SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 80
 <br />15240-4446“AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO”<br />UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA<br />FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS<br />ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ECONOMIA<br />TEMA: <br />EL ANALISIS FINANCIERO EN LA ECONOMIA<br />CURSO: <br />FILOSOFIA DE LA CIENCIA<br />DOCENTE: <br />ALEX MIGUEL HERNANDEZ TORRES<br />ALUMNA: <br />MARIÑAS CABRERA KELIN YANIRA<br />CICLO: <br />2011_I<br />GRUPO:<br />”A”<br />DEDICATORIADedico el presente trabajo a mis padres, ya que gracias a ellos me encuentro estudiando en la universidad nacional de Cajamarca, también se lo dedico al docente del curso, el magister Alex Hernández Torres, ya que gracias a su ayuda a través del esquema monográfico brindado, es que puedo realizar el presente trabajo.<br />AGRADECIMIENTOAgradezco profundamente al Magister Alex Miguel Hernández Torres, por los detalles sobre los puntos necesarios para la realización del presente trabajo, agradezco también a todas aquellas personas que me brindaron su apoyo para lograr cumplir con el trabajo encomendado<br /> resumen<br />El Análisis Financiero es un método para establecer las consecuencias financieras de las decisiones de negocios , aplicando diversas técnicas que permiten seleccionar la información relevante, realizar mediciones y establecer conclusiones<br /> Las conclusiones son respuestas a preguntas tales como:<br />¿cuál es el rendimiento de una determinada inversion que va arealizar la empresa?<br />¿Cuál es el rendimiento que tiene actualmente un negocio?¿resulta atractivo este rendimiento?<br />¿Qué grado de riesgo tiene una inversion?<br />¿el flujo de fondos de la empresa sera suficiente para hacer frente a los pagos de interes y capital de los pasivos?<br />¿esta empresa es atractiva como cliente?¿en que condiciones deberia concederse credito?<br /> ¿para que se realiza el analisis financiero?<br />La administración financiera de negocios busca identificar los cursos de acción que tienen el mayor efecto positivo en el valor de la empresa para sus propietarios . Para esto es necesario establecer cual es el valor de la empresa en el momento de la decisión y a través de que caminos puede aumentar este valor (actuando sobre los recursos que se emplean y los medios de funcionamiento que se utilizan). El análisis financiero proporciona a los directivos y propietarios una medida del efecto esperado que tiene las decisiones estratégicas y de gestión en el valor de la empresa. Los inversores y prestamistas también usan el análisis financiero para evaluar el grado en que podrán alcanzar sus objetivos con las decisiones que tomen. Los inversores de capital examinan la conveniencia de aportar dinero a una empresa (por ejemplo comprando sus acciones ). Por ello , están interesados en interpretar correctamente las ganancias actuales de la empresa y las perspectivas de ganancias futuras y de los fondos que estarán disponibles para dividirlos.Los acreedores comerciales y los prestamistas(acreedores financieros)buscan establecer de modo adecuado la capacidad de pago de la empresa a la cual le conceden crédito .Para ello también se interesan en las perspectivas de la generación de fondos de la empresa y en la evolución de sus condiciones patrimoniales y de su desempeño competitivo. Es importante que los directivos y propietarios comprendan cual es la evaluación de la empresa que realizan los inversores y los acreedores , a fin de negociar mejor las operaciones de aportes de capital o contratación de pasivos . es necesario entonces , que analicen aquellos aspectos y explicaciones que afectan esa evaluaciónFINES:a. Establecer razones e índices financieros derivados del balance generalb. Identificar la repercusión financiera por el empleo de los recursos monetarios en el proyecto seleccionado c. Calcular las utilidades, perdidas o ambas, que se estiman obtener en el futuro, a valores actualizados.d. determinar la tasa de rentabilidad financiera que ha de generar el proyecto , a partir del calculo e igualación de los ingresos con los egresos , a valores actualizados.e. Establecer una serie de igualdades numéricas que den resultados positivos o negativos respecto a la inversión de que se trateMETODOS:El análisis financiero cuenta con dos métodos: horizontal y vertical e históricoEl método vertical se refiere a la utilización de los estados financieros de un periodo para conocer su situación  o resultados .En el método horizontal se