SlideShare una empresa de Scribd logo
SERVICIO DE VISUALIZACIÓN REMOTA:
            X WINDOW




      Autor: Iván Durango Blanco.
ÍNDICE:

   Introducción.

   Descripción     de   la   funcionalidad   básica   del
    sistema.

   Arquitectura del sistema.

   Funcionamiento del protocolo usado.

   Ejemplos.

   Bibliografía.
INTRODUCCIÓN.
   Desarrollado a mediados de los 80 ( MIT proyecto Athena, DEC,IBM ) como
    colaboración de Jim Gettys y Bob Scheifler.

   “W” ( 1983 ) usó un protocolo de red soportando terminales y ventanas de
    gráficos,este es su sucesor, de aquí su nombre “X” (Letra siguiente en el alfabeto
    inglés).

        “W” = Síncrono y “X” Asíncrono.

   Febrero de 1988, el MIT distribuye los fuentes gratuitamente, en la versión 11
    (X11 release 2).

        Por esto el nombre de su protocolo es conocido como  X11.

   ¿ Por que tiene tanto éxito?

        Se beneficia del éxito de UNIX ( No se crea para este S.O).
        Se crea cuando crece la demanda de interfaces gráficas de usuario.
        Es independiente del sistema operativo, y posee una gran flexibilidad de
         uso.

   Actualmente es un estándar en GUI y es soportado por muchos fabricantes.
INTRODUCCIÓN.
   Sistema de ventanas orientado a red.

   Acceso a los recursos de computación a todos los
    estudiantes universitarios del mundo, con lo que se
    necesitaba un sistema de gráficos.

   Inicialmente se hace para Clientes con pocos recursos
    (muchos usuarios en un mismo computador).

   Su propósito era controlar todas las sesiones desde un
    solo monitor.

   En el sistema se pueden ejecutar aplicaciones en una
    ventana o en terminales virtuales separadas.
DESCRIPCIÓN DE LA FUNCIONALIDAD BÁSICA
    DEL SISTEMA.
   Está dentro de la modalidad de servicios cliente-servidor.

   Es diseñado como un protocolo de red (Transparente).

   Permite ejecuciones locales y remotas.

   Interacción grafica en red entre un usuario y 1 ó más
    maquinas.

   Los programas no ejecutan en la misma máquina donde se
    visualizan. ( Permite ejecuciones locales y remotas)

   Cliente X :

        Aplicación que recibe datos de un usuario, ejecuta un programa y devuelve
         datos de salida

   Servidor X :

      Intermediario entre los clientes y los recursos locales.
      Aísla a los clientes de las diferencias entre distinto hardware, manejadores de
       dispositivos o S.O.
      Tiene la capacidad de comunicar con varios programas cliente a la vez.
DESCRIPCIÓN DE LA FUNCIONALIDAD BÁSICA
DEL SISTEMA.

   Comunicaciones de las dos partes, cliente-servidor sobre
    protocolo TCP.

   Administrador X Windows: Programa cliente X localizado
    en la estación de trabajo donde se ejecuta el servidor X.

   Usa protocolo propio, denominado X11.
ARQUITECTURA DEL SISTEMA.
   Servidor X:


       Gestionar el acceso al “display” realizado por múltiples clientes.
       Manejar los colores las fuentes de texto y el mapeo de teclado.
       Interpretar los mensajes provenientes de los clientes y actuar en consecuencia.
       Gestiona el paso adecuado de cada evento al cliente correspondiente.
       Mantiene las estructuras de datos, ventanas y fuentes, a los que los clientes se
        refieren por números de identificación ( Id según recepción ).


   Cliente X:


     Iniciar la conexión, enviando el primer paquete.
     Envía y recibe los datos a través de una librería Xlib, en vez de hacerlo
      directamente en terminal.
     Es independiente del Hardware gráfico, ( Pregunta al servidor X11 por las
      características graficas).


   Administrador X:


       Resuelve los conflictos que puedan surgir entre los clientes.
ARQUITECTURA DEL SISTEMA.
FUNCIONAMIENTO DEL PROTOCOLO USADO.

