Advertisement
Advertisement

More Related Content

Advertisement

Recursos hídricos en España

  1. LOS RECURSOS HÍDRICOS DE ESPAÑA 2 201 do Isaac Buzo Sánchez ua liza Act IES San Roque Badajoz
  2. LA HIDROSFERA Es la parte del sistema terrestre compuesta de agua. Esta se encuentra en diferentes compartimentos y estados: Depósito Volumen (en millones de km3) Porcentaje Océanos 1370 97.25 Casquetes y glaciares 29 2.05 Agua subterránea 9.5 0.68 Lagos 0.125 0.01 Humedad del suelo 0.065 0.005 Atmósfera 0.013 0.001 Arroyo y ríos 0.0017 0.0001 Biomasa 0.0006 0.00004 Fuente: Wikipedia Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  3. EL AGUA EN LA HIDROSFERA CASQUETES Y SÓLIDA GLACIARES AGUA MARÍNA Ríos Superficial Lagos AGUA CONTINENTAL LÍQUIDA Subterránea HUMEDAD DEL AU GA SUELO BIOMASA GASEOSA ATMÓSFERA Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  4. CICLO HIDROLÓGICO: El agua en movimiento Fuente: Banco de imágenes CNICE Animación: http://contenidos.educarex.es/sama/2010/csociales_geografia_historia/primeroeso/tema2/cicloagua.html Proceso de circulación del agua en la tierra que incluye cambios de localización y de estado (sólido, líquido y gaseoso) provocados principalmente por la energía solar y la fuerza de la gravedad. Fuente: Banco de Imágenes CNICE Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  5. LOS RÍOS: Régimen fluvial Variación del caudal (volumen de agua transportada por un río) a lo largo del año. Factores que intervienen: -Climáticos: por la distribución de las precipitaciones en forma de lluvia o nieve, de mayor o menor regularidad estacional y por la temperatura (estiaje veraniego) -Geológicos: pendiente, altitud y orientación de la cuenca y por el tipo de rocas que influyen en el grado de erosión. -Bióticos: por la presencia o no de vegetación. -Antrópicos: por la construcción de pantanos, embalses o canales que regulan el caudal del río. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  6. LOS RÍOS: Régimen fluvial Tipos de regímenes fluviales -Nival: el río nace en las altas y medias montañas, presentando el máximo caudal en primavera y verano, coincidiendo con el deshielo, y el mínimo en invierno, al producirse las precipitaciones en forma de nieve que quedar acumuladas. -Pluvial: la mayor parte del caudal procede de las lluvias, normalmente se reduce en verano. -Pluvio-nival, nivo-pluvial o mixto: cuando su caudal procede tanto de agua de lluvia como del deshielo. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  7. LOS RÍOS ESPAÑOLES Vertientes Fuente: Banco de Imágenes CNICE Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  8. LOS RÍOS ESPAÑOLES Vertiente Cantábrica -cortos -caudalosos -con gran fuerza erosiva por los desniveles que salvan (Ej.: hoces y desfiladeros del Cares y del Deva en Picos de Europa) -Régimen regular por la constante pluviosidad. - Destacan: Bidasoa, Nervión Nalón, Navia y Sella. Desembocadura del río Nervión Fuente: Google. Maps Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  9. LOS RÍOS ESPAÑOLES Vertiente Atlántica -Los ríos gallegos: Miño, Tambre y Ulla, tienen características próximas a los ríos de la vertiente cantábrica (por su similitud climática y orográfica) -Los ríos Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir son largos, discurren por llanuras y presentan estiaje en verano (mayor cuanto más al sur) y crecidas en otoño y primavera. Fuente: Google. Maps Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  10. LOS RÍOS ESPAÑOLES Vertiente Mediterránea Excepto el Ebro, los ríos mediterráneos son cortos, de fuerte pendiente y caudal irregula, debido a las deficitarias lluvias. En verano padecen estiaje, con frecuencia se convierten en ramblas o cauces secos durante un tiempo; en otoño sufren fuertes crecidias relacionadas con la gota fría. Los principales ríos son los de las cuencas internas catalanas (Ter Llobregat, Francolí), los levantinos (Turia, Júcar, Segura) y los de la cuenca del Sur en Andalucía (Guadalhorce, Almanzora). Fuente: Google. Maps Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  11. LOS RÍOS ESPAÑOLES Organización y gestión Organización Gestión: Confederación hidrográfica La gestión la lleva el Estado: Norte, Duero, Tajo, Intercomunitarias Guadiana, Guadalquivir, Ebro, Segura, Jucar Cuenca hidrográfica La gestión la llevan las CC.AA: interiores vascas, Intracomunitarias interiores gallegas, cuenca sur, interiores catalanas, Baleares y Canarias. Los intentos de algunas Comunidades Autónomas por asumir la gestión de cuencas intercomunitarias (Andalucía con Guadalquivir, o Castilla y León con Duero) han sido declarados Inconstitucionales por el Tribunal Constitucional, manteniendo la unidad de cuenca. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  12. LOS RÍOS ESPAÑOLES Confederación Hidrográfica Norte: Miño El Miño nace en el Macizo Galaico. Principal afluente: Sil. Recorre las provincias de Lugo, Orense y Pontevedra, donde marca frontera con Portugal. Queda englobado en la Cuenca Hidrográfica del Norte, junto a todos los ríos cantábricos. Fuente: Confederación hidrográfica del Norte Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  13. LOS RÍOS ESPAÑOLES Confederación Hidrográfica Norte: Ríos Cantábricos Fuente: Confederación hidrográfica del Norte Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  14. LOS RÍOS ESPAÑOLES Demarcación hidrológica Galicia Costa Las cuencas de los pequeños ríos gallegos nacidos en el macizo galaico y que desembocan en el atlántico constituyen una cuenca intracomunitaria que dependen de la Xunta de Galicia (Consorcio Aguas de Galicia). Los ríos presentan las mismas características de los ríos cantábricos, con la particularidad de la desembocadura en forma de rías. Fuente: Xunta de Galicia (Consorcio de Aguas) Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  15. LOS RÍOS ESPAÑOLES Confederación Hidrográfica del Duero La cuenca del Duero es la más extensa de toda la península. El río Duero nace en los Picos de Urbión (Sistema Ibérico). Atraviesa las provincias de Soria, Burgos, Valladolid, Zamora y desemboca en Oporto. Recibe entre otros afluentes el Pisuerga y el Esla por la derecha (nacen en la Cordillera Cantábrica y aportan más agua) y el Adaja y el Tormes por la izquierda (nacen en el Sistema Central, con menor pluviosidad). Predomina el régimen pluvial, con máximos en invierno y mínimos en verano. Fuente: Confederación hidrográfica del Duero Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  16. LOS RÍOS ESPAÑOLES Confederación Hidrográfica del Tajo El río Tajo es el de mayor longitud de la península, aunque la cuenca es pequeña. Nace en la sierra de Albarracín (Sistema Ibérico). Atraviesa las provincias de Guadalajara, Madrid, Toledo Cáceres. Desemboca en Lisboa. Solo a la orilla derecha recibe afluentes de relativa importancia: Jarama, Alberche, Tiétar y Alagón. El régimen pluvio-nival, con máximo primaveral, en el curso alto y medio y pluvial oceánico en el curso bajo. Fuente: Confederación hidrográfica del Tajo Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  17. LOS RÍOS ESPAÑOLES Confederación Hidrográfica del Guadiana El río Guadiana nace en las lagunas de Ruidera y desaparece para reaparecer posteriormente en los Ojos del Guadiana, afloramiento de aguas subterráneas donde se hallan las Tablas de Daimiel. Atraviesa las provincias de ciudad Real y Badajoz, desemboca en Ayamonte después de hacer frontera entre España y Portugal algunos kilómetros. En el territorio de gestión de la Confederación Hidrográfica del Guadiana se incluyen los ríos Tinto y Odiel, que desembocan directamente en el mar. Fuente: Confederación hidrográfica del Guadiana Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  18. LOS RÍOS ESPAÑOLES Confederación Hidrográfica del Guadalquivir El Guadalquivir nace en la Sierra de Cazorla, y atraviesa la provincia de Jaén, Córdoba, Sevilla, y Cádiz, desembocando en Sanlúcar de Barrameda, en las Marismas de Doñana. Es navegable en el último tramo. Cuenta con aportación de los afluentes de Sierra Morena (Guadalimar, Jándula, Guadiato) y de la Cordillera Subbética (Genil, caudaloso porque baja de Sierra Nevada). Caudal máximo en invierno y mínimo en verano. Fuente: Confederación hidrográfica del Guadalquivir Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  19. LOS RÍOS ESPAÑOLES Confederación Hidrográfica del Sur Pequeña cuenca intercomunitaria compuesta por pequeños ríos que nacen en los Sistemas Béticos y desembocan rápidamente en el Mediterráneo. Poseen las características de los ríos de vertiente mediterránea. Fuente: Junta de Andalucía Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  20. LOS RÍOS ESPAÑOLES Confederación