SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 65
Descargar para leer sin conexión
Programa integral de mejora de las condiciones de
vida de los habitantes del Semiárido Alagoano, y
su convivencia con el mismo, facilitando el acceso
a servicios básicos.
Máster UPM Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación.
Universidad Politécnica de Madrid, ETSI Agrónomos.
Davide Bosetti, Chelsea Pepito, Gabriela Santos, Marçal Trigo.
JUNIO 2015
Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación.
Madrid 2015
2
“Simplicity is the ultimate sophistication”
Leonardo Da Vinci
Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación.
Madrid 2015
3
FORMULACIÓN DEL PROYECTO
INFORMACIÓN GENERAL
DATOS DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
Ficha del proyecto
Nombre del programa
Desarrollo de un programa Integral que contribuya a mejorar las
condiciones de vida de los habitantes del Semiárido Alagoano, y su
convivencia con el mismo, facilitando el acceso a los servicios
básicos y promoviendo la diversificación de las actividades
productivas.
País / área geográfica
Brasil
Región del Nordeste. Estado: Alagoas
Duración
24 meses
Fecha prevista de inicio: septiembre 2015
Fecha prevista de finalización: septiembre 2017
Contraparte y otras entidades
participantes
Ministério do Meio Ambiente do Brasil, Instituto Ambiental Brasil
Sustentável (IABS), Centro Xingó de Convivência com o semiárido,
ITD UPM y Agencia Española de Cooperación (AECID).
Tipo de proyecto Programa integral
Objetivos
Objetivo general: Contribuir a mejorar las condiciones de vida de los
habitantes del Semiárido Alagoano, y su convivencia con el mismo,
facilitando el acceso a los servicios básicos y promoviendo la
diversificación de las actividades productivas
Objetivo específico: Contribuir a fortalecer las capacidades de la
población local a través de la difusión de las tecnologías sociales en
el territorio del Semiárido Alagoano, mediante la implementación de
un proceso de mejora continua.
Resultados
Resultado 1. Adoptadas y utilizadas las tecnologías sociales por la
población local
Resultado 2. Aumentado el acceso a servicios básicos
(especialmente de agua y saneamiento)
Resultado 3. Diversificadas las actividades productivas y
aumentado el nivel de renta familiar
Resultado 4. Protegida la masa de Caatinga con mayor índice de
amenaza y vulnerabilidad
Titulares de derechos
Población pobre y rural del municipio de Canapi. Un total de 17.250
Habitantes (8662 hombres (50,21%); 8588 mujeres (49,78%))
Habitantes del municipio de Canapi
Área geográfica de intervención Municipios alagoanos
Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación.
Madrid 2015
4
Presupuesto total € 460.000,00
Aporte de contraparte extranjera € 230.000,00
Aporte de contraparte nacional € 230.000,00
Personas de contacto
Bosetti, Davide davidebosetti88@gmail.com
Pepito, Chelsea chelseapees@gmail.com
Santos, Gabriela gabysantosg@gmail.com
Trigo, Marçal marcaltrigo@gmail.com
Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación.
Madrid 2015
5
RESUMEN EJECUTIVO
El objetivo fundamental del programa es el de contribuir a la mejora integral de las condiciones
de vida de los habitantes del Semiárido Alagoano, contribuir a la convivencia de éstos con el mismo
mediante la facilitación del acceso a servicios básicos a través del fortalecimiento y la promoción del uso
de tecnologías sociales, no luchando contra sus condiciones, sino aprendiendo a vivir con sus
características propias, aprovechando todos sus potenciales.
El programa se basa en los enfoques de Desarrollo y Derecho Humano, promovidos por las
Naciones Unidas, la cual “busca promover del desarrollo potencial de las personas, el aumento de sus
posibilidades, y del disfrute de la libertad para vivir la vida que valoran”, y se alinea con las estrategias del
plan Integral Estatal de Brasil 2022, que prevé “reducir de forma radical las desigualdades sociales que
nos separan y que nos atrasan, de eliminar las vulnerabilidades externas que nos amenazan en nuestro
curso y nos impiden alcanzar nuestro gigantesco potencial humano y material”
En consecuencia de estas premisas básicas, se entiende que para mejorar las condiciones de
vida de las comunidades locales no es suficiente operar en un único ámbito de intervención, tanto físico
como temático, sino que se necesita un esfuerzo más amplio y complejo, que abarque diferentes sectores
que se consideran fundamentales para el desarrollo económico y social del territorio y específicamente
son: el acceso a la energía eléctrica; el abastecimiento de agua para el consumo humano y productivo; la
dotación de sistemas de saneamiento; la mejora de las condiciones de habitabilidad; el fomento del
aprovechamiento sostenible y potenciamiento de los recursos agroforestales; el acceso y el
potenciamiento de las tecnologías de la información y la comunicación; todas de las cuales se apoya en
los sistemas de información geográfica y de planificación territorial para poder ser llevada a cabo de la
manera más eficiente posible.
En este sentido, la finalidad del programa es la de planificar y desarrollar diferentes proyectos,
actividades e iniciativas adaptadas a las diversas realidades locales que, involucradas en una estrategia
territorial común y alineadas con sus objetivos principales, puedan incidir de manera efectiva y eficaz en
la vida diaria de los habitantes locales y que; al mismo tiempo, puedan ofrecer ejemplos concretos
extrapolables en contextos similares. Así, se presenta como un proyecto piloto en el Municipio de Canapi
y a esperas de resultados positivos se espera poder escalarlo al resto de las microrregiones del
Semiárido Alagoano.
Evidentemente, para garantizar el buen éxito y la sostenibilidad de los proyectos inherentes a
este programa, con el enfoque basado en los Derechos Humanos, además de identificar los que son los
titulares de derechos, se han identificado también los sujetos titulares de obligaciones. En este sentido se
considera que, además de las varias instituciones nacionales e internacionales involucradas, la misma
comunidad local tendrá que cumplir con ciertas responsabilidades, y apropiarse del programa mediante
una participación real.
De tal forma, es de suma importancia que todos los actores involucrados conozcan la totalidad
de las iniciativas que abarca el programa. Es imprescindible que se apoyen unas en otras y es necesario
el buen funcionamiento integrado de todas ellas para conseguir el objetivo fundamental. Sólo con este
funcionamiento realmente integrado se garantizará el éxito de los proyectos y se podrá considerar el
programa un ejemplo de buena práctica y pueda ofrecer las bases prácticas para inspirar otros proyectos.
Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación.
Madrid 2015
6
ÍNDICE
Ficha general................................................................................................................................. 9
1. DESCRIPCIÓN RESUMIDA DEL PROBLEMA................................................................... 10
1.1. Descripción del ámbito de estudio: el Semiárido Alagoano.............................................. 10
1.2. Descripción de las principales problemáticas detectadas................................................. 11
1.3. Descripción del contexto municipal .................................................................................. 12
2. ANÁLISIS DE OBJETIVOS Y ALTERNATIVAS. JUSTIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN
13
2.1. Análisis de objetivos......................................................................................................... 13
2.2. Alternativas y justificación de la intervención.................................................................... 13
2.3. Alineamiento con las necesidades del Centro Xingó........................................................ 15
3. DIMENSIONES DE LA PROPUESTA................................................................................. 16
4. DESCRIPCIÓN DE LOS TITULARES DE DERECHOS Y OTROS ACTORES IMPLICADOS
17
5. LÓGICA DE INTERVENCIÓN............................................................................................. 20
5.1. Objetivo general ............................................................................................................... 20
5.2. Objetivo específico ........................................................................................................... 20
5.3. El Centro Tecnológico Social............................................................................................ 20
Funciones principales.......................................................................................................... 22
Descripción del centro y sus espacios ................................................................................ 22
Materiales y estructura del Centro ...................................................................................... 23
Viabilidad y sostenibilidad del Centro.................................................................................. 24
5.4. Módulos Operativos para el Desarrollo............................................................................. 25
Criterios y tarifas de alquiler................................................................................................ 26
5.5. Relación de actividades y resultados esperados.............................................................. 27
5.6. Matriz de riesgos .............................................................................................................. 33
6. PROGRAMACIÓN, PRESUPUESTO Y PLAN DE EJECUCIÓN ........................................ 38
6.1. Programación ................................................................................................................... 38
6.2. Desglose presupuestario.................................................................................................. 38
6.3. Procedimiento de ejecución.............................................................................................. 40
7.VIABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD DEL PROGRAMA............................................................... 43
7.1. Políticas de apoyo y marco normativo.............................................................................. 43
7.2. Aspectos institucionales ................................................................................................... 46
7.3. Aspectos socioculturales .................................................................................................. 46
7.4. Enfoque de género........................................................................................................... 47
7.5. Factores tecnológicos....................................................................................................... 47
7.6. Factores medioambientales.............................................................................................. 48
7.7. Factores económico-financieros....................................................................................... 48
7.8. Procedimientos de transferencia ...................................................................................... 48
8. AUTOEVALUACIÓN DEL PROGRAMA.................................................................................. 48
8.1. Autoevaluación de acuerdo a los criterios de evaluación de la Comisión de Selección ... 48
8. 2. Autoevaluación de la calidad del proyecto de acuerdo a los criterios de evaluación previa
* Se considera que no se puede rellenar este apartado debido a que no se ha podido
contemplar la evaluación al ser, de momento, un proyecto teórico......................................... 49
9. ANEXOS.................................................................................................................................. 50
Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación.
Madrid 2015
7
INDICE DE FIGURAS Y CUADROS
FIGURAS
Fig. 1. Mapa del Semiárido Alagoano 10
Fig. 2. Actores implicados en el Programa Integral 19
Fig. 3. Mapa de áreas de influencia de los Centros Tecnológicos propuestos 27
Fig. 4. Esquema de actores y actividades 27
Fig. 5. Ciclo de mejora continua 27
Fig. 6. Esquema de la cadena de resultados del Programa 29
Fig. 7. Sistema de Alerta Temprana en Cisternas 31
Fig. 8. Clasificación de los riesgos 33
Fig. 9. Ejes definidos en el Plan Brasil Sin Miseria 40
CUADROS
Cuadro 1. Matriz cuantitativa y cualitativa de alternativas 14
Cuadro 2. Matriz de relaciones enter factores del programa 14
Cuadro 3. Titulares de obligaciones 17
Cuadro 4. Titulares de derechos 18
Cuadro 5. Relación de actividades de falta de acceso (esp. a agua y saneamiento) 29
Cuadro 6. Relación de actividades por la degradación del ecosistema local Caatinga 31
Cuadro 7. Relación de en la diversificación de las actividades productivas que causan
bajo nivel de renta
31
Cuadro 8. Calificación administrativa del riesgo y acción administrativa necesaria 33
Cuadro 9. Listado de impactos (tanto positivos como negativos) del Programa 34
Cuadro 10. Calificación del riesgo 35
Cuadro 11. Listado de riesgos negativas del programa 35
Cuadro 12. Matriz de riesgos negativos del programa 35
Cuadro 13. Actividades propuestas en línea de base para la mitigación, resolución o
transferencia de los riesgos negativos
36
Cuadro 14. Riesgos positivos del proyecto 37
Cuadro 15. Matriz de riesgos positivos del programa 37
Cuadro 16. Desglose presupuestario 37
Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación.
Madrid 2015
8
ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID
Bloques de Tierra Comprimida BTC
Centro de Innovación deTecnología para el Desarrollo ITD
Centro Tecnológico Social CTS
Comité de Ayuda al Desarrollo CAD
Federación Nacional de Trabajadores de la Agricultura Familiar Fetraf-Brasil/CUT
Índice de Desarrollo Humano Municial IDHM
Instituto Ambiental Brasil Sustentável IABS
Ministerio de Desarrollo Social y Combate al Hambre MDS
Ministerio de Salud, la Confederación Nacional de Trabajadores de la Agricultura CONTAG
Módulos Operativos de Desarrollo MOD
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE
Servicios Básicos SSBB
Sistemas de Alerta Temprana SAT
Sistemas de Información Geográfica SIG
Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC
Universidad Politécnica de Madrid UPM
Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación.
Madrid 2015
9
Convocatoria de ayudas y subvenciones de Cooperación y Solidaridad de la UPM
Solicitud de subvención
Ficha general
Número de registro Nº Referencia /
Entidad del solicitante: Grupo 1 del Máster UPM Tecnologías para el Desarrollo Humano y la
Cooperación.
Título del proyecto: “Desarrollo de un programa integral de mejora de las condiciones de vida de los
habitantes del Semiárido Alagoano, y su convivencia con el mismo, facilitando el acceso a servicios
básicos”.
Países en los que se desarrolla el proyecto: Brasil / España
Localización: Estado noreste de Brasil, Alagoas.
Breve descripción del proyecto: Este proyecto busca el contribuir a garantizar el acceso al agua y a los
servicios de saneamiento en Alagoas, un estado del Noreste de Brasil, mediante la mejora en el manejo
de los servicios de abastecimiento y tratamiento de agua. Presentamos este proyecto como un proyecto
piloto en el municipio de Canapi.
Nombre y cargo de los responsables del proyecto:
Nombre: Bosetti, Davide
Cargo: Arquitecto Jefe
Fecha: 27/01/2015
Firma:
Nombre: Pepito, Chelsea
Cargo: Geógrafa y jefa de planificación territorial
Fecha: 27/01/2015
Firma:
Nombre: Santos, Gabriela
Cargo: Ingeniera de alimentos y seguridad alimentaria jefa
Fecha: 27/01/2015
Firma:
Nombre: Trigo, Marçal
Cargo: Ingeniero industrial jefe experto en agua y saneamiento
Fecha: 27/01/2015
Firma:
En Madrid, a junio de 2015
Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación.
Madrid 2015
10
1. DESCRIPCIÓN RESUMIDA DEL PROBLEMA
1.1. Descripción del ámbito de estudio: el Semiárido Alagoano
El Semiárido brasileño posee una extensión territorial de 980.000 km2 y una población de cerca
de 22,5 millones de habitantes. Su territorio abarca 1.133 municipios localizados en nueve estados
brasileños: Alagoas, Bahia, Ceará, Minas Gerais, Paraíba, Pernambuco, Piauí, Rio Grande do Norte y
Sergipe (Centro Xingó, 2015).
El territorio del Alto Sertão alagoano se localiza en la región noreste de Brasil, en la zona
occidental del Estado de Alagoas. Tiene como límites el estado de Pernambuco al norte, el Estado de
Bahía al oeste y el río San Francisco al suroeste. El Alto Sertão alagoano representa cerca del 14,05%
del área total del Estado de Alagoas (con extensiones de 3.911,397 km2 y 27.774,993 km2,
respectivamente), y está conformado por ocho municipios, de los cuales tres se encuentran en la
Microrregión Alagoana de San Francisco y los otros cinco, en la Microrregión Serrana del Sertão
Alagoano.
Fig. 1. Mapa de la mesorregión geográfica del sertao alagoano. Elaboración propia.
Contrario a lo que se podría percibir del Semiárido, su característica principal no es la falta de
lluvia, sino la irregularidad de las precipitaciones en el tiempo y espacio geográfico. Así, las
precipitaciones medias anuales del Semiárido pueden variar entre 200 mm a 700 mm por año. Por otra
parte, el territorio del Alto Sertão Alagoano se caracteriza por: grandes irregularidades en la distribución
de las lluvias, largos períodos de sequía, vegetación predominante de Caatinga (bioma exclusivamente
brasileño), elevadas temperaturas con algunas excepciones entre los municipios cercanos a la meseta y,
Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación.
Madrid 2015
11
precipitaciones pluviométricas entre 400 y 900 mm (Comisión de Instalación de Acciones Territoriales,
2006).
Según los estudios realizados en la zona, se ha concluido que, pese a la adaptación de los
pobladores del Semiárido al clima local, siempre han enfrentado más problemas sociales que naturales
debido al acceso y reparto desigual de los recursos del territorio. De acuerdo a los datos expuestos por el
Programa de Cisternas Brasil 007B (2015),
“La concentración de la tierra y el agua en esta región ha estado marcada
por la exclusión social y "[...], alrededor de 1,7 millones de familias campesinas
que viven en el semiárido brasileño. Representan el 42% de toda la agricultura
familiar brasileña y ocupan sólo el 4,2% de las tierras agrícolas. En el semiárido,
el 1,3% de las explotaciones tienen el 38% de la tierra y el 47% de los
establecimientos más pequeños tienen en conjunto un 3% de la tierra [...]. La
concentración de la tierra está indiscutiblemente ligada a la concentración de
agua, que representa uno de los factores determinantes de la crisis ambiental y
económica experimentada en la región”.
Dicho Programa también enfatiza el hecho de que la población local ha desarrollado y probado
diversas tecnologías sociales de acceso al agua y producción de alimentos, y ha exigido al gobierno que
cambie las políticas de lucha contra la sequía por políticas de convivencia con el semiárido, lo que explica
la necesidad de cambios en la preparación de políticas públicas, teniendo en cuenta que las experiencias
locales exitosas demuestran claramente la viabilidad de la región. Así, aplicando varias técnicas de
almacenamiento de agua, de producciones agrícolas y ganaderas adaptadas a las condiciones locales,
se demostró que la región semiárida es un modelo de desarrollo económico sostenible, apropiado
ambiental y culturalmente para la región.
1.2. Descripción de las principales problemáticas detectadas
Con base en el análisis de la situación y del diagnóstico realizado a cabo con el levantamiento de
datos de ordenación del territorio, se concluyó que uno de los principales problemas que enfrenta la
región del Sertão Alagoano es el bajo nivel de desarrollo, ya que el IDHM (Índice de Desarrollo Humano
Municipal) es de 0,540 en comparación al IDHM de Brasil, que es de 0,727.
Con ayuda de un análisis causa-efecto (ver anexo 1), se identificó que el bajo nivel de desarrollo
se puede atribuir, principalmente, a tres problemáticas fundamentales que afectan a la vida de los
habitantes del Sertão Alagoano:
- Acceso limitado a los servicios básicos, específicamente a las infraestructuras de
saneamiento y de abastecimiento de agua, tanto para el consumo humano como para la
implementación en las actividades agrícolas;
- Bajo nivel de renta de los habitantes locales, atribuido principalmente a la falta de
diversificación de las actividades económicas locales (que están basadas esencialmente en
el modelo de agricultura de subsistencia) y a la dificultad de los productores locales al
momento de acceder a los mercados y a otros canales comerciales;
Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación.
Madrid 2015
12
- Alto nivel de degradación del ecosistema y del medio natural local (bioma Caatinga) que,
además de la incidencia de los fenómenos naturales de desertificación, se ve afectado
principalmente por el uso inadecuado del suelo y de los recursos naturales a causa de las
actividades antrópicas.
Estas tres grandes problemáticas son el producto del conjunto de varios procesos y fenómenos que
están directamente relacionados y, por consiguiente, influyen el uno con el otro. En este sentido, se
entiende que para mejorar las condiciones de vida de las comunidades locales no es suficiente operar en
un único ámbito de intervención, sino que se necesita un esfuerzo más amplio y complejo, que abarque
los diferentes sectores que se consideran fundamentales para potenciar el desarrollo económico y social
de los habitantes del Sertão Alagoano.
Bajo esta consideración, se pretende desarrollar un Programa Integral que contribuya a mejorar las
condiciones de vida de los habitantes del Semiárido Alagoano, y su convivencia con el mismo, facilitando
el acceso a los servicios básicos y promoviendo la diversificación de las actividades productivas.
1.3. Descripción del contexto municipal
El Programa Integral que se plantea está planificado para que pueda ser escalable a cualquier
territorio del Semiárido Alagoano, u otros territorios con características similares, en los que se prevea
que puede tener una buena acogida y un impacto positivo importante.
Precisamente como se plantea que la propuesta esté ligada al Centro Xingó, para aterrizar todas
las iniciativas y programas que lleva éste a cabo en un territorio concreto; se ha querido tomar como
ejemplo un municipio del Semiárido. Sin embargo, la propuesta no sólo se circunscribe al territorio
planteado, sino que podría ser cualquier otro que se considere adecuado. Se ha hecho un análisis de
cuántos centros serían necesarios para dar cobertura cercana al 100% al territorio del Semiárido
Alagoano mediante un análisis multicriterio. Serían necesarios 4 centros además del propio Centro Xingó
para que el área de influencia llegara a todos los rincones del estado (ver fig. 3).
La elección de la localidad en la cual desarrollar el proyecto piloto se ha basado en los principios
fundamentales definidos en la base del Plan Nacional Brasil 2022, el Plan Brasil sin Miseria y el Plan de
Desarrollo Estratégico para la Subregión Alagoana de Xingó, los cuales privilegian los territorios del
semiárido brasileño afectados por graves problemas de pobreza e insatisfacción crítica de las
necesidades básicas de los seres humanos. Como se menciona anteriormente, se ha considerado dentro
del Sertão Alagoano, para ejemplificar la propuesta, intervenir en el municipio de Canapi por quedar fuera
del radio de intervención del proyecto gubernamental para la construcción del Canal do Sertão (lo cual
dificulta el acceso al agua, y por lo tanto, al desarrollo de otras actividades sociales y productivas).
El territorio que se ha escogido como ejemplo para poder explicar de la mejor manera posible la
propuesta es el territorio de Canapi. La Municipalidad de Canapi se caracteriza por estar afectado por
problemáticas sociales aún más graves que las del resto de la Mesoregión del Sertão Alagoano. De
hecho, el Índice de Desarrollo Humano relativo a esta área es de 0,506 (en comparación con un IDHM de
0,631 del Estado de Alagoas y de de 0,727 de la República Federativa del Brasil) y más del 60% de las
familias que viven en este territorio reciben la "Bolsa Familia", es decir, un subsidio económico previsto
por el programa de asistencia social del gobierno brasileño Fome Zero (Hambre Cero). No sólo eso, sino
que también carece de recursos estratégicos como petróleo, carbón, gas o recursos minerales; está fuera
del radio de influencia del Canal del Sertao, y tiene una cobertura de Caatinga en un alto nivel de
degradación.
Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación.
Madrid 2015
13
2. ANÁLISIS DE OBJETIVOS Y ALTERNATIVAS. JUSTIFICACIÓN DE LA
INTERVENCIÓN
2.1. Análisis de objetivos
Como se ha mencionado anteriormente, con el análisis de la realidad local y en consecuencia a
las consideraciones postuladas anteriormente, se considera que el planteamiento de un plan de
intervención enfocado para conseguir el objetivo general de la mejora de las condiciones del semiárido
alagoano, tiene que abarcar de manera trasversal la totalidad de las problemáticas detectadas. Con
acciones simples de tecnologías sociales y del uso, adaptación y aceptación de las mismas se pretende
crear sinergias que ayuden al desarrollo de la región.
No se pretende listar una serie de actividades, sino que se pretende realizar un conjunto de ellas
que estén interrelacionadas y cuyos esperados efectos tengan sinergia y armonía para conseguir ese
objetivo general planteado. De tal manera, se considera que planteando actividades y propuestas
abarcando sólo una de las tres problemáticas, no ayudaría a la consecución del mismo, y por tanto se
perderían oportunidades y recursos.
Se apuesta también, no sólo por una batería de actividades, sino porque éstas estén
desarrolladas dentro de un marco de mejora continua abarcando cuatro fases principales de planificación,
realización, verificación y actuación. A lo cual, con este proceso se pretende que puedan ser evaluadas
las iniciativas de forma que puedan ser identificados los factores de éxito para ser repetidos y tomados
como buenas prácticas, así como aquellos aspectos que han presentado mayores debilidades para
mejorarlos y modificarlos.
Todos estos aspectos se van a tratar a lo largo de todo el documento pero es importante
destacarlo para poder comprender la dinámica de la propuesta que se ha planteado.
2.2. Alternativas y justificación de la intervención
Tras la realización de un árbol de problemas y de objetivos (ver anexo 2 y 3); para poder plantear
la propuesta escogida previamente se ha realizado un análisis de alternativas donde se encontrara
aquella que se adaptaría mejor a las condiciones territoriales, ambientales, sociales, culturales y
económicas del ámbito de estudio. Por tanto, se hizo un análisis de alternativas del ámbito de
intervención.
Este análisis ha consistido en un análisis cualitativo y otro cuantitativo (ver cuadro 1). Retomando
las tres problemáticas principales, éstas constituían las 3 alternativas principales de intervención. Los
resultados de la matriz no difieren mucho entre ellas, razón por la cual, como se ha mencionado también
anteriormente, se ha optado por intervenir en las tres mediante una propuesta englobadota de todas ellas.
Leyenda
Bajo B
Medio M
Alto A
Largo L
Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación.
Madrid 2015
14
Coeficiente
(1 – 5)
Criterios
Alternativa 1.
Acceso a SSBB
Alternativa 2.
Protección de la
Caatinga
Alternativa 3.
Diversificación de
act. productivas
3 Coste M 3 9 M/A 2 6 M 3 9
2 Tiempo M/L 2 4 L 1 2 M/L 2 4
5
Concentración en
los titulares de
derechos
A 5 25 M/A 4 20 M/A 4 20
4 Riesgos sociales B 5 20 M 3 12 M 3 12
3
Riesgos
económicos
M/A 2 6 M 3 9 M 3 9
3
Impacto
ambiental
negativo
B 5 15 B 1 3 B 1 3
4
Impacto de
género positivo
M 3 12 M/A 3 12 M 3 12
4 Viabilidad M/A 4 16 M 3 12 M/A 4 12
TOTAL 107 76 81
Cuadro 1. Matriz de cuantitativa y cualitativa de alternativas. Elaboración propia.
Trabajando en estos ámbitos de intervención se han considerado también aquellos aspectos
transversales que se iban a trabajar, que aunque no son el objetivo específico de este programa, son
trabajados también y mejorados para la mejora integral de las condiciones de vida de los habitantes del
Semiárido. Las relaciones entre las jerarquías de actuación y de los cambios precisos se muestran a
continuación:
Cuadro 2. Matriz de relación entre ámbitos transversales identificados en el programa. Elaboración propia.
Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación.
Madrid 2015
15
2.3. Alineamiento con las necesidades del Centro Xingó
Considerando la complejidad de las problemáticas, se plantea un Programa Integral de
Desarrollo como una propuesta para contribuir a mejorar las condiciones de vida de los habitantes del
Semiárido Alagoano, y su convivencia con el mismo, presentando posibles soluciones desde diversos
enfoques. Sin embargo, es importante tomar en cuenta que en el contexto brasileño ya existen múltiples
planes, programas y proyectos con el objetivo de aumentar el nivel de desarrollo de la población de
distintas regiones del país. Por esta razón, el Programa Integral de Desarrollo que se presenta en éste
trabajo se plantea como una extensión de un proyecto ya existente en el Semiárido, con el fin de
fortalecer y difundir su influencia sobre otras zonas de la región sobre las que actualmente no tiene
alcance.
Así, se pretende que el Programa Integral actué en concordancia con los objetivos y líneas de
acción del Centro Xingó de Convivencia con el Semiárico, ubicado en el municipio de Piranhas, Alagoas.
Éste centro surge a partir de la negociación entre Chesf (Compañía Hidroeléctrica del Río San Francisco)
y el Gobierno del Estado de Alagoas. Con este acuerdo, que dependía a su vez de la Secretaría de
Agricultura y Desarrollo Agrario (SEAGRI/AL), se busca contribuir a la generación de ingresos y la mejora
de la calidad de vida de las familias en istuación de vulnerabilidad social en el estado y en todo el
semiárido brasileño1.
De esta manera, las discusiones conceptuales para revitalizar el Centró Xingó concluyeron que,
para lograr su objetivo, era necesario ampliar las acciones de generación de ingresos que apoyaran la
producción y la comprensión y práctica de la convivencia sustentable y solidaria con el Semiárido
Brasileño. Así, se insertaron nuevas líneas de actuación enfocadas en el desarrollo de tecnologías
sociales y de gestión socioambiental2.
Sobre estas premisas, el Centro Xingó pretende ser un importante generador de conocimientos,
métodos y procedimientos aplicables a la producción local, aptos para las condiciones del Semiárido
Nordestino, además de difundir prácticas y tecnologías de baja complejidad y alta reproducibilidad en pro
de la convivencia con el Semiárido Brasileño y otras regiones semejantes en el exterior. Para ello, el
Centro lleva a cabo actividades de investigación, capacitación, formación y orientación a técnicos,
gestores, ganaderos y agricultores; así como la difusión de tecnologías sociales a través de unidades
demostrativas que pueden ser utilizadas en el lugar.
Se considera que una de las principales fortalezas del Centro Xingó es que cuenta con
instalaciones y un equipo de expertos que le permite llevar a cabo sus actividades. Por otra parte, dentro
de sus oportunidades se puede mencionar que su objetivo está alineado con los proyectos promovidos
por el Ministerio de Medio Ambiente de Brasil, para los cuales ha destinado, a partir de 2012, 20 millones
de reales para la conservación y uso sustentable de la Caatinga. Asimismo, tiene la oportunidad de
contribuir con los objetivos del Programa de Conservación y Uso Sustentable de la Caatinga, promovido
también por éste ministerio.
Sin embargo, de acuerdo con el Informe del Primer Seminario Internacional de Convivencia con
el Semiárido realizado en septiembre de 2014 y promovido por el Comité Gestor del Centro Xingó, los
1
Centro Xingó, 2014.
2
Idem
Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación.
Madrid 2015
16
temas y aspectos que generaron mayor debate durante las mesas redondas y que se establecieron como
aspectos a desarrollar en futuros seminarios y/o cursos son3:
 Temática: tecnologías sociales
- Su rol como nuevos espacios de innovación social
- La importancia de la re-aplicación incluyendo los factores locales
- Garantizar la asistencia técnica
- Cómo elegir entre diferentes tecnologías sociales
- Cómo garantizar el éxito y sostenibilidad de los proyectos