                                   - Forma bytes oportunos.
                                   - Info. Protocolo.

  Conexión.

                  Opcional.




Confi. Cliente.




                                     - Long. No Fija.


Intercambio de                       - 32 Bytes
paquetes.
EJEMPLOS DE USO.
   Sistemas con núcleo UNIX:

       Gnome.
       KDE.
       Red-Hat.

   Ejemplo concreto  Xfree :

       Se crea en 1992, como sistema libre para UNIX, por programadores de
        todo el mundo.

       Se unen y crean el Xfree-86 Team.

       De la unión, en 1994 se crea la empresa

       Permite diferentes S.O y plataformas.

       Puede utilizarse en red.

       Da soporte a dispositivos y arquitecturas gráficas.

       Arquitectura cliente-servidor. (cliente existe en el espacio del usuario).
BIBLIOGRAFÍA.
   Página web del departamento de sistemas informáticos y computación de la Universidad
    politécnica de Valencia, http://www.dsic.upv.es/.

   www.X.org.

   Página web de la universidad autónoma de Madrid, http://www.dsic.upv.es/.

   Portal de la comunidad GNU/Linux en español. http://www.espaciolinux.com/

   www.wikipedia.com

   Libro: Robert W. Scheifler and James Gettys: X Window System: Core and extension
    protocols: X version 11, releases 6 and 6.1, Digital Press 1996, ISBN 1-55558-148-X.

   Proyecto “The XFree86”, http://www.xfree86.org/

   Departamento de Arquitectura y Tecnología de Sistemas Informáticos (DATSI)
    perteneciente a la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de
    Madrid (UPM). http://datsi.fi.upm.es/.

   Libro: Jim Flowers; Stephen Gildea (1994). «X Logical Font Description Conventions»
    (PDF).
¡ GRACIAS POR SU ATENCION !


PREGUNTAS, DUDAS O INQUIETUDES…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informatica Luz Y Cintia
Informatica Luz Y CintiaInformatica Luz Y Cintia
Informatica Luz Y Cintia
caty y alejandro
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativosraptorav
 
sistemaoperativos
sistemaoperativossistemaoperativos
sistemaoperativos
Cesar Haqquehua
 
Presentacion grupo 9
Presentacion grupo 9Presentacion grupo 9
Presentacion grupo 9
jjloango
 
Presentacion grupo 9
Presentacion grupo 9Presentacion grupo 9
Presentacion grupo 9
acanomo
 
Sistemas computacionales: Quinta Generación
Sistemas computacionales: Quinta GeneraciónSistemas computacionales: Quinta Generación
Sistemas computacionales: Quinta Generación
Santiago Mejía Sánchez
 
Bii t03 - sistemas operarivos. windows, linux y unix
Bii t03 - sistemas operarivos. windows, linux y unixBii t03 - sistemas operarivos. windows, linux y unix
Bii t03 - sistemas operarivos. windows, linux y unixnuria garcia
 
Sistema Operativo UNIX
Sistema Operativo UNIX Sistema Operativo UNIX
Sistema Operativo UNIX
Erick Navarro
 
SISTEMA OPERATIVO GNU/LINUX
SISTEMA OPERATIVO GNU/LINUXSISTEMA OPERATIVO GNU/LINUX
SISTEMA OPERATIVO GNU/LINUX
Raul Ramirez Villayzan
 
Unix
UnixUnix
sistemas operativos
sistemas operativossistemas operativos
sistemas operativos
Cesar Haqquehua
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
Mirnitha Flores
 

La actualidad más candente (15)

Informatica Luz Y Cintia
Informatica Luz Y CintiaInformatica Luz Y Cintia
Informatica Luz Y Cintia
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
 
sistemaoperativos
sistemaoperativossistemaoperativos
sistemaoperativos
 
Sistema operativo unix completo
Sistema operativo unix completoSistema operativo unix completo
Sistema operativo unix completo
 
Sistema operativo unix jose
Sistema operativo unix joseSistema operativo unix jose
Sistema operativo unix jose
 
Presentacion grupo 9
Presentacion grupo 9Presentacion grupo 9
Presentacion grupo 9
 
