Advertisement

Condicionantes Geográficos

Profesor de Geografía e Historia y Director en IES San Roque at IES San Roque
Sep. 14, 2007
Advertisement

More Related Content

Viewers also liked(20)

Advertisement
Advertisement

Condicionantes Geográficos

  1. CONDICIONANTES GEOGRÁFICOS (FÍSICOS Y HUMANOS) DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) Tema 3 2007/2008
  2. INTRODUCCIÓN La situación geográfica de la península ibérica se caracteriza por una gran diversidad natural y humana como resultado de la acción de condicionantes físicos y humanos . Prof. Isaac Buzo Sánchez Actuación conjunta DIVERSIDAD EN LA PENÍNSULA CONDICIONANTES HUMANOS CONDICIONANTES FÍSICOS
  3. 1. CONDICIONANTES FÍSICOS Prof. Isaac Buzo Sánchez Los condicionantes físicos principales son la situación geográfica y la configuración física de la península. Estos condicionantes actúan sobre el clima y el relieve determinado su variedad y la de aquellas factores físicos que dependen de ambos, como la vegetación, el agua o el suelo. Implican contrastes en Determinan la variedad de SITUACIÓN + CONFIGURACIÓN CLIMA RELIEVE VEGETACIÓN AGUA SUELOS
  4. 2. CONDICIONANTES HUMANOS Influye en otros factores socioeconómicos Determina una división temporal para el estudio de estos factores socioeconómicos ETAPA PREINDUSTRIAL ETAPA INDUSTRIAL ETAPA POSTINDUSTRIAL Prof. Isaac Buzo Sánchez EVOLUCIÓN MATERIAL (industrialización) POBLACIÓN CIUDADES DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES ECONOMÍA
  5. 2. CONDICIONANTES HUMANOS: Etapa preindustrial (hasta mediados del siglo XIX) - Economía: básicamente agraria y de subsistencia. Técnicas agrarias atrasadas y polarización entre grandes y pequeñas propiedades. Artesanía dispersa. Comercio limitado por las características agrarias, artesanía y deficiente sistema de transporte. - Población: régimen demográfico antiguo, altas tasas de natalidad y mortalidad; crecimiento débil. Crisis periódicas de sobre mortalidad. Migraciones hacia el litoral a partir del siglo XVII, ya que era más dinámico debido al transporte marino. - Ciudades: pequeñas, funcionaban como centros administrativos, religiosos, militares y comerciales. - Desequilibrios territoriales: entre el interior y el litoral. Prof. Isaac Buzo Sánchez
  6. 2. CONDICIONANTES HUMANOS: Etapa industrial (mediados XIX hasta crisis 1975) a) Fracaso de la 1ª Rev. Industrial (1/2 XIX ppio XX) - Economía: aparición de avances técnicos en la agricultura pero sin difusión. Consolidación de la gran propiedad terrateniente. Mejora transporte mediante la construcción de la red ferroviaria básica radial. Modesta modernización de la industria. Inicio concentración industrial en País Vasco, Cataluña y Madrid. - Población: crecimiento moderado. Migraciones en aumento, las interiores debidas a la crisis agraria y al aumento del trabajo en la industria catalana, vasca y madrileña; las exteriores dirigidas a ultramar. - Ciudades: crecimiento acelerado de las ciudades industriales y en menor medida de las recién elegidas capitales de provincia (1833): Resultado: extensión territoria: ensanches y barrios obreros. - Desequilibrios territoriales: se acentúan entre el interior y el litoral. Prof. Isaac Buzo Sánchez
  7. 2. CONDICIONANTES HUMANOS: Etapa industrial (mediados XIX hasta crisis 1975) b) Lenta modernización económica y crisis (1900-1959) - Economía: modernización poco intensa con coyunturas expansivas (20-30) y de recesión (crisis del 29, Guerra Civil y posguerra).Incremento de la superficie y producción agrícola.. La Industria incorporó los avances de la 2ª Rev. Industrial. Aumento inversiones públicas. Destrucción durante la Guerra Civil e impulso posterior de determinados sectores básicos y de consumo. Polarización industrial en Cataluña, País Vasco y Madrid. - Población: Aumento del crecimiento natural (disminución lenta de la natalidad y fuerte disminución de la mortalidad). Intensificación del éxodo rural y desaceleración de la emigración exterior. - Ciudades: aumento de la población urbana. Expansión de las ciudades por el extrarradio. Urbanización marginal y chabolismo. - Desequilibrios territoriales: Aumentan entre interior rural y periferia industrial (a excepción de Madrid). Prof. Isaac Buzo Sánchez
  8. 2. CONDICIONANTES HUMANOS: Etapa industrial (mediados XIX hasta crisis 1975) c) Los años del desarrollismo (1960-1975) - Economía: incorporación de España al contexto internacional. Aumento del PIB y del nivel de vida. Se mantienen muchos problemas estructurales. La agricultura se mecaniza y diversifica pero mantiene estructuras de propiedad y explotación antiguas. La industria se desarrolla gracias a la apertura exterior. Aumento del Turismo. Inicio de la difusión industrial hacia otros puntos. - Población: aumento rápido. Emigraciones elevadas hacia el exterior (Europa) y al interior (aglomeraciones industriales). Despoblamientos internos. - Ciudades: crecimiento desmesurado. Aparición de las áreas metropolitanas. Aumento de la Terciarización en los ensanches. - Desequilibrios territoriales: fracaso de los intentos de difusión industrial mediante los polos de desarrollo. Regiones litorales más desarrolladas y con mejores dotaciones. Prof. Isaac Buzo Sánchez
  9. 2. CONDICIONANTES HUMANOS: Etapa postindustrial (1975-actualidad) - Economía: Salida de la crisis energética e industrial de 73 mediante la terciarización de la economía y la globalización. Incorporación a la CEE produjo una reestructuración de la agricultura para adaptarse a la PAC. Reconversión industrial sobre todo de sectores maduros.Incorporación de los avances de la 3ª Rev. Industrial.. Los servicios se convierten en el pilar básico de la economía. Aumento del estado del bienestar. - Población: disminución del crecimiento natural (hundimiento de la natalidad). Se paraliza la emigración y comienza paulatinamente los retornos y la inmigración. - Ciudades: Desconcentración de la residencia y la producción hacia la periferia y concentración de actividades dinámicas en el centro. (CBD). - Desequilibrios territoriales: Actualmente no son medibles en términos industriales sino de servicios y tecnología. Prof. Isaac Buzo Sánchez
Advertisement