 Temática: convivencia con el semiárido
- Necesidad de difundir el concepto de convivencia con el Semiárido frente al actual
concepto dominante de combate a la sequía
- Cómo desarrollar una política integral que trabaje el concepto más allá de trabajar con
proyectos y programas aislados
 Temática: evaluación
- Su rol para re-aplicar con éxito las tecnologías sociales
- Su rol para elegir entre diferentes tecnologías sociales
- Su rol para garantizar el éxito y sostenibilidad de los proyectos
- Su rol para difundir el concepto de convivencia con el Semiárido
A partir de estas temáticas, se puede deducir que existe un interés y se reconoce que se ve la
necesidad de:
- Conocer a fondo las realidades locales de las regiones donde se reproduzcan las
tecnologías sociales;
- Cambiar paradigmas a través de la difusión del concepto de convivencia con el Semiárido
frente al de combate contra la sequía;
- Asegurar la asistencia técnica a los usuarios de las tecnologías sociales, tanto durante su
instalación como durante su mantenimiento y;
- Evaluar los proyectos para garantizar su éxito y sostenibilidad
Tomando en cuenta los retos a los que se enfrenta el Centro Xingó y la necesidad de propagar
sus proyectos no como unidades demostrativas, sino en campo; el objetivo de éste proyecto es contribuir
a la difusión de las tecnologías sociales que promueve el Centro en el Semiárido Alagoano a través de la
implementación de un proceso de mejora continua en el que se utilicen las TIC como herramienta para su
ejecución.
3. DIMENSIONES DE LA PROPUESTA
La propuesta está trabajada desde el enfoque de Derechos Humanos establecido por Naciones
Unidas, y tiene actividades que afectan a más de una disciplina, por lo que los equipos de trabajo será
óptimo que fueran multidisciplinares. Se tratan dimensiones de agua y saneamiento, de habitabilidad
básica, de agroforestal, de planeamiento territorial, utilizando herramientas imprescindibles como los
Sistemas de Información Geográfica y las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
3
Informe del Primer Seminario Internacional de Convivencia con el Semiárido, 2014.
Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación.
Madrid 2015
17
Trabajando coordinadamente entre todas estas disciplinas para conseguir el objetivo común de
la mejora de las condiciones de vida de los habitantes del Semiárido Alagoano nace el Programa Integral,
cuya lógica de intervención será explicada en el apartado 5.
4. DESCRIPCIÓN DE LOS TITULARES DE DERECHOS Y OTROS ACTORES
IMPLICADOS
Se considera que el principal grupo de beneficiarios de este programa va a ser la población de la
municipalidad de Canapi, y pese a que no se contempla la exclusión de ningún tipo de población, el
programa está especialmente centrado en el medio rural, por lo que tendrá más impacto en la población
que viva en esa zona.
Sin embargo, de la población rural, los titulares de derechos serán todas las personas que ahí
vivan sin importar sexo, edad, raza, etnia ni ideología.
El beneficio que se espera aportar no es sólo hacia la sociedad civil, sino que también se
considera que habrá otros beneficiarios involucrados en el proyecto como son las instituciones locales,
las pequeñas empresas asentadas en el territorio, los comerciantes locales y las organizaciones que
trabajan en la zona de estudio que verán reforzada su presencia y su trabajo.
Por supuesto, para garantizar el buen éxito y la sostenibilidad del proyecto, se tendrá que
identificar también cuales serán los sujetos titulares de obligaciones. En este sentido se considera que,
además de las varias instituciones nacionales e internacionales involucradas, la misma comunidad local
tendrá que cumplir con ciertas responsabilidades.
Titulares de
Obligaciones
Lugar Obligaciones
Comités de
Gestión
Comunitaria
Canapi,
Alagoas
Los Comités de Gestión Comunitaria tienen la responsabilidad de
manejar y gestionar de manera eficaz y eficiente los servicios de agua
y saneamientos; de informar la población local de manera exhaustiva y
transparente respecto a los asuntos económicos relacionados con los
servicios; respetar los acuerdos con la Municipalidad y mantener el
compromiso en el tiempo.
Municipalidad
Canapi,
Alagoas
La Municipalidad se compromete al mantenimiento de las
infraestructuras de abastecimiento y tratamiento de agua; al respecto
de los acuerdos con los Comités de GCA en el tiempo.
Comunidad local
Canapi,
Alagoas
La comunidad local se compromete a pagar a los Comités de GCA del
coste de mantenimiento de los servicios de abastecimiento y
tratamiento de agua; y a hacerse cargo del mantenimiento de las
infraestructuras domesticas de saneamiento.
Empresas
licitantes
Brasil
Las empresas ganadoras de las licitaciones se comprometen en
cumplir de las cláusulas contractuales en la modalidad y los tiempos
previstos.
Instituto Ambiental
Brasil Sustentável
(IABS)
Brasil
El IABS se compromete en proveer el suporte técnico, social y
medioambiental necesarios para el correcto planteamiento del
proyecto, el desarrollo y la evaluación del proyecto; en caso de
conflictos tiene que actuar como mediador entre las partes
involucradas.
Gobierno de Brasil Brasil
El Gobierno de Brasil se compromete en financiar en parte el proyecto
y continuar considerando como prioritario garantizar el acceso al agua
a todos los Brasileños, según el Plan Nacional Brasil 2022
Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación.
Madrid 2015
18
ITD – UPM España
El ITD de la Universidad Politécnica de Madrid se compromete en
financiar en parte el proyecto y proveer el suporte técnico necesario
para el correcto planteamiento del proyecto, el desarrollo y la
evaluación del proyecto.
AECID España
La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
se compromete a financiar en parte el proyecto.
Cuadro 3. Titulares de obligaciones en el Programa Integral Propuesto. Elaboración propia.
Por otra parte, los titulares de derechos quedan recogidos en la siguiente tabla:
Titulares de
derechos
Lugar
Descripción Directos Indirectos
Excluidos/
Neutrales
Perjudiciales/
Oponentes
potenciales
Comunidadesrurales
Canapi,Alagoas
Esto grupo de
interés está
compuesto de las
más de 6500
mujeres que viven
en el territorio rural
de Canapi.
Mujeres de
la
comunidad
Asociaciones
de mujeres, de
trabajadores
locales,
Comités de
GCA
Habitantes
de áreas
que
quedan
excluidas
por el
programa.
Institucionespublicaslocales
Canapi,Alagoas
Para instituciones
publicas locales se
entienden tanto los
edificios propios de
la municipalidad
(como por ejemplo
el centro de salud,
las escuelas y la
sede del
ayuntamiento),
cuanto los
trabajadores y los
beneficiarios de los
servicios ofrecidos
por las mismas
instituciones.
Centro de
salud,
Escuelas
locales,
Ayuntamient
o
Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación.
Madrid 2015
19
Pequeñosproductores
agropecurarios
Canapi,Alagoas
Esto grupo de
interés está
compuesto por los
componentes las
más de 2500
familias que
trabajan en el
sector
agropecuario de la
localidad.
Pequeños
agricultores
y pequeños
ganaderos
Trabajado
res de
áreas que
quedan
excluidas
por el
programa.
Competid
ores de
las
localidade
s
limítrofes
ComitésdeGestiónComunitaria
Canapi,Alagoas
Los Comités de
Gestión
Comunitaria serán
compuestos por las
voluntarias y los
voluntarios que,
después de haber
sido capacitados y
formados, se harán
cargo de la gestión
de los servicios de
agua y
saneamiento.
Voluntarias/
os
involucrados
en los
Comités de
GCA
Grandes
empresas
cuyas
operacion
es se
vean
afectadas
por el
proyecto
Cuadro 4. Titulares de derechos del Programa Integral Propuesto. Elaboración propia.
Fig. 2. Actores involucrados en el Programa Integral Propuesto. Elaboración propia.
Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación.
Madrid 2015
20
Cabe destacar, que no sólo escuelas, sino que es importante contar con el apoyo de las
Universidades regionales, que pueden llegar a tener un papel muy importante en la viabilidad y
sostenibilidad del proyecto, mediante su participación en el mismo.
Evidentemente, no se plantea que todos los actores involucrados tengan que realizar las mismas
actividades, sino que cada uno, conforme a las circunstancias a las que esté sometido desarrollará unas
u otras. Con estas actividades que se desarrollen se espera obtener unos resultados que están
contemplados tanto a corto, medio, como largo plazo, en los cuáles se hará más hincapié en el apartado
5 de lógica de intervención.
5. LÓGICA DE INTERVENCIÓN
La lógica de intervención la podemos dividir en un primer apartado en dónde se especifiquen las
características del Centro Tecnológico Social; y por otra parte los programas que se lleven a cabo desde
el mismo. Es importante destacar el hecho de que, al ser un programa integral, la escala es mucho más
amplia y todas las actividades propuestas podrían ser de la magnitud de proyecto; es decir, que se
podrían componer a su vez de otras actividades mucho más específicas. Sin embargo, al ser una escala
mayor, el detalle de las actividades es reducido, pudiendo constituir proyectos.
5.1. Objetivo general
El objetivo general de nuestro programa es el de contribuir a mejorar las condiciones de vida de
los habitantes del Semiárido Alagoano, y su convivencia con el mismo, facilitando el acceso a los
servicios básicos y promoviendo la diversificación de las actividades productivas.
Así pues, todas las actividades que se propongan se espera que generen unos productos, unos
resultados y unos impactos; a corto, medio y largo plazo respectivamente. A largo plazo todas las
activides y los programas están destinados a producir el impacto desesado, que coincide con el objetivo
general.
5.2. Objetivo específico
Dentro del objetivo general específico del Programa, el objetivo específico planteado es el
contribuir a fortalecer las capacidades de la población local a través de la difusión de las tecnologías
sociales en el territorio del Semiárido Alagoano, mediante la implementación de un proceso de mejora
continua.
Este proceso de mejora continua se aplica a las actividades y a los programas desarrollados en
el Centro, quedando éste, como estructura física, fuera del proceso mejora de continua que se plantea.
5.3. El Centro Tecnológico Social
Para las diversas actividades e iniciativas que constituyen el proyecto necesitan, entre otras
cosas, de espacios físicos e infraestructuras operativas para su funcionamiento (ver anexo 4 y 5). De la
misma manera que las actividades e iniciativas del programa, los espacios físicos donde se pretenden
realizar, tendrán que ser pertinentes, estar adecuadamente equipadas y perseguir un doble objetivo: por
un lado, tendrán que relacionarse directamente con las distintas realidades locales, de modo que se
pueda aprovechar al máximo de las oportunidades brindadas por el territorio local y, al mismo tiempo, se
puedan suavizar las condiciones más desfavorables. Por otro lado, tendrán que estar basadas en
soluciones económicas, flexibles y modulares que faciliten los procesos de planteamiento y ejecución,
Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación.
Madrid 2015
21
para que puedan ser repetidas de manera rápida y económica en varios contextos (de modo que puedan
funcionar como proyecto piloto, aplicable en otros Municipios del Sertão Brasileño).
El Centro Tecnológico funcionaría como centro gestor, controlador y coordinador de todas las
actividades para poder administrar y ejecutar éstas de la mejor forma posible. Este Centro está pensado
como una sede del Centro Xingó (en un intento de extender la influencia de éste y de establecer alianzas
para llegar a la mayor cantidad de población posible). Se ha calculado que para que la totalidad del
territorio estuviera cubierto por los servicios que podrían desempeñar los centros, serían necesarias 4
sedes del Centro Xingó. En este caso concreto se ha optado por considerar el que estaría situado en
Canapi.
Fig. 3. Mapa de las zonas de influencia y localización de los posibles Centros Tecnológicos Sociales. Elaboración propia.
Por tanto, es necesario constituir un organismo de gestión y control centralizado que tenga la
capacidad de administrar tanto las infraestructuras como las distintas iniciativas y actividades del
programa desarrollado, para asegurar su sostenibilidad.
Es por ello por lo que uno de los pies de nuestra propuesta toma en consideración la
construcción de un Centro Tecnológico Social, con sede en la cabecera municipal que realice la función
de organismo central de gestión y promoción de las iniciativas planteadas. Sin embargo, queremos
destacar que el centro propuesto tiene unas características que no tienen porqué ser las estandarizadas,
y que no tienen porqué ser las que se sigan. Se considera que lo óptimo es que cada centro se adapte a
las necesidades y características locales, además de que no es fundamental que se construya un centro
para poder llevar a cabo el Programa. Se considera que es un elemento principal pero que no es
indispensable para poder llevar a cabo esta iniciativa, y que depende de los presupuestos y las
capacidades que se tengan en el momento. El centro que se ha planteado desde aquí se explica a
continuación.
Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación.
Madrid 2015
22
Funciones principales
Además de las funciones de gestión, logística, promoción social y coordinación de las
actividades, en Centro podrá tener otras competencias y sus espacios podrán ser utilizados para la
realización de actividades adicionales. El centro se espera que pueda convertirse en un polo atractivo
para la comunidad local.
En relación con la propuesta referente a la protección de la Caatinga, el centro también tendrá
una función relacionado con esto, con actividades de protección, investigación, monitoreo y salvaguardia
de este ecosistema y del medioambiente.
Por tanto las funciones del mismo serán:
- Gestión de las actividades propuestas del Programa Integral
- Promoción de los MOD
- Capacitación y formación referente al uso sostenible de la Caatinga, el uso y construcción
de los MOD
- Coordinación de las iniciativas y actividades del Programa Integral
- Centro comunitario referente para los habitantes de Canapi
- Investigación de las potencialidades de la Caatinga y su uso sustentable
- Centro demostrativo de las actividades llevadas a cabo por el Programa Integral
- Creación de alianzas entre los distintos actores para garantizar la sostenibilidad en el
tiempo del proyecto
- Creación de una buena de línea base para poder ajustar e informar mejor de las
tecnologías sociales disponibles y potencialmente utilizables.
Descripción del centro y sus espacios
El centro va a tener los siguientes espacios:
- Una sala de conferencias
- Pequeño bar/punto de venta de productos locales
- Módulos Operativos de Desarrollo de Almacenamiento
- Módulo de Banco de Semillas
- Espacio para talleres, capacitación y formación
- 3 oficinas de los técnicos (una por técnico contratado permanentemente)
- Baños con filtro y sedimentador
- Biblioteca
- Pequeño laboratorio de calidad del agua
La sala de conferencias será para eventos puntuales comunitarios y de difusión, así como para
la capacitación y formación de grupos más grandes.
El pequeño punto de venta se ha incluido con la intención de utilizar el centro también como un
lugar de demostración, aplicación y funcionalidad de las tecnologías sociales que se pretende que los
habitantes adopten para mejorar su calidad de vida. Y, aunque no será la manera de financiación del
centro, puede aportar un pequeño porcentaje. Esto estaría relacionado con la propuesta planteada para
agricultura, puesto que se está estudiando la cadena de valor del queso de cabra, producto que podría
venderse en este espacio y que sería una manera de que la población también lo conociera.
Los Módulos Operativos de Desarrollo de Almacenamiento son uno de los módulos
propuestos para su escalabilidad en caso de funcionar (que serán descritos más detalladamente a lo
largo del trabajo). Se ha considerado que es importante tenerlos en consideración a la hora de diseñar el
Centro, de manera que éste también pueda convertirse en un centro demostrativo de las tecnologías
Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación.
Madrid 2015
23
propuestas y de su funcionamiento, haciendo de este modo una labor de sensibilización a la población
local.
Respecto al Módulo de Banco de Semillas, se ha considerado importante darle un espacio
físico en el centro puesto que va vinculado directamente con el objetivo del Programa Integral de la
investigación de técnicas y tecnologías sociales que consigan la conservación del ecosistema local de la
Caatinga. De tal manera, como elemento demostrativo en el Centro, éste contará con un pequeño huerto
con cultivos resistentes a aguas más salobres que puedan tener un mayor valor añadido.
Además de la sala de conferencias que también podría usarse en casos puntuales para la
capacitación y formación de los habitantes, se dispone un taller donde llevar a cabo esta misma
actividad, de tal manera que, al ser un taller, se podrá ver de manera empírica con módulos y se pretende
que sea un espacio donde también se pueda ver la parte práctica del asunto.
Por otra parte, las oficinas de los tres técnicos que estén contratados a jornada completa y que
trabajarán en el centro de manera permanente, si bien es cierto, que también se contempla la posibilidad
de apoyo puntual, serían, en principio tres personas que estarían fijas en él, manteniéndolo e
impulsándolo.
Por supuesto un espacio de saneamiento, en este caso serían unos baños que necesitarían de
agua (por lo que se ha contemplado la instalación de una cisterna de captación de aguas pluviales en el
centro – entre otras cosas) y cuyo sistema de saneamiento pasa por un filtro natural, utilizando el propio
terreno como filtro natural y un sedimentador.
La biblioteca que se plantea, pretende ser un espacio donde la población pueda acudir a
consultar manuales, programas e informarse de los Programas que impulsa el Gobierno Nacional
Brasileño, así como todo tipo de archivos informativos sobre tecnologías sociales que se lleven a cabo en
la zona y alrededores.
Por último, se plantea un pequeño laboratorio para medir los parámetros del agua,
espacialmente la calidad de la misma, para poder llevar a cabo un buen monitoreo de los sistemas de
agua y del agua. Los datos estudiados (Abelleira, 2014) establecen que la totalidad o casi la totalidad de
las cisternas tienen contaminación microbiológica. Por otra parte, esto se pretende como una manera de
contribuir a la consecución del Derecho Humano al Agua y al Saneamiento, que no está garantizado en el
ámbito de estudio.
Materiales y estructura del Centro
El sistema constructivo con el cual se realizaría el “Centro Social Tecnológico de Canapi” es un
sistema mixto basado en la utilización de técnicas tradicionales mejoradas.
Dada la fuerte presencia de suelos arcillosos en la localidad de estudio y, más en general, en
toda la región del Semiárido Alagoano, el esqueleto estructural de los distintos edificios que componen el
centro estaría compuesto por pilares de bloques de tierra comprimida estabilizados (técnica BTC
estabilizados) que, trabajando a simple compresión, sujetan una malla de vigas en hormigón armado.
El sistema BTC utiliza una tecnología constructiva mejorada en relación al tradicional adobe. Es
un sistema que produce de forma artesanal bloques de tierra cruda (proporciones estándar y modulares),
utilizando una prensa denominada “Cinva Ram” con la cual se logra comprimir el material arcilloso. A la
masa arcillosa se le puede añadir un pequeño porcentaje de hormigón para obtener los que denominan
“ladrillos en BTC estabilizados, que resultan muy resistentes a esfuerzos de compresión (en lugar de una
resistencia de 2 a 5 N/mm2 como los ladrillos de BTC normales, el BTC estabilizado resiste a 10,8 N/mm2,
que es una fuerza comparable a la que aguantan los ladrillos de cerámica cocida).
Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación.
Madrid 2015
24
Por esta razón se considera adecuado utilizar ladrillos de BTC estabilizados para los pilares de
los edificios, que estararían distanciados entre ellos 4 metros; mientras que las paredes de cierre vertical,
que no tienen función estructural, estarían compuestas por ladrillos BTC simples.
La cimentación en la que se apoyan los pilares de BTC estabilizados estaría compuesta por una
estructura a platea en hormigón armado, ventilada mediante la predisposición de una base de cimbras a
perder de material plástico. La pavimentación interna se prevé que se realice a través de azulejos
cerámicos, mientras que la de los caminos exteriores se prevé compuesta por elementos de hormigón.
Los elementos de cierre horizontal de los espacios internos se componen de falsos techos,
sujetados por una estructura metálica ligera que, a su vez, constituye la base estructural en la que se
apoya el sistema de cobertura. La cobertura está constituida por un esqueleto reticular de acero
inoxidable que sujeta unas chapas onduladas de zinc inclinadas hacia el interior del Centro. Su
proyección hacia el exterior puede oscilar entre un metro y un metro y medio, de modo que protegería las
paredes de la incidencia de la lluvia y al mismo tiempo aumentaría la superficie de captación de las aguas
pluviales.
La misma estructura ligera, a escala más pequeña constituye la cobertura del pasillo externo que
rodea el patio interior. Esta configuración es indispensable para el sistema de captación de agua pluvial
del Centro. La lluvia que incide en las chapas de zinc de los techos superiores confluye hacia el interior
del Centro y cae en los elementos de cobertura del pasillo exterior; de allí mediante un sistema de
canalones y tubos pluviales el agua captada llega a la cisterna de captación de 10.000 litros de capacidad
ubicada en el baricentro del patio interno.
La ubicación de la cisterna en el medio del patio tiene dos razones: la primera es puramente
funcional, ya que esta disposición facilita el sistema de captación por medio de techos, canalones y tubos
pluviales, permitiendo facilitar las obras de ejecución y ahorrar en materiales; y la segunda es una razón
simbólica. La cisterna es una especie de emblema de las tecnologías que facilitan la convivencia de las
comunidades locales con los fenómenos climáticos propios del Semiárido Alagoano; de esta manera,
poniéndola en el medio del patio del Centro, en una posición que se puede observar desde todos los
puntos del centro, se hace hincapié en su importancia, destacando su rol de tecnología fundamental para
la vida de los habitantes de Sertão.
Viabilidad y sostenibilidad del Centro
Políticas de apoyo y aspectos institucionales
La Secretaría de Asuntos Estratégicos de Brasil establece, a través del Plan Brasil 2022, las
metas a largo plazo para la sociedad brasileña y las opciones estratégicas para alcanzarlas. Dentro de
este plan, en la categoría de Sociedad, está contemplada la meta de “garantizar la seguridad alimentaria
y el acceso al agua para todos los brasileños”. Para cumplirlo, la Secretaría de Desarrollo Regional
coordina el distintos programas que son ejecutados y evaluados por el Ministerio de Integración Nacional.
Éste, a su vez, cuenta con un Comité Directivo Nacional, integrado por el Ministerio de la
Integración Nacional, el Ministerio de Desarrollo Social y Combate al Hambre (MDS), el Ministerio de las
Ciudades, el Ministerio de Medio Ambiente, el Ministerio de Salud, la Confederación Nacional de
Trabajadores de la Agricultura (CONTAG) y la Federación Nacional de Trabajadores de la Agricultura
Familiar (Fetraf-Brasil/CUT). También forman parte del Comité, como miembros invitados, la Agencia
Nacional del Agua, la Fundación Banco de Brasil y la Compañía de Desarrollo de São Francisco y
Parnaíba.
Con este panorama político e institucional de apoyo y de lanzamiento de programas que pueden
ser englobados en el término más amplio de la Habitabilidad, el Centro sería un punto donde aterrizar y
llevar a la población los mismos.
Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación.
Madrid 2015
25
Aspectos socioculturales
Social y culturalmente el centro será sostenible en tanto en cuanto tiene una función de centro
comunitario que puede funcionar como un punto de concentración e interés para la comunidad local. Un
centro donde se centralicen todas las actividades, programas, iniciativas y programas de tecnologías
sociales que pueden beneficiar a la población y que además proporciona la formación y la capacitación a
la población. Además, al mostrar las propias tecnologías in situ se pretende también que la aceptabilidad
por parte de la comunidad local sea mayor.
Factores tecnológicos y medioambientales
El impacto medioambiental pretende ser mínimo, además de que una de las funciones es la
investigación para la preservación de la caatinga, siendo las tecnologías utilizadas para eso sociales y del
propio ámbito de estudio. No se trata de una tecnología muy desarrollada y nueva, sino tecnologías que
ya están utilizando in situ y la forma innovadora de usar las mismas, mejorando el impacto positivo que
éstas tengan en el medioambiente.
Factores económicos financieros
La sostenibilidad económica del Centro en su mayoría se espera que viniera de subvenciones
públicas, como ocurre en el caso del Centro Xingó teniendo en cuenta que es un centro dinamizador de
muchos programas que se están llevando a cabo tanto a nivel estatal como nacional.
Se consideran imprescindibles las alianzas entre los distintos actores que están involucrados en
el Programa Integral (ver fig.4), además de la posibilidad de tener acuerdos con las universidades
cercanas. De estas alianzas se esperará que puedan financiar la mayor parte del centro, si bien no va a
ser la única vía de financiación planteada.
La que se podría considerar la segunda vía de comunicación, sería la derivada del alquiler de los
módulos comunitarios. Como se explicará más adelante, los módulos comunitarios para poder ser
utilizados serán alquilados. El precio variará según los módulos y se establecerán criterios de pago según
las situaciones que puedan encontrarse entre las distintas familias. Se considera que un aspecto
imprescindible para el éxito de la propuesta es que, por un parte la comunidad local se apropie del
proyecto y se involucre de una manera real y que los MOD tengan un pequeño precio de uso, de tal
manera que los habitantes tengan un mayor cuidado en su uso y en su manutención. Evidentemente en
casos extremos de pobreza y falta de recursos podrá estudiarse la posibilidad de dejar este servicio de
manera gratuita. Sin embargo, además del alquiler se ha contemplado la posibilidad de abrir una cuota de
socio a las cooperativas que quieran utilizar algunas instalaciones y que quieran crear una alianza con el
Centro para aprovecharse de todos los servicios que este ofrecería, como por ejemplo, el transporte de la
mercancía y los agricultores a los principales mercados de la región. Incluso, puntualmente, con la venta
de algún módulo (si bien no en su totalidad, puesto que se pretende que esté parcialmente
subvencionado).
Por último, y la opción de financiación que se prevé que recaude menos dinero, pero que se
considera importante por la dimensión social que tiene, es la de vender los productos locales en el centro.
Pese a que no se espera que sea una gran fuente de ingresos, creemos que para maximizar el impacto y
para difundir las iniciativas es importante.
5.4. Módulos Operativos para el Desarrollo
Otra de las propuestas de habitabilidad es el diseño y construcción de una serie de módulos, que
hemos llamado Módulos Operativos de Desarrollo (MOD) y que han sido pensados para que puedan ser
en ciertas medidas estándar y escalables a otros contextos parecidos.
Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación.
Madrid 2015
26
Las características principales que los definen son las siguientes:
- Asequibilidad económica
- Rapidez y facilidad constructiva
- Replicabilidad
- Facilidad de manutención y sustitución de sus componentes
Los módulos operativos para el desarrollo se constituirán de:
- Elementos compuestos por materiales locales (arcilla y cerámica, madera eco – sostenible,
arena, hormigón, piedra local )
- Piezas estándar disponibles a nivel local o regional
- Espacios modulares repetibles e intercambiables entre ellos
Estos módulos están pensados para construirse con materiales locales, con la idea de que las
piezas y puedan estar disponibles a nivel local y/o regional e impulsar de esta manera la creación de
pequeños talleres y empresas que ayuden a la propia comunidad local a diversificar sus actividades
económicas productivas.
Se considera que esto, además de ayudar a la diversificación de las actividades económicas
(que ha sido una de las problemáticas más importantes identificadas) ayudará a que el procedimiento de
transferencia del proyecto ocurra de una manera más natural y que, en un periodo de tiempo no muy
largo se complete en su totalidad. Además, ayudaría a la apropiación del proyecto y a su aceptación
sociocultural.
La relación que tienen estos MOD con el CTS se define por el hecho de que es el Centro el que
va a difundirlos como tecnologías sociales y va a formar a la población sobre su uso, manejo,
mantenimiento, ventajas y posibles desventajas. En caso de que, no a título individual puesto que la
capacidad adquisitiva de las familias no sería suficiente, pero a nivel comunitario quisieran instalarse un
módulo específico, el Centro sería el que gestionara la compra, venta y la formación de los compradores
para asegurar una autoconstrucción eficiente apoyado en los manuales y el catálogo realizados.
No se trata de imponer un tipo de tecnología social, razón por la cual se ha diferenciado entre un
catálogo de opciones de MOD que podrían ajustarse a la realidad local (con un buen detalle gracias a la
buena línea base trabajada en el CTS) y un manual de construcción de los módulos. Por otra parte, estos
manuales se diferenciarán entre ellos, habiendo de dos tipos: uno enfocado hacia la población local
mucho más sencillo y visual, y otro que, aún teniendo el mismo formato, se añadirían también unos
anexos con las especificaciones más técnicas para os técnicos ya capacitados y formados y en caso de
que se necesitara apoyo puntual externo.
Criterios y tarifas de alquiler
Como se ha mencionado ya en el apartado anterior, se pretende alquilar los módulos
comunitarios para mejorar el funcionamiento y mantenimiento de los mismos, así como para que la
población tome conciencia de la necesidad de su buen uso, así como para poder financiar el CTS.
Tomando como referencia el ejemplo del pago del agua según los criterios de Naciones Unidas
que establece que el precio que una familia no debería superar nunca el 3% de la renta mensual de la
familia, se ha considerado que se puede plantear que el alquiler no supere al mes, el 2,5% de la renta
familiar mensual.
Es decir, teniendo en cuenta la renta familiar mensual, se pretende que el uso de los módulos
comunitarios de silos y almacenes para la conservación de los excedentes que puedan producir no
superen, en ningún caso, el 2,5% de la renta mensual. Para una familia en unas condiciones promedio.
Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación.
Madrid 2015
27
Sin embargo, para los casos de extrema pobreza, donde haya ingresos menores de un salario
mínimo, no llegando ni a un cuarto de éste, existiría la posibilidad de que la municipal o el actor público
competente subvencionaran en su totalidad el alquiler de los módulos.
Eso sería para el caso de la necesidad de una familia particular de alquilar el módulo. Sin
embargo, también existiría la posibilidad de que una cooperativa o una asociación alquilara el módulo, en
cuyo caso, la tarifa sería un poco más alta. Cabe destacar que en Canapi apenas hay asociaciones o
cooperativas, teniendo constancia solamente de una.
No obstante, se espera que se fortalezca a través del centro el tejido social y se promueva la
constitución de, tanto asociaciones como cooperativas. Por tanto, éstas, en vez de tener que pagar cada
vez que usaran los módulos o mensualmente, pagarían una cuota x a acordar con ellos mediante un
acuerdo escrito.
5.5. Relación de actividades y resultados esperados
Las actividades que se plantean, podrían ser proyectos del centro, debido a la escala que se
está manejando en la propuesta y en el Programa Integral. Con ellas se pretende conseguir ese impacto
positivo, que a largo plazo es contribuir la mejora de los habitantes del Semiárido Alagoano.
Fig. 4. Actores y actividades y proyectos desarrollados en la propuesta según el ciclo de mejora continua. Elaboración propia.