Presentacion grupo 9
Presentacion grupo 9Presentacion grupo 9
Presentacion grupo 9
 
Sistemas computacionales: Quinta Generación
Sistemas computacionales: Quinta GeneraciónSistemas computacionales: Quinta Generación
Sistemas computacionales: Quinta Generación
 
Trabajo tecnolojia
Trabajo tecnolojiaTrabajo tecnolojia
Trabajo tecnolojia
 
Bii t03 - sistemas operarivos. windows, linux y unix
Bii t03 - sistemas operarivos. windows, linux y unixBii t03 - sistemas operarivos. windows, linux y unix
Bii t03 - sistemas operarivos. windows, linux y unix
 
Sistema Operativo UNIX
Sistema Operativo UNIX Sistema Operativo UNIX
Sistema Operativo UNIX
 
SISTEMA OPERATIVO GNU/LINUX
SISTEMA OPERATIVO GNU/LINUXSISTEMA OPERATIVO GNU/LINUX
SISTEMA OPERATIVO GNU/LINUX
 
Unix
UnixUnix
Unix
 
sistemas operativos
sistemas operativossistemas operativos
sistemas operativos
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
 

Destacado

Estandares W3C
Estandares W3CEstandares W3C
Estandares W3C
Rosana_Zelaya
 
Camila . open office
Camila . open officeCamila . open office
Camila . open office
Camivb
 
X men.v3.31.2012
X men.v3.31.2012X men.v3.31.2012
X windows and parc
X windows and parcX windows and parc
X windows and parc
Fernando Morales
 
Arquitectura de computadores: IBM Cell processor
Arquitectura de computadores: IBM Cell processorArquitectura de computadores: IBM Cell processor
Arquitectura de computadores: IBM Cell processorivydb
 
NPL - Project work
NPL - Project workNPL - Project work
NPL - Project workMattia Lotti
 
Eat stop eat advantages compared with a diet
Eat stop eat advantages compared with a dietEat stop eat advantages compared with a diet
Eat stop eat advantages compared with a diet
rida habib chorfa
 
Información sobre w3c
Información sobre w3cInformación sobre w3c
Información sobre w3c
rodolfo_palma
 
W3 c consorcio world wide web
W3 c   consorcio world wide webW3 c   consorcio world wide web
W3 c consorcio world wide web
Rhamyro Alcoser
 
Que es un spat
Que es un spatQue es un spat
Que es un spat
josuel180985180985
 
e-Seguridad (e-security)
e-Seguridad (e-security)e-Seguridad (e-security)
e-Seguridad (e-security)
Hugo Céspedes A.
 
Mpl parte 1
Mpl parte 1Mpl parte 1
Mpl parte 1
Adriana Buitrago
 
Web 2.0, W3C y Software Social
Web 2.0, W3C y Software SocialWeb 2.0, W3C y Software Social
Web 2.0, W3C y Software Social
Juan Quemada
 
¿Qué es un spat? Materia: Sistemas puesta a tierra.
¿Qué es un spat? Materia: Sistemas puesta a tierra. ¿Qué es un spat? Materia: Sistemas puesta a tierra.
¿Qué es un spat? Materia: Sistemas puesta a tierra.
Avelino de Sousa
 
ESTANDARES W3C EN LA WEB
ESTANDARES W3C EN LA WEBESTANDARES W3C EN LA WEB
ESTANDARES W3C EN LA WEB
Diana Luna
 
Codigo procedimientos constituionales (proyecto)
Codigo procedimientos constituionales (proyecto)Codigo procedimientos constituionales (proyecto)
Codigo procedimientos constituionales (proyecto)Fernando Barrientos
 

Destacado (20)

Estandares W3C
Estandares W3CEstandares W3C
Estandares W3C
 
Camila . open office
Camila . open officeCamila . open office
Camila . open office
 
