Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Fisiologia del parto

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 31 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Similar to Fisiologia del parto (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

Advertisement

Fisiologia del parto

  1. 1. Fisiología del Parto Grupo G: o Ramírez Nelibet o Revilla Franklin o Reyes Michele o Reynolds Yarimar o Rico Isamar
  2. 2. Parto El parto es un complejo de fenómenos mediante los cuales el útero expulsa el feto y sus anexos (la placenta y las membranas). Para explicar el comienzo del parto se debe conocer: o La contracción uterina o Freno a la contracción o Activación de la contracción en el momento del parto o Caracteres de la contracción que produce un trabajo eficaz capaz de expulsar al feto
  3. 3. Periodos y Duración del Parto Desde el punto de vista teórico podemos diferenciar dos conceptos del “inicio del parto”: 2. Inicio del parto clínico: Se produce cuando la actividad uterina es regular (2 contracciones cada 10 minutos) y modificación del cuello uterino. 1. Inicio del parto fisiológico: Comienza el parto a prepararse ya desde las primeras fases de la gestación.
  4. 4. Se ha dividido 4 fases Fase 0 Quietud Uterina :Caracteriza por una escasa actividad contráctil Fase 1 PPTP Ocurre en las ultimas 3-4 semanas Periodos y Duración del Parto CURVA DEL CIENTIFICO FRIEDMAN Existen 2 fases: · Fase Latente nulípara 4-6 h Multíparas 4-8 h · Fase Activa Aceleración Inclinación máxima desaceleración
  5. 5. Periodos y Duración del Parto Fase de Latencia El cérvix centrado se borra y dilata hasta alcanzar los 3cm, existiendo contracciones uterinas eficaces. Una vez alcanzando los 3cm comienza el primer periodo del parto o periodo de dilatación, que se subdivide en tres subperiodos: o El de aceleración hasta alcanzar los 4-5cm o El de máxima aceleración, hasta alcanzar los 9cm o El de desaceleración, hasta alcanzar la dilatación completa, 10cm Dilatación > 3cm 2-3 contracciones en 10min Intensidad >20-30mmHg
  6. 6. Fase 2 Proceso para el trabajo de parto :Actividad contráctil uterina coordinada Se describen III periodos Dilatación Expulsión alumbramiento Fase 3 Puerperio Periodos y Duración del Parto
  7. 7. Factores que participan en el inicio del parto 1. Factores miometrales a) El incremento de la producción de estrógenos produce las siguientes modificaciones: o Hipertrofia de células miometriales. o Síntesis de proteínas contráctiles del miometrio (actina, miosina, quinasas…) o Aumento y activación de los canales de calcio. o Descenso del umbral de excitación de la célula miometrial. o Mejora de la transmisión del impulso contráctil de célula a célula. Estrógeno Progesterona Estado Hiperestrogénico
  8. 8. C19 Esteroides CP450 Estrógenos Tanto los estrógenos como la progesterona se secretan en cantidades progresivamente mayores a lo largo de casi todo el embarazo, pero desde el séptimo mes de gestación la secreción de estrógenos sigue aumentando mientras que la secreción de progesterona se mantiene constante. Factores que participan en el inicio del parto Síntesis de Estrógenos
  9. 9. b) Receptores miometrales para la oxitocina El incremento de receptores para oxitocina aparecen gracias a los efectos de los estrógenos, la distensión miometrial, las prostaglandinas y otros efectos no conocidos y su concentración aumenta unas 100 veces durante el embarazo. Factores que participan en el inicio del parto Triple Gradiente Descendente
  10. 10. c) Ventanas intercelulares Otra importante modificación que se produce en el miometrio durante el tercer trimestre de la gestación, es la aparición de comunicaciones o ventanas intercelulares entre célula y célula miometrial. Factores que participan en el inicio del parto Facilitar el paso Transmisión del impulso contráctil Propagación de la onda contráctil Su finalidad es
  11. 11. Factores que participan en el inicio del parto d) Distención mecánica miometral La distensión progresiva a la que se ve sometido el miometrio a lo largo de la gestación es un factor que estimula la síntesis de rectores para la oxitocina.
  12. 12. Factores que participan en el inicio del parto Factores Endocrinos Oxitocina RelaxinaPG