Como se ha mencionado hasta aquí, la propuesta está desarrollada para obtener resultados a
corto, medio y largo plazo.
Fig. 5. Proceso de mejora continua en las que se basan las actividades propuestas para el Programa. Fuente: Elaboración
propia.
Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación.
Madrid 2015
28
Los productos a serían los efectos a corto plazo y serían:
- Desarrollo de proyectos piloto
- Cursos y talleres de capacitación y formación
- Banco de ideas (catálogos y manuales de autoconstrucción)
- Sistema de alertas tempranas
Los principales resultados (efectos) que se tendrían serían aquellos que respondieran a la solución
de las 3 problemáticas principales identificadas; y el uso de tecnologías sociales por parte de la población
local. Así, los resultados esperados son los siguientes:
- Resultado 1. Adoptadas y utilizadas las tecnologías sociales por la población local
- Resultado 2. Aumentado el acceso a servicios básicos (especialmente de agua y saneamiento)
- Resultado 3. Diversificadas las actividades productivas y aumentado el nivel de renta familiar
- Resultado 4. Protegida la masa de Caatinga con mayor índice de amenaza y vulnerabilidad
Los impactos que se espera que generen éstos son:
- Canbui de paradigma a través de la difusión del concepto de “convivência con el semiárido”
- Fortalecidas y mejoradas las relaciones entre distintos actores
En la siguiente figura se muestra el esquema de la cadena de resultados definido por el Comité
de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE),
el cual plantea la secuencia causal de una intervención para el desarrollo que estipula la secuencia
necesaria para lograr los objetivos deseados. La secuencia inicia con los insumos, pasando por las
actividades y los productos, y culminando en el efecto directo, el impacto y la retroalimentación
(CAD/OCDE, 2002).
Para efectos del Programa que se plantea en este documento, cabe destacar que todos los
efectos esperados en cada una de las actividades pretende contribuir, de manera conjunta, en la
obtención de los impactos que se buscan tras su implementación.
Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación.
Madrid 2015
29
Fig. 6. Esquema de la de la cadena de resultados del programa. Fuente: Elaboración propia.
A continuación se van a describir la relación de actividades según las tres problemáticas identificadas.
1. Falta de acceso a los Servicios Básicos, especialmente de agua y saneamiento:
Actividades Descripción de la actividad Posibles riesgos
Apoyo al programa de 1.000.000
de cisternas
Apoyar desde el CTS las
políticas gubernamentales y de
Que la población no tome al
CTS como un centro de
Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación.
Madrid 2015
30
las instituciones públicas,
informando y orientando a la
población local sobre el proceso
y cómo mejorar el rendimiento
de éstas.
referencia donde informarse
Campañas de sensibilización en
las escuelas y en los centros de
salud
Instalación de las tecnologías
sociales en infraestructuras
públicas para sensibilizar a la
población local
Programa de subvenciones para
la construcción de baños y
letrinas
Formación de alianzas para
conseguir la financiación de los
módulos de equipamientos de
baños y letrinas
La municipalidad y/o otras
instituciones gubernamentales
no contemplan en los
presupuestos las subvenciones
para este programa de
subvenciones
Catálogo de distintos módulos
de equipamientos de
saneamiento
Catálogo en el que la población
local pueda informarse de todas
las tecnologías sociales
disponibles para que pueda
escoger la que más se adapte a
sus necesidades y gustos. No se
trata de obligar a un uso
específico de equipamiento, sino
que la comunidad local tenga un
abanico de posibilidades para
que pueda elegir.
Los catálogos no son claros,
hay una alta tasa de
analfabetización.
Los módulos no tienen una
buena aceptabilidad.
Manual de autoconstrucción de
equipamientos
Una vez que la comunidad local
escoge un modelo de
equipamiento habrá un manual
de autoconstrucción con las
medidas y los pasos para su
construcción. En algunos casos
puntuales, se necesitará de
apoyo técnico externo, que sería
de los técnicos formados y
capacitados en el CTS.
Los manuales de
autoconstrucción no son
suficientemente claros, no se
explica todo de manera
comprensible.
No hay técnicos suficientes
para cubrir los apoyos
puntuales.
Sistemas de alerta para las
cisternas (fig. 7)
Un sistema muy visual para que
la población local pueda ir
controlando el nivel del agua de
las cisternas e ir gestionando
mejor el recurso. Aumentar la
eficiencia del uso del recurso y la
planificación del resto de
actividades relacionadas.
Estudio de la localización de
puntos de recogida de basura
(anexo 6)
Estudio mediante SIG de
posibles localizaciones para
puntos de recogida de basura
para aumentar la cobertura de
saneamiento en el ámbito de
estudio
Imposibilidad de colocación de
los puntos de basura por falta
de presupuesto municipal.
Estudio de ruta óptima de
recogida de basuras, según esos
posibles puntos de localización
del estudio anterior (anexo 7)
Estudio mediante SIG para
diseñar las rutas más óptimas
para la recogida de basura
según tiempo y distancias.
Dificultad del diseño de
recogida de basuras debido a
las condiciones de las vías de
comunicación. Falta de flota
especializada en la recogida de
Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación.
Madrid 2015
31
Cuadro 5. Relación de actividades del acceso a servicios básicos especialmente en agua y saneamiento. Fuente: Elaboración
propia.
Fig. 7. Sistema de alertas de la cisterna. Fuente. Elaboración propia.
2. Degradación del ecosistema local: la Caatinga
Cuadro 6. Relación de actividades para contribuir a la solución de la degradación del ecosistema local de la Caatinga. Fuente.
Elaboración propia.
3. Falta de diversificación de las actividades productivas que causan el bajo nivel de renta:
basuras.
Actividades Descripción de la actividad Posibles riesgos
Apoyo y adaptación de la
parcela verde impulsada por el
Ministerio de Medio Ambiente de
Brasil, mediante la colaboración
con las Universidades
Adaptación de la parcela tipo
impulsada por el Ministerio de
Medio Ambiente al ámbito de
estudio. Informar a la población
de la existencia de programas y
subvenciones como la Bolsa
Verde.
El aprovechamiento no sea
suficiente para diversificar las
actividades productivas.
Incapacidad de adaptar la
parcela tipo a la escala
municipal.
Estudio de la amenaza de las
masas de Caatinga (anexo 8, 9 y
10)
Estudio mediante SIG de las
zonas de Caatinga más
amenazadas y vulnerables en él
ámbito de estudio.
Cobertura forestal de Caatinga
nula o insuficiente para la
realización del estudio.
Propuesta de crear una zona de
protección para las zonas más
vulnerables y amenazadas.
Propuesta de creación de zonas
de protección a nivel nacional en
aquellas zonas más
amenazadas identificadas en el
estudio previo.
La municipalidad y las
instituciones gubernamentales
con competencias no participen
en la iniciativa o/y no la vean
viable.
Actividades Descripción de la actividad Posibles riesgos
Facilitado el acceso a mercados
(propuesta de localización de
mercados de la zona y de
mejores rutas de acceso,
dotación de vehículo de
transporte de productos). (Ver
El proyecto busca ofrecer
opciones de equipos y
herramientas de planificación
para facilitar el acceso a los
mercados de la región.
Creación de organizaciones que
promuevan la venta y consumo
local.
2. Los productos vendidos en el
mercado y provenientes de las
zonas colindantes compiten con
Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación.
Madrid 2015
32
anexo 11) los productos locales.
Estudio de la localización de
módulos de equipamientos de
almacenamiento. (Ver anexo 12)
Estudio mediante SIG para la
posible localización de módulos
comunitarios para la
conservación de la producción
(almacenamientos)
Facilitado el acceso a programas
de microcrédito.
Se investigará acerca de
instituciones existentes que
ofrezcan microcréditos y se
orientará a los interesados para
acceder a estos.
3. Creación de asociaciones o
cooperativas locales que
faciliten el ahorro y la
otorgación de créditos a los
interesados.
4. Los beneficiarios de los
créditos no pueden pagar los
intereses en el plazo
establecido; las tasas de interés
son elevadas para la capacidad
de pago de los solicitantes.
Diseñado un proceso de
producción de queso de cabra.
Se propone el diseño de un
proceso que se considera viable
para diversificar las actividades y
promover el consumo de los
productos locales, utilizando los
recursos ya existentes en la
zona.
5. El proceso y los equipos
instalados permiten fabricar
otros productos (por ejemplo,
derivados de lácteos).
6. Los consumidores prefieren
comprar productos industriales;
la demanda del producto es
baja.
Elaborado el material de
formación técnica en
construcción y producción.
Técnicos locales formados en
construcción y fabricación de
productos en los que se
aprovechen los recursos de la
zona.
Se busca capacitar al personal
interesado de la localidad para
diversificar las actividades
productivas y asegurar que se
cuenta con mano de obra
calificada al momento de realizar
proyectos en la zona.
7. Creación o fortalecimiento de
pequeñas empresas
proveedoras de los materiales.
8. La construcción de los
módulos demanda más tiempo
del disponible o del deseado
por el usuario.
Elaborados los catálogos y
manuales de autoconstrucción
de módulos e infraestructuras
productivas.
Estas herramientas buscan
ofrecer una guía técnica sencilla
para promover la
autoconstrucción de módulos
productivos, con el fin de evitar
dependencias de instituciones
para abastecerse de los equipos
requeridos.
9. Los catálogos y manuales
son utilizados como referencia
en otros ámbitos y por otros
actores (instituciones
académicas, organizaciones no
gubernamentales, instituciones
públicas) y son mejorados y/o
adaptados a otros contextos.
10. Los catálogos y manuales
no son acogidos por la
población.
Elaborada una propuesta de
productos hortícolas resistentes
al riego con agua salobre. (ver
anexo 13)
Se pretende aprovechar el agua
salobre de la zona en
actividades productivas, para
disminuir el consumo del agua
para uso doméstico debido a la
posibilidad de escases en ciertas
11. Se mejoran o desarrollan
nuevos sistemas de riego con
agua salobre.
12. Los productos hortícolas
introducidos alteran al
ecosistema o no son
Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación.
Madrid 2015
33
Cuadro 7. Relación de actividades para contribuir la solución para la falta de diversificación de las actividades productivas que
causan el bajo nivel de renta.
5.6. Matriz de riesgos
Toda actividad conlleva un riesgo, que puede ser negativo (llegando a ser una amenaza) o
positivo (oportunidad o un impacto positivo). Teniendo en cuenta los componentes de impacto y
probabilidad se han establecido una serie de riesgos para cada una de las actividades, tanto negativos
como positivos, y que se han clasificado según los siguientes parámetros:
Fig. 8. Clasificación y tipología de los riesgos. Fuente: Ortiz, Isabel. Elaboración propia.
temporadas. consumidos por la población
local.
Elaborado un calendario
productivo para ser empleado
como un sistema de alerta
temprana. (ver anexo 14)
Herramienta contemplada para
facilitar la implementación un
sistema de alerta temprana,
incluyendo las actividades
productivas más comunes de la
zona, las posibles amenazas a la
salud de la población según las
condiciones climáticas y la
gestión del agua a lo largo del
año.
13. La herramienta es utilizada
como referencia en otros
ámbitos y por otros actores
(instituciones académicas,
organizaciones no
gubernamentales, instituciones
públicas) y es mejorada y/o
adaptada a otros contextos.
14. La herramienta no es
acogida por la población.
Técnicos Externos De la organización De la dirección
Proyecto
Requisitos
Tecnológicos
Complejidad
e interfaz
Rendimiento y
fiabilidad
Calidad
Regulatorio
Mercado
Subcontratistas
y
proveedores
Cliente
Condiciones
climáticas
Condiciones
sociales
Dependencias del
proyecto
Recursos
Financiación
Priorización
Estimación
Planificación
Control
Comunicación
Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación.
Madrid 2015
34
Durante la clasificación de los impactos, se ha considerado necesario, por la naturaleza del
proyecto, crear una subcategoría más dentro de “externos” que hemos denominado “comportamiento
social”, ya que en muchas ocasiones es algo que puede pasar desapercibido pero que tiene un papel
muy importante en el desarrollo del proyecto.
Calificación del riesgo Condición Acción administrativa
Alto Rojo
Resolver, transferir o mitigar en
el plan de línea base
Moderado Amarillo
Resolver o desarrollar un plan de
contingencia
Bajo Verde
Dejar que la resolución al equipo
del proyecto
Cuadro 8. Calificación administrativa del riesgo y acción necesaria. Fuente: Ortiz, Isabel. Elaboración propia.
Con el fin de analizar con detalle los riesgos asociados al programa, se realizó una evaluación de
aquellos de carácter general (a nivel de Programa) y otros más específicos (a nivel de Proyectos). Se
considera que los de carácter general pueden asociarse en cualquiera de los proyectos implementados, y
los específicos se refieren a situaciones particulares de cada uno de los proyectos previstos.
 Riesgos generales (Programa)
A continuación se muestra una lista de todos los riesgos generales del Programa que se han
considerado para el cumplimiento de los objetivos planteados. Por otra parte, se ha querido distinguir
aquellos positivos de los negativos mediante un código color (verde y rojo respectivamente).
1. La aceptabilidad del proyecto por parte de la población local es nula o mínima
2. La población local no se involucra y/o muestra interés para las campañas
3.
La presencia de mujeres en los proyectos contribuye a mejorar su estatus social y autoestima en
otras dimensiones.
4. Materiales no disponibles en el mercado
5. Se utiliza como referencia para la elaboración de otros manuales
6. Alto nivel de analfabetismo
7. Características propias del terreno que dificulten la construcción o la insuficiencia de espacio
8. Condiciones climáticas adversas
9.
Contribución a que la población local tenga mayor responsabilidad en el manejo y gestión de los
recursos económicos e hídricos
10. Dificultad de comprensión de los aspectos técnicos
11. Diversificación de actividad económica por la creación de empresas locales
12.
Existen características geográficas, culturales y sociales que faciliten la realización del proyecto, y
que no se tenían contempladas
13. Falta de instalaciones y material para realizar el análisis
14. Falta de materiales para la construcción de infraestructuras
15. Fortalecimiento de la organización y cohesión comunitaria
16. Fortalecimiento de la relación entre el equipo técnico y la población local
17. Generación de conflicto en los núcleos familiares por la participación de la mujer en los cursos
18. Generación de empleo dentro de la población local para la construcción
19. La creación de un historial y una base de datos fiables y oficiales. Una buena línea base.
20. La presencia de mujeres en los proyectos contribuye a mejorar su estatus social y autoestima en
Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación.
Madrid 2015
35
otras dimensiones
21. Las estadísticas no son homogéneas según los distintos órganos gubernamentales
22. No se llega a un consenso respecto a las responsabilidades, funciones y competencias
23.
No se llega a un consenso respecto a las tarifas ni a las cláusulas del acuerdo en distintas
situaciones
24. No se mantiene el compromiso de los actores de los proyectos a lo largo del tiempo
25.
No se toman en cuenta la influencia de ciertas características geográficas, culturales y sociales
que pueden afectar el proyecto
26. Organización y cohesión comunitaria débil
27.
Reticencia por parte de la comunidad asociada a cambios que surjan por el uso de las tecnologías
sociales
28. Se abre un diálogo permanente entre la Administración Pública y la población local
29. Se fomenta y fortalece la participación de la mujer
Cuadro.9. Listado de impactos negativos y positivos del programa. Elaboración propia.
Para cada uno de estos riesgos se ha elaborado una lista con sus condiciones, consecuencias y
síntomas. Tras la planificación e identificación de los riesgos se ha hecho un estudio tanto cualitativo
como cuantitativo para poder construir unas matrices de riesgo que indicarán el grado de importancia del
mismo; es decir, si es bajo, moderado o alto. Para ello, se ha hecho una separación entre los positivos y
los negativos y se ha seguido la calificación del riesgo mostrada en el siguiente cuadro.
Calificación del riesgo Condición Acción administrativa
Alto Rojo
Resolver, transferir o mitigar en
el plan de línea base
Moderado Amarillo
Resolver o desarrollar un plan de
contingencia
Bajo Verde
Dejar que la resolución al equipo
del proyecto
Cuadro 10. Calificación del riesgo. Fuente: Ortiz, Isabel. Elaboración propia.
A lo cual, para riesgos negativos:
Riesgos negativos
1. La aceptabilidad del proyecto por parte de la población local es nula o mínima
2. La población local no se involucra y/o muestra interés para las campañas
3. Materiales no disponibles en el mercado
4. Alto nivel de analfabetismo
5. Características propias del terreno que dificulten la construcción o la insuficiencia de espacio
6. Condiciones climáticas adversas
7. Dificultad de comprensión de los aspectos técnicos
8. Falta de instalaciones y material para realizar el análisis
9. Falta de materiales para la construcción de infraestructuras
10. Falta de voluntad por parte de la Municipalidad para realizar los análisis
11. Generación de conflicto en los núcleos familiares por la participación de la mujer en los cursos
12. Incumplimiento de plazos por parte de los proveedores
13. Las estadísticas no son homogéneas según los distintos órganos gubernamentales
14. Los licitantes no cumplen con las cláusulas establecidas en el contrato
Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación.
Madrid 2015
36
15. Los procesos de licitación no están bien establecidos o son poco claros
16. Número insuficiente de voluntarios para llevar a cabo las actividades del Comité
17. No se llega a un consenso respecto a las responsabilidades, funciones y competencias.
18. No se llega a un consenso respecto a las tarifas ni a las cláusulas del acuerdo en distintas
situaciones
19. No se mantiene el compromiso de los actores de los proyectos a lo largo del tiempo
20. No se toman en cuenta la influencia de ciertas características geográficas, culturales y sociales
que pueden afectar el proyecto
21. Organización y cohesión comunitaria débil
22. Reticencia por parte de la comunidad asociada a cambios que surjan por el uso de las tecnologías
sociales
Cuadro 11. Listado de riesgos negativos del proyecto. Elaboración propia.
Casi seguro 5 4
4 22, 6 13
3 9, 12, 20, 7 5, 14
2 8, 10, 17, 19 11, 16, 18 3
Poco probable 1 21, 15 2 1
MB B M A MA
Impacto
Riesgo bajo Riesgo moderado Riesgo alto
Cuadro 12. Matriz de riesgos negativos del Programa. Elaboración propia.
Con esta calificación de los riesgos, aquellos que son considerados altos son el número 1,
3, 4 y 13; es decir, la aceptabilidad del proyecto por parte de la población local es nula o mínima, los
materiales no están disponibles en el mercado, hay un alto nivel de analfabetismo y las estadísticas no
son homogéneas según los distintos órganos gubernamentales.
Según los parámetros de la calificación de los riesgos, para estos es necesario definir unas
actividades complementarias en la matriz de planificación para conseguir transferirlos, mitigarlos o
resolverlos. De tal manera, tras hacer este análisis de los riesgos se planificaron en la línea base las
siguientes actividades:
Riesgo Actividad propuesta en línea de base
Aceptabilidad nula o mínima por parte de la
población local
Cursos de formación de los Comités, cursos
específicos para mujeres, cursos de formación
técnica e instalación de dispositivos domésticos
como medida de motivación hacia el proyecto.
Los materiales no se encuentran disponibles en el
mercado
Se considera que no se tienen recursos para
gestionar este riesgo.
Alto nivel de analfabetismo
Se considera que habría que desarrollar un
Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación.
Madrid 2015
37
proyecto paralelo sobre educación.
Las estadísticas no son homogéneas
Se contempla la creación de una línea base como
actividad fundamental en la etapa de diagnóstico,
en el proceso de mejora continua.
Cuadro 13. Actividades propuestas en línea de base para la mitigación, resolución o transferencia de los riesgos negativos.
Elaboración propia.
Para los riesgos positivos:
Riesgos positivos
1. La presencia de mujeres en los proyectos contribuye a mejorar su estatus social y autoestima en
otras dimensiones.
2. Se utiliza como referencia para la elaboración de otros manuales
3. Contribución a que la población local tenga mayor responsabilidad en el manejo y gestión de los
recursos económicos e hídricos
4. Diversificación de actividad económica por la creación de empresas locales que suministren el
cloro
5. Existen características geográficas, culturales y sociales que faciliten la realización del proyecto, y
que no se tenían contempladas
6. Fortalecimiento de la organización y cohesión comunitaria
7. Fortalecimiento de la relación entre el equipo técnico y la población local
8. Generación de empleo dentro de la población local para la construcción
9. La creación de un historial y una base de datos fiables y oficiales
10. La empresa ganadora de la licitación es nacional
11. Mayor concienciación del trabajo de las mujeres por parte de los hombres
12. Se abre un diálogo permanente entre la Administración Pública y la población local
13. Se fomenta y fortalece la participación de la mujer
Cuadro 14. Riesgos positivos del proyecto. Elaboración propia.
Casi seguro 5 13
4 9
3 2 4, 8, 10 6, 7
2 5 3 12
Poco probable 1
MB B M A MA
Impacto
Riesgo bajo Riesgo moderado Riesgo alto
Cuadro 15. Matriz de riesgos positivos del Programa. Elaboración propia.
Así, los impactos positivos que se espera que sucedan y que, además se han considerado
de forma trasversal, son el fortalecimiento de la organización y cohesión comunitaria, el fortalecimiento
de la relación entre el equipo técnico y la población local y la creación de un historial y una base de datos
fiable y oficiales, así como el fomento de la participación de la mujer y el hecho de que se abra un diálogo
Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación.
Madrid 2015
38
permanente entre la Administración Pública y la población local. Bien es cierto, que se considera ésta
última con una menor posibilidad de ocurrencia, pero en el caso de que se diera, el impacto sería muy
alto y positivo, creemos para ambas partes.
6. PROGRAMACIÓN, PRESUPUESTO Y PLAN DE EJECUCIÓN
6.1. Programación
Ver cronograma de actividades en anexo 15
6.2. Desglose presupuestario
Producto
Clave
Descripción de actividades/Acciones
Costo
total/Euros
COSTOS DIRECTOS
Canapi ciudad
(1.426
familias)
Construcción de línea base de indicadores y definición del sistema para el
seguimiento de indicadores
€
2.000,00
Elaboración de estudios técnicos (diseños constructivos para la rehabilitación y
extensión del sistema de agua canalizada)-proyecto piloto 1
€
4.000,00
1 sistema de desinfección instalado -proyecto piloto 1 €
10.000,00
Monitoreo y evaluación de la construcción del proyecto piloto 1 €
4.000,00
Comunidades
dentro del
municipio de
Canapi (2.805
familias)
Construcción de línea base de indicadores y definición del sistema para el
seguimiento de indicadores
€
3.000,00
Construccion de 200 tanques domiciliares de recolección y almacenamiento de
agua de llubia -proyecto piloto 1
€
60.000,00
Rehabilitación de 200 tanques domiciliares de recolección y almacenamiento de
agua de llubia -proyecto piloto 1
€
20.000,00
Apoyo a la autoconstrucción de 500 letrinas domiciliares -proyecto piloto 1 €
25.000,00
Instalación de 40 depósitos en escuelas para la recolección y almacenamiento
de agua de llubia. (SAT)
€
3.200,00
Apoyo a la producción hortícola con agua salobre - proyecto piloto 2 €
30.000,00
Apoyo a la producción de queso de cabras - proyecto piloto 3 €
40.000,00
Monitoreo y evaluación de construcción de los 3 proyectos pilotos €
6.000,00
Construcción
del Centro
Social Umbú e
insumos del
Centro
Construcción según diseños definidos €
60.000,00
Construccion de 1 tanques domiciliares de recolección y almacenamiento de
agua de llubia.
€
300,00
Construcción de 2 letrineas (pozo seco y abonera) €
600,00
Insumos varios (instalaciones del Centro Social, ordenadores, dispositivos de €
Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación.
Madrid 2015
39
recojida de datos, materiales técnicos, 1 camioneta,..) 20.000,00
Certificación
de calidad de
agua para
consumo
humano de a
cuerdo a la
norma
nacional
Compra de equipo de desalación (gama baja) y de sistema de medición de
calidad agua (biológica y fisico-quimica)
€
10.000,00
Análisis de muestra de agua en laboratorio certificado €
6.000,00
Modelo de
gestión de las
estructuras
rurales
Fortalecimiento de los grupos comunitarios €
6.000,00
Elaboración o actualización de reglamentos de organización y funcionamiento
interno de los diferentes Comités (ej: Comités de Agua Comunitarios, Comités
agrícolas, Comité de Agua Municipal,…)
€
4.000,00
Sensibilización
y capacitación
a la población
Elaboración e implementación de plan de capacitación (formaciones en
fontanería, albañilería,...y sensibilización (ej: calendario SAT,…) )
€
8.000,00
Seguimiento a proceso de capacitación y sensibilización €
4.000,00
Combustibles
Pago de combustible, para apoyo logístico para actividades €
3.000,00
Donaciones
Donación de dos motocicletas para el Comité de Agua Municipal €
2.000,00
Donación de 25 biciletas a los agentes comunitarios socios del Centro €
2.000,00
Mobiliario y equipo de computación para el Comité de Agua Municipal y otros
departamentos de la Municipalidad
€
1.500,00
Reparación,
Mantenimiento
y seguro de
vehículo
Pago de reparación, mantenimiento y seguros de los vehículos €
1.000,00
TOTAL COSTOS DIRECTOS €
335.600,00
PORCENTAJE RESPECTO AL COSTO TOTAL DEL PROYECTO 73%
COSTOS INDIRECTOS
Honorarios
ITD
2 técnicos con un desempeño del 20% de su tiempo durante el programa €
14.400,00
Honorarios del
equipo de
seguimiento
del proyecto
3 técnicos locales de tiempo completo €
72.000,00
Gastos de
viaje
6 viajes de 2 personas €
12.000,00
Publicaciones
y
comunicación
Actualización de la web del ITD y publicación de un estudio del Derecho Humano
al Agua basado en el proyecto
€
6.000,00
Auditoría
externa
Auditoría externa: Contratación de servicios profesionales de una firma auditora
para revisar la información contable y técnica del proyecto
€
20.000,00
Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación.
Madrid 2015
40
financiera y
técnica
TOTAL COSTOS INDIRECTOS €
124.400,00
PORCENTAJE RESPECTO AL COSTO TOTAL DEL PROYECTO 27%
PRESUPUESTO TOTAL €
460.000,00
APORTE AECID €
230.000,00
APORTE CONTRAPARTIDA LOCAL €
230.000,00
Cuadro 16.Desglose presupuestario. Fuente: elaboración propia
6.3. Procedimiento de ejecución
Para la ejecución del Proyecto, se conformará un Equipo de Gestión formado por un Director, una
Unidad Técnica de Infraestructuras y una Unidad Técnica de Desarrollo Social.
- La Unidad de Dirección estará constituida por un Director/a del proyecto que actuará de
manera coordinada con el resto del equipo y que visará los programas operativos, los
informes, los expedientes de licitación y las convocatorias propuestas, los proyectos de
contratos y los pagos propuestos. Igualmente realizará las tareas de coordinación con los
principales actores gubernamentales y no gubernamentales del municipio y de la región de
Alagoas, con especial énfasis a la coordinación con el Centro Xingó. Esta persona también
será responsable de llevar toda la ejecución presupuestaria al día y velar porque los
recursos estén en el momento oportuno y con la calidad y cantidad necesaria.
- La Unidad de Desarrollo Social, Fortalecimiento Institucional y Sostenibilidad será la
responsable de todos los aspectos relacionados con la información y promoción, el apoyo
institucional municipal y comunitario.
- La Unidad de Infraestructura y Equipamiento, constituida por una persona local. Sus
funciones principales serán dar seguimiento a las obras, realizar el asesoramiento técnico y
por tanto impulsar las formaciones técnicas e ir juntando las informaciones recabadas para
la actualización regular de la línea base del municipio.
El Equipo de Gestión será complementado con 25 socios contratados por el Proyecto que realizarán
las tareas de actualización de la línea de base, así como de sensibilización y refuerzo comunitario y
supervisión de 1er nivel, de las actividades del centro (ya sean obras, como recolección de indicadores de
la línea base o del sistema de alerta temprana,…). Igualmente participarán en las reuniones/jornadas
regulares a celebrarse en el Centro.
La dedicación del Equipo Gestor es exclusiva a la gestión del Proyecto, mientras que los 25 socios
tendrán una dedicación de aproximadamente 8 horas semanales.
El Equipo de Gestión tendrá que definir un Reglamento Interno de funcionamiento que regule, entre otros
aspectos, aquellos relacionados con la autonomía del EG en lo relativo a recursos financieros y humanos.
Por su parte, el donante dará seguimiento al desarrollo del proyecto y tiene la facultad de realizar
Auditorías Externas al Proyecto en las modalidades y términos que considere más oportunos.
Trabajo Fin de Máster: Programa integral de mejora de las condiciones de vida de los habitantes del Semiárido Alagoano
Trabajo Fin de Máster: Programa integral de mejora de las condiciones de vida de los habitantes del Semiárido Alagoano
Trabajo Fin de Máster: Programa integral de mejora de las condiciones de vida de los habitantes del Semiárido Alagoano
Trabajo Fin de Máster: Programa integral de mejora de las condiciones de vida de los habitantes del Semiárido Alagoano
Trabajo Fin de Máster: Programa integral de mejora de las condiciones de vida de los habitantes del Semiárido Alagoano
Trabajo Fin de Máster: Programa integral de mejora de las condiciones de vida de los habitantes del Semiárido Alagoano
Trabajo Fin de Máster: Programa integral de mejora de las condiciones de vida de los habitantes del Semiárido Alagoano
Trabajo Fin de Máster: Programa integral de mejora de las condiciones de vida de los habitantes del Semiárido Alagoano
Trabajo Fin de Máster: Programa integral de mejora de las condiciones de vida de los habitantes del Semiárido Alagoano
Trabajo Fin de Máster: Programa integral de mejora de las condiciones de vida de los habitantes del Semiárido Alagoano
Trabajo Fin de Máster: Programa integral de mejora de las condiciones de vida de los habitantes del Semiárido Alagoano
Trabajo Fin de Máster: Programa integral de mejora de las condiciones de vida de los habitantes del Semiárido Alagoano
Trabajo Fin de Máster: Programa integral de mejora de las condiciones de vida de los habitantes del Semiárido Alagoano
Trabajo Fin de Máster: Programa integral de mejora de las condiciones de vida de los habitantes del Semiárido Alagoano
Trabajo Fin de Máster: Programa integral de mejora de las condiciones de vida de los habitantes del Semiárido Alagoano
Trabajo Fin de Máster: Programa integral de mejora de las condiciones de vida de los habitantes del Semiárido Alagoano
Trabajo Fin de Máster: Programa integral de mejora de las condiciones de vida de los habitantes del Semiárido Alagoano
Trabajo Fin de Máster: Programa integral de mejora de las condiciones de vida de los habitantes del Semiárido Alagoano
Trabajo Fin de Máster: Programa integral de mejora de las condiciones de vida de los habitantes del Semiárido Alagoano
Trabajo Fin de Máster: Programa integral de mejora de las condiciones de vida de los habitantes del Semiárido Alagoano
Trabajo Fin de Máster: Programa integral de mejora de las condiciones de vida de los habitantes del Semiárido Alagoano
Trabajo Fin de Máster: Programa integral de mejora de las condiciones de vida de los habitantes del Semiárido Alagoano
Trabajo Fin de Máster: Programa integral de mejora de las condiciones de vida de los habitantes del Semiárido Alagoano
Trabajo Fin de Máster: Programa integral de mejora de las condiciones de vida de los habitantes del Semiárido Alagoano
Trabajo Fin de Máster: Programa integral de mejora de las condiciones de vida de los habitantes del Semiárido Alagoano