X men.v3.31.2012
X men.v3.31.2012X men.v3.31.2012
X men.v3.31.2012
 
Mit license
Mit licenseMit license
Mit license
 
X windows and parc
X windows and parcX windows and parc
X windows and parc
 
Arquitectura de computadores: IBM Cell processor
Arquitectura de computadores: IBM Cell processorArquitectura de computadores: IBM Cell processor
Arquitectura de computadores: IBM Cell processor
 
NPL - Project work
NPL - Project workNPL - Project work
NPL - Project work
 
Eat stop eat advantages compared with a diet
Eat stop eat advantages compared with a dietEat stop eat advantages compared with a diet
Eat stop eat advantages compared with a diet
 
Fundamentos de EFL
Fundamentos de EFLFundamentos de EFL
Fundamentos de EFL
 
Presentacio mpl
Presentacio mplPresentacio mpl
Presentacio mpl
 
Información sobre w3c
Información sobre w3cInformación sobre w3c
Información sobre w3c
 
7s X Window 2
7s X Window 27s X Window 2
7s X Window 2
 
W3 c consorcio world wide web
W3 c   consorcio world wide webW3 c   consorcio world wide web
W3 c consorcio world wide web
 
Que es un spat
Que es un spatQue es un spat
Que es un spat
 
e-Seguridad (e-security)
e-Seguridad (e-security)e-Seguridad (e-security)
e-Seguridad (e-security)
 
Mpl parte 1
Mpl parte 1Mpl parte 1
Mpl parte 1
 
Web 2.0, W3C y Software Social
Web 2.0, W3C y Software SocialWeb 2.0, W3C y Software Social
Web 2.0, W3C y Software Social
 
¿Qué es un spat? Materia: Sistemas puesta a tierra.
¿Qué es un spat? Materia: Sistemas puesta a tierra. ¿Qué es un spat? Materia: Sistemas puesta a tierra.
¿Qué es un spat? Materia: Sistemas puesta a tierra.
 
ESTANDARES W3C EN LA WEB
ESTANDARES W3C EN LA WEBESTANDARES W3C EN LA WEB
ESTANDARES W3C EN LA WEB
 
Codigo procedimientos constituionales (proyecto)
Codigo procedimientos constituionales (proyecto)Codigo procedimientos constituionales (proyecto)
Codigo procedimientos constituionales (proyecto)
 

Similar a Ivan durango presentacion_serviciodevisualizacionremota

Entornos de escritorio de Linux. Curso IUCE
Entornos de escritorio de Linux. Curso IUCEEntornos de escritorio de Linux. Curso IUCE
Entornos de escritorio de Linux. Curso IUCE
FranciscoJosGarcaPea1
 
Sistemas operativos de red
Sistemas operativos de redSistemas operativos de red
Sistemas operativos de redpacoivan16
 
Presentacióngrupo7
Presentacióngrupo7Presentacióngrupo7
Presentacióngrupo7jungab82
 
4.protocolos unix, netware, macintosh y microsoft
4.protocolos unix, netware, macintosh y microsoft 4.protocolos unix, netware, macintosh y microsoft
4.protocolos unix, netware, macintosh y microsoft
Elvis Raza
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
Maria Palacios Puertas
 
Introducción y componenetes del sistema operativo
Introducción y componenetes del sistema operativoIntroducción y componenetes del sistema operativo
Introducción y componenetes del sistema operativo
Freddy Patricio Ajila Zaquinaula
 
Protocolos unix net ware macintosh y microsoft
Protocolos unix net ware macintosh y microsoftProtocolos unix net ware macintosh y microsoft
Protocolos unix net ware macintosh y microsoftcesartg65
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
valentinabernal15
 
Tatatatatatatatatatatata
TatatatatatatatatatatataTatatatatatatatatatatata
Tatatatatatatatatatatatamildred1996
 
Caracteristicas de los s.o
Caracteristicas de los s.oCaracteristicas de los s.o
Caracteristicas de los s.oadrismp
 
Sistema operativo(Linux)
Sistema operativo(Linux)Sistema operativo(Linux)
Sistema operativo(Linux)
Andhy Santos
 

Similar a Ivan durango presentacion_serviciodevisualizacionremota (20)