  13. 13. Factores que participan en el inicio del parto a) Oxitocina Los factores que en condiciones fisiológicas producen una liberación de la oxitocina son: 1. Distensión del útero en el cuello y el cuerpo uterino. 2. Estimulación mecánica del útero o de la vagina. 3. Coito. 4. Excitación mecánica de las mamas. 5. Estímulos emocionales. 6. Estímulos osmóticos (por su actividad presora y antidiuréticos) 7. Estimulación del hipotálamo o de la corteza cerebral.
  14. 14. Factores que participan en el inicio del parto Reflejo de Ferguson- Harris:
  15. 15. Factores que participan en el inicio del parto b) Prostaglandinas Los lugares fundamentales de su síntesis son el amnios, la decidua y el miometrio. La manera de actuar de las prostaglandinas es disminuyendo el umbral uterino a la oxitocina, formando uniones GAP célula a célula y receptores para la oxitocina, y estimulando directamente la contracción y coordinación miometrial. PG al final del embarazo PG al inicio del embarazo
  16. 16. Factores que participan en el inicio del parto c) Relaxina Al comienzo del embarazo, la concentración de relaxina es máxima entre la semana 8 y 12 semanas del embarazo; producida por el cuerpo lúteo exclusivamente. Relajación del Útero Ablandamiento Cervical Un exceso de relaxina produce estos cambios de forma acelerada produciendo parto prematuro.
  17. 17. Factores que participan en el inicio del parto El feto • El aumento de sustancias excretadas por el feto maduro al líquido amniótico. • El aumento progresivo de la síntesis de dihidroandrosterona • La producción de oxitocina La madre • Síntesis de estrógeno • Colesterol • Reflejo de Ferguson-Harris La decidua Amnios La placenta
  18. 18. Contracciones Uterinas Las contracciones son movimientos involuntarios e intermitentes de relajación y tensión de la fibra muscular uterina. En el parto se encargan de empujar al feto hacia el exterior. Actina-Miosina Fosforilacion Desfosforilacion miosinaquinasa de cadena ligera (MQCL) Calmodulina Ca libre IC Miosina se une a la actina Contracción Uterina
  19. 19. Componentes de las CU
  20. 20. Componentes de la CU
  21. 21. Actividad Uterina La “Unidad Montevideo” (UM), propuesta en 1957, representa el producto de la intensidad promedio de las contracciones uterinas, multiplicado por el número de contracciones en 10 minutos.
  22. 22. Onda contráctil 1. Tiene la forma de una campana con una marcada pendiente de ascenso que lleva al punto más elevado de la curva y representa la potencia real de la contracción. 2. La onda de contracción se origina en uno de los dos marcapasos situados en el cuerno uterino cerca de las trompas (generalmente el cuerno derecho) 3. La onda normal tiene el denominado “triple gradiente descendente de propagación, duración e intensidad”; o sea, que a medida que la onda desciende la propagación se hace más lenta y la duración e intensidad de las contracciones se hace menor.
  23. 23. Onda contráctil uterina
  24. 24. Variaciones de las CU Durante el embarazo • AU < 30UM • Baja intensidad, 2-4mmHg • Pequeña porción de útero • Frecuencia: 1-3/min Álvarez- Caldeyro (1950) • Intensidad: 5-25mmHg • Frecuencia: 1/10min • Gran parte del útero • Aparición desordenada Braxton- Hicks (1872)
  25. 25. Variaciones de las CU Comienzo del trabajo de parto • 20-30mmHg • Intervalos de 5- 10min • 2-4 CU/10min Trabajo de parto • 90-250UM • 30-50mmHg • 3-5 CU/10min • Tono uterino: 8- 12mmHg El trabajo de parto clínico se suele iniciar cuando la actividad uterina excede constantemente 80 a 100 UM, lo que produce borramiento y dilatación cervical Pre-Trabajo • >AU • Porción mayor del útero • Regulares • Formación del SUI • Modificaciones del cervix
  26. 26. Variaciones de las CU Alumbramiento • 2-3 CU expulsan la placenta • <AU • < frecuencia • La intensidad se mantiene alta Puerperio • < Frecuencia e Intensidad • Indoloras • Entuertos
  27. 27. Funciones de la CU  SUS: Reacción  SUI: Relajación Tónica SIGNO DE BANDL oSe ablanda oSe centra oSe borra oSe abre 1. Borramiento, dilatación cervical y Descenso
  28. 28. Test de Bishop
  29. 29. Funciones de la CU Parto Alumbramiento
  30. 30. Factores que influyen en las CU Ritmo diario Estrés Coito Actividad Física
  31. 31. “El profesor sabe y enseña. El maestro sabe, enseña y ama... Y sabe que el amor esta por encima del saber y que solo se aprende de verdad lo que se enseña con amor”

×