionado a través de la historia. Inicialmente eran los trabajadores sociales quienes se encargaban en las escuelas de brindar dicha orientación. Con el transcurrir del tiempo otros profesionales trabajaron la relación Orientación Vocacional con el ingreso al campo laboral, pero fue sólo con Parsons (1908) que la Orientación Vocacional se basó en técnicas
  • 19. “Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi 20 psicológicas y sociológicas, teniendo en cuenta al individuo y su desempeño ocupacional. (Aguirre Baztán, 1996 citado por Arias p.4). Este modelo de Orientación Vocacional tiene sus inicios a principios del siglo XX en EEUU, allí se consolidó como una actividad organizada con la aplicación de instrumentos –test psicométricos- que posibilitaran a los jóvenes elegir un oficio que conviniera a su naturaleza y a sus gustos. Después de las guerras mundiales la Orientación Vocacional estuvo encaminada a la ubicación de los individuos en tareas concretas que respondieran a sus habilidades. En diferentes países latinoamericanos surge en los años 50 como preocupación porque las habilidades y fortalezas cognitivas de los estudiantes coincidieran con su elección de carrera y en Colombia, la Orientación Vocacional, se nombró como Orientación Educativa dando paso en la década del 60, a la actividad del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES) relativa a organizar y prestar servicios a las instituciones de educación superior que así lo solicitaron para la selección, orientación y clasificación de los estudiantes que aspiraran a ingresar a ésta. En un primer momento de la historia educativa de Colombia, la Orientación Vocacional estuvo incluida en los pensum académicos como la materia o asignatura de vocacionales, orientando al estudiantado en algunas artes u oficios como culinaria, bordado, mecanografía entre otras. No obstante con las especialidades y modalidades en la media técnica resurge nuevamente la necesidad de orientar al estudiante para su vinculación laboral y académica y la consecución de metas a través del fomento del proyecto y sentido de vida particular. El avance tecnológico y científico, los cambios económicos, familiares, educativos, de género y sociales han hecho que la Orientación Vocacional tenga transformaciones, han aumentado las posibilidades de ofrecimiento profesional a los estudiantes y ha habido tentativas en precisar la definición.
  • 20. “Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi 21 4.1.3. REFERENTE LEGAL En Colombia, en los años 68-69 surgen programas encargados de promover la Orientación psicoeducativa con los estudiantes, más adelante por Resolución No. 1084 del 26 de febrero de 1974, se crearon los servicios de Orientación y Asesoría Escolar para los establecimientos oficiales del país, este servicio estaba encargado de: a) Desarrollar acciones integradas de promoción de salud mental, especialmente a prevención primaria en cada una de las actividades educativas que se ejecuten. b) Promover actividades para que el alumno pueda alcanzar un conocimiento adecuado de sí mismo y obtenga el máximo provecho de sus experiencias escolares. c) Brindar al estudiante asesoría para facilitarle el adecuado desarrollo personal, correcta Orientación Vocacional y positiva integración al medio escolar, familiar y social. d) Estimular al establecimiento en la comunidad de servicios especializados para aquellos estudiantes que encuentren dificultades para el aprendizaje o para la convivencia en el grupo escolar, familiar o social. e) Ofrecer al personal directivo y docente asesoría psicopedagógica para el mejor conocimiento de los educandos. f) Facilitar la comunicación entre el colegio y el hogar y la comunidad con el fin de mejorar los procedimientos de la educación e integrar los planteles a la vida comunitaria”. (Laverde, J. 2001) En 1982 se reglamenta la Orientación escolar para los niveles de educación básica y media vocacional y se asignan las funciones de los docentes especialistas en esta área. En ella se considera la orientación escolar como “un componente del currículo
  • 21. “Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi 22 que mediante acciones formativas, contribuye a favorecer en el estudiante la interpretación e integración de sus experiencias educativas en función de su desarrollo vocacional y social”. (Laverde, J. 2001) En este momento histórico los servicios de orientación y asesoría escolar estaban reglamentados por el Ministerio de Educación Nacional proponiendo tres aspectos básicos: la Orientación Vocacional, la Orientación profesional y la Orientación personal en el desarrollo de las actividades; no obstante, la orientación escolar se limitaba a acompañar al estudiante a confrontar las dificultades que surgieran en su proceso de socialización y aprendizaje. La Orientación Vocacional y profesional se determinó a la asignatura de vocacionales donde se estimulaba el buen uso del tiempo libre y el desarrollo de habilidades artísticas, motricidad fina y labores. En 1994 se hacen ajustes y disposiciones a la Ley General de Educación realizando las últimas consideraciones y reformas que tienen como objetivo contribuir al pleno desarrollo de la personalidad de la población infantil y juvenil, aprobando el decreto 1860 del 3 de Agosto de 1994, por el cual se reglamenta parcialmente la ley 115 de 1994, que en su artículo 40 dice: “Artículo 40: En todos los establecimientos educativos se prestará un servicio de orientación estudiantil que tendrá como objetivo general el de contribuir al pleno desarrollo de la personalidad de los educandos, en particular en cuanto a: a. La toma de decisiones personales; b. La identificación de aptitudes e intereses; c. La solución de conflictos y problemas, individuales, familiares y grupales; d. La participación en la vida académica, social y comunitaria; e. El desarrollo de valores, y
  • 22. “Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi 23 f. Las demás relativas a la formación personal de que trata el artículo 92 de la ley 115 de 1994”. (Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1860. 1994). Teniendo en cuenta los antecedentes legales, se puede aseverar que la legislación educativa avala el programa de Orientación Vocacional y promueve su inclusión en los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) garantizando así, su continuidad y favoreciendo la institucionalización del mismo. 4.1.4. PILARES DE LA ORIENTACIÓN Para realizar un acertado acompañamiento escolar deben tenerse en cuenta los siguientes pilares (Bisquerra, R. 1991 p. 3): • El primer pilar de la orientación se centra en la realización de prevención primaria cuando sea necesario; promoviendo factores protectores, conductas resilientes1 y contrarrestando factores de riesgo; esta prevención puede realizarse de forma individual o grupal. • El segundo pilar busca la orientación del estudiante hacia el fortalecimiento de sus potencialidades. • El tercer pilar tiene como fin el análisis del medio social, con el objetivo de potencializar las habilidades y generar estrategias más adaptativas al medio, que permitan un mejor desenvolvimiento en el entorno social. 1 La resiliencia es un conjunto de atributos y habilidades que permiten afrontar adecuadamente situaciones adversas, como factores estresantes y situaciones riesgosas. La capacidad de respuesta del ser humano, a través de la cual se generan respuestas adaptativas frente a situaciones de crisis o de riesgo. Esta capacidad deriva de la existencia de una reserva de recursos internos de ajuste y afrontamiento, ya sean innatos o adquiridos. De este modo la resiliencia refuerza los factores protectores y reduce la vulnerabilidad frente a las situaciones riesgosas.