Entornos de escritorio de Linux. Curso IUCE
Entornos de escritorio de Linux. Curso IUCEEntornos de escritorio de Linux. Curso IUCE
Entornos de escritorio de Linux. Curso IUCE
 
Escritorio remoto
Escritorio remotoEscritorio remoto
Escritorio remoto
 
Clasificacion de los sistemas operativos
Clasificacion de los sistemas operativosClasificacion de los sistemas operativos
Clasificacion de los sistemas operativos
 
Sistemas operativos de red
Sistemas operativos de redSistemas operativos de red
Sistemas operativos de red
 
Presentacióngrupo7
Presentacióngrupo7Presentacióngrupo7
Presentacióngrupo7
 
Sistema Operativo
Sistema OperativoSistema Operativo
Sistema Operativo
 
Mp mardoqueo so1
Mp mardoqueo so1Mp mardoqueo so1
Mp mardoqueo so1
 
4.protocolos unix, netware, macintosh y microsoft
4.protocolos unix, netware, macintosh y microsoft 4.protocolos unix, netware, macintosh y microsoft
4.protocolos unix, netware, macintosh y microsoft
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
 
Sistemas operativos de red
Sistemas operativos de redSistemas operativos de red
Sistemas operativos de red
 
Sistemas operativos de red
Sistemas operativos de redSistemas operativos de red
Sistemas operativos de red
 
Introducción y componenetes del sistema operativo
Introducción y componenetes del sistema operativoIntroducción y componenetes del sistema operativo
Introducción y componenetes del sistema operativo
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Unix yola
Unix yolaUnix yola
Unix yola
 
Protocolos unix net ware macintosh y microsoft
Protocolos unix net ware macintosh y microsoftProtocolos unix net ware macintosh y microsoft
Protocolos unix net ware macintosh y microsoft
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
 
Tatatatatatatatatatatata
TatatatatatatatatatatataTatatatatatatatatatatata
Tatatatatatatatatatatata
 
Caracteristicas de los s.o
Caracteristicas de los s.oCaracteristicas de los s.o
Caracteristicas de los s.o
 
Sistema operativo(Linux)
Sistema operativo(Linux)Sistema operativo(Linux)
Sistema operativo(Linux)
 

Último

Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
jjfch3110
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
JuanPrez962115
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
44652726
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
werito139410
 
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometrialenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
sofiasonder
 
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
encinasm992
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de SoftwareLicencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Andres Avila
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdfHIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
IsabelHuairaGarma
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 

Último (20)

Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
 
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometrialenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
 
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de SoftwareLicencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdfHIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 