Más contenido relacionado

Destacado

Issues and challenges in residential tourism
Issues and challenges in residential tourismIssues and challenges in residential tourism
Issues and challenges in residential tourismUniversidad de Alicante
 
Seminario 5: Analisis instrumental de la oclusión
Seminario 5: Analisis instrumental de la oclusiónSeminario 5: Analisis instrumental de la oclusión
Seminario 5: Analisis instrumental de la oclusiónCristobal Molina Nanjarí
 
Karma Production 2012 Company Presentation
Karma Production 2012 Company PresentationKarma Production 2012 Company Presentation
Karma Production 2012 Company PresentationMajorB
 
Simple Wireless Radio Data Link
Simple Wireless Radio Data LinkSimple Wireless Radio Data Link
Simple Wireless Radio Data Linkguesta0b04c
 
Let our children_go_back_to_the_tradition_and_values_of_israel[1] (1)
Let our children_go_back_to_the_tradition_and_values_of_israel[1] (1)Let our children_go_back_to_the_tradition_and_values_of_israel[1] (1)
Let our children_go_back_to_the_tradition_and_values_of_israel[1] (1)Dr. Rami Kallir
 
Recetario de Tritordeum
Recetario de TritordeumRecetario de Tritordeum
Recetario de TritordeumAgrasys SL
 
Ge 003 atención al usuario durante la alimentación via oral
Ge 003 atención al usuario durante la alimentación via oralGe 003 atención al usuario durante la alimentación via oral
Ge 003 atención al usuario durante la alimentación via oralvitalsalud
 
Step change in TEL
Step change in TELStep change in TEL
Step change in TELtimku
 
Trade Tips: How To Start Your Morning Right
Trade Tips: How To Start Your Morning RightTrade Tips: How To Start Your Morning Right
Trade Tips: How To Start Your Morning RightMcKinney and Associates
 
Guía de marketing de contenidos 15 formatos y 50 grandes ejemplos
Guía de marketing de contenidos  15 formatos y 50 grandes ejemplosGuía de marketing de contenidos  15 formatos y 50 grandes ejemplos
Guía de marketing de contenidos 15 formatos y 50 grandes ejemplosPlanimedia
 
Roxana Suarez y Carmen Pacheco. Seccion: M-672. Comparacion del Libro Tercero...
Roxana Suarez y Carmen Pacheco. Seccion: M-672. Comparacion del Libro Tercero...Roxana Suarez y Carmen Pacheco. Seccion: M-672. Comparacion del Libro Tercero...
Roxana Suarez y Carmen Pacheco. Seccion: M-672. Comparacion del Libro Tercero...Roxana Colina
 
Consensual Decision Making by Peter Emerson, the de Borda Institute
Consensual Decision Making by Peter Emerson, the de Borda InstituteConsensual Decision Making by Peter Emerson, the de Borda Institute
Consensual Decision Making by Peter Emerson, the de Borda Instituteogpireland
 
L'ESPIA DE L'ANOIA NÚM. 1 - AGOST 2015
L'ESPIA DE L'ANOIA NÚM. 1 - AGOST 2015L'ESPIA DE L'ANOIA NÚM. 1 - AGOST 2015
L'ESPIA DE L'ANOIA NÚM. 1 - AGOST 2015testudo1
 
Обзор сравнение: AVAYA IP Office 500 против AVAYA IP Office 500v2
Обзор сравнение: AVAYA IP Office 500 против AVAYA IP Office 500v2Обзор сравнение: AVAYA IP Office 500 против AVAYA IP Office 500v2
Обзор сравнение: AVAYA IP Office 500 против AVAYA IP Office 500v2Nick Turunov
 
Quarterly Report 13/14
Quarterly Report 13/14Quarterly Report 13/14
Quarterly Report 13/14AT&S_IR
 
Account marketing program Basic Presentation
Account marketing program Basic PresentationAccount marketing program Basic Presentation
Account marketing program Basic PresentationHiro Notaney
 
From RUP to Scrum in an Internet company - UOL
From RUP to Scrum in an Internet company - UOLFrom RUP to Scrum in an Internet company - UOL
From RUP to Scrum in an Internet company - UOLAlexandre dos Santos
 
Dosi 1988 Inglês
Dosi 1988 InglêsDosi 1988 Inglês
Dosi 1988 InglêsKhaloun
 
A YouTube szerepe a médiamixben workshop - Jobbágy Tamás előadása
A YouTube szerepe a médiamixben workshop -  Jobbágy Tamás előadásaA YouTube szerepe a médiamixben workshop -  Jobbágy Tamás előadása
A YouTube szerepe a médiamixben workshop - Jobbágy Tamás előadásaMEC_Hungary
 

Destacado (20)

Issues and challenges in residential tourism
Issues and challenges in residential tourismIssues and challenges in residential tourism
Issues and challenges in residential tourism
 
Seminario 5: Analisis instrumental de la oclusión
Seminario 5: Analisis instrumental de la oclusiónSeminario 5: Analisis instrumental de la oclusión
Seminario 5: Analisis instrumental de la oclusión
 
B2B Consulting
B2B ConsultingB2B Consulting
B2B Consulting
 
Karma Production 2012 Company Presentation
Karma Production 2012 Company PresentationKarma Production 2012 Company Presentation
Karma Production 2012 Company Presentation
 
Simple Wireless Radio Data Link
Simple Wireless Radio Data LinkSimple Wireless Radio Data Link
Simple Wireless Radio Data Link
 
Let our children_go_back_to_the_tradition_and_values_of_israel[1] (1)
Let our children_go_back_to_the_tradition_and_values_of_israel[1] (1)Let our children_go_back_to_the_tradition_and_values_of_israel[1] (1)
Let our children_go_back_to_the_tradition_and_values_of_israel[1] (1)
 
Recetario de Tritordeum
Recetario de TritordeumRecetario de Tritordeum
Recetario de Tritordeum
 
Ge 003 atención al usuario durante la alimentación via oral
Ge 003 atención al usuario durante la alimentación via oralGe 003 atención al usuario durante la alimentación via oral
Ge 003 atención al usuario durante la alimentación via oral
 
Step change in TEL
Step change in TELStep change in TEL
Step change in TEL
 
Trade Tips: How To Start Your Morning Right
Trade Tips: How To Start Your Morning RightTrade Tips: How To Start Your Morning Right
Trade Tips: How To Start Your Morning Right
 
Guía de marketing de contenidos 15 formatos y 50 grandes ejemplos
Guía de marketing de contenidos  15 formatos y 50 grandes ejemplosGuía de marketing de contenidos  15 formatos y 50 grandes ejemplos
Guía de marketing de contenidos 15 formatos y 50 grandes ejemplos
 
Roxana Suarez y Carmen Pacheco. Seccion: M-672. Comparacion del Libro Tercero...
Roxana Suarez y Carmen Pacheco. Seccion: M-672. Comparacion del Libro Tercero...Roxana Suarez y Carmen Pacheco. Seccion: M-672. Comparacion del Libro Tercero...
Roxana Suarez y Carmen Pacheco. Seccion: M-672. Comparacion del Libro Tercero...
 