  • 23. “Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi 24 4.1.5. OBJETIVOS DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL Diversos autores coinciden en que la asesoría vocacional debe estar enfocada a los siguientes objetivos: • Guiar al estudiante hacia el conocimiento de sus propias habilidades, teniéndolas en cuenta para la definición de los perfiles ocupacionales de acuerdo a la personalidad, condiciones económicas y posibilidades que brinda el medio social en que vive. • Propiciar información profesional u ocupacional, para una mayor comprensión de la organización del mundo laboral. • Asesorar y acompañar a los estudiantes en la transición del proceso escolar a la inserción en el mundo laboral, ya sea con el ingreso a una carrera técnica o universitaria, o el desempeño de un oficio; con adecuada orientación para la toma de decisiones (Echavarría y otros, 2004 p.54). 4.2. RECONOCIMIENTO Y POTENCIACIÓN DE HABILIDADES, DESTREZAS Y COMPETENCIAS BÁSICAS. Las habilidades y destrezas tienen que ver con la capacidad de realizar determinadas tareas o resolver problemas. No es sólo la aptitud, sino que incluye la facultad de ejecutarla del mejor modo posible. Definir competencias implica determinar cuáles son los conocimientos, habilidades y destrezas, que se ponen en juego cuando se desempeña una función académica o productiva. La persona competente es capaz de resolver situaciones o problemas de manera satisfactoria de acuerdo a lo que se espera en el contexto en el que se desenvuelve. “Las competencias son las capacidades de saber y saber hacer, en cada una de las áreas y niveles” (Ministerio de Educación Nacional. 2004 p.5). De este modo se han planteado algunas competencias generales que ofrece la educación para la formación del estudiantado como son: comunicar, interpretar, argumentar y
  • 24. “Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi 25 proponer, pero debe tenerse presente que la individualidad, las habilidades y destrezas propias marcan diferencias en la apropiación de los saberes. La exploración y fortalecimiento de estas individualidades, permite aprovechar las habilidades, competencias y destrezas hacia la elección del proyecto de vida que incluye los perfiles laborales, profesionales y ocupacionales. Además del reconocimiento de las habilidades y destrezas personales, se busca orientar hacia el fortalecimiento de las habilidades para la vida, una propuesta impulsada por la OMS desde 1993, donde el interés está puesto en que los jóvenes reciban una educación de calidad, con la cual puedan dar respuesta a los desafíos, tendencias y prioridades de la vida. Las habilidades para la vida son los recursos para afrontar situaciones cotidianas y ser competente en las relaciones consigo mismo, con las demás personas y con el entorno sociocultural. Las habilidades para la vida son diez: (Edex, 2002) 1. Conocimiento de sí mismo: es un elemento fundamental para fomentar la responsabilidad individual y favorecer las relaciones interpersonales. conocerse a si mismo implica reconocer nuestro ser, carácter, fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, conocer nuestros puntos de tensión en la relación con los otros. 2. Comunicación asertiva: es tener la capacidad de expresar con claridad, coherencia y firmeza lo que deseamos y pensamos. Decir las cosas en el momento preciso, de la manera correcta y a quien corresponde. 3. Toma de decisiones y Autonomía: La toma de decisiones es un proceso por medio del cual se determina lo que queremos hacer, las metas a futuro y los pasos a seguir para la solución de problemas. La autonomía o gobierno de sí mismo, es la capacidad de administrar la propia vida, asegurar la identidad, ejecutar el proyecto vital y mantener los límites en las relaciones interpersonales. 4. Pensamiento creativo: Consiste en la utilización de los procesos básicos de pensamiento para desarrollar o inventar ideas y productos. Tiene que ver con la
  • 25. “Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi 26 iniciativa, la capacidad de razonamiento, de adaptación y flexibilidad frente a las situaciones de la vida cotidiana. 5. Manejo de Emociones y Sentimientos: Consiste en hacer que las emociones trabajen en beneficio propio, de modo que nos ayuden a controlar la conducta y los pensamientos. 6. Empatía: Es la capacidad de ponerse en los zapatos del otro, reconociendo las diferencias, para mejorar la interacción social. Ayuda a fomentar comportamientos solidarios y de apoyo en las relaciones interpersonales. 7. Relaciones Interpersonales: Es la habilidad para iniciar y mantener relaciones favorables con el otro. Representa la posibilidad de trabajar por el bien común generando procesos que favorecen el lazo social. 8. Solución de problemas y conflictos: Representa la posibilidad de ver en el conflicto una oportunidad y no una amenaza. Promueve valores como la tolerancia, la equidad, la inclusión y el respeto por la pluralidad y diversidad. 9. Pensamiento Crítico: Es la habilidad para analizar la información y las experiencias de manera objetiva. El pensamiento crítico permite hacerle frente a las presiones externas que obstaculizan un desarrollo autónomo. 10. Manejo de Tensiones y Estrés: Promueve técnicas de afrontamiento y control de las situaciones generadoras de estrés. Propone hacer cambios en los estilos de vida y las características del entorno, promoviendo la salud a nivel físico y social. El desarrollo de las habilidades para la vida, permitirá al proyecto de Orientación Vocacional, la construcción de unas bases sólidas que beneficiarán a los estudiantes en el desarrollo de su Proyecto de vida y contribuirán a la Educación con calidad que promueve la Organización Mundial de la Salud.