Ivan durango presentacion_serviciodevisualizacionremota

  • 1. SERVICIO DE VISUALIZACIÓN REMOTA: X WINDOW Autor: Iván Durango Blanco.
  • 2. ÍNDICE:  Introducción.  Descripción de la funcionalidad básica del sistema.  Arquitectura del sistema.  Funcionamiento del protocolo usado.  Ejemplos.  Bibliografía.
  • 3. INTRODUCCIÓN.  Desarrollado a mediados de los 80 ( MIT proyecto Athena, DEC,IBM ) como colaboración de Jim Gettys y Bob Scheifler.  “W” ( 1983 ) usó un protocolo de red soportando terminales y ventanas de gráficos,este es su sucesor, de aquí su nombre “X” (Letra siguiente en el alfabeto inglés).  “W” = Síncrono y “X” Asíncrono.  Febrero de 1988, el MIT distribuye los fuentes gratuitamente, en la versión 11 (X11 release 2).  Por esto el nombre de su protocolo es conocido como  X11.  ¿ Por que tiene tanto éxito?  Se beneficia del éxito de UNIX ( No se crea para este S.O).  Se crea cuando crece la demanda de interfaces gráficas de usuario.  Es independiente del sistema operativo, y posee una gran flexibilidad de uso.  Actualmente es un estándar en GUI y es soportado por muchos fabricantes.
  • 4. INTRODUCCIÓN.  Sistema de ventanas orientado a red.  Acceso a los recursos de computación a todos los estudiantes universitarios del mundo, con lo que se necesitaba un sistema de gráficos.  Inicialmente se hace para Clientes con pocos recursos (muchos usuarios en un mismo computador).  Su propósito era controlar todas las sesiones desde un solo monitor.  En el sistema se pueden ejecutar aplicaciones en una ventana o en terminales virtuales separadas.
  • 5. DESCRIPCIÓN DE LA FUNCIONALIDAD BÁSICA DEL SISTEMA.  Está dentro de la modalidad de servicios cliente-servidor.  Es diseñado como un protocolo de red (Transparente).  Permite ejecuciones locales y remotas.  Interacción grafica en red entre un usuario y 1 ó más maquinas.  Los programas no ejecutan en la misma máquina donde se visualizan. ( Permite ejecuciones locales y remotas)  Cliente X :  Aplicación que recibe datos de un usuario, ejecuta un programa y devuelve datos de salida  Servidor X :  Intermediario entre los clientes y los recursos locales.  Aísla a los clientes de las diferencias entre distinto hardware, manejadores de dispositivos o S.O.  Tiene la capacidad de comunicar con varios programas cliente a la vez.
  • 6. DESCRIPCIÓN DE LA FUNCIONALIDAD BÁSICA DEL SISTEMA.  Comunicaciones de las dos partes, cliente-servidor sobre protocolo TCP.  Administrador X Windows: Programa cliente X localizado en la estación de trabajo donde se ejecuta el servidor X.  Usa protocolo propio, denominado X11.
  • 7. ARQUITECTURA DEL SISTEMA.  Servidor X:  Gestionar el acceso al “display” realizado por múltiples clientes.  Manejar los colores las fuentes de texto y el mapeo de teclado.  Interpretar los mensajes provenientes de los clientes y actuar en consecuencia.  Gestiona el paso adecuado de cada evento al cliente correspondiente.  Mantiene las estructuras de datos, ventanas y fuentes, a los que los clientes se refieren por números de identificación ( Id según recepción ).  Cliente X:  Iniciar la conexión, enviando el primer paquete.  Envía y recibe los datos a través de una librería Xlib, en vez de hacerlo directamente en terminal.  Es independiente del Hardware gráfico, ( Pregunta al servidor X11 por las características graficas).  Administrador X:  Resuelve los conflictos que puedan surgir entre los clientes.
  • 9. FUNCIONAMIENTO DEL PROTOCOLO USADO. - Forma bytes oportunos. - Info. Protocolo. Conexión. Opcional. Confi. Cliente. - Long. No Fija. Intercambio de - 32 Bytes paquetes.
  • 10. EJEMPLOS DE USO.  Sistemas con núcleo UNIX:  Gnome.  KDE.  Red-Hat.  Ejemplo concreto  Xfree :  Se crea en 1992, como sistema libre para UNIX, por programadores de todo el mundo.  Se unen y crean el Xfree-86 Team.  De la unión, en 1994 se crea la empresa  Permite diferentes S.O y plataformas.  Puede utilizarse en red.  Da soporte a dispositivos y arquitecturas gráficas.  Arquitectura cliente-servidor. (cliente existe en el espacio del usuario).
  • 11. BIBLIOGRAFÍA.  Página web del departamento de sistemas informáticos y computación de la Universidad politécnica de Valencia, http://www.dsic.upv.es/.  www.X.org.  Página web de la universidad autónoma de Madrid, http://www.dsic.upv.es/.  Portal de la comunidad GNU/Linux en español. http://www.espaciolinux.com/  www.wikipedia.com  Libro: Robert W. Scheifler and James Gettys: X Window System: Core and extension protocols: X version 11, releases 6 and 6.1, Digital Press 1996, ISBN 1-55558-148-X.  Proyecto “The XFree86”, http://www.xfree86.org/  Departamento de Arquitectura y Tecnología de Sistemas Informáticos (DATSI) perteneciente a la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). http://datsi.fi.upm.es/.  Libro: Jim Flowers; Stephen Gildea (1994). «X Logical Font Description Conventions» (PDF).
  • 12. ¡ GRACIAS POR SU ATENCION ! PREGUNTAS, DUDAS O INQUIETUDES…