Consensual Decision Making by Peter Emerson, the de Borda Institute
Consensual Decision Making by Peter Emerson, the de Borda InstituteConsensual Decision Making by Peter Emerson, the de Borda Institute
Consensual Decision Making by Peter Emerson, the de Borda Institute
 
L'ESPIA DE L'ANOIA NÚM. 1 - AGOST 2015
L'ESPIA DE L'ANOIA NÚM. 1 - AGOST 2015L'ESPIA DE L'ANOIA NÚM. 1 - AGOST 2015
L'ESPIA DE L'ANOIA NÚM. 1 - AGOST 2015
 
Обзор сравнение: AVAYA IP Office 500 против AVAYA IP Office 500v2
Обзор сравнение: AVAYA IP Office 500 против AVAYA IP Office 500v2Обзор сравнение: AVAYA IP Office 500 против AVAYA IP Office 500v2
Обзор сравнение: AVAYA IP Office 500 против AVAYA IP Office 500v2
 
Quarterly Report 13/14
Quarterly Report 13/14Quarterly Report 13/14
Quarterly Report 13/14
 
Account marketing program Basic Presentation
Account marketing program Basic PresentationAccount marketing program Basic Presentation
Account marketing program Basic Presentation
 
From RUP to Scrum in an Internet company - UOL
From RUP to Scrum in an Internet company - UOLFrom RUP to Scrum in an Internet company - UOL
From RUP to Scrum in an Internet company - UOL
 
Dosi 1988 Inglês
Dosi 1988 InglêsDosi 1988 Inglês
Dosi 1988 Inglês
 
A YouTube szerepe a médiamixben workshop - Jobbágy Tamás előadása
A YouTube szerepe a médiamixben workshop -  Jobbágy Tamás előadásaA YouTube szerepe a médiamixben workshop -  Jobbágy Tamás előadása
A YouTube szerepe a médiamixben workshop - Jobbágy Tamás előadása
 

Similar a Trabajo Fin de Máster: Programa integral de mejora de las condiciones de vida de los habitantes del Semiárido Alagoano

Servicio comunitario - POCUV
Servicio comunitario - POCUVServicio comunitario - POCUV
Servicio comunitario - POCUVGerardoLeon41
 
Servicio Comunitario - POCUV
Servicio Comunitario - POCUVServicio Comunitario - POCUV
Servicio Comunitario - POCUVGioserLeon
 
Diapòsitiva proyecto ll
Diapòsitiva proyecto llDiapòsitiva proyecto ll
Diapòsitiva proyecto llalfredogt1992
 
Cartilla docentes redvolución
Cartilla docentes redvoluciónCartilla docentes redvolución
Cartilla docentes redvoluciónshernanva
 
Proyecto Creación de Centro de Informática
Proyecto Creación de Centro de InformáticaProyecto Creación de Centro de Informática
Proyecto Creación de Centro de InformáticaMarnoris
 
Planticcolombia1 110110191133-phpapp02
Planticcolombia1 110110191133-phpapp02Planticcolombia1 110110191133-phpapp02
Planticcolombia1 110110191133-phpapp02juliepau1108
 
Informe nº 01 plan de desarrollo comunal freire
Informe nº 01 plan de desarrollo comunal freireInforme nº 01 plan de desarrollo comunal freire
Informe nº 01 plan de desarrollo comunal freirealvaro ramirez
 
Innovación, proximidad y servicios al municipio. El modelo Dipsalut
Innovación, proximidad y servicios al municipio. El modelo DipsalutInnovación, proximidad y servicios al municipio. El modelo Dipsalut
Innovación, proximidad y servicios al municipio. El modelo DipsalutDipsalut
 
Proyecto de aprendizaje
Proyecto de aprendizajeProyecto de aprendizaje
Proyecto de aprendizajeYANETH CABELLO
 
Caja_Herramientas_Gestion_Ambiental_Urbana_Diseno_y_base_documental_2.pdf
Caja_Herramientas_Gestion_Ambiental_Urbana_Diseno_y_base_documental_2.pdfCaja_Herramientas_Gestion_Ambiental_Urbana_Diseno_y_base_documental_2.pdf
Caja_Herramientas_Gestion_Ambiental_Urbana_Diseno_y_base_documental_2.pdfALFREDOREYESROJAS1
 
PROYECTO SOCIOINTEGRADOR, VILLARROEL, AGUILERA Y BOADA. PNF ADMINISTRACION, T...
PROYECTO SOCIOINTEGRADOR, VILLARROEL, AGUILERA Y BOADA. PNF ADMINISTRACION, T...PROYECTO SOCIOINTEGRADOR, VILLARROEL, AGUILERA Y BOADA. PNF ADMINISTRACION, T...
PROYECTO SOCIOINTEGRADOR, VILLARROEL, AGUILERA Y BOADA. PNF ADMINISTRACION, T...JosDanielVillarroel
 

Similar a Trabajo Fin de Máster: Programa integral de mejora de las condiciones de vida de los habitantes del Semiárido Alagoano (20)

Proyecto Desarrollo Local Endogeno Productivo 2010 Final 6 Sept Con Autores
Proyecto Desarrollo Local Endogeno Productivo 2010 Final 6 Sept Con AutoresProyecto Desarrollo Local Endogeno Productivo 2010 Final 6 Sept Con Autores
Proyecto Desarrollo Local Endogeno Productivo 2010 Final 6 Sept Con Autores
 
Proyecto desarrollo local endogeno final 2010 final con indice.docblog
Proyecto desarrollo local endogeno final 2010 final con indice.docblogProyecto desarrollo local endogeno final 2010 final con indice.docblog
Proyecto desarrollo local endogeno final 2010 final con indice.docblog
 
Proyecto desarrollo local endogeno productivo 2010 final 6 sept
Proyecto desarrollo local endogeno productivo 2010 final 6 septProyecto desarrollo local endogeno productivo 2010 final 6 sept
Proyecto desarrollo local endogeno productivo 2010 final 6 sept
 
Programavivedigital
ProgramavivedigitalProgramavivedigital
Programavivedigital
 
Servicio comunitario - POCUV
Servicio comunitario - POCUVServicio comunitario - POCUV
Servicio comunitario - POCUV
 
Servicio Comunitario - POCUV
Servicio Comunitario - POCUVServicio Comunitario - POCUV
Servicio Comunitario - POCUV
 
Diapòsitiva proyecto ll
Diapòsitiva proyecto llDiapòsitiva proyecto ll
Diapòsitiva proyecto ll
 
aqui va titulo
aqui va tituloaqui va titulo
aqui va titulo
 
Cartilla docentes redvolución
Cartilla docentes redvoluciónCartilla docentes redvolución
Cartilla docentes redvolución
 
Proyecto Creación de Centro de Informática
Proyecto Creación de Centro de InformáticaProyecto Creación de Centro de Informática
Proyecto Creación de Centro de Informática
 
Planticcolombia1 110110191133-phpapp02
Planticcolombia1 110110191133-phpapp02Planticcolombia1 110110191133-phpapp02
Planticcolombia1 110110191133-phpapp02
 
Plan TIC Colombia
Plan TIC ColombiaPlan TIC Colombia
Plan TIC Colombia
 
Informe nº 01 plan de desarrollo comunal freire
Informe nº 01 plan de desarrollo comunal freireInforme nº 01 plan de desarrollo comunal freire
Informe nº 01 plan de desarrollo comunal freire
 
Fase 4_Grupo_102033_2.docx
Fase 4_Grupo_102033_2.docxFase 4_Grupo_102033_2.docx
Fase 4_Grupo_102033_2.docx
 
Innovación, proximidad y servicios al municipio. El modelo Dipsalut
Innovación, proximidad y servicios al municipio. El modelo DipsalutInnovación, proximidad y servicios al municipio. El modelo Dipsalut
Innovación, proximidad y servicios al municipio. El modelo Dipsalut
 
Sm 2015 para actores estrátegicos regionales
Sm 2015 para actores estrátegicos regionalesSm 2015 para actores estrátegicos regionales
Sm 2015 para actores estrátegicos regionales
 
Proyecto de aprendizaje
Proyecto de aprendizajeProyecto de aprendizaje
Proyecto de aprendizaje
 
Caja_Herramientas_Gestion_Ambiental_Urbana_Diseno_y_base_documental_2.pdf
Caja_Herramientas_Gestion_Ambiental_Urbana_Diseno_y_base_documental_2.pdfCaja_Herramientas_Gestion_Ambiental_Urbana_Diseno_y_base_documental_2.pdf
Caja_Herramientas_Gestion_Ambiental_Urbana_Diseno_y_base_documental_2.pdf
 
PROYECTO SOCIOINTEGRADOR, VILLARROEL, AGUILERA Y BOADA. PNF ADMINISTRACION, T...
PROYECTO SOCIOINTEGRADOR, VILLARROEL, AGUILERA Y BOADA. PNF ADMINISTRACION, T...PROYECTO SOCIOINTEGRADOR, VILLARROEL, AGUILERA Y BOADA. PNF ADMINISTRACION, T...
PROYECTO SOCIOINTEGRADOR, VILLARROEL, AGUILERA Y BOADA. PNF ADMINISTRACION, T...
 
Fase 5 trabajo_final
Fase 5 trabajo_finalFase 5 trabajo_final
Fase 5 trabajo_final
 

Más de Innovation and Technology for Development Centre

Más de Innovation and Technology for Development Centre (20)

Dialogo (im)probable. ¿Cómo aumentar la aportación de electricidad renovable ...
Dialogo (im)probable. ¿Cómo aumentar la aportación de electricidad renovable ...Dialogo (im)probable. ¿Cómo aumentar la aportación de electricidad renovable ...
Dialogo (im)probable. ¿Cómo aumentar la aportación de electricidad renovable ...
 
La dimensión democrática de la transición justa
La dimensión democrática de la transición justaLa dimensión democrática de la transición justa
La dimensión democrática de la transición justa
 
Colaboración para la transición climática urbana en Ucrania
Colaboración para la transición climática urbana en UcraniaColaboración para la transición climática urbana en Ucrania
Colaboración para la transición climática urbana en Ucrania
 
Filantropía comunitaria para fortalecer vínculos desde lo local
Filantropía comunitaria para fortalecer vínculos desde lo localFilantropía comunitaria para fortalecer vínculos desde lo local
Filantropía comunitaria para fortalecer vínculos desde lo local
 
Por una mejor calidad de aire
Por una mejor calidad de airePor una mejor calidad de aire
Por una mejor calidad de aire
 
Patios y entornos escolares
Patios y entornos escolaresPatios y entornos escolares
Patios y entornos escolares
 
Entornos escolares como motores de cambio hacia la acción climática
Entornos escolares como motores de cambio hacia la acción climáticaEntornos escolares como motores de cambio hacia la acción climática
Entornos escolares como motores de cambio hacia la acción climática
 
Hacia un sistema de movilidad urbana sostenible
Hacia un sistema de movilidad urbana sostenibleHacia un sistema de movilidad urbana sostenible
Hacia un sistema de movilidad urbana sostenible
 
Agricultura Urbana Integral
Agricultura Urbana IntegralAgricultura Urbana Integral
Agricultura Urbana Integral
 
Agricultura urbana en altura
Agricultura urbana en alturaAgricultura urbana en altura
Agricultura urbana en altura
 
Infraestructuras verdes urbanas en España. Realidades y percepciones. Agricul...
Infraestructuras verdes urbanas en España. Realidades y percepciones. Agricul...Infraestructuras verdes urbanas en España. Realidades y percepciones. Agricul...
Infraestructuras verdes urbanas en España. Realidades y percepciones. Agricul...
 
Timber Demand Study Report. Structures and façade - HCC EU CINCO
Timber Demand Study Report. Structures and façade - HCC EU CINCOTimber Demand Study Report. Structures and façade - HCC EU CINCO
Timber Demand Study Report. Structures and façade - HCC EU CINCO
 
Bio-based Construction. An illustrative economic and environmental impact ana...
Bio-based Construction. An illustrative economic and environmental impact ana...Bio-based Construction. An illustrative economic and environmental impact ana...
Bio-based Construction. An illustrative economic and environmental impact ana...
 
EDIFICIOS CON MATERIALES BIOLÓGICOS Y DISEÑO CIRCULAR PARA CIUDADES SALUDABLE...
EDIFICIOS CON MATERIALES BIOLÓGICOS Y DISEÑO CIRCULAR PARA CIUDADES SALUDABLE...EDIFICIOS CON MATERIALES BIOLÓGICOS Y DISEÑO CIRCULAR PARA CIUDADES SALUDABLE...
EDIFICIOS CON MATERIALES BIOLÓGICOS Y DISEÑO CIRCULAR PARA CIUDADES SALUDABLE...
 
Descarbonización y salud: una agenda en común_ISGlobal
Descarbonización y salud: una agenda en común_ISGlobalDescarbonización y salud: una agenda en común_ISGlobal
Descarbonización y salud: una agenda en común_ISGlobal
 
Claves para acelerar la descarbonización de las ciudades_Iberdrola
Claves para acelerar la descarbonización de las ciudades_IberdrolaClaves para acelerar la descarbonización de las ciudades_Iberdrola
Claves para acelerar la descarbonización de las ciudades_Iberdrola
 
Simbiontes: donde se encuentran arte, ciencia y educación
Simbiontes: donde se encuentran arte, ciencia y educaciónSimbiontes: donde se encuentran arte, ciencia y educación
Simbiontes: donde se encuentran arte, ciencia y educación
 
Partnership and Transformation, The Promise of Multi-stakeholder Collaboratio...
Partnership and Transformation, The Promise of Multi-stakeholder Collaboratio...Partnership and Transformation, The Promise of Multi-stakeholder Collaboratio...
Partnership and Transformation, The Promise of Multi-stakeholder Collaboratio...
 
PRESENTACIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE MUJERES AFGANAS EN ESPAÑA (AMAE)
PRESENTACIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE MUJERES AFGANAS EN ESPAÑA (AMAE)PRESENTACIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE MUJERES AFGANAS EN ESPAÑA (AMAE)
PRESENTACIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE MUJERES AFGANAS EN ESPAÑA (AMAE)
 
Proyectos de salud urbana en Madrid: Pasado, presente y futuro
Proyectos de salud urbana en Madrid: Pasado, presente y futuroProyectos de salud urbana en Madrid: Pasado, presente y futuro
Proyectos de salud urbana en Madrid: Pasado, presente y futuro
 

Trabajo Fin de Máster: Programa integral de mejora de las condiciones de vida de los habitantes del Semiárido Alagoano