  • 26. “Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi 27 4.3. VINCULACIÓN AL MUNDO LABORAL Este bloque temático pretende orientar al estudiantado hacia el conocimiento de estrategias que posibiliten el proceso de transición de la etapa académica al espacio laboral. Para iniciar la búsqueda de un trabajo, se deben tener en cuenta dos puntos fundamentales: 1. Obtener información del mercado laboral y las opciones que ofrece. 2. Realizar una evaluación personal orientada a establecer el propio perfil laboral. (Fischman, 2004 p.1) El Perfil Laboral lo constituyen aquellas competencias personales necesarias para desempeñarse con éxito en determinados trabajos. Las tres grandes áreas que definen dicho perfil son: • Formación y conocimientos. • Características de personalidad, habilidades y destrezas inherentes a la profesión. • Desempeño y logros obtenidos. Además de la vinculación al mercado laboral se promueve la identificación de los perfiles laborales de los estudiantes, lo cual aumentará la seguridad y enfocará la búsqueda en el medio laboral, ofreciendo pautas y estrategias prácticas que fortalecerán este proceso. Si los jóvenes son conscientes de sus fortalezas, preferencias y limitaciones, reconocerán con facilidad aquellas ofertas de trabajo que coincidan con sus características y expectativas, aumentando con ello las posibilidades de ser aceptados y obtener satisfacción laboral.
  • 27. “Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi 28 Por otra parte, reconocer dichas características (fortalezas, preferencias y limitaciones), al igual que identificar las ofertas y/o necesidades del mercado laboral, dotará de herramientas a los y las jóvenes para que visualicen y, efectivamente lleven a la práctica planes de negocio que les posibilite posicionarse en el medio como emprendedores y aportar así, al desarrollo de la región, del departamento y de país. 4.4. ORIENTACIÓN EN ELECCIÓN PROFESIONAL. La elección profesional es determinante dentro del proyecto de vida, para lo cual se requiere acompañamiento debido a que es un proceso tenso, que trae consigo inseguridad, miedo a equivocarse e incertidumbres propias de un momento de transición y cambios en el que es fundamental la toma de decisiones con autonomía. Lamentablemente en muchas ocasiones los jóvenes terminan eligiendo, llevados por presiones externas de sus pares, grupo familiar u ofertas del medio, desconociendo sus intereses, habilidades, destrezas y competencias, lo que ocasiona sentimientos de frustración, fracasos académicos y deserción. “La elección profesional debe ser el fruto de un proceso de reflexión y de información” (Cano, J. 2005), basado en tres pilares: primero, la elección profesional es propia y no una influencia de los familiares o la presión del medio; segundo, se debe tener un adecuado conocimiento de sí mismo para descubrir la vocación y en tercer lugar, es necesario informarse sobre el mercado en cuanto a instituciones educativas y todo lo que ellas ofertan: estudios y profesiones, carreras técnicas, duración, en que consisten, posibilidades de inserción laboral, entre otros. De este modo, la Orientación Vocacional adquiere importancia en la medida que se convierta en un espacio de asesoramiento que le brinde a los estudiantes un acompañamiento en la responsable labor de tomar decisiones, encontrando criterios
  • 28. “Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi 29 e información académica- profesional, para el desarrollo de su propia vocación. (Cano, J. 2005). El asesoramiento vocacional debe partir del conocimiento de las propias características y potencialidades de los jóvenes, además de la aceptación de la propia realidad para fortalecer la autonomía. Todo ello enfocado al desarrollo integral de su personalidad y a una contribución eficaz a la sociedad en la que vive. La orientación académico-profesional debe dar una información rigurosa, exhaustiva, objetiva y neutral de las condiciones y consecuencias de cada una de las opciones. Pero no sólo es una labor informativa. Asesorar es algo más que informar. Se asesora cuando se contrasta la realidad objetiva con la realidad subjetiva, cuando se analizan los “pros” y los “contras” que conllevan una decisión. “La información es más aséptica, el asesoramiento añade a ésta la adecuación o no de esa información a las características del joven desde un enfoque personalizado”. (Cano, J. 2005). 4.5. SENTIDO Y PROYECTO DE VIDA El ser humano no es sólo biopsicosocial, también tiene una parte trascendente que no se puede desconocer cuando se parte de un enfoque de formación integral. En este enfoque, el término trascendente hace referencia a la posibilidad que los sujetos tienen para preguntarse por su ser, yendo más allá de su materialidad biológica. La trascendencia es una dimensión que abarca el ser humano integralmente y le imprime una esencial manera de ser y de vivir, para que cada cual responda al sentido de su existencia y encuentre en él una forma particular de asumir la vida, dando respuesta desde su interioridad a los problemas de la cotidianidad. Pensar un proyecto de Orientación Vocacional en el que se fomente el sentido de vida, necesariamente introduce una variación metodológica, ya que se trata de implementar estrategias vivenciales, que se orienten a la valoración de la propia
  • 29. “Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi 30 persona y la interiorización e introspección frente a las propias prácticas, decisiones, proyecciones y metas, así como frente a los modos de relación consigo mismo, con los otros y con el entorno. 4.5.1. Sentido de vida y trascendencia. El sentido de la vida es la percepción afectiva-cognitiva de valores que mueven a la persona a actuar de un modo u otro ante situaciones especificas o la vida en general, dando coherencia e identidad propia, por ello, el fomento del sentido de la vida va de la mano con la identidad, la coherencia y los valores. Estudios investigativos justifican la importancia preventiva de los valores pro sociales, la pertenencia a grupos y organizaciones positivas, la religiosidad como factores resilientes y protectores. Es allí, en donde los valores como estructura del sentido de la vida se convierten en algo que se puede llamar un macro factor protector, en contraposición a la carencia de claras motivaciones de vida, la falta de puntos de referencia y la ausencia de valores y el sin sentido que empuja a la búsqueda de soluciones desesperadas. (FUNLAM, 2001) Un proyecto de Orientación Vocacional debe apoyar a las personas en la clarificación de sus valores, como parte del proceso de planificación de la vida, estableciendo congruencias en el pensar, en el sentir y en el hacer, para reconocerse a sí mismo y enfrentar la propia realidad, pretendiendo una relación entre los objetivos individuales, familiares, académicos y/o laborales y los valores personales. El sentido de vida guarda estrecha relación con el desarrollo humano que puede conceptualizarse como la posibilidad que tienen las personas para ampliar plenamente su capacidad humana y aprovechar al máximo su capacidad de ser. Hegel plantea que el espíritu del hombre es lo que le hace posible escapar a la condición de ser animal, es en el reconocimiento de su espíritu que puede acercarse al conocimiento de sí mismo.