comparan entre si los dos últimos periodos , ya que en el periodo que esta sucediendo se compara la contabilidad contra el presupuesto.En el método histórico se analizan tendencias, ya sea de porcentajes , índices o razones financieras , puede graficarse para mejor ilustración.Las razones financieras: Las razones financieras dan indicadores para conocer si la entidad sujeta a evaluación es solvente , productiva, si tiene liquidez, etc.Algunas de las razones financieras son:Capital de trabajo ._ esta razón se obtiene de la diferencia entre el activo circulante y el pasivo circulante. Representa el monto de recursos que la empresa tiene destinado a cubrir las erogaciones necesarias para su operación.Prueba del acido._ es muy usada para evaluar la capacidad inmediata de pagos que tienen las empresas. Se obtiene de dividir el activo disponible (es decir el efectivo en caja y bancos y valores de fácil realización)entre el pasivo circulante (a corto plazo).Rotación de clientes por cobrar._este índice se obtiene de dividir  los ingresos de operación entre el importe de las cuentas por cobrar a clientes. Refleja el numero de veces que han rotado las cuentas por cobrar en el periodo.Rotación de propiedad._ refleja la proporción en que los dueños o accionistas han aportado para la compra del total de los activos . se obtiene dividiendo el capital contable entre el activo total.Razones de endeudamiento._ esta proporción es complementaria de la anterior ya que significa la proporción  o porcentaje que se adeuda del total del activo. Se calcula dividiendo el total del pasivo entre el total del activo.Razón de extrema liquidez._ refleja la capacidad de pago que se tiene  al finalizar el periodo. Se obtiene de la división de activo circulante entre el total del pasivo. Esta situación solo se presentaría al liquidar o disolver una empresa por cualquier causa.Valor contable de las acciones._ indica el valor de cada titulo y se obtiene de dividir el total del capital contable entre el número de acciones suscritas y pagadas.Tasa de rendimiento._ significa la rentabilidad de la inversión total de los accionistas. se calcula dividiendo la utilidad neta, después de impuestos, entre capital contable.Punto de equilibrio :Antecedentes; el sistema del punto de equilibrio se desarrollo en el año de 1920 por el Ig. Walter A. Rautenstrauch, consideró que los estados financieros no presentaban una información completa sobre los siguientes aspectos:1.-solvencia2.-estabilidad3.- rentabilidad El profesor Walter llego a determinar la formula que analiza rápidamente el lugar donde se encuentra el punto de equilibrio económico de una compañíaConcepto del punto de equilibrio. _es un método analítico , representado por el vértice donde se juntan las ventas y los gastos totales, determinando el monto en el que no existen utilidades ni perdidas para una entidad , es decir que los ingresos son iguales a los gastos.Aplicación:Planeación de utilidades de un proyecto de inversiónEs el nivel de utilización de la capacidad instalada, en el cual los ingresos son iguales  a los costos.Por debajo de este punto la empresa incurre en perdidas y por arriba obtiene utilidades.Calculo del punto neutroDeterminación del problema costo unitario de diferentes niveles de producción.Determinación de las ventas necesarias para establecer el precio unitario de ventas.Determinación del monto necesario para justificar una nueva inversión en activo fijo.Determinación del efecto que produce una modificación de mas o menos en los costos y gastos en relación con sus respectivas ventas.Control del punto de equilibrio.- causas que pueden provocar variaciones de los puntos de equilibrio y las utilidades son:A. Cambios en los precios de ventaB. Cambios en los costos fijosC. Cambios en la ejecución del trabajo o en la utilización de materialesD. Cambios en el volumen.Con respecto al punto de equilibrio la dirección puede tomar decisiones con respecto a:Expansión de la planta Cierre de la plantaRentabilidad del productoCambios de preciosMezcla en la ventana de productosVENTAJASSu principal ventaja estriba en que permite determinar un punt6o general de equilibrio en una empresa que vende varios productos similares a distintos precios  de venta, requiriendo un mínimo de datos , pues solo se necesita conocer las ventas , los costos fijos y los variables, por otra parte, el importe de las ventas y los costos se obtienen de los informes anuales de dichas empresas.Simplicidad en su calculo e interpretación Simplicidad de grafico e interpretaciónDESVENTAJAS- no es una herramienta de evaluación económica- dificultad en la practica para el calculo y clasificación de costos en fijos y variables ya que algunos conceptos son semifijos o semivariables- supuesto explicito de que los costos y gastos se mantienen así durante periodos prolongados, cuando en realidad no es  así.