Hidrográfica del Segura Incluye territorios principalmente de Murcia, y de las Comunidades circundantes: Andalucía, Castilla-La Mancha, y Comunidad Valenciana. Río de caudal irregular con fuertes estiajes en verano. Para paliar la falta de agua en las regiones del sureste se construyó el Trasvase Tajo- Segura, obra de ingeniería que afecta a las cuencas del Tajo, Guadiana, Júcar y Segura. Fuente: Confederación hidrográfica del Segura Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  21. LOS RÍOS ESPAÑOLES Confederación Hidrográfica del Júcar La Confederación Hidrográfica del Júcar incluye en el territorio que gestiona no solamente la cuenca del río Júcar, sino también la del Turia y otros pequeños ríos de desembocan en el Mediterráneo entre la cuenca del Segura y la del Ebro. Son ríos cortos e irregulares, que padecen estiajes en verano y crecidas principalmente en otoño. Fuente: Confederación hidrográfica del Júcar Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  22. LOS RÍOS ESPAÑOLES Confederación Hidrográfica del Ebro La cuenca del río Ebro es la segunda más extensa de la península. El Ebro nace en Fontibre (Santander), y recorre las provincias de Burgos, Álava, Rioja, Zaragoza y desemboca formando un extenso delta al sur de la provincia de Tarragona. Los afluentes de la izquierda, de régimen pluvio-nival, que recogen las aguas de la vertiente pirenaica meridional, son el Aragón, el Gállego, el Segre, y el Cinca; los afluentes de la derecha, como el Jalón, de régimen pluvial irregular, nacen en el Sistema Ibérico. Fuente: Confederación hidrográfica del Ebro Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  23. LOS RÍOS ESPAÑOLES Cuencas interiores catalanas Como cuenca intracomunitaria depende de la Generalitat de Cataluña. Se trata de pequeños ríos pirenaicos o nacidos en las Cordilleras Costero Catalanas que desembocan directamente en el mar. Poseen las características de los ríos de vertiente mediterránea. Fuente: Generalitat de Cataluña Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  24. LOS RÍOS ESPAÑOLES Demarcaciones hídricas de Canarias y Baleares En ambos casos apenas existen cursos permanentes de agua en superficie, por lo que el abastecimiento se hace principalmente a partir de las aguas subterráneas, humedales y desaladoras. En el caso de Baleares la gestión del agua le corresponde al Consorcio de Agua del Gobierno Balear, mientras que en canaria es el cabildo insular de cada una de las islas quien gestiona las aguas de su territorio. Fuente: Wikipedia Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  25. LOS LAGOS La Janda (Cádiz) Tectónicos ENDÓGENOS Volcánicos Campos de Calatrava (Ciudad Real) Lagos pirenáicos; LAGOS Sanabria Glaciares Lagunas de Ruidera Cársticos (Ciudad Real) Tablas de Daimiel EXÓGENES Arreicos (Ciudad Real) Litorales Mar Menor, Albufera Valencia Eólicos Closes del Ampurdán Animación: http://contenidos.educarex.es/sama/2010/csociales_geografia_historia/terceroeso/medio_fisico_espana/lagos.html Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  26. HUMEDALES Son extensiones desiguales de terreno, generalmente poco profundas. Incluyen lagunas, albuferas, marismas y deltas. Son de importancia ecológica debido a la adaptación de sus animales y plantas a un ecosistema de transición entre el agua y la tierra. Sirven de lugar de acogida de aves migratorias. Los principales humedales españoles se encuentran en las Tablas de Daimiel, las lagunas de Toledo, Ciudad Real, Albacete y valle del Ebro, las marismas del Guadalquivir, el delta del Ebro y las albuferas de Valencia y del Mar menor. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  27. EL AGUA SUBTERRÁNEA: Los acuíferos Son embolsamientos de agua subterránea almacenada en el suelo por la acción de las rocas impermeables. Cuando llegan al máximo nivel de almacenaje (nivel freático) las aguas salen a la superficie a través de ríos, manantiales o directamente al mar. La península ibérica cuenta con muchos acuíferos en las depresiones de los principales ríos, en las llanuras litorales mediterráneas y en las islas Baleares y Canarias. Las aguas subterráneas, generalmente de buena calidad, abastecen a numerosa población, aunque la sobreexplotación puede provocar la salinización de las aguas. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
Advertisement