  • 1. Programa integral de mejora de las condiciones de vida de los habitantes del Semiárido Alagoano, y su convivencia con el mismo, facilitando el acceso a servicios básicos. Máster UPM Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Universidad Politécnica de Madrid, ETSI Agrónomos. Davide Bosetti, Chelsea Pepito, Gabriela Santos, Marçal Trigo. JUNIO 2015
  • 2. Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015 2 “Simplicity is the ultimate sophistication” Leonardo Da Vinci
  • 3. Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015 3 FORMULACIÓN DEL PROYECTO INFORMACIÓN GENERAL DATOS DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO Ficha del proyecto Nombre del programa Desarrollo de un programa Integral que contribuya a mejorar las condiciones de vida de los habitantes del Semiárido Alagoano, y su convivencia con el mismo, facilitando el acceso a los servicios básicos y promoviendo la diversificación de las actividades productivas. País / área geográfica Brasil Región del Nordeste. Estado: Alagoas Duración 24 meses Fecha prevista de inicio: septiembre 2015 Fecha prevista de finalización: septiembre 2017 Contraparte y otras entidades participantes Ministério do Meio Ambiente do Brasil, Instituto Ambiental Brasil Sustentável (IABS), Centro Xingó de Convivência com o semiárido, ITD UPM y Agencia Española de Cooperación (AECID). Tipo de proyecto Programa integral Objetivos Objetivo general: Contribuir a mejorar las condiciones de vida de los habitantes del Semiárido Alagoano, y su convivencia con el mismo, facilitando el acceso a los servicios básicos y promoviendo la diversificación de las actividades productivas Objetivo específico: Contribuir a fortalecer las capacidades de la población local a través de la difusión de las tecnologías sociales en el territorio del Semiárido Alagoano, mediante la implementación de un proceso de mejora continua. Resultados Resultado 1. Adoptadas y utilizadas las tecnologías sociales por la población local Resultado 2. Aumentado el acceso a servicios básicos (especialmente de agua y saneamiento) Resultado 3. Diversificadas las actividades productivas y aumentado el nivel de renta familiar Resultado 4. Protegida la masa de Caatinga con mayor índice de amenaza y vulnerabilidad Titulares de derechos Población pobre y rural del municipio de Canapi. Un total de 17.250 Habitantes (8662 hombres (50,21%); 8588 mujeres (49,78%)) Habitantes del municipio de Canapi Área geográfica de intervención Municipios alagoanos
  • 4. Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015 4 Presupuesto total € 460.000,00 Aporte de contraparte extranjera € 230.000,00 Aporte de contraparte nacional € 230.000,00 Personas de contacto Bosetti, Davide davidebosetti88@gmail.com Pepito, Chelsea chelseapees@gmail.com Santos, Gabriela gabysantosg@gmail.com Trigo, Marçal marcaltrigo@gmail.com
  • 5. Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015 5 RESUMEN EJECUTIVO El objetivo fundamental del programa es el de contribuir a la mejora integral de las condiciones de vida de los habitantes del Semiárido Alagoano, contribuir a la convivencia de éstos con el mismo mediante la facilitación del acceso a servicios básicos a través del fortalecimiento y la promoción del uso de tecnologías sociales, no luchando contra sus condiciones, sino aprendiendo a vivir con sus características propias, aprovechando todos sus potenciales. El programa se basa en los enfoques de Desarrollo y Derecho Humano, promovidos por las Naciones Unidas, la cual “busca promover del desarrollo potencial de las personas, el aumento de sus posibilidades, y del disfrute de la libertad para vivir la vida que valoran”, y se alinea con las estrategias del plan Integral Estatal de Brasil 2022, que prevé “reducir de forma radical las desigualdades sociales que nos separan y que nos atrasan, de eliminar las vulnerabilidades externas que nos amenazan en nuestro curso y nos impiden alcanzar nuestro gigantesco potencial humano y material” En consecuencia de estas premisas básicas, se entiende que para mejorar las condiciones de vida de las comunidades locales no es suficiente operar en un único ámbito de intervención, tanto físico como temático, sino que se necesita un esfuerzo más amplio y complejo, que abarque diferentes sectores que se consideran fundamentales para el desarrollo económico y social del territorio y específicamente son: el acceso a la energía eléctrica; el abastecimiento de agua para el consumo humano y productivo; la dotación de sistemas de saneamiento; la mejora de las condiciones de habitabilidad; el fomento del aprovechamiento sostenible y potenciamiento de los recursos agroforestales; el acceso y el potenciamiento de las tecnologías de la información y la comunicación; todas de las cuales se apoya en los sistemas de información geográfica y de planificación territorial para poder ser llevada a cabo de la manera más eficiente posible. En este sentido, la finalidad del programa es la de planificar y desarrollar diferentes proyectos, actividades e iniciativas adaptadas a las diversas realidades locales que, involucradas en una estrategia territorial común y alineadas con sus objetivos principales, puedan incidir de manera efectiva y eficaz en la vida diaria de los habitantes locales y que; al mismo tiempo, puedan ofrecer ejemplos concretos extrapolables en contextos similares. Así, se presenta como un proyecto piloto en el Municipio de Canapi y a esperas de resultados positivos se espera poder escalarlo al resto de las microrregiones del Semiárido Alagoano. Evidentemente, para garantizar el buen éxito y la sostenibilidad de los proyectos inherentes a este programa, con el enfoque basado en los Derechos Humanos, además de identificar los que son los titulares de derechos, se han identificado también los sujetos titulares de obligaciones. En este sentido se considera que, además de las varias instituciones nacionales e internacionales involucradas, la misma comunidad local tendrá que cumplir con ciertas responsabilidades, y apropiarse del programa mediante una participación real. De tal forma, es de suma importancia que todos los actores involucrados conozcan la totalidad de las iniciativas que abarca el programa. Es imprescindible que se apoyen unas en otras y es necesario el buen funcionamiento integrado de todas ellas para conseguir el objetivo fundamental. Sólo con este funcionamiento realmente integrado se garantizará el éxito de los proyectos y se podrá considerar el programa un ejemplo de buena práctica y pueda ofrecer las bases prácticas para inspirar otros proyectos.
  • 6. Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015 6 ÍNDICE Ficha general................................................................................................................................. 9 1. DESCRIPCIÓN RESUMIDA DEL PROBLEMA................................................................... 10 1.1. Descripción del ámbito de estudio: el Semiárido Alagoano.............................................. 10 1.2. Descripción de las principales problemáticas detectadas................................................. 11 1.3. Descripción del contexto municipal .................................................................................. 12 2. ANÁLISIS DE OBJETIVOS Y ALTERNATIVAS. JUSTIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN 13 2.1. Análisis de objetivos......................................................................................................... 13 2.2. Alternativas y justificación de la intervención.................................................................... 13 2.3. Alineamiento con las necesidades del Centro Xingó........................................................ 15 3. DIMENSIONES DE LA PROPUESTA................................................................................. 16 4. DESCRIPCIÓN DE LOS TITULARES DE DERECHOS Y OTROS ACTORES IMPLICADOS 17 5. LÓGICA DE INTERVENCIÓN............................................................................................. 20 5.1. Objetivo general ............................................................................................................... 20 5.2. Objetivo específico ........................................................................................................... 20 5.3. El Centro Tecnológico Social............................................................................................ 20 Funciones principales.......................................................................................................... 22 Descripción del centro y sus espacios ................................................................................ 22 Materiales y estructura del Centro ...................................................................................... 23 Viabilidad y sostenibilidad del Centro.................................................................................. 24 5.4. Módulos Operativos para el Desarrollo............................................................................. 25 Criterios y tarifas de alquiler................................................................................................ 26 5.5. Relación de actividades y resultados esperados.............................................................. 27 5.6. Matriz de riesgos .............................................................................................................. 33 6. PROGRAMACIÓN, PRESUPUESTO Y PLAN DE EJECUCIÓN ........................................ 38 6.1. Programación ................................................................................................................... 38 6.2. Desglose presupuestario.................................................................................................. 38 6.3. Procedimiento de ejecución.............................................................................................. 40 7.VIABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD DEL PROGRAMA............................................................... 43 7.1. Políticas de apoyo y marco normativo.............................................................................. 43 7.2. Aspectos institucionales ................................................................................................... 46 7.3. Aspectos socioculturales .................................................................................................. 46 7.4. Enfoque de género........................................................................................................... 47 7.5. Factores tecnológicos....................................................................................................... 47 7.6. Factores medioambientales.............................................................................................. 48 7.7. Factores económico-financieros....................................................................................... 48 7.8. Procedimientos de transferencia ...................................................................................... 48 8. AUTOEVALUACIÓN DEL PROGRAMA.................................................................................. 48 8.1. Autoevaluación de acuerdo a los criterios de evaluación de la Comisión de Selección ... 48 8. 2. Autoevaluación de la calidad del proyecto de acuerdo a los criterios de evaluación previa * Se considera que no se puede rellenar este apartado debido a que no se ha podido contemplar la evaluación al ser, de momento, un proyecto teórico......................................... 49 9. ANEXOS.................................................................................................................................. 50
  • 7. Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015 7 INDICE DE FIGURAS Y CUADROS FIGURAS Fig. 1. Mapa del Semiárido Alagoano 10 Fig. 2. Actores implicados en el Programa Integral 19 Fig. 3. Mapa de áreas de influencia de los Centros Tecnológicos propuestos 27 Fig. 4. Esquema de actores y actividades 27 Fig. 5. Ciclo de mejora continua 27 Fig. 6. Esquema de la cadena de resultados del Programa 29 Fig. 7. Sistema de Alerta Temprana en Cisternas 31 Fig. 8. Clasificación de los riesgos 33 Fig. 9. Ejes definidos en el Plan Brasil Sin Miseria 40 CUADROS Cuadro 1. Matriz cuantitativa y cualitativa de alternativas 14 Cuadro 2. Matriz de relaciones enter factores del programa 14 Cuadro 3. Titulares de obligaciones 17 Cuadro 4. Titulares de derechos 18 Cuadro 5. Relación de actividades de falta de acceso (esp. a agua y saneamiento) 29 Cuadro 6. Relación de actividades por la degradación del ecosistema local Caatinga 31 Cuadro 7. Relación de en la diversificación de las actividades productivas que causan bajo nivel de renta 31 Cuadro 8. Calificación administrativa del riesgo y acción administrativa necesaria 33 Cuadro 9. Listado de impactos (tanto positivos como negativos) del Programa 34 Cuadro 10. Calificación del riesgo 35 Cuadro 11. Listado de riesgos negativas del programa 35 Cuadro 12. Matriz de riesgos negativos del programa 35 Cuadro 13. Actividades propuestas en línea de base para la mitigación, resolución o transferencia de los riesgos negativos 36 Cuadro 14. Riesgos positivos del proyecto 37 Cuadro 15. Matriz de riesgos positivos del programa 37 Cuadro 16. Desglose presupuestario 37
  • 8. Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015 8 ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID Bloques de Tierra Comprimida BTC Centro de Innovación deTecnología para el Desarrollo ITD Centro Tecnológico Social CTS Comité de Ayuda al Desarrollo CAD Federación Nacional de Trabajadores de la Agricultura Familiar Fetraf-Brasil/CUT Índice de Desarrollo Humano Municial IDHM Instituto Ambiental Brasil Sustentável IABS Ministerio de Desarrollo Social y Combate al Hambre MDS Ministerio de Salud, la Confederación Nacional de Trabajadores de la Agricultura CONTAG Módulos Operativos de Desarrollo MOD Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE Servicios Básicos SSBB Sistemas de Alerta Temprana SAT Sistemas de Información Geográfica SIG Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC Universidad Politécnica de Madrid UPM
  • 9. Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015 9 Convocatoria de ayudas y subvenciones de Cooperación y Solidaridad de la UPM Solicitud de subvención Ficha general Número de registro Nº Referencia / Entidad del solicitante: Grupo 1 del Máster UPM Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Título del proyecto: “Desarrollo de un programa integral de mejora de las condiciones de vida de los habitantes del Semiárido Alagoano, y su convivencia con el mismo, facilitando el acceso a servicios básicos”. Países en los que se desarrolla el proyecto: Brasil / España Localización: Estado noreste de Brasil, Alagoas. Breve descripción del proyecto: Este proyecto busca el contribuir a garantizar el acceso al agua y a los servicios de saneamiento en Alagoas, un estado del Noreste de Brasil, mediante la mejora en el manejo de los servicios de abastecimiento y tratamiento de agua. Presentamos este proyecto como un proyecto piloto en el municipio de Canapi. Nombre y cargo de los responsables del proyecto: Nombre: Bosetti, Davide Cargo: Arquitecto Jefe Fecha: 27/01/2015 Firma: Nombre: Pepito, Chelsea Cargo: Geógrafa y jefa de planificación territorial Fecha: 27/01/2015 Firma: Nombre: Santos, Gabriela Cargo: Ingeniera de alimentos y seguridad alimentaria jefa Fecha: 27/01/2015 Firma: Nombre: Trigo, Marçal Cargo: Ingeniero industrial jefe experto en agua y saneamiento Fecha: 27/01/2015 Firma: En Madrid, a junio de 2015
  • 10. Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015 10 1. DESCRIPCIÓN RESUMIDA DEL PROBLEMA 1.1. Descripción del ámbito de estudio: el Semiárido Alagoano El Semiárido brasileño posee una extensión territorial de 980.000 km2 y una población de cerca de 22,5 millones de habitantes. Su territorio abarca 1.133 municipios localizados en nueve estados brasileños: Alagoas, Bahia, Ceará, Minas Gerais, Paraíba, Pernambuco, Piauí, Rio Grande do Norte y Sergipe (Centro Xingó, 2015). El territorio del Alto Sertão alagoano se localiza en la región noreste de Brasil, en la zona occidental del Estado de Alagoas. Tiene como límites el estado de Pernambuco al norte, el Estado de Bahía al oeste y el río San Francisco al suroeste. El Alto Sertão alagoano representa cerca del 14,05% del área total del Estado de Alagoas (con extensiones de 3.911,397 km2 y 27.774,993 km2, respectivamente), y está conformado por ocho municipios, de los cuales tres se encuentran en la Microrregión Alagoana de San Francisco y los otros cinco, en la Microrregión Serrana del Sertão Alagoano. Fig. 1. Mapa de la mesorregión geográfica del sertao alagoano. Elaboración propia. Contrario a lo que se podría percibir del Semiárido, su característica principal no es la falta de lluvia, sino la irregularidad de las precipitaciones en el tiempo y espacio geográfico. Así, las precipitaciones medias anuales del Semiárido pueden variar entre 200 mm a 700 mm por año. Por otra parte, el territorio del Alto Sertão Alagoano se caracteriza por: grandes irregularidades en la distribución de las lluvias, largos períodos de sequía, vegetación predominante de Caatinga (bioma exclusivamente brasileño), elevadas temperaturas con algunas excepciones entre los municipios cercanos a la meseta y,
  • 11. Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015 11 precipitaciones pluviométricas entre 400 y 900 mm (Comisión de Instalación de Acciones Territoriales, 2006). Según los estudios realizados en la zona, se ha concluido que, pese a la adaptación de los pobladores del Semiárido al clima local, siempre han enfrentado más problemas sociales que naturales debido al acceso y reparto desigual de los recursos del territorio. De acuerdo a los datos expuestos por el Programa de Cisternas Brasil 007B (2015), “La concentración de la tierra y el agua en esta región ha estado marcada por la exclusión social y "[...], alrededor de 1,7 millones de familias campesinas que viven en el semiárido brasileño. Representan el 42% de toda la agricultura familiar brasileña y ocupan sólo el 4,2% de las tierras agrícolas. En el semiárido, el 1,3% de las explotaciones tienen el 38% de la tierra y el 47% de los establecimientos más pequeños tienen en conjunto un 3% de la tierra [...]. La concentración de la tierra está indiscutiblemente ligada a la concentración de agua, que representa uno de los factores determinantes de la crisis ambiental y económica experimentada en la región”. Dicho Programa también enfatiza el hecho de que la población local ha desarrollado y probado diversas tecnologías sociales de acceso al agua y producción de alimentos, y ha exigido al gobierno que cambie las políticas de lucha contra la sequía por políticas de convivencia con el semiárido, lo que explica la necesidad de cambios en la preparación de políticas públicas, teniendo en cuenta que las experiencias locales exitosas demuestran claramente la viabilidad de la región. Así, aplicando varias técnicas de almacenamiento de agua, de producciones agrícolas y ganaderas adaptadas a las condiciones locales, se demostró que la región semiárida es un modelo de desarrollo económico sostenible, apropiado ambiental y culturalmente para la región. 1.2. Descripción de las principales problemáticas detectadas Con base en el análisis de la situación y del diagnóstico realizado a cabo con el levantamiento de datos de ordenación del territorio, se concluyó que uno de los principales problemas que enfrenta la región del Sertão Alagoano es el bajo nivel de desarrollo, ya que el IDHM (Índice de Desarrollo Humano Municipal) es de 0,540 en comparación al IDHM de Brasil, que es de 0,727. Con ayuda de un análisis causa-efecto (ver anexo 1), se identificó que el bajo nivel de desarrollo se puede atribuir, principalmente, a tres problemáticas fundamentales que afectan a la vida de los habitantes del Sertão Alagoano: - Acceso limitado a los servicios básicos, específicamente a las infraestructuras de saneamiento y de abastecimiento de agua, tanto para el consumo humano como para la implementación en las actividades agrícolas; - Bajo nivel de renta de los habitantes locales, atribuido principalmente a la falta de diversificación de las actividades económicas locales (que están basadas esencialmente en el modelo de agricultura de subsistencia) y a la dificultad de los productores locales al momento de acceder a los mercados y a otros canales comerciales;
  • 12. Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015 12 - Alto nivel de degradación del ecosistema y del medio natural local (bioma Caatinga) que, además de la incidencia de los fenómenos naturales de desertificación, se ve afectado principalmente por el uso inadecuado del suelo y de los recursos naturales a causa de las actividades antrópicas. Estas tres grandes problemáticas son el producto del conjunto de varios procesos y fenómenos que están directamente relacionados y, por consiguiente, influyen el uno con el otro. En este sentido, se entiende que para mejorar las condiciones de vida de las comunidades locales no es suficiente operar en un único ámbito de intervención, sino que se necesita un esfuerzo más amplio y complejo, que abarque los diferentes sectores que se consideran fundamentales para potenciar el desarrollo económico y social de los habitantes del Sertão Alagoano. Bajo esta consideración, se pretende desarrollar un Programa Integral que contribuya a mejorar las condiciones de vida de los habitantes del Semiárido Alagoano, y su convivencia con el mismo, facilitando el acceso a los servicios básicos y promoviendo la diversificación de las actividades productivas. 1.3. Descripción del contexto municipal El Programa Integral que se plantea está planificado para que pueda ser escalable a cualquier territorio del Semiárido Alagoano, u otros territorios con características similares, en los que se prevea que puede tener una buena acogida y un impacto positivo importante. Precisamente como se plantea que la propuesta esté ligada al Centro Xingó, para aterrizar todas las iniciativas y programas que lleva éste a cabo en un territorio concreto; se ha querido tomar como ejemplo un municipio del Semiárido. Sin embargo, la propuesta no sólo se circunscribe al territorio planteado, sino que podría ser cualquier otro que se considere adecuado. Se ha hecho un análisis de cuántos centros serían necesarios para dar cobertura cercana al 100% al territorio del Semiárido Alagoano mediante un análisis multicriterio. Serían necesarios 4 centros además del propio Centro Xingó para que el área de influencia llegara a todos los rincones del estado (ver fig. 3). La elección de la localidad en la cual desarrollar el proyecto piloto se ha basado en los principios fundamentales definidos en la base del Plan Nacional Brasil 2022, el Plan Brasil sin Miseria y el Plan de Desarrollo Estratégico para la Subregión Alagoana de Xingó, los cuales privilegian los territorios del semiárido brasileño afectados por graves problemas de pobreza e insatisfacción crítica de las necesidades básicas de los seres humanos. Como se menciona anteriormente, se ha considerado dentro del Sertão Alagoano, para ejemplificar la propuesta, intervenir en el municipio de Canapi por quedar fuera del radio de intervención del proyecto gubernamental para la construcción del Canal do Sertão (lo cual dificulta el acceso al agua, y por lo tanto, al desarrollo de otras actividades sociales y productivas). El territorio que se ha escogido como ejemplo para poder explicar de la mejor manera posible la propuesta es el territorio de Canapi. La Municipalidad de Canapi se caracteriza por estar afectado por problemáticas sociales aún más graves que las del resto de la Mesoregión del Sertão Alagoano. De hecho, el Índice de Desarrollo Humano relativo a esta área es de 0,506 (en comparación con un IDHM de 0,631 del Estado de Alagoas y de de 0,727 de la República Federativa del Brasil) y más del 60% de las familias que viven en este territorio reciben la "Bolsa Familia", es decir, un subsidio económico previsto por el programa de asistencia social del gobierno brasileño Fome Zero (Hambre Cero). No sólo eso, sino que también carece de recursos estratégicos como petróleo, carbón, gas o recursos minerales; está fuera del radio de influencia del Canal del Sertao, y tiene una cobertura de Caatinga en un alto nivel de degradación.
  • 13. Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015 13 2. ANÁLISIS DE OBJETIVOS Y ALTERNATIVAS. JUSTIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN 2.1. Análisis de objetivos Como se ha mencionado anteriormente, con el análisis de la realidad local y en consecuencia a las consideraciones postuladas anteriormente, se considera que el planteamiento de un plan de intervención enfocado para conseguir el objetivo general de la mejora de las condiciones del semiárido alagoano, tiene que abarcar de manera trasversal la totalidad de las problemáticas detectadas. Con acciones simples de tecnologías sociales y del uso, adaptación y aceptación de las mismas se pretende crear sinergias que ayuden al desarrollo de la región. No se pretende listar una serie de actividades, sino que se pretende realizar un conjunto de ellas que estén interrelacionadas y cuyos esperados efectos tengan sinergia y armonía para conseguir ese objetivo general planteado. De tal manera, se considera que planteando actividades y propuestas abarcando sólo una de las tres problemáticas, no ayudaría a la consecución del mismo, y por tanto se perderían oportunidades y recursos. Se apuesta también, no sólo por una batería de actividades, sino porque éstas estén desarrolladas dentro de un marco de mejora continua abarcando cuatro fases principales de planificación, realización, verificación y actuación. A lo cual, con este proceso se pretende que puedan ser evaluadas las iniciativas de forma que puedan ser identificados los factores de éxito para ser repetidos y tomados como buenas prácticas, así como aquellos aspectos que han presentado mayores debilidades para mejorarlos y modificarlos. Todos estos aspectos se van a tratar a lo largo de todo el documento pero es importante destacarlo para poder comprender la dinámica de la propuesta que se ha planteado. 2.2. Alternativas y justificación de la intervención Tras la realización de un árbol de problemas y de objetivos (ver anexo 2 y 3); para poder plantear la propuesta escogida previamente se ha realizado un análisis de alternativas donde se encontrara aquella que se adaptaría mejor a las condiciones territoriales, ambientales, sociales, culturales y económicas del ámbito de estudio. Por tanto, se hizo un análisis de alternativas del ámbito de intervención. Este análisis ha consistido en un análisis cualitativo y otro cuantitativo (ver cuadro 1). Retomando las tres problemáticas principales, éstas constituían las 3 alternativas principales de intervención. Los resultados de la matriz no difieren mucho entre ellas, razón por la cual, como se ha mencionado también anteriormente, se ha optado por intervenir en las tres mediante una propuesta englobadota de todas ellas. Leyenda Bajo B Medio M Alto A Largo L
  • 14. Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015 14 Coeficiente (1 – 5) Criterios Alternativa 1. Acceso a SSBB Alternativa 2. Protección de la Caatinga Alternativa 3. Diversificación de act. productivas 3 Coste M 3 9 M/A 2 6 M 3 9 2 Tiempo M/L 2 4 L 1 2 M/L 2 4 5 Concentración en los titulares de derechos A 5 25 M/A 4 20 M/A 4 20 4 Riesgos sociales B 5 20 M 3 12 M 3 12 3 Riesgos económicos M/A 2 6 M 3 9 M 3 9 3 Impacto ambiental negativo B 5 15 B 1 3 B 1 3 4 Impacto de género positivo M 3 12 M/A 3 12 M 3 12 4 Viabilidad M/A 4 16 M 3 12 M/A 4 12 TOTAL 107 76 81 Cuadro 1. Matriz de cuantitativa y cualitativa de alternativas. Elaboración propia. Trabajando en estos ámbitos de intervención se han considerado también aquellos aspectos transversales que se iban a trabajar, que aunque no son el objetivo específico de este programa, son trabajados también y mejorados para la mejora integral de las condiciones de vida de los habitantes del Semiárido. Las relaciones entre las jerarquías de actuación y de los cambios precisos se muestran a continuación: Cuadro 2. Matriz de relación entre ámbitos transversales identificados en el programa. Elaboración propia.
  • 15. Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015 15 2.3. Alineamiento con las necesidades del Centro Xingó Considerando la complejidad de las problemáticas, se plantea un Programa Integral de Desarrollo como una propuesta para contribuir a mejorar las condiciones de vida de los habitantes del Semiárido Alagoano, y su convivencia con el mismo, presentando posibles soluciones desde diversos enfoques. Sin embargo, es importante tomar en cuenta que en el contexto brasileño ya existen múltiples planes, programas y proyectos con el objetivo de aumentar el nivel de desarrollo de la población de distintas regiones del país. Por esta razón, el Programa Integral de Desarrollo que se presenta en éste trabajo se plantea como una extensión de un proyecto ya existente en el Semiárido, con el fin de fortalecer y difundir su influencia sobre otras zonas de la región sobre las que actualmente no tiene alcance. Así, se pretende que el Programa Integral actué en concordancia con los objetivos y líneas de acción del Centro Xingó de Convivencia con el Semiárico, ubicado en el municipio de Piranhas, Alagoas. Éste centro surge a partir de la negociación entre Chesf (Compañía Hidroeléctrica del Río San Francisco) y el Gobierno del Estado de Alagoas. Con este acuerdo, que dependía a su vez de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Agrario (SEAGRI/AL), se busca contribuir a la generación de ingresos y la mejora de la calidad de vida de las familias en istuación de vulnerabilidad social en el estado y en todo el semiárido brasileño1. De esta manera, las discusiones conceptuales para revitalizar el Centró Xingó concluyeron que, para lograr su objetivo, era necesario ampliar las acciones de generación de ingresos que apoyaran la producción y la comprensión y práctica de la convivencia sustentable y solidaria con el Semiárido Brasileño. Así, se insertaron nuevas líneas de actuación enfocadas en el desarrollo de tecnologías sociales y de gestión socioambiental2. Sobre estas premisas, el Centro Xingó pretende ser un importante generador de conocimientos, métodos y procedimientos aplicables a la producción local, aptos para las condiciones del Semiárido Nordestino, además de difundir prácticas y tecnologías de baja complejidad y alta reproducibilidad en pro de la convivencia con el Semiárido Brasileño y otras regiones semejantes en el exterior. Para ello, el Centro lleva a cabo actividades de investigación, capacitación, formación y orientación a técnicos, gestores, ganaderos y agricultores; así como la difusión de tecnologías sociales a través de unidades demostrativas que pueden ser utilizadas en el lugar. Se considera que una de las principales fortalezas del Centro Xingó es que cuenta con instalaciones y un equipo de expertos que le permite llevar a cabo sus actividades. Por otra parte, dentro de sus oportunidades se puede mencionar que su objetivo está alineado con los proyectos promovidos por el Ministerio de Medio Ambiente de Brasil, para los cuales ha destinado, a partir de 2012, 20 millones de reales para la conservación y uso sustentable de la Caatinga. Asimismo, tiene la oportunidad de contribuir con los objetivos del Programa de Conservación y Uso Sustentable de la Caatinga, promovido también por éste ministerio. Sin embargo, de acuerdo con el Informe del Primer Seminario Internacional de Convivencia con el Semiárido realizado en septiembre de 2014 y promovido por el Comité Gestor del Centro Xingó, los 1 Centro Xingó, 2014. 2 Idem