- es inflexible en el tiempo , no es apta para situaciones de crisis.Clasificación de los gastos:A. constantes : permanecen estáticos en su monto , durante un periodo de tiempo  y se subdividen en fijos y regulados.B. variables : aumentan o disminuyen de acuerdo al volumen de su producción o ventas(materiales, salarios directos, luz, comisiones sobre venta, etc.). FORMULAS:De acorde a su definición:Ingresos= precio de ventas por unidades= PV(X)Costo total= costos fijos mas costos variables por unidades= CF+CV(X)PV(X)=CF+CV(X) Una ecuación para el punto de equilibrio en efectivo, basada en los ingresos por ventas, puede derivarse de la ecuación del punto de equilibrio en utilidades. El único cambio consiste en reducir los costos fijos en un monto igual a los desembolsos que no son en efectivo :CV(X)PV(X)Las técnicas de presupuesto de capital , son:PRI. Mide el tiempo requerido para recuperar la calidad inicial de la inversión .PRI= costo inicial de la inversión GANACIA O AHORROSEntre menor sea le tiempo requerido es mejor.TUC . mide la productividad desde el punto de vista convencional de la contabilidad , relacionando la inversión requerida o la inversión promedio con el ingreso neto anual futuro.TUC= Ingreso netoINVERSIONEntre mayor sea la tasa en relación con la de los bancos es mejor.VAN. Es el exceso del valor actual de los ingresos generados por el proyecto menos la inversión .VAN=(Anualidad*CAIFA)-Inversión Si el VAN es positivo se acepta , si es negativo se rechaza.TIR. Tasa de interés que iguala a la inversión con el valor actual de los ingresos futuros .Se resuelve utilizando el van y por medio de una interpolación con los datos de las tablas.B/C. es la razón del total del valor actual de los futuros ingresos entre la inversión inicial.B/C=VA<br />Abstrac<br />Financial management is has become, over the course of time, an increasingly important issue. We can see in all the media stories of how it grows and decrease large companies, banks, agencies of the State, etc. To understand these changes and be able to participate in it requires a good knowledge of the principles of finance.  The administrative and financial problems that has to deal with all types of organization are similar. If we take as an example the case of a company dedicated to manufacture a line of plastic containers, from small to large containers, we understand that the company needs a team to form the plastic from its basic components. A local it requires to perform its tasks. You must buy raw materials and maintain an inventory of them, as well as the production process and finished goods. It is essential the presence of workers, who must pay wages and salaries. Needed funds for the use and maintenance of the building and equipment. You must wait some time so that their sales are cancelled and there is economic availability, as well as some amount of accounts receivable.  The above example demonstrates the need for company public to obtain information enabling it to its financial development. For this the accounting system used by the company boils down to a few data occurred facts in it, in a period of time, and reflects in some reports that are referred to as financial statements, which are the subject of this investigation.   This topic has been split into five points, starting with conceptualization; where is there the definition and importance and the General aspects. This last includes objectives; characteristics; the content, presentation and terminology, as well as the different types of users and constraints.  Then draw the structure of the different types of financial statements and its reclassification, in order to make a more objective analysis of the same and therefore the company. At this point it will examine how to make changes in the accounts to reclassify them.  Subsequently, reference is made to the financial indices as necessary tools for a good analysis of the various relationships between the items that comprise the financial statements, their use in the short and long term, and most commonly used analysis techniques.  Finally, set out the grounds of the why financial statements need rewording and how is the methodology to do so. This seeks to have a better view, to assess the performance of the company, under the actual conditions of the economy, in a given fiscal year.  