  • 30. “Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi 31 La trascendencia implica que el sujeto se reconozca a sí mismo, cuando es capaz de reconocerse a sí mismo, es capaz de reconocer al otro, a partir de ese momento viene la relación con el trascendente, llámese Dios, energía positiva, energía del amor, un poder superior, un mayor potencial, una sabiduría excepcional. En el acto de trascender se busca la autorrealización, definido como el deseo de llegar a ser todo aquello de lo que uno es capaz, logrando el auto respeto, la confianza, la libertad, la autonomía, la valoración mutua con los demás. Cuando el sujeto se encuentra consigo mismo mantiene un equilibrio dinámico y armónico en la vida, lo cual facilita transformaciones de estados patológicos a estados saludables, mediante la generación de toma de conciencia en las decisiones y acciones cotidianas. Ser trascendente también depende de la capacidad para estar en contacto con las propias emociones, sentimientos y pensamientos de la toma de conciencia de sus orígenes y sus efectos sobre sí mismo, mejorando la percepción del propio ser. 4.5.2. Proyecto de vida. El ser humano no sólo está llamado a vivir, sino también a existir, esto significa que por ser un ser vivo tiene necesidades biológicas como cualquier especie, pero que se diferencia del animal en que tiene una serie de sueños, expectativas y potencialidades para desarrollar. El proyecto de vida es la materialización de esos sueños, expectativas y potencialidades que redundan en el crecimiento como persona y como sujeto de relaciones sociales. (Agudelo, L. 2001) La vida es un proceso continuo, el proyecto de vida también lo es, eso significa que los proyectos de vida no son acabados e inmodificables en el tiempo. Por el contrario pensarlos como proceso implica promover una actitud favorable para asumir los cambios, las pérdidas y las transformaciones que la existencia misma nos plantea. Para realizar un proyecto de vida es necesario reconocer la historia personal, lo que hemos sido, lo que nos ha sucedido y lo que hemos realizado, estas experiencias
  • 31. “Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi 32 positivas y negativas, así como los logros pasados, las pérdidas y ganancias, nos permiten hacer un balance del presente; ese recorrido por la historia personal, habilita a la persona para proyectar cambios a futuro. El proyecto de vida se constituye entonces en un plan de autoformación y superación de acuerdo con las propias necesidades y expectativas pero sobre todo estimula la autonomía e imprime razones que justifican la existencia. Un elemento fundamental para plantearse el proyecto de vida es el auto conocimiento, ya que de allí se parte para plantear metas reales y objetivas, en principio se trata de reconocer que el proyecto vital es intransferible, nadie puede vivir la vida de otra persona, por eso es importante responsabilizarse de decisiones y acciones. Otro elemento a tener en cuenta es que el ser humano es un ser en conflicto, con fuerzas opuestas que pugnan permanentemente entre sí, lo cual incide en la consecución de metas y en aspectos relacionales y sociales. Algunos de los elementos para el planteamiento de un proyecto de vida (FUNLAM, 2001) son: • La visión personal: Es la imagen del futuro deseado, proyectar lo que se quiere ser, hacer, tener y saber. • La misión personal: es un propósito que describe los principios y prioridades de una persona guiando el logro de sus metas, es la respuesta a preguntas como: ¿Quién soy? ¿Cuáles son los principios y creencias?, ¿Cuáles son mis fortalezas y debilidades? ¿Cómo me relaciono con los demás? • Las metas personales: Se formulan para cambiar, mejorar o fortalecer aspectos que apunten a la misión y visión personal. • Diagnóstico de debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas. • Estrategias: Conjunto de medios para lograr los objetivos, deben ser ordenadas y sistemáticas.
  • 32. “Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi 33 4.6. PREVENCIÓN INTEGRAL El concepto de Prevención Integral está en directa relación con otros como interdisciplinariedad, transdisciplinariedad e intersectorialidad, planteando de entrada la necesidad del abordaje de problemáticas socialmente relevantes desde la complementariedad de enfoques. Por prevención se entiende de manera general el conjunto de estrategias que se implementan para anticiparse a la aparición de un problema o circunstancia indeseable. (Comas, D. 1992) En cuanto a lo integral se parte de mirar la relación que se establece entre causas y consecuencias. Particularmente en las problemáticas que se pretende prevenir con el proyecto de Orientación Vocacional (Sexualidad insegura, farmacodependencia, alcoholismo, violencia, adicciones no químicas) se habla de multicausalidad y multiconsecuencialidad, y sus implicaciones atraviesan las diferentes áreas de desempeño de los y las jóvenes, incluyendo su desenvolvimiento académico y laboral. El término integral también tiene que ver con el objeto de la prevención “Es una mirada sistémica e integradora en la que el sujeto es abordado como un ser biológico, psicosocial y espiritual, con potencialidades a fortalecer en cualquiera de las diversas esferas en que se desenvuelve” (FUNLAM, 2001). “Prevención integral es actuar en, con y sobre el contexto social en el que están inmersas las personas, antes que sobre ellas como víctimas potenciales de los problemas objeto de la prevención” (FUNLAM, 2001). Para definir las acciones en prevención integral es necesario partir de la identificación de factores de riesgo y protección, así como el nivel de vulnerabilidad frente a problemáticas específicas, por eso se definen a continuación.
  • 33. “Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi 34 4.6.1. Factores de riesgo y protección. Los conceptos de factor de riesgo y factor protector parten del enfoque de riesgo propuesto desde la salud pública, el cual ha permitido determinar grupos vulnerables y medir necesidades de atención, facilitando el establecimiento de prioridades y la optimización de recursos. “Un factor de riesgo es aquella circunstancia o característica personal y/o ambiental que puede aumentar la probabilidad que una persona o un grupo presente, desarrolle una enfermedad , un accidente , un daño o una problemática” (Claytón, citado por Castaño 2000) “Un factor de protección es un atributo o característica individual, condición situacional y/o del contexto ambiental que inhibe, reduce o atenúa la probabilidad del uso y/o abuso de drogas o la transición en el nivel de implicaciones con las mismas” (Claytón citado por Castaño 2000). Trabajar con los factores de protección no implica desconocer los factores de riesgo, se busca intervenir la problemática desde un enfoque integral, teniendo en cuenta el nivel de vulnerabilidad que aparece como resultante de la presencia de factores protectores y de riesgo determinando la aparición de una conducta específica resiliente o de riesgo. Los factores protectores y de riesgo pueden ser del sujeto (intrapersonales) o externos (del contexto), ambos determinan el nivel de vulnerabilidad: A mayor proporción de factores protectores, menor es el nivel de vulnerabilidad y a mayor proporción de factores de riesgo es mayor el nivel de vulnerabilidad. Para efecto del Programa de Orientación Vocacional se seleccionaron los siguientes factores de riesgo y protección:
  • 34. “Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi 35 4.6.1.1. Algunos factores de riesgo (Claytón, citado por Castaño 2000): Asociados al sistema educativo: Currículo academicista. Modelo disciplinario autocrático. Formación inadecuada de docentes y administradores escolares. Asociados al individuo: Bajo nivel escolar y/o fracaso escolar. Carencia de metas. Modelos identificatorios negativos. Baja tolerancia a la frustración. Falta de asertividad. Búsqueda inadecuada de autonomía. Uso inadecuado del tiempo libre. Baja autoestima. Alta necesidad de aprobación. Situaciones críticas vitales. Presión de grupo.
  • 35. “Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi 36 4.6.1.2. Algunos factores de protección: A nivel personal: Formas positivas de afrontar el estrés. Sentido de eficacia y capacidad para orientar la conducta hacia objetivos. Interacción con iguales y adquisición de habilidades sociales. Construcción de una identidad diferenciada positiva. Competencias cognitivas: nivel intelectual, habilidades comunicativas, planificación. Alta eficacia y alto locus de control interno, autoconfianza y autoconcepto positivos. Experiencias de sentido y significado de vida: Ideologías, espiritualidad, valores. Habilidades para resolver problemas. Capacidad empática. Autonomía en la toma de decisiones. Estabilidad emocional. Entre otros.
  • 36. “Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi 37 5. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO La metodología a utilizar parte de los lineamientos metodológicos propuestos para el proyecto de Orientación Vocacional, los cuales pretenden contextualizar los contenidos conceptuales teniendo en cuenta las características del medio en el que se va a desarrollar la propuesta y utilizando como técnica primordial el taller, facilitando así, a los estudiantes la apropiación de conceptos y la construcción de saberes a partir de los conocimientos previos que tienen los jóvenes. 5.1. FASES Y ACTIVIDADES 5.1.1. Fases del proyecto, Las fases del proyecto son tres: Sensibilización, ejecución y evaluación. La etapa de Sensibilización pretende dar a conocer la importancia del programa de Orientación Vocacional con toda la comunidad educativa, buscando su participación activa dentro del mismo. Se busca además informar acerca de las fases posteriores que permita a los distintos actores de la comunidad educativa, tener una idea general del desarrollo del programa. Esta fase se realiza en la primera semana de inicio del Programa de Orientación Vocacional y Proyecto de vida. La fase de Ejecución es la etapa que implica todo el desarrollo del programa, es llevar a cabo los talleres de cada una de las temáticas con los jóvenes, y con los padres de familia, así como las jornadas pedagógicas para el seguimiento y evaluación del programa con los docentes ejecutores. La Evaluación se hará paralelamente al proceso, analizando los logros y dificultades del mismo y haciendo los correctivos necesarios, no obstante, una vez concluida la fase de ejecución se propone una fase evaluativa de resultados frente al logro de objetivos, para el mejoramiento continuo del programa de Orientación Vocacional.
  • 37. “Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi 38 5.1.2. Actividades por fases FASES DEL PROYECTO ACTIVIDAD POBLACIÓN BENEFICIADA Sensibilización Preparación de la presentación del proyecto Comunidad educativa. Reunión con estudiantes para la sensibilización frente al proyecto de Orientación Vocacional. Estudiantes de noveno, décimo y undécimo. Reunión con padres para compartir la propuesta de Orientación Vocacional. Padres de familia de los estudiantes de noveno, décimo y undécimo. Ejecución Preparación de los talleres. Estudiantes de noveno, décimo y undécimo. Desarrollo de los talleres Estudiantes de noveno, décimo y undécimo. Inclusión de temas de Orientación Vocacional en la Escuela de Padres. Padres de familia de los estudiantes de noveno, décimo y undécimo. Implementación de una matriz para la evaluación, con todos los actores del proceso. Comunidad Educativa. Aplicación de la matriz para evaluación de resultados. Estudiantes de noveno, décimo y undécimo. Aplicación de la matriz para evaluación de resultados. Padres de familia de los estudiantes de noveno, décimo y undécimo.
  • 38. “Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi 39 FASES DEL PROYECTO ACTIVIDAD POBLACIÓN BENEFICIADA Evaluación Autoevaluación con docentes guías sobre logros, dificultades, habilidades y destrezas personales para la implementación del proyecto Docentes guías. Sesiones Para que el proyecto de Orientación Vocacional sea un proceso continuo y constante se realizan: • Actividades de sensibilización inicial y de seguimiento al proyecto, con consejo directivo y académico, docentes, estudiantes y padres de familia, frente al proyecto y la evaluación de resultados teniendo en cuenta los indicadores planteados para el mismo. • Algunos talleres pedagógicos reflexivos, con los contenidos temáticos del programa de Orientación Vocacional para el estudiantado, en un bloque de hora cada una. • Algunos talleres pedagógicos reflexivos durante el año, con los padres de familia, en los siguientes ejes temáticos: Sensibilización frente al programa, Proyecto de vida personal y familiar, apoyo familiar en la consecución de estudios superiores y vinculación al campo laboral y oportunidades de acceso a la Educación Superior. (Préstamos, becas, entre otros) Contenidos Específicos Bloques Temáticos Énfasis temático para Noveno Énfasis temático para Décimo Énfasis temático para Undécimo Definición y conceptos básicos: qué es Diferencia entre estudios técnicos, Tipos de profesión por áreas de conocimiento
  • 39. “Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi 40 Bloques Temáticos Énfasis temático para Noveno Énfasis temático para Décimo Énfasis temático para Undécimo Conceptos básicos de la Orientación Vocacional vocación, profesión u oficio. tecnológicos, universitarios. (ciencias sociales y humanas, exactas, informáticas, salud, entre otras) Inventario personal de expectativas frente a la Orientación Vocacional Metas profesionales y laborales a corto, mediano y largo plazo Requerimientos cognitivos y de habilidades y destrezas de las profesiones por áreas de conocimiento. Reconocimiento y potenciación de habilidades, destrezas y competencias básicas. Habilidades para la vida 1: Conocimiento de sí mismo, comunicación asertiva, toma de decisiones y autonomía, pensamiento creativo, manejo de emociones y sentimientos. Auto esquemas: Autoimagen autoestima. Mis habilidades destrezas y competencias: Elaboración de la Matriz DOFA Habilidades para la vida 2: Empatía, Relaciones Interpersonales, solución de conflictos, pensamiento crítico, manejo de tensiones y estrés. Autoesquemas: autoconcepto autoeficacia, Mis habilidades destrezas y competencias: Aplicación de test personal. Perfiles laborales. Liderazgo Opciones de mercado laboral en mi contexto.
  • 40. “Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi 41 Bloques Temáticos Énfasis temático para Noveno Énfasis temático para Décimo Énfasis temático para Undécimo Vinculación al mundo laboral. Trabajo en equipo. Competencias laborales. Principales temores de enfrentamiento al mundo laboral. Orientación en la elección profesional. Toma de decisiones Pensum y campos de acción de las carreras. Oportunidades de acceso a la Ed. Superior (Instituciones ofertantes préstamos, becas y requisitos) Principales instituciones de Educación Superior en el ámbito local. Oferta y demanda de las carreras en el contexto local Cambios en la vida universitaria y profesional. Sentido y proyecto de Vida. Sentido de vida y trascendencia. Autobiografía: Infancia. Proyecto de vida: Misión, visión personal. Pérdidas y elaboración de duelos. Autobiografía: Adolescencia Proyecto de vida: Objetivos y metas personales. Mis sueños Como me veo, como me ven. Me proyecto en el futuro. Elaborando el auto diagnostico. Mis propósitos de vida. La resiliencia frente a los obstáculos en la vida. La presión de grupo y Salud sexual y Prevención del
  • 41. “Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi 42 Bloques Temáticos Énfasis temático para Noveno Énfasis temático para Décimo Énfasis temático para Undécimo Prevención Integral. de los medios de comunicación asociados a problemáticas que interfieren en el proyecto de vida reproductiva: Como dimensión del proyecto de vida. consumo de sustancias psicoactivas: Como estrategia que favorece el sentido de vida. Factores protectores que favorecen el Proyecto de vida. Prevención del embarazo adolescente e ITS en el marco de los derechos sexuales y reproductivos. Principales drogas de abuso en el medio. Fomento del desarrollo Humano Las dimensiones del ser humano: Biológica y psicológica. Las necesidades humanas: Primarias. La relación con el otro: Tipos de violencias. Las dimensiones del ser humano: Social y trascendente. Las necesidades humanas: Secundarias. Competencias comunicativas para la prevención de la violencia.
  • 42. “Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi 43 5.1.3 EVIDENCIAS Grados once en U de A Seccional Occidente. Proyecto de Vida Grados once en U de A Seccional Occidente. Proyecto de Vida Psicóloga:
  • 43. “Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi 44 Visita de los grados once a la Universidad de Antioquia y la de Medellín Visita de los grados once a la Universidad de Antioquia y la de Medellín
  • 44. “Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi 45 Grados once Proyecto de Vida U de A Seccional Occidente Rector: Jorge 5.2. EJEMPLOS DE ACTIVIDADES A DESARROLLAR Primer paso: como en la figura se señalan dos fechas separadas la de tu nacimiento y la del día de hoy. Piensa en el momento presente: hoy tú tienes una personalidad determinada que no ha sido conformada por fuerza del destino o del azahar. Tú eres fruto de una serie de factores que a lo largo de los años ha ido modelando tu personalidad. Vas a mirar retrospectivamente tu vida y tomarás conciencia de esos dos factores aun de los más remotos y vas a tomar nota de cómo han influido o están influyendo en la formación de tu personalidad.
  • 45. “Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi 46 Primer factor: Herencia genética: Tu sexo, tu color, tu salud, tu estatura, tu peso, tu apariencia, externa, tu inteligencia. ¿Aceptas todo esto? ¿Te han creado baja autoestima? Segundo factor: Personas: Tus padres y demás familiares, profesores, amigos (as), novios (as), ídolos del cine, de la televisión, del deporte. Su ejemplo, su forma de actuar o de pensar ¿cómo están influyendo o como han influido en ti?. Tercer factor: Ambientes: Tu ambiente familiar, social, escolar o geográfico. ¿Cómo influyen o han influido en ti el dinero o la pobreza, la competencia o el individualismo, las apariencias sociales, los patrones sociales y culturales impuestos por tus mayores o por los medios de comunicación y la propaganda, un hogar mal o bien constituido. Cuarto factor: Acontecimientos: hechos trascendentales que hayan influido o que estén influyendo en tu vida como la muerte de un ser querido, el nacimiento de un hermano, una quiebra económica, un accidente, un fracaso escolar, una separación familiar, un cambio de ciudad, barrio o de colegio. Quinto factor: Experiencias: en el campo familiar, escolar, social, afectivo, sexual, éxitos, fracasos, desilusiones, etc. Segundo paso: imagínate que recibes una carta de un joven de un país lejano que te ofrece su amistad, en su carta de hace una pregunta: ¿cómo eres tú? Tú debes responderle de una manera sincera y precisa. Tercer paso: vas a tratar de describir tu problemática personal. En el gráfico tienes las áreas básicas de tu vida. Sobre una valoración de 10 vas a sombrear cada
  • 46. “Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi 47 columna. Por ejemplo, en familia estimas que debes colocarte en la posición positiva de 8; esto significa que tienes una posición negativa de 2 en este caso traza una línea horizontal en el 8 de la parte superior y otra en el 2 de la parte inferior. Procura analizar el cuadro, relaciona un área con otra y pregúntate sobre las posibles causas de tu problemática. POSICIOGRAMA ¿Cómo estás...? TIPOLOGÍA OBJETIVO: Brindar nuevos elementos de conocimiento personal, provocando el cuestionamiento de los valores, actitudes y comportamientos personales; y advertir que la vida de cada uno fácilmente puede correr según uno de esos proyectos. Se presentarán diez proyectos en caricatura, no es una fotografía, es una copia fiel de la realidad, le pondremos el nombre del animal con el que guarda más relación. PRIMER PROYECTO: EL HOMBRE PAVO
  • 47. “Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi 48 En su proyecto de vida todo lo quiere hacer girar sobre sí mismo. Busca convertirse en el eje de todos, todos tienen que alabarlo, estimarlo y servirle, pues se considera el ser más importante del universo. Egoísta y despreocupado de los demás. Las cosas y las personas tienen valor en la medida en que le son útiles para sobresalir. Como el pavo real, de cabeza pequeña y plumaje exuberante, es el prototipo de la vanidad. Su anhelo es lucir, vive pendiente de su figura esclavo de la moda y de las apariencias, narcisista. Guarda la secreta preocupación de llamar la atención de los demás. Es incapaz de entregar el corazón y de experimentar el autentico amor. Sus raíces son la soledad y la tristeza de no poder amar. SEGUNDO PROYECTO: EL HOMBRE TIGRE Su proyecto de vida se funda en dominar. Es el hombre agrio, hiriente, violento, que va sembrando el dolor y la desolación a su alrededor. La crítica, el chisme, la venganza, si es necesaria, son las armas que emplea para destruir a su enemigo. No soporta una contradicción o una frustración, responde con ira. Coloca la personalidad en la fuerza física o en la contundencia de los argumentos. En el impera la ley de la selva. Intransigente, dominante, autoritario, celoso, acaparador y posesivo en el campo del amor. Hunde a los otros para sobresalir él. Competidor, envidioso, se entristece con el bien ajeno, no presta favores.
  • 48. “Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi 49 TERCER PROYECTO: EL HOMBRE ESCARABAJO Su proyecto de vida está impulsado por el gozar. Su ideal es el placer por el placer. Tremendamente primitivo y guiado por los instintos. Vive en función de las sensaciones y de la comodidad. Al sacrificio o a lo que lo mortifica responder con el pataleo del niño malcriado. Su vida instintiva no tiene control ni disciplina de ninguna clase. Amigo de la vida muelle y del confort. Puede convertir el licor, el juego o cualquier otro vicio en los recursos ordinarios de su afán de buen vivir. Para el amor se identifica con la sensación placentera o con la excitación corporal del momento. Busca saciarse enfermizamente en lecturas, conversaciones, chistes, revistas. Es el hombre del " morbo" y del doble sentido. CUARTO PROYECTO: EL HOMBRE BORREGO Su proyecto de vida consiste en no pensar ni decidir por si mismo, es el hombre masificado y despersonalizado, hecho según moldes sociales. Dependiente de las personas y del ambiente, cede sin resistencia a los estímulos de la propaganda y se amolda fielmente al pensar, desear y vivir del medio: "donde va Vicente, donde va la gente". Elige sin criterio personal. Al escoger trabajo, profesión, sigue el gusto de sus padres, de sus amigos o de la moda. No soporta estar solo un momento. Su ley es seguir a la mayoría y en rebaño va donde lo llevan. QUINTO PROYECTO: EL HOMBRE MARIPOSA
  • 49. “Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi 50 Su proyecto de vida se define como un rotundo no al compromiso. Como la mariposa, va tras de lo que luce un momento. Vuela de flor en flor en busca de miel para cada situación pero la abandona rápidamente. Inconstante, superficial, no echa raíces, novelero, cambia de ideas, de trabajo, de carrera, de amigos, de valores, de novias como la veleta, con el viento. Entusiasta en los comienzos, enseguida cede al esfuerzo, a la rutina o al compromiso. Es el hombre que no opina, que no sale en defensa de los derechos de nadie, que no separa a los que pelean, que nunca se siente aludido cuando piden colaboración. Para él todo eso es complicación. Es el "ciudadano Pilatos" que se lava las manos a la hora de los problemas. Es el testigo que en momento de declarar la verdad calla cobardemente o el juez que pretende hacer justicia con componendas inútiles. SEXTO PROYECTO: EL HOMBRE CARACOL Su proyecto de vida es vivir encerrado sobre sí mismo. Desea que no lo molesten y con su concha se protege de todo lo externo a él. Marcadamente asocial, la vida de los demás le importa poco. Se puede estar hundiendo el mundo y él como si nada. Su paz, su comodidad y sus intereses personales están por encima de todo. Es el que dice frecuentemente: "allá cada cual con su problema; a mí que me dejen en paz", o el que coloca en la puerta de su habitación el rotulo de ocupado. Su aislamiento lo disimula con la lectura o con alguna otra actividad solitaria. Cobarde para enfrentar los problemas, se envuelve en su caparazón en espera de que éstos se alejen. Dado a todo tipo de evasiones. SÉPTIMO PROYECTO: EL HOMBRE ZÁNGANO
  • 50. “Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi 51 Su proyecto de vida consiste en vivir sin trabajar. Lo domina la ley del menor esfuerzo. Ve la forma de aprovecharse de los demás para vivir de gorra. A la puerta del colegio o de la universidad y con una disculpa en los labios al compañero incauto espera para copiar sus tareas. El hombre parásito que no produce nada y que vive a costa del esfuerzo y del trabajo de los demás. En el estudio repite mecánicamente, como una grabadora, lo que dicen los libros o el profesor. El que anhela vivir de las rentas. El hijo de "papi". El que se sorprende frecuentemente con este pensamiento: " mis padres trabajaron tanto, que yo nací cansado". El perezoso, desprogramado y perdedor del tiempo. OCTAVO PROYECTO: EL HOMBRE PULPO Su proyecto de vida se mueve por la búsqueda del poder. Como el pulpo, con sus tentáculos va atrapando lugares estratégicos y personas claves. Para ganar poder utiliza o manipula a las personas. Traiciona a los de abajo o a sus compañeros con tal de ganarse el aprecio de sus superiores. Interesado, se arrima a la mejor sombra, pero no repara en abandonarla cuando encuentra otra superior. Su amistad no es más que un disfraz para alcanzar los secretos e intereses personales. Recurre a la hipocresía, al soborno y al chantaje.
  • 51. “Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi 52 No se sitúa en el grupo que más le convence, sino en el que más le conviene. Cambia de camisa o de color como el camaleón. Es oportunista, "cepillero", calculador, "lagarto" sagaz y amigo de las influencias y de las "corbatas". Celoso de mantener privilegio y defensor acérrimo de las leyes, a las que interpreta y acomoda a su antojo, aun cuando éstas atenten contra los derechos fundamentales de la mayoría. NOVENO PROYECTO: EL HOMBRE ERIZO Su proyecto de vida se apoya sobre un principio mil veces repetido: la vida no tiene sentido. La existencia la arrastra con pesadez, pues de antemano sabe que no vale la pena vivirla. Negativo y pesimista ve siempre el lado malo de la realidad, quejumbroso, vive comparándose con los demás para concluir que su vida es la más desgraciada. Como el erizo, para todo saca sus espinas como el mejor mecanismo de defender su encastillamiento. Ve enemigos por todas partes. En cada palabra o gesto descubre un doble sentido que inmediatamente se apropia. Resentido, desconfiado, se aleja sistemáticamente de sus semejantes, con morbosa satisfacción colecciona sagradamente los agravios recibidos y con rencor trama la venganza o el desquite. Su conciencia se ve envuelta en prejuicios, discriminaciones y barreras que lo separan de los demás. Es dado a la agresividad y a las explosiones violentas. DÉCIMO PROYECTO: EL HOMBRE RICO McPATO
  • 52. “Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi 53 Su proyecto de vida gira en torno al dinero, como hoy existe verdadera obsesión por el dinero, el hombre Rico Mac Pato presenta una gran variedad de caras. Una de ellas es la de hombre que solo piensa en enriquecerse y en atesorar. El dinero es su ideal supremo. No concibe la actividad o relación humana que no haya de ser lucrativa. Paga salarios de hambre y al trabajador lo trata peor que a un animal o a una máquina. Su corazón está metalizado y solamente vive y piensa en función del dinero. Amigo de los lujos y de los derroches innecesarios, despilfarra en viajes, en un estilo de vida suntuoso, que refuerza su imagen de poderoso y de rico. Tiene una visión individualista del sistema social. Para él la propiedad privada es un derecho divino, absoluto o inalienable. Mira con desconfianza y desprecio a los empobrecidos, que en cualquier momento, podrían constituirse en los más peligrosos enemigos de su fortuna. Con visión ingenua califica la riqueza como el trofeo de una inteligencia audaz o de una personalidad trabajadora, y a la pobreza como hija del vicio , la pereza o a la mala administración. Se hace una reflexión personal, a la cual los participantes se deben preguntar a si mismos si se ven retratados en rasgos de los distintos animales. Numera de uno a diez los diferentes animales, según el orden del parecido contigo, en que momentos de tu vida se manifiestas rasgos o comportamientos de tus tres primeros animales, ¿por qué?. Si tu vida continua así como va ¿con que tipo de animal te identificarás dentro de diez años, porque?
  • 53. “Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi 54 6. 6. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Se plantean unos indicadores que permiten el análisis de los logros obtenidos durante el proceso de seguimiento y evaluación del proyecto de Orientación Vocacional: • Fortalecer la Orientación Vocacional en las Instituciones Educativas de los municipios que hacen parte del convenio N° 2007-CU-15-665, Secretaría de Educación para la Cultura, mediante la implementación de un programa que tiene como ejes centrales el proyecto y sentido de vida, la autonomía y el reconocimiento de habilidades y destrezas, en el marco del desarrollo humano, la pedagogía constructivista y la formación integral. • Generar espacios reflexivos permanentes en la comunidad educativa: directivos, docentes, estudiantes y padres de familia, acerca del futuro académico, profesional y laboral del estudiantado; con miras al logro de metas personales, la elección de una carrera u ocupación y el aprovechamiento de oportunidades laborales y profesionales del medio.
  • 54. “Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi 55 7. ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO Los factores claves de éxito del proyecto de Orientación Vocacional incluyen: • Equipo humano conformado por los directivos y docentes de la Media, capacitados en la temática y comprometidos con el desarrollo de la misma. • Disponer de los recursos logísticos y tecnológicos que requiera la implementación del programa tales como: espacio físico, carteleras, ayudas audiovisuales (TV, video beam, videos y grabadora entre otras) • Realizar el programa como un proceso secuencial y continuo para ser evaluado permanentemente, a partir de los objetivos del programa de Orientación Vocacional y haciendo los cambios necesarios que se incluyan en los planes de mejoramiento. • Conocimiento previo del módulo y las guías taller por parte de los docentes capacitados para la implementación del proyecto, disponiendo todos los recursos necesarios para el desarrollo de las actividades. • Lectura previa por parte de los docentes encargados de desarrollar el proyecto de Orientación Vocacional, de los referentes básicos que sustentan la guía taller y consulta de material complementario de la unidad temática correspondiente. • Realización del diario de campo por actividad planeada y ejecutada por el docente encargado del programa. • De ser posible, realizar un registro fotográfico de las actividades para efectos de sistematización del programa. • Cada estudiante consignará el registro de las actividades en un diario de campo o cuaderno denominado “Orientación Vocacional y Proyecto de vida.” • Insertar el proyecto de Orientación Vocacional en el PEI.
  • 55. “Cuida el final como cuidas el principio, y no cosecharás el fracaso”. Laozi 56 8. BIBLIOGRAFIA Copyright Educaonline s.l. (1998-2007) La elección profesional y vocacional como proceso esencial a lo largo de toda la vida. Jacobo Cano de Escoriaza, Responsable de la Asesoría de Orientación de Estudios del Ayuntamiento (CIPAJ) y la Universidad de Zaragoza (24/11/2005) http://www.educaweb.com/EducaNews/interface/asp/web/NoticiesMostrar.asp?Notici aID=885&SeccioID=1192 http://www.puc.cl/dge/desarrolloprofesional/html/perfil_laboral.htm http://catuy10.blogspot.com/2006/10/orientacin-vocacional.html Convenio N° 2007-CU-15-665, Secretaría de Educación para la Cultura – y el Tecnológico de Antioquia, Maslow, Abraham. (1954). Motivación y personalidad. Harper & Row. Ministerio de Educación Nacional. (1994) Decreto 1860. Artículo 40. Pág.313-314.