  • 16. Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015 16 temas y aspectos que generaron mayor debate durante las mesas redondas y que se establecieron como aspectos a desarrollar en futuros seminarios y/o cursos son3:  Temática: tecnologías sociales - Su rol como nuevos espacios de innovación social - La importancia de la re-aplicación incluyendo los factores locales - Garantizar la asistencia técnica - Cómo elegir entre diferentes tecnologías sociales - Cómo garantizar el éxito y sostenibilidad de los proyectos  Temática: convivencia con el semiárido - Necesidad de difundir el concepto de convivencia con el Semiárido frente al actual concepto dominante de combate a la sequía - Cómo desarrollar una política integral que trabaje el concepto más allá de trabajar con proyectos y programas aislados  Temática: evaluación - Su rol para re-aplicar con éxito las tecnologías sociales - Su rol para elegir entre diferentes tecnologías sociales - Su rol para garantizar el éxito y sostenibilidad de los proyectos - Su rol para difundir el concepto de convivencia con el Semiárido A partir de estas temáticas, se puede deducir que existe un interés y se reconoce que se ve la necesidad de: - Conocer a fondo las realidades locales de las regiones donde se reproduzcan las tecnologías sociales; - Cambiar paradigmas a través de la difusión del concepto de convivencia con el Semiárido frente al de combate contra la sequía; - Asegurar la asistencia técnica a los usuarios de las tecnologías sociales, tanto durante su instalación como durante su mantenimiento y; - Evaluar los proyectos para garantizar su éxito y sostenibilidad Tomando en cuenta los retos a los que se enfrenta el Centro Xingó y la necesidad de propagar sus proyectos no como unidades demostrativas, sino en campo; el objetivo de éste proyecto es contribuir a la difusión de las tecnologías sociales que promueve el Centro en el Semiárido Alagoano a través de la implementación de un proceso de mejora continua en el que se utilicen las TIC como herramienta para su ejecución. 3. DIMENSIONES DE LA PROPUESTA La propuesta está trabajada desde el enfoque de Derechos Humanos establecido por Naciones Unidas, y tiene actividades que afectan a más de una disciplina, por lo que los equipos de trabajo será óptimo que fueran multidisciplinares. Se tratan dimensiones de agua y saneamiento, de habitabilidad básica, de agroforestal, de planeamiento territorial, utilizando herramientas imprescindibles como los Sistemas de Información Geográfica y las Tecnologías de la Información y la Comunicación. 3 Informe del Primer Seminario Internacional de Convivencia con el Semiárido, 2014.
  • 17. Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015 17 Trabajando coordinadamente entre todas estas disciplinas para conseguir el objetivo común de la mejora de las condiciones de vida de los habitantes del Semiárido Alagoano nace el Programa Integral, cuya lógica de intervención será explicada en el apartado 5. 4. DESCRIPCIÓN DE LOS TITULARES DE DERECHOS Y OTROS ACTORES IMPLICADOS Se considera que el principal grupo de beneficiarios de este programa va a ser la población de la municipalidad de Canapi, y pese a que no se contempla la exclusión de ningún tipo de población, el programa está especialmente centrado en el medio rural, por lo que tendrá más impacto en la población que viva en esa zona. Sin embargo, de la población rural, los titulares de derechos serán todas las personas que ahí vivan sin importar sexo, edad, raza, etnia ni ideología. El beneficio que se espera aportar no es sólo hacia la sociedad civil, sino que también se considera que habrá otros beneficiarios involucrados en el proyecto como son las instituciones locales, las pequeñas empresas asentadas en el territorio, los comerciantes locales y las organizaciones que trabajan en la zona de estudio que verán reforzada su presencia y su trabajo. Por supuesto, para garantizar el buen éxito y la sostenibilidad del proyecto, se tendrá que identificar también cuales serán los sujetos titulares de obligaciones. En este sentido se considera que, además de las varias instituciones nacionales e internacionales involucradas, la misma comunidad local tendrá que cumplir con ciertas responsabilidades. Titulares de Obligaciones Lugar Obligaciones Comités de Gestión Comunitaria Canapi, Alagoas Los Comités de Gestión Comunitaria tienen la responsabilidad de manejar y gestionar de manera eficaz y eficiente los servicios de agua y saneamientos; de informar la población local de manera exhaustiva y transparente respecto a los asuntos económicos relacionados con los servicios; respetar los acuerdos con la Municipalidad y mantener el compromiso en el tiempo. Municipalidad Canapi, Alagoas La Municipalidad se compromete al mantenimiento de las infraestructuras de abastecimiento y tratamiento de agua; al respecto de los acuerdos con los Comités de GCA en el tiempo. Comunidad local Canapi, Alagoas La comunidad local se compromete a pagar a los Comités de GCA del coste de mantenimiento de los servicios de abastecimiento y tratamiento de agua; y a hacerse cargo del mantenimiento de las infraestructuras domesticas de saneamiento. Empresas licitantes Brasil Las empresas ganadoras de las licitaciones se comprometen en cumplir de las cláusulas contractuales en la modalidad y los tiempos previstos. Instituto Ambiental Brasil Sustentável (IABS) Brasil El IABS se compromete en proveer el suporte técnico, social y medioambiental necesarios para el correcto planteamiento del proyecto, el desarrollo y la evaluación del proyecto; en caso de conflictos tiene que actuar como mediador entre las partes involucradas. Gobierno de Brasil Brasil El Gobierno de Brasil se compromete en financiar en parte el proyecto y continuar considerando como prioritario garantizar el acceso al agua a todos los Brasileños, según el Plan Nacional Brasil 2022
  • 18. Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015 18 ITD – UPM España El ITD de la Universidad Politécnica de Madrid se compromete en financiar en parte el proyecto y proveer el suporte técnico necesario para el correcto planteamiento del proyecto, el desarrollo y la evaluación del proyecto. AECID España La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo se compromete a financiar en parte el proyecto. Cuadro 3. Titulares de obligaciones en el Programa Integral Propuesto. Elaboración propia. Por otra parte, los titulares de derechos quedan recogidos en la siguiente tabla: Titulares de derechos Lugar Descripción Directos Indirectos Excluidos/ Neutrales Perjudiciales/ Oponentes potenciales Comunidadesrurales Canapi,Alagoas Esto grupo de interés está compuesto de las más de 6500 mujeres que viven en el territorio rural de Canapi. Mujeres de la comunidad Asociaciones de mujeres, de trabajadores locales, Comités de GCA Habitantes de áreas que quedan excluidas por el programa. Institucionespublicaslocales Canapi,Alagoas Para instituciones publicas locales se entienden tanto los edificios propios de la municipalidad (como por ejemplo el centro de salud, las escuelas y la sede del ayuntamiento), cuanto los trabajadores y los beneficiarios de los servicios ofrecidos por las mismas instituciones. Centro de salud, Escuelas locales, Ayuntamient o
  • 19. Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015 19 Pequeñosproductores agropecurarios Canapi,Alagoas Esto grupo de interés está compuesto por los componentes las más de 2500 familias que trabajan en el sector agropecuario de la localidad. Pequeños agricultores y pequeños ganaderos Trabajado res de áreas que quedan excluidas por el programa. Competid ores de las localidade s limítrofes ComitésdeGestiónComunitaria Canapi,Alagoas Los Comités de Gestión Comunitaria serán compuestos por las voluntarias y los voluntarios que, después de haber sido capacitados y formados, se harán cargo de la gestión de los servicios de agua y saneamiento. Voluntarias/ os involucrados en los Comités de GCA Grandes empresas cuyas operacion es se vean afectadas por el proyecto Cuadro 4. Titulares de derechos del Programa Integral Propuesto. Elaboración propia. Fig. 2. Actores involucrados en el Programa Integral Propuesto. Elaboración propia.
  • 20. Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015 20 Cabe destacar, que no sólo escuelas, sino que es importante contar con el apoyo de las Universidades regionales, que pueden llegar a tener un papel muy importante en la viabilidad y sostenibilidad del proyecto, mediante su participación en el mismo. Evidentemente, no se plantea que todos los actores involucrados tengan que realizar las mismas actividades, sino que cada uno, conforme a las circunstancias a las que esté sometido desarrollará unas u otras. Con estas actividades que se desarrollen se espera obtener unos resultados que están contemplados tanto a corto, medio, como largo plazo, en los cuáles se hará más hincapié en el apartado 5 de lógica de intervención. 5. LÓGICA DE INTERVENCIÓN La lógica de intervención la podemos dividir en un primer apartado en dónde se especifiquen las características del Centro Tecnológico Social; y por otra parte los programas que se lleven a cabo desde el mismo. Es importante destacar el hecho de que, al ser un programa integral, la escala es mucho más amplia y todas las actividades propuestas podrían ser de la magnitud de proyecto; es decir, que se podrían componer a su vez de otras actividades mucho más específicas. Sin embargo, al ser una escala mayor, el detalle de las actividades es reducido, pudiendo constituir proyectos. 5.1. Objetivo general El objetivo general de nuestro programa es el de contribuir a mejorar las condiciones de vida de los habitantes del Semiárido Alagoano, y su convivencia con el mismo, facilitando el acceso a los servicios básicos y promoviendo la diversificación de las actividades productivas. Así pues, todas las actividades que se propongan se espera que generen unos productos, unos resultados y unos impactos; a corto, medio y largo plazo respectivamente. A largo plazo todas las activides y los programas están destinados a producir el impacto desesado, que coincide con el objetivo general. 5.2. Objetivo específico Dentro del objetivo general específico del Programa, el objetivo específico planteado es el contribuir a fortalecer las capacidades de la población local a través de la difusión de las tecnologías sociales en el territorio del Semiárido Alagoano, mediante la implementación de un proceso de mejora continua. Este proceso de mejora continua se aplica a las actividades y a los programas desarrollados en el Centro, quedando éste, como estructura física, fuera del proceso mejora de continua que se plantea. 5.3. El Centro Tecnológico Social Para las diversas actividades e iniciativas que constituyen el proyecto necesitan, entre otras cosas, de espacios físicos e infraestructuras operativas para su funcionamiento (ver anexo 4 y 5). De la misma manera que las actividades e iniciativas del programa, los espacios físicos donde se pretenden realizar, tendrán que ser pertinentes, estar adecuadamente equipadas y perseguir un doble objetivo: por un lado, tendrán que relacionarse directamente con las distintas realidades locales, de modo que se pueda aprovechar al máximo de las oportunidades brindadas por el territorio local y, al mismo tiempo, se puedan suavizar las condiciones más desfavorables. Por otro lado, tendrán que estar basadas en soluciones económicas, flexibles y modulares que faciliten los procesos de planteamiento y ejecución,
  • 21. Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015 21 para que puedan ser repetidas de manera rápida y económica en varios contextos (de modo que puedan funcionar como proyecto piloto, aplicable en otros Municipios del Sertão Brasileño). El Centro Tecnológico funcionaría como centro gestor, controlador y coordinador de todas las actividades para poder administrar y ejecutar éstas de la mejor forma posible. Este Centro está pensado como una sede del Centro Xingó (en un intento de extender la influencia de éste y de establecer alianzas para llegar a la mayor cantidad de población posible). Se ha calculado que para que la totalidad del territorio estuviera cubierto por los servicios que podrían desempeñar los centros, serían necesarias 4 sedes del Centro Xingó. En este caso concreto se ha optado por considerar el que estaría situado en Canapi. Fig. 3. Mapa de las zonas de influencia y localización de los posibles Centros Tecnológicos Sociales. Elaboración propia. Por tanto, es necesario constituir un organismo de gestión y control centralizado que tenga la capacidad de administrar tanto las infraestructuras como las distintas iniciativas y actividades del programa desarrollado, para asegurar su sostenibilidad. Es por ello por lo que uno de los pies de nuestra propuesta toma en consideración la construcción de un Centro Tecnológico Social, con sede en la cabecera municipal que realice la función de organismo central de gestión y promoción de las iniciativas planteadas. Sin embargo, queremos destacar que el centro propuesto tiene unas características que no tienen porqué ser las estandarizadas, y que no tienen porqué ser las que se sigan. Se considera que lo óptimo es que cada centro se adapte a las necesidades y características locales, además de que no es fundamental que se construya un centro para poder llevar a cabo el Programa. Se considera que es un elemento principal pero que no es indispensable para poder llevar a cabo esta iniciativa, y que depende de los presupuestos y las capacidades que se tengan en el momento. El centro que se ha planteado desde aquí se explica a continuación.
  • 22. Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015 22 Funciones principales Además de las funciones de gestión, logística, promoción social y coordinación de las actividades, en Centro podrá tener otras competencias y sus espacios podrán ser utilizados para la realización de actividades adicionales. El centro se espera que pueda convertirse en un polo atractivo para la comunidad local. En relación con la propuesta referente a la protección de la Caatinga, el centro también tendrá una función relacionado con esto, con actividades de protección, investigación, monitoreo y salvaguardia de este ecosistema y del medioambiente. Por tanto las funciones del mismo serán: - Gestión de las actividades propuestas del Programa Integral - Promoción de los MOD - Capacitación y formación referente al uso sostenible de la Caatinga, el uso y construcción de los MOD - Coordinación de las iniciativas y actividades del Programa Integral - Centro comunitario referente para los habitantes de Canapi - Investigación de las potencialidades de la Caatinga y su uso sustentable - Centro demostrativo de las actividades llevadas a cabo por el Programa Integral - Creación de alianzas entre los distintos actores para garantizar la sostenibilidad en el tiempo del proyecto - Creación de una buena de línea base para poder ajustar e informar mejor de las tecnologías sociales disponibles y potencialmente utilizables. Descripción del centro y sus espacios El centro va a tener los siguientes espacios: - Una sala de conferencias - Pequeño bar/punto de venta de productos locales - Módulos Operativos de Desarrollo de Almacenamiento - Módulo de Banco de Semillas - Espacio para talleres, capacitación y formación - 3 oficinas de los técnicos (una por técnico contratado permanentemente) - Baños con filtro y sedimentador - Biblioteca - Pequeño laboratorio de calidad del agua La sala de conferencias será para eventos puntuales comunitarios y de difusión, así como para la capacitación y formación de grupos más grandes. El pequeño punto de venta se ha incluido con la intención de utilizar el centro también como un lugar de demostración, aplicación y funcionalidad de las tecnologías sociales que se pretende que los habitantes adopten para mejorar su calidad de vida. Y, aunque no será la manera de financiación del centro, puede aportar un pequeño porcentaje. Esto estaría relacionado con la propuesta planteada para agricultura, puesto que se está estudiando la cadena de valor del queso de cabra, producto que podría venderse en este espacio y que sería una manera de que la población también lo conociera. Los Módulos Operativos de Desarrollo de Almacenamiento son uno de los módulos propuestos para su escalabilidad en caso de funcionar (que serán descritos más detalladamente a lo largo del trabajo). Se ha considerado que es importante tenerlos en consideración a la hora de diseñar el Centro, de manera que éste también pueda convertirse en un centro demostrativo de las tecnologías
  • 23. Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015 23 propuestas y de su funcionamiento, haciendo de este modo una labor de sensibilización a la población local. Respecto al Módulo de Banco de Semillas, se ha considerado importante darle un espacio físico en el centro puesto que va vinculado directamente con el objetivo del Programa Integral de la investigación de técnicas y tecnologías sociales que consigan la conservación del ecosistema local de la Caatinga. De tal manera, como elemento demostrativo en el Centro, éste contará con un pequeño huerto con cultivos resistentes a aguas más salobres que puedan tener un mayor valor añadido. Además de la sala de conferencias que también podría usarse en casos puntuales para la capacitación y formación de los habitantes, se dispone un taller donde llevar a cabo esta misma actividad, de tal manera que, al ser un taller, se podrá ver de manera empírica con módulos y se pretende que sea un espacio donde también se pueda ver la parte práctica del asunto. Por otra parte, las oficinas de los tres técnicos que estén contratados a jornada completa y que trabajarán en el centro de manera permanente, si bien es cierto, que también se contempla la posibilidad de apoyo puntual, serían, en principio tres personas que estarían fijas en él, manteniéndolo e impulsándolo. Por supuesto un espacio de saneamiento, en este caso serían unos baños que necesitarían de agua (por lo que se ha contemplado la instalación de una cisterna de captación de aguas pluviales en el centro – entre otras cosas) y cuyo sistema de saneamiento pasa por un filtro natural, utilizando el propio terreno como filtro natural y un sedimentador. La biblioteca que se plantea, pretende ser un espacio donde la población pueda acudir a consultar manuales, programas e informarse de los Programas que impulsa el Gobierno Nacional Brasileño, así como todo tipo de archivos informativos sobre tecnologías sociales que se lleven a cabo en la zona y alrededores. Por último, se plantea un pequeño laboratorio para medir los parámetros del agua, espacialmente la calidad de la misma, para poder llevar a cabo un buen monitoreo de los sistemas de agua y del agua. Los datos estudiados (Abelleira, 2014) establecen que la totalidad o casi la totalidad de las cisternas tienen contaminación microbiológica. Por otra parte, esto se pretende como una manera de contribuir a la consecución del Derecho Humano al Agua y al Saneamiento, que no está garantizado en el ámbito de estudio. Materiales y estructura del Centro El sistema constructivo con el cual se realizaría el “Centro Social Tecnológico de Canapi” es un sistema mixto basado en la utilización de técnicas tradicionales mejoradas. Dada la fuerte presencia de suelos arcillosos en la localidad de estudio y, más en general, en toda la región del Semiárido Alagoano, el esqueleto estructural de los distintos edificios que componen el centro estaría compuesto por pilares de bloques de tierra comprimida estabilizados (técnica BTC estabilizados) que, trabajando a simple compresión, sujetan una malla de vigas en hormigón armado. El sistema BTC utiliza una tecnología constructiva mejorada en relación al tradicional adobe. Es un sistema que produce de forma artesanal bloques de tierra cruda (proporciones estándar y modulares), utilizando una prensa denominada “Cinva Ram” con la cual se logra comprimir el material arcilloso. A la masa arcillosa se le puede añadir un pequeño porcentaje de hormigón para obtener los que denominan “ladrillos en BTC estabilizados, que resultan muy resistentes a esfuerzos de compresión (en lugar de una resistencia de 2 a 5 N/mm2 como los ladrillos de BTC normales, el BTC estabilizado resiste a 10,8 N/mm2, que es una fuerza comparable a la que aguantan los ladrillos de cerámica cocida).
  • 24. Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015 24 Por esta razón se considera adecuado utilizar ladrillos de BTC estabilizados para los pilares de los edificios, que estararían distanciados entre ellos 4 metros; mientras que las paredes de cierre vertical, que no tienen función estructural, estarían compuestas por ladrillos BTC simples. La cimentación en la que se apoyan los pilares de BTC estabilizados estaría compuesta por una estructura a platea en hormigón armado, ventilada mediante la predisposición de una base de cimbras a perder de material plástico. La pavimentación interna se prevé que se realice a través de azulejos cerámicos, mientras que la de los caminos exteriores se prevé compuesta por elementos de hormigón. Los elementos de cierre horizontal de los espacios internos se componen de falsos techos, sujetados por una estructura metálica ligera que, a su vez, constituye la base estructural en la que se apoya el sistema de cobertura. La cobertura está constituida por un esqueleto reticular de acero inoxidable que sujeta unas chapas onduladas de zinc inclinadas hacia el interior del Centro. Su proyección hacia el exterior puede oscilar entre un metro y un metro y medio, de modo que protegería las paredes de la incidencia de la lluvia y al mismo tiempo aumentaría la superficie de captación de las aguas pluviales. La misma estructura ligera, a escala más pequeña constituye la cobertura del pasillo externo que rodea el patio interior. Esta configuración es indispensable para el sistema de captación de agua pluvial del Centro. La lluvia que incide en las chapas de zinc de los techos superiores confluye hacia el interior del Centro y cae en los elementos de cobertura del pasillo exterior; de allí mediante un sistema de canalones y tubos pluviales el agua captada llega a la cisterna de captación de 10.000 litros de capacidad ubicada en el baricentro del patio interno. La ubicación de la cisterna en el medio del patio tiene dos razones: la primera es puramente funcional, ya que esta disposición facilita el sistema de captación por medio de techos, canalones y tubos pluviales, permitiendo facilitar las obras de ejecución y ahorrar en materiales; y la segunda es una razón simbólica. La cisterna es una especie de emblema de las tecnologías que facilitan la convivencia de las comunidades locales con los fenómenos climáticos propios del Semiárido Alagoano; de esta manera, poniéndola en el medio del patio del Centro, en una posición que se puede observar desde todos los puntos del centro, se hace hincapié en su importancia, destacando su rol de tecnología fundamental para la vida de los habitantes de Sertão. Viabilidad y sostenibilidad del Centro Políticas de apoyo y aspectos institucionales La Secretaría de Asuntos Estratégicos de Brasil establece, a través del Plan Brasil 2022, las metas a largo plazo para la sociedad brasileña y las opciones estratégicas para alcanzarlas. Dentro de este plan, en la categoría de Sociedad, está contemplada la meta de “garantizar la seguridad alimentaria y el acceso al agua para todos los brasileños”. Para cumplirlo, la Secretaría de Desarrollo Regional coordina el distintos programas que son ejecutados y evaluados por el Ministerio de Integración Nacional. Éste, a su vez, cuenta con un Comité Directivo Nacional, integrado por el Ministerio de la Integración Nacional, el Ministerio de Desarrollo Social y Combate al Hambre (MDS), el Ministerio de las Ciudades, el Ministerio de Medio Ambiente, el Ministerio de Salud, la Confederación Nacional de Trabajadores de la Agricultura (CONTAG) y la Federación Nacional de Trabajadores de la Agricultura Familiar (Fetraf-Brasil/CUT). También forman parte del Comité, como miembros invitados, la Agencia Nacional del Agua, la Fundación Banco de Brasil y la Compañía de Desarrollo de São Francisco y Parnaíba. Con este panorama político e institucional de apoyo y de lanzamiento de programas que pueden ser englobados en el término más amplio de la Habitabilidad, el Centro sería un punto donde aterrizar y llevar a la población los mismos.
  • 25. Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015 25 Aspectos socioculturales Social y culturalmente el centro será sostenible en tanto en cuanto tiene una función de centro comunitario que puede funcionar como un punto de concentración e interés para la comunidad local. Un centro donde se centralicen todas las actividades, programas, iniciativas y programas de tecnologías sociales que pueden beneficiar a la población y que además proporciona la formación y la capacitación a la población. Además, al mostrar las propias tecnologías in situ se pretende también que la aceptabilidad por parte de la comunidad local sea mayor. Factores tecnológicos y medioambientales El impacto medioambiental pretende ser mínimo, además de que una de las funciones es la investigación para la preservación de la caatinga, siendo las tecnologías utilizadas para eso sociales y del propio ámbito de estudio. No se trata de una tecnología muy desarrollada y nueva, sino tecnologías que ya están utilizando in situ y la forma innovadora de usar las mismas, mejorando el impacto positivo que éstas tengan en el medioambiente. Factores económicos financieros La sostenibilidad económica del Centro en su mayoría se espera que viniera de subvenciones públicas, como ocurre en el caso del Centro Xingó teniendo en cuenta que es un centro dinamizador de muchos programas que se están llevando a cabo tanto a nivel estatal como nacional. Se consideran imprescindibles las alianzas entre los distintos actores que están involucrados en el Programa Integral (ver fig.4), además de la posibilidad de tener acuerdos con las universidades cercanas. De estas alianzas se esperará que puedan financiar la mayor parte del centro, si bien no va a ser la única vía de financiación planteada. La que se podría considerar la segunda vía de comunicación, sería la derivada del alquiler de los módulos comunitarios. Como se explicará más adelante, los módulos comunitarios para poder ser utilizados serán alquilados. El precio variará según los módulos y se establecerán criterios de pago según las situaciones que puedan encontrarse entre las distintas familias. Se considera que un aspecto imprescindible para el éxito de la propuesta es que, por un parte la comunidad local se apropie del proyecto y se involucre de una manera real y que los MOD tengan un pequeño precio de uso, de tal manera que los habitantes tengan un mayor cuidado en su uso y en su manutención. Evidentemente en casos extremos de pobreza y falta de recursos podrá estudiarse la posibilidad de dejar este servicio de manera gratuita. Sin embargo, además del alquiler se ha contemplado la posibilidad de abrir una cuota de socio a las cooperativas que quieran utilizar algunas instalaciones y que quieran crear una alianza con el Centro para aprovecharse de todos los servicios que este ofrecería, como por ejemplo, el transporte de la mercancía y los agricultores a los principales mercados de la región. Incluso, puntualmente, con la venta de algún módulo (si bien no en su totalidad, puesto que se pretende que esté parcialmente subvencionado). Por último, y la opción de financiación que se prevé que recaude menos dinero, pero que se considera importante por la dimensión social que tiene, es la de vender los productos locales en el centro. Pese a que no se espera que sea una gran fuente de ingresos, creemos que para maximizar el impacto y para difundir las iniciativas es importante. 5.4. Módulos Operativos para el Desarrollo Otra de las propuestas de habitabilidad es el diseño y construcción de una serie de módulos, que hemos llamado Módulos Operativos de Desarrollo (MOD) y que han sido pensados para que puedan ser en ciertas medidas estándar y escalables a otros contextos parecidos.
  • 26. Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015 26 Las características principales que los definen son las siguientes: - Asequibilidad económica - Rapidez y facilidad constructiva - Replicabilidad - Facilidad de manutención y sustitución de sus componentes Los módulos operativos para el desarrollo se constituirán de: - Elementos compuestos por materiales locales (arcilla y cerámica, madera eco – sostenible, arena, hormigón, piedra local ) - Piezas estándar disponibles a nivel local o regional - Espacios modulares repetibles e intercambiables entre ellos Estos módulos están pensados para construirse con materiales locales, con la idea de que las piezas y puedan estar disponibles a nivel local y/o regional e impulsar de esta manera la creación de pequeños talleres y empresas que ayuden a la propia comunidad local a diversificar sus actividades económicas productivas. Se considera que esto, además de ayudar a la diversificación de las actividades económicas (que ha sido una de las problemáticas más importantes identificadas) ayudará a que el procedimiento de transferencia del proyecto ocurra de una manera más natural y que, en un periodo de tiempo no muy largo se complete en su totalidad. Además, ayudaría a la apropiación del proyecto y a su aceptación sociocultural. La relación que tienen estos MOD con el CTS se define por el hecho de que es el Centro el que va a difundirlos como tecnologías sociales y va a formar a la población sobre su uso, manejo, mantenimiento, ventajas y posibles desventajas. En caso de que, no a título individual puesto que la capacidad adquisitiva de las familias no sería suficiente, pero a nivel comunitario quisieran instalarse un módulo específico, el Centro sería el que gestionara la compra, venta y la formación de los compradores para asegurar una autoconstrucción eficiente apoyado en los manuales y el catálogo realizados. No se trata de imponer un tipo de tecnología social, razón por la cual se ha diferenciado entre un catálogo de opciones de MOD que podrían ajustarse a la realidad local (con un buen detalle gracias a la buena línea base trabajada en el CTS) y un manual de construcción de los módulos. Por otra parte, estos manuales se diferenciarán entre ellos, habiendo de dos tipos: uno enfocado hacia la población local mucho más sencillo y visual, y otro que, aún teniendo el mismo formato, se añadirían también unos anexos con las especificaciones más técnicas para os técnicos ya capacitados y formados y en caso de que se necesitara apoyo puntual externo. Criterios y tarifas de alquiler Como se ha mencionado ya en el apartado anterior, se pretende alquilar los módulos comunitarios para mejorar el funcionamiento y mantenimiento de los mismos, así como para que la población tome conciencia de la necesidad de su buen uso, así como para poder financiar el CTS. Tomando como referencia el ejemplo del pago del agua según los criterios de Naciones Unidas que establece que el precio que una familia no debería superar nunca el 3% de la renta mensual de la familia, se ha considerado que se puede plantear que el alquiler no supere al mes, el 2,5% de la renta familiar mensual. Es decir, teniendo en cuenta la renta familiar mensual, se pretende que el uso de los módulos comunitarios de silos y almacenes para la conservación de los excedentes que puedan producir no superen, en ningún caso, el 2,5% de la renta mensual. Para una familia en unas condiciones promedio.
  • 27. Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015 27 Sin embargo, para los casos de extrema pobreza, donde haya ingresos menores de un salario mínimo, no llegando ni a un cuarto de éste, existiría la posibilidad de que la municipal o el actor público competente subvencionaran en su totalidad el alquiler de los módulos. Eso sería para el caso de la necesidad de una familia particular de alquilar el módulo. Sin embargo, también existiría la posibilidad de que una cooperativa o una asociación alquilara el módulo, en cuyo caso, la tarifa sería un poco más alta. Cabe destacar que en Canapi apenas hay asociaciones o cooperativas, teniendo constancia solamente de una. No obstante, se espera que se fortalezca a través del centro el tejido social y se promueva la constitución de, tanto asociaciones como cooperativas. Por tanto, éstas, en vez de tener que pagar cada vez que usaran los módulos o mensualmente, pagarían una cuota x a acordar con ellos mediante un acuerdo escrito. 5.5. Relación de actividades y resultados esperados Las actividades que se plantean, podrían ser proyectos del centro, debido a la escala que se está manejando en la propuesta y en el Programa Integral. Con ellas se pretende conseguir ese impacto positivo, que a largo plazo es contribuir la mejora de los habitantes del Semiárido Alagoano. Fig. 4. Actores y actividades y proyectos desarrollados en la propuesta según el ciclo de mejora continua. Elaboración propia. Como se ha mencionado hasta aquí, la propuesta está desarrollada para obtener resultados a corto, medio y largo plazo. Fig. 5. Proceso de mejora continua en las que se basan las actividades propuestas para el Programa. Fuente: Elaboración propia.
  • 28. Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015 28 Los productos a serían los efectos a corto plazo y serían: - Desarrollo de proyectos piloto - Cursos y talleres de capacitación y formación - Banco de ideas (catálogos y manuales de autoconstrucción) - Sistema de alertas tempranas Los principales resultados (efectos) que se tendrían serían aquellos que respondieran a la solución de las 3 problemáticas principales identificadas; y el uso de tecnologías sociales por parte de la población local. Así, los resultados esperados son los siguientes: - Resultado 1. Adoptadas y utilizadas las tecnologías sociales por la población local - Resultado 2. Aumentado el acceso a servicios básicos (especialmente de agua y saneamiento) - Resultado 3. Diversificadas las actividades productivas y aumentado el nivel de renta familiar - Resultado 4. Protegida la masa de Caatinga con mayor índice de amenaza y vulnerabilidad Los impactos que se espera que generen éstos son: - Canbui de paradigma a través de la difusión del concepto de “convivência con el semiárido” - Fortalecidas y mejoradas las relaciones entre distintos actores En la siguiente figura se muestra el esquema de la cadena de resultados definido por el Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el cual plantea la secuencia causal de una intervención para el desarrollo que estipula la secuencia necesaria para lograr los objetivos deseados. La secuencia inicia con los insumos, pasando por las actividades y los productos, y culminando en el efecto directo, el impacto y la retroalimentación (CAD/OCDE, 2002). Para efectos del Programa que se plantea en este documento, cabe destacar que todos los efectos esperados en cada una de las actividades pretende contribuir, de manera conjunta, en la obtención de los impactos que se buscan tras su implementación.
  • 29. Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015 29 Fig. 6. Esquema de la de la cadena de resultados del programa. Fuente: Elaboración propia. A continuación se van a describir la relación de actividades según las tres problemáticas identificadas. 1. Falta de acceso a los Servicios Básicos, especialmente de agua y saneamiento: Actividades Descripción de la actividad Posibles riesgos Apoyo al programa de 1.000.000 de cisternas Apoyar desde el CTS las políticas gubernamentales y de Que la población no tome al CTS como un centro de
  • 30. Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015 30 las instituciones públicas, informando y orientando a la población local sobre el proceso y cómo mejorar el rendimiento de éstas. referencia donde informarse Campañas de sensibilización en las escuelas y en los centros de salud Instalación de las tecnologías sociales en infraestructuras públicas para sensibilizar a la población local Programa de subvenciones para la construcción de baños y letrinas Formación de alianzas para conseguir la financiación de los módulos de equipamientos de baños y letrinas La municipalidad y/o otras instituciones gubernamentales no contemplan en los presupuestos las subvenciones para este programa de subvenciones Catálogo de distintos módulos de equipamientos de saneamiento Catálogo en el que la población local pueda informarse de todas las tecnologías sociales disponibles para que pueda escoger la que más se adapte a sus necesidades y gustos. No se trata de obligar a un uso específico de equipamiento, sino que la comunidad local tenga un abanico de posibilidades para que pueda elegir. Los catálogos no son claros, hay una alta tasa de analfabetización. Los módulos no tienen una buena aceptabilidad. Manual de autoconstrucción de equipamientos Una vez que la comunidad local escoge un modelo de equipamiento habrá un manual de autoconstrucción con las medidas y los pasos para su construcción. En algunos casos puntuales, se necesitará de apoyo técnico externo, que sería de los técnicos formados y capacitados en el CTS. Los manuales de autoconstrucción no son suficientemente claros, no se explica todo de manera comprensible. No hay técnicos suficientes para cubrir los apoyos puntuales. Sistemas de alerta para las cisternas (fig. 7) Un sistema muy visual para que la población local pueda ir controlando el nivel del agua de las cisternas e ir gestionando mejor el recurso. Aumentar la eficiencia del uso del recurso y la planificación del resto de actividades relacionadas. Estudio de la localización de puntos de recogida de basura (anexo 6) Estudio mediante SIG de posibles localizaciones para puntos de recogida de basura para aumentar la cobertura de saneamiento en el ámbito de estudio Imposibilidad de colocación de los puntos de basura por falta de presupuesto municipal. Estudio de ruta óptima de recogida de basuras, según esos posibles puntos de localización del estudio anterior (anexo 7) Estudio mediante SIG para diseñar las rutas más óptimas para la recogida de basura según tiempo y distancias. Dificultad del diseño de recogida de basuras debido a las condiciones de las vías de comunicación. Falta de flota especializada en la recogida de
  • 31. Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015 31 Cuadro 5. Relación de actividades del acceso a servicios básicos especialmente en agua y saneamiento. Fuente: Elaboración propia. Fig. 7. Sistema de alertas de la cisterna. Fuente. Elaboración propia. 2. Degradación del ecosistema local: la Caatinga Cuadro 6. Relación de actividades para contribuir a la solución de la degradación del ecosistema local de la Caatinga. Fuente. Elaboración propia. 3. Falta de diversificación de las actividades productivas que causan el bajo nivel de renta: basuras. Actividades Descripción de la actividad Posibles riesgos Apoyo y adaptación de la parcela verde impulsada por el Ministerio de Medio Ambiente de Brasil, mediante la colaboración con las Universidades Adaptación de la parcela tipo impulsada por el Ministerio de Medio Ambiente al ámbito de estudio. Informar a la población de la existencia de programas y subvenciones como la Bolsa Verde. El aprovechamiento no sea suficiente para diversificar las actividades productivas. Incapacidad de adaptar la parcela tipo a la escala municipal. Estudio de la amenaza de las masas de Caatinga (anexo 8, 9 y 10) Estudio mediante SIG de las zonas de Caatinga más amenazadas y vulnerables en él ámbito de estudio. Cobertura forestal de Caatinga nula o insuficiente para la realización del estudio. Propuesta de crear una zona de protección para las zonas más vulnerables y amenazadas. Propuesta de creación de zonas de protección a nivel nacional en aquellas zonas más amenazadas identificadas en el estudio previo. La municipalidad y las instituciones gubernamentales con competencias no participen en la iniciativa o/y no la vean viable. Actividades Descripción de la actividad Posibles riesgos Facilitado el acceso a mercados (propuesta de localización de mercados de la zona y de mejores rutas de acceso, dotación de vehículo de transporte de productos). (Ver El proyecto busca ofrecer opciones de equipos y herramientas de planificación para facilitar el acceso a los mercados de la región. Creación de organizaciones que promuevan la venta y consumo local. 2. Los productos vendidos en el mercado y provenientes de las zonas colindantes compiten con
  • 32. Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015 32 anexo 11) los productos locales. Estudio de la localización de módulos de equipamientos de almacenamiento. (Ver anexo 12) Estudio mediante SIG para la posible localización de módulos comunitarios para la conservación de la producción (almacenamientos) Facilitado el acceso a programas de microcrédito. Se investigará acerca de instituciones existentes que ofrezcan microcréditos y se orientará a los interesados para acceder a estos. 3. Creación de asociaciones o cooperativas locales que faciliten el ahorro y la otorgación de créditos a los interesados. 4. Los beneficiarios de los créditos no pueden pagar los intereses en el plazo establecido; las tasas de interés son elevadas para la capacidad de pago de los solicitantes. Diseñado un proceso de producción de queso de cabra. Se propone el diseño de un proceso que se considera viable para diversificar las actividades y promover el consumo de los productos locales, utilizando los recursos ya existentes en la zona. 5. El proceso y los equipos instalados permiten fabricar otros productos (por ejemplo, derivados de lácteos). 6. Los consumidores prefieren comprar productos industriales; la demanda del producto es baja. Elaborado el material de formación técnica en construcción y producción. Técnicos locales formados en construcción y fabricación de productos en los que se aprovechen los recursos de la zona. Se busca capacitar al personal interesado de la localidad para diversificar las actividades productivas y asegurar que se cuenta con mano de obra calificada al momento de realizar proyectos en la zona. 7. Creación o fortalecimiento de pequeñas empresas proveedoras de los materiales. 8. La construcción de los módulos demanda más tiempo del disponible o del deseado por el usuario. Elaborados los catálogos y manuales de autoconstrucción de módulos e infraestructuras productivas. Estas herramientas buscan ofrecer una guía técnica sencilla para promover la autoconstrucción de módulos productivos, con el fin de evitar dependencias de instituciones para abastecerse de los equipos requeridos. 9. Los catálogos y manuales son utilizados como referencia en otros ámbitos y por otros actores (instituciones académicas, organizaciones no gubernamentales, instituciones públicas) y son mejorados y/o adaptados a otros contextos. 10. Los catálogos y manuales no son acogidos por la población. Elaborada una propuesta de productos hortícolas resistentes al riego con agua salobre. (ver anexo 13) Se pretende aprovechar el agua salobre de la zona en actividades productivas, para disminuir el consumo del agua para uso doméstico debido a la posibilidad de escases en ciertas 11. Se mejoran o desarrollan nuevos sistemas de riego con agua salobre. 12. Los productos hortícolas introducidos alteran al ecosistema o no son
  • 33. Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015 33 Cuadro 7. Relación de actividades para contribuir la solución para la falta de diversificación de las actividades productivas que causan el bajo nivel de renta. 5.6. Matriz de riesgos Toda actividad conlleva un riesgo, que puede ser negativo (llegando a ser una amenaza) o positivo (oportunidad o un impacto positivo). Teniendo en cuenta los componentes de impacto y probabilidad se han establecido una serie de riesgos para cada una de las actividades, tanto negativos como positivos, y que se han clasificado según los siguientes parámetros: Fig. 8. Clasificación y tipología de los riesgos. Fuente: Ortiz, Isabel. Elaboración propia. temporadas. consumidos por la población local. Elaborado un calendario productivo para ser empleado como un sistema de alerta temprana. (ver anexo 14) Herramienta contemplada para facilitar la implementación un sistema de alerta temprana, incluyendo las actividades productivas más comunes de la zona, las posibles amenazas a la salud de la población según las condiciones climáticas y la gestión del agua a lo largo del año. 13. La herramienta es utilizada como referencia en otros ámbitos y por otros actores (instituciones académicas, organizaciones no gubernamentales, instituciones públicas) y es mejorada y/o adaptada a otros contextos. 14. La herramienta no es acogida por la población. Técnicos Externos De la organización De la dirección Proyecto Requisitos Tecnológicos Complejidad e interfaz Rendimiento y fiabilidad Calidad Regulatorio Mercado Subcontratistas y proveedores Cliente Condiciones climáticas Condiciones sociales Dependencias del proyecto Recursos Financiación Priorización Estimación Planificación Control Comunicación
  • 34. Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015 34 Durante la clasificación de los impactos, se ha considerado necesario, por la naturaleza del proyecto, crear una subcategoría más dentro de “externos” que hemos denominado “comportamiento social”, ya que en muchas ocasiones es algo que puede pasar desapercibido pero que tiene un papel muy importante en el desarrollo del proyecto. Calificación del riesgo Condición Acción administrativa Alto Rojo Resolver, transferir o mitigar en el plan de línea base Moderado Amarillo Resolver o desarrollar un plan de contingencia Bajo Verde Dejar que la resolución al equipo del proyecto Cuadro 8. Calificación administrativa del riesgo y acción necesaria. Fuente: Ortiz, Isabel. Elaboración propia. Con el fin de analizar con detalle los riesgos asociados al programa, se realizó una evaluación de aquellos de carácter general (a nivel de Programa) y otros más específicos (a nivel de Proyectos). Se considera que los de carácter general pueden asociarse en cualquiera de los proyectos implementados, y los específicos se refieren a situaciones particulares de cada uno de los proyectos previstos.  Riesgos generales (Programa) A continuación se muestra una lista de todos los riesgos generales del Programa que se han considerado para el cumplimiento de los objetivos planteados. Por otra parte, se ha querido distinguir aquellos positivos de los negativos mediante un código color (verde y rojo respectivamente). 1. La aceptabilidad del proyecto por parte de la población local es nula o mínima 2. La población local no se involucra y/o muestra interés para las campañas 3. La presencia de mujeres en los proyectos contribuye a mejorar su estatus social y autoestima en otras dimensiones. 4. Materiales no disponibles en el mercado 5. Se utiliza como referencia para la elaboración de otros manuales 6. Alto nivel de analfabetismo 7. Características propias del terreno que dificulten la construcción o la insuficiencia de espacio 8. Condiciones climáticas adversas 9. Contribución a que la población local tenga mayor responsabilidad en el manejo y gestión de los recursos económicos e hídricos 10. Dificultad de comprensión de los aspectos técnicos 11. Diversificación de actividad económica por la creación de empresas locales 12. Existen características geográficas, culturales y sociales que faciliten la realización del proyecto, y que no se tenían contempladas 13. Falta de instalaciones y material para realizar el análisis 14. Falta de materiales para la construcción de infraestructuras 15. Fortalecimiento de la organización y cohesión comunitaria 16. Fortalecimiento de la relación entre el equipo técnico y la población local 17. Generación de conflicto en los núcleos familiares por la participación de la mujer en los cursos 18. Generación de empleo dentro de la población local para la construcción 19. La creación de un historial y una base de datos fiables y oficiales. Una buena línea base. 20. La presencia de mujeres en los proyectos contribuye a mejorar su estatus social y autoestima en
  • 35. Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015 35 otras dimensiones 21. Las estadísticas no son homogéneas según los distintos órganos gubernamentales 22. No se llega a un consenso respecto a las responsabilidades, funciones y competencias 23. No se llega a un consenso respecto a las tarifas ni a las cláusulas del acuerdo en distintas situaciones 24. No se mantiene el compromiso de los actores de los proyectos a lo largo del tiempo 25. No se toman en cuenta la influencia de ciertas características geográficas, culturales y sociales que pueden afectar el proyecto 26. Organización y cohesión comunitaria débil 27. Reticencia por parte de la comunidad asociada a cambios que surjan por el uso de las tecnologías sociales 28. Se abre un diálogo permanente entre la Administración Pública y la población local 29. Se fomenta y fortalece la participación de la mujer Cuadro.9. Listado de impactos negativos y positivos del programa. Elaboración propia. Para cada uno de estos riesgos se ha elaborado una lista con sus condiciones, consecuencias y síntomas. Tras la planificación e identificación de los riesgos se ha hecho un estudio tanto cualitativo como cuantitativo para poder construir unas matrices de riesgo que indicarán el grado de importancia del mismo; es decir, si es bajo, moderado o alto. Para ello, se ha hecho una separación entre los positivos y los negativos y se ha seguido la calificación del riesgo mostrada en el siguiente cuadro. Calificación del riesgo Condición Acción administrativa Alto Rojo Resolver, transferir o mitigar en el plan de línea base Moderado Amarillo Resolver o desarrollar un plan de contingencia Bajo Verde Dejar que la resolución al equipo del proyecto Cuadro 10. Calificación del riesgo. Fuente: Ortiz, Isabel. Elaboración propia. A lo cual, para riesgos negativos: Riesgos negativos 1. La aceptabilidad del proyecto por parte de la población local es nula o mínima 2. La población local no se involucra y/o muestra interés para las campañas 3. Materiales no disponibles en el mercado 4. Alto nivel de analfabetismo 5. Características propias del terreno que dificulten la construcción o la insuficiencia de espacio 6. Condiciones climáticas adversas 7. Dificultad de comprensión de los aspectos técnicos 8. Falta de instalaciones y material para realizar el análisis 9. Falta de materiales para la construcción de infraestructuras 10. Falta de voluntad por parte de la Municipalidad para realizar los análisis 11. Generación de conflicto en los núcleos familiares por la participación de la mujer en los cursos 12. Incumplimiento de plazos por parte de los proveedores 13. Las estadísticas no son homogéneas según los distintos órganos gubernamentales 14. Los licitantes no cumplen con las cláusulas establecidas en el contrato
  • 36. Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015 36 15. Los procesos de licitación no están bien establecidos o son poco claros 16. Número insuficiente de voluntarios para llevar a cabo las actividades del Comité 17. No se llega a un consenso respecto a las responsabilidades, funciones y competencias. 18. No se llega a un consenso respecto a las tarifas ni a las cláusulas del acuerdo en distintas situaciones 19. No se mantiene el compromiso de los actores de los proyectos a lo largo del tiempo 20. No se toman en cuenta la influencia de ciertas características geográficas, culturales y sociales que pueden afectar el proyecto 21. Organización y cohesión comunitaria débil 22. Reticencia por parte de la comunidad asociada a cambios que surjan por el uso de las tecnologías sociales Cuadro 11. Listado de riesgos negativos del proyecto. Elaboración propia. Casi seguro 5 4 4 22, 6 13 3 9, 12, 20, 7 5, 14 2 8, 10, 17, 19 11, 16, 18 3 Poco probable 1 21, 15 2 1 MB B M A MA Impacto Riesgo bajo Riesgo moderado Riesgo alto Cuadro 12. Matriz de riesgos negativos del Programa. Elaboración propia. Con esta calificación de los riesgos, aquellos que son considerados altos son el número 1, 3, 4 y 13; es decir, la aceptabilidad del proyecto por parte de la población local es nula o mínima, los materiales no están disponibles en el mercado, hay un alto nivel de analfabetismo y las estadísticas no son homogéneas según los distintos órganos gubernamentales. Según los parámetros de la calificación de los riesgos, para estos es necesario definir unas actividades complementarias en la matriz de planificación para conseguir transferirlos, mitigarlos o resolverlos. De tal manera, tras hacer este análisis de los riesgos se planificaron en la línea base las siguientes actividades: Riesgo Actividad propuesta en línea de base Aceptabilidad nula o mínima por parte de la población local Cursos de formación de los Comités, cursos específicos para mujeres, cursos de formación técnica e instalación de dispositivos domésticos como medida de motivación hacia el proyecto. Los materiales no se encuentran disponibles en el mercado Se considera que no se tienen recursos para gestionar este riesgo. Alto nivel de analfabetismo Se considera que habría que desarrollar un
  • 37. Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015 37 proyecto paralelo sobre educación. Las estadísticas no son homogéneas Se contempla la creación de una línea base como actividad fundamental en la etapa de diagnóstico, en el proceso de mejora continua. Cuadro 13. Actividades propuestas en línea de base para la mitigación, resolución o transferencia de los riesgos negativos. Elaboración propia. Para los riesgos positivos: Riesgos positivos 1. La presencia de mujeres en los proyectos contribuye a mejorar su estatus social y autoestima en otras dimensiones. 2. Se utiliza como referencia para la elaboración de otros manuales 3. Contribución a que la población local tenga mayor responsabilidad en el manejo y gestión de los recursos económicos e hídricos 4. Diversificación de actividad económica por la creación de empresas locales que suministren el cloro 5. Existen características geográficas, culturales y sociales que faciliten la realización del proyecto, y que no se tenían contempladas 6. Fortalecimiento de la organización y cohesión comunitaria 7. Fortalecimiento de la relación entre el equipo técnico y la población local 8. Generación de empleo dentro de la población local para la construcción 9. La creación de un historial y una base de datos fiables y oficiales 10. La empresa ganadora de la licitación es nacional 11. Mayor concienciación del trabajo de las mujeres por parte de los hombres 12. Se abre un diálogo permanente entre la Administración Pública y la población local 13. Se fomenta y fortalece la participación de la mujer Cuadro 14. Riesgos positivos del proyecto. Elaboración propia. Casi seguro 5 13 4 9 3 2 4, 8, 10 6, 7 2 5 3 12 Poco probable 1 MB B M A MA Impacto Riesgo bajo Riesgo moderado Riesgo alto Cuadro 15. Matriz de riesgos positivos del Programa. Elaboración propia. Así, los impactos positivos que se espera que sucedan y que, además se han considerado de forma trasversal, son el fortalecimiento de la organización y cohesión comunitaria, el fortalecimiento de la relación entre el equipo técnico y la población local y la creación de un historial y una base de datos fiable y oficiales, así como el fomento de la participación de la mujer y el hecho de que se abra un diálogo
  • 38. Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015 38 permanente entre la Administración Pública y la población local. Bien es cierto, que se considera ésta última con una menor posibilidad de ocurrencia, pero en el caso de que se diera, el impacto sería muy alto y positivo, creemos para ambas partes. 6. PROGRAMACIÓN, PRESUPUESTO Y PLAN DE EJECUCIÓN 6.1. Programación Ver cronograma de actividades en anexo 15 6.2. Desglose presupuestario Producto Clave Descripción de actividades/Acciones Costo total/Euros COSTOS DIRECTOS Canapi ciudad (1.426 familias) Construcción de línea base de indicadores y definición del sistema para el seguimiento de indicadores € 2.000,00 Elaboración de estudios técnicos (diseños constructivos para la rehabilitación y extensión del sistema de agua canalizada)-proyecto piloto 1 € 4.000,00 1 sistema de desinfección instalado -proyecto piloto 1 € 10.000,00 Monitoreo y evaluación de la construcción del proyecto piloto 1 € 4.000,00 Comunidades dentro del municipio de Canapi (2.805 familias) Construcción de línea base de indicadores y definición del sistema para el seguimiento de indicadores € 3.000,00 Construccion de 200 tanques domiciliares de recolección y almacenamiento de agua de llubia -proyecto piloto 1 € 60.000,00 Rehabilitación de 200 tanques domiciliares de recolección y almacenamiento de agua de llubia -proyecto piloto 1 € 20.000,00 Apoyo a la autoconstrucción de 500 letrinas domiciliares -proyecto piloto 1 € 25.000,00 Instalación de 40 depósitos en escuelas para la recolección y almacenamiento de agua de llubia. (SAT) € 3.200,00 Apoyo a la producción hortícola con agua salobre - proyecto piloto 2 € 30.000,00 Apoyo a la producción de queso de cabras - proyecto piloto 3 € 40.000,00 Monitoreo y evaluación de construcción de los 3 proyectos pilotos € 6.000,00 Construcción del Centro Social Umbú e insumos del Centro Construcción según diseños definidos € 60.000,00 Construccion de 1 tanques domiciliares de recolección y almacenamiento de agua de llubia. € 300,00 Construcción de 2 letrineas (pozo seco y abonera) € 600,00 Insumos varios (instalaciones del Centro Social, ordenadores, dispositivos de €
  • 39. Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015 39 recojida de datos, materiales técnicos, 1 camioneta,..) 20.000,00 Certificación de calidad de agua para consumo humano de a cuerdo a la norma nacional Compra de equipo de desalación (gama baja) y de sistema de medición de calidad agua (biológica y fisico-quimica) € 10.000,00 Análisis de muestra de agua en laboratorio certificado € 6.000,00 Modelo de gestión de las estructuras rurales Fortalecimiento de los grupos comunitarios € 6.000,00 Elaboración o actualización de reglamentos de organización y funcionamiento interno de los diferentes Comités (ej: Comités de Agua Comunitarios, Comités agrícolas, Comité de Agua Municipal,…) € 4.000,00 Sensibilización y capacitación a la población Elaboración e implementación de plan de capacitación (formaciones en fontanería, albañilería,...y sensibilización (ej: calendario SAT,…) ) € 8.000,00 Seguimiento a proceso de capacitación y sensibilización € 4.000,00 Combustibles Pago de combustible, para apoyo logístico para actividades € 3.000,00 Donaciones Donación de dos motocicletas para el Comité de Agua Municipal € 2.000,00 Donación de 25 biciletas a los agentes comunitarios socios del Centro € 2.000,00 Mobiliario y equipo de computación para el Comité de Agua Municipal y otros departamentos de la Municipalidad € 1.500,00 Reparación, Mantenimiento y seguro de vehículo Pago de reparación, mantenimiento y seguros de los vehículos € 1.000,00 TOTAL COSTOS DIRECTOS € 335.600,00 PORCENTAJE RESPECTO AL COSTO TOTAL DEL PROYECTO 73% COSTOS INDIRECTOS Honorarios ITD 2 técnicos con un desempeño del 20% de su tiempo durante el programa € 14.400,00 Honorarios del equipo de seguimiento del proyecto 3 técnicos locales de tiempo completo € 72.000,00 Gastos de viaje 6 viajes de 2 personas € 12.000,00 Publicaciones y comunicación Actualización de la web del ITD y publicación de un estudio del Derecho Humano al Agua basado en el proyecto € 6.000,00 Auditoría externa Auditoría externa: Contratación de servicios profesionales de una firma auditora para revisar la información contable y técnica del proyecto € 20.000,00
  • 40. Propuesta Problem Based Learning. Máster UPM en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Madrid 2015 40 financiera y técnica TOTAL COSTOS INDIRECTOS € 124.400,00 PORCENTAJE RESPECTO AL COSTO TOTAL DEL PROYECTO 27% PRESUPUESTO TOTAL € 460.000,00 APORTE AECID € 230.000,00 APORTE CONTRAPARTIDA LOCAL € 230.000,00 Cuadro 16.Desglose presupuestario. Fuente: elaboración propia 6.3. Procedimiento de ejecución Para la ejecución del Proyecto, se conformará un Equipo de Gestión formado por un Director, una Unidad Técnica de Infraestructuras y una Unidad Técnica de Desarrollo Social. - La Unidad de Dirección estará constituida por un Director/a del proyecto que actuará de manera coordinada con el resto del equipo y que visará los programas operativos, los informes, los expedientes de licitación y las convocatorias propuestas, los proyectos de contratos y los pagos propuestos. Igualmente realizará las tareas de coordinación con los principales actores gubernamentales y no gubernamentales del municipio y de la región de Alagoas, con especial énfasis a la coordinación con el Centro Xingó. Esta persona también será responsable de llevar toda la ejecución presupuestaria al día y velar porque los recursos estén en el momento oportuno y con la calidad y cantidad necesaria. - La Unidad de Desarrollo Social, Fortalecimiento Institucional y Sostenibilidad será la responsable de todos los aspectos relacionados con la información y promoción, el apoyo institucional municipal y comunitario. - La Unidad de Infraestructura y Equipamiento, constituida por una persona local. Sus funciones principales serán dar seguimiento a las obras, realizar el asesoramiento técnico y por tanto impulsar las formaciones técnicas e ir juntando las informaciones recabadas para la actualización regular de la línea base del municipio. El Equipo de Gestión será complementado con 25 socios contratados por el Proyecto que realizarán las tareas de actualización de la línea de base, así como de sensibilización y refuerzo comunitario y supervisión de 1er nivel, de las actividades del centro (ya sean obras, como recolección de indicadores de la línea base o del sistema de alerta temprana,…). Igualmente participarán en las reuniones/jornadas regulares a celebrarse en el Centro. La dedicación del Equipo Gestor es exclusiva a la gestión del Proyecto, mientras que los 25 socios tendrán una dedicación de aproximadamente 8 horas semanales. El Equipo de Gestión tendrá que definir un Reglamento Interno de funcionamiento que regule, entre otros aspectos, aquellos relacionados con la autonomía del EG en lo relativo a recursos financieros y humanos. Por su parte, el donante dará seguimiento al desarrollo del proyecto y tiene la facultad de realizar Auditorías Externas al Proyecto en las modalidades y términos que considere más oportunos.