To finish the investigation, setting out the findings and includes the used literature develops an instructive example of the financial statements.<br />INDICE:                                                                                                     DEDICATORIA……………………………………………………………………………………….….02AGRADECIMIENTO……………………………………………………………………………….….03RESUMEN………………………………………………………………………………………….…..  04ABSTRAC……………………………………………………………………………..…………………..09CAPITULO I……………………………………………………………………………….…………….13EL ESTADO FINANCIERO…………………………………………………………………………13FORMULACION DEL PROBLEMA……………………………………………………………..13OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION……………………………………………………………13JUSTIFICACION……………………………………………………………………..…………………14LIMITACIONES…………………………………………………………………………………..….15CAPITULO II………………………………………………………………………………………..….15MARCO LEGAL, NORMATIVO O JURIDICO…………………………………………….15MARCO REFERENCIAL……………………………………………………………………………..18MARCO TEORICO……………………………………………………………………………………20ELABORACION DE HIPOTESIS…………………………………………………………………60IDENTIFICACION DE LAS VARIABLES……………………………………………………….62ASPECTOS ADMINISTTRATIVOS……………………………………………………………….66IV.CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………70V.REFERENCIAS Y RECOMENDACIONES…………………………………………………..70VI.BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………..73ANEXOS………………………………………………………………………………………………….74<br />Capitulo i<br /> EL ESTADO FINANCIERO<br />Formulacion del problema<br />En Venezuela las Finanzas Públicas está íntimamente ligado a los problemas sociales, por consiguiente el estudio que se haga de ella para analizarla y comprender de forma general es de vital importancia para cualquier ciudadano, conocer los Estados Financieros de los organismos públicos.<br />En la Administración Pública la Administración Financiera se ha venido convirtiendo, en un tema cada vez más importante, podemos ver en todos los medios de comunicación historias de cómo crecen y decrecen grandes empresas, bancos, organismos del Estado, etc. Para entender estas variaciones y estar en condiciones de participar de ellas se requiere de un buen conocimiento de los principios de Finanzas. <br />Los problemas administrativos, financieros de los que tiene que enfrentarse todo tipo de organización, en especial la pública está bajo la responsabilidad de la Administración Activa y los órganos de control fiscal internos y externos. <br />El crecimiento desmedido de la Administración Pública ha estado acompañado de una falta de seguimiento de control financiero que obliga el uso del análisis de los Estados Financieros por parte de los Administradores para aplicar las finanzas de forma que se presente a las organizaciones con crecimiento y desarrollo sustentable.<br />OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION<br />El estudio está dirigido a servir como herramienta metodologíca y elementos de práctica para los gerentes ó administradores públicos, los órganos de control fiscal internos y externos que forman el sistema Nacional de Control Fiscal, en función de medir la eficacia, eficiencia y economía de los objetivos y metas u otros efectos de la gerencia financiera. <br />Los Estados Financieros representan la situación de una empresa y los resultados obtenidos como consecuencia de las transacciones administrativas y financieras efectuadas en cada ejercicio fiscal. Por consiguiente son documentos que muestran cuantitativamente, ya sea total o parcialmente, el origen y la aplicación de los recursos empleados para la realización del negocio o cumplir determinado objetivo, y el resultado obtenido en la empresa, su desarrollado y la situación que guarda dicha organización pública. <br />Los Estados Financieros deben de llenar los requisitos de universalidad, continuidad, periodicidad y oportunidad. Lógicamente se deben ajustar a las normas y procedimientos de contabilidad de Estado o Gobierno.<br />Objetivo General. <br />El trabajo está dirigido a servir de instrumento metodológico para que los organismos sean evaluados en su operaciones administrativas y financieras, en cuanto al uso de los recursos para determinar su situación financiera en una determinada fecha.<br />Objetivo Especifico. <br />• Establecer las normas y procedimientos de análisis de los Estados Financieros de órganos públicos y privados en atención a los principios contables de aceptación general . <br />• Presentar modelo de informe de análisis de Estados Financieros. <br />JUSTIFICACION<br />El presente trabajo de acción práctica se presenta en razón a la necesidad que tienen los Administradores o Gerentes Públicos de resolver los problemas Administrativos y Financieros, producto del crecimiento ó decrecimiento que vienen presentándose en las empresas, donde su misión, visión y factores de éxito estratégicos se mantengan de forma sustentable para el éxito del país y sus directivos. <br />Es importante señalar que la importancia de éste trabajo de investigación se hace mayor a medida que los organismos públicos crecen, por cuanto está basado en los principios que establece la administración científica en su Proceso de Control, en razón al alcance que ofrece el Análisis de los Estados Financieros de la Empresa, en su información de amplio alcance relacionada con los aspectos siguientes:<br />Información a los administradores y dirigentes de la empresa, del resultado de investigación. <br />La información a los propietarios y accionistas en cuanto al grado de seguridad de sus inversiones y su productividad. <br />Información para terceros para uso de créditos o depósitos Fiscales. <br />Al efecto es necesario la aplicación de forma técnica el análisis financiero para los organismos públicos como instrumento de control. <br />Limitaciones<br />La falta de experiencia técnica recurrente por parte de los órganos en el uso de las técnicas aplicadas en los análisis de los Estados Financieros de las empresas públicas, origina que nos se aplique de forma integral en los diferentes organismos públicos que forman la administración gubernamental en Venezuela. Los organismos no cuentan con sistemas contables actualizados que les permitan evaluar de forma periódica su situación financiera por lo tanto el uso del análisis financiero no es periódico y recurrente en su estrategia de control como herramienta de decisión financiera.<br />Capitulo ii<br />Marco legal, normativo o juridico<br />Toda investigación debe ser sustentado con bases legales, las cuales van a servir para darle ese carácter  jurídico, de legalidad al trabajo, de que esta realizando , en ese orden de ideas se estima que los textos legales  a objeto de revisión , para tales fines son los siguientes: la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999) y el código de comercio(1995.)<br />LaConstitución de la Republica Bolivariana de Venezuela de 1999 explica lo siguiente:<br />Titulo III de los Derechos Humanos y Garantías De Los Deberes.<br />Capitulo VII de los Deberes Económicos<br />ARTICULO 117<br />Todas las personas tendrán derecho a disponer de bienes y servicios de calidad así como una información adecuada y no engañosa sobre el contenido y características  de los productos y servicios que consumen , a la libertad de expresión y a un trato equitativo y digno. La ley establece los mecanismos para garantizar esos derechos, las normas de control de calidad y cantidad de bienes y servicios , los procedimientos de defensa del publico consumidor y las sanciones correspondientes de los daños ocasionados y las sanciones correspondientes por la violación de estos derechos.<br /> Este articulo se refiere que todas las personas tienen derecho a tener bienes y servicios de buena calidad, así , como una información clara o hacerla a  los bienes y servicios que consume sin ser engañados con su información falsa.<br />Titulo I del Poder Publico<br />Capitulo I de las Disposiciones Fundamentales . Sección 2° de la Administración Publica<br />ARTICULO 141<br />La Administración publica esta al servicio de los ciudadanos y ciudadanas y se fundamenta  en los principios de honestidad, participación, celeridad, eficacia, transparencia, rendición de cuentas y responsabilidades con sometimiento pleno a la ley y al derecho.<br />Todos los funcionarios públicos deben prestar sus servicios en los ciudadanos que se basan en principios fundamentales de honestidad, eficacia, eficiencia, entre otros.<br />Titulo V de la Organización del Poder Publico Nacional<br />Capitulo IV del Poder Ciudadano.<br />Selección Cuarta De La Contraloría General de la Republica.<br />ARTICULO 287<br />La Contraloría General de la Republica es el órgano de control, vigilancia y fiscalización de los ingresos, gastos, bienes públicos y bienes nacionales, así como de las operaciones relativas  a los mismos. Goza de autonomía funcional , administrativa y organizativo, orienta  su actuación a las funciones de inspección de los organismos y entidades sujetas a su control.<br />Es decir que la contraloría general es aquella encargada de controlar y vigilar los ingresos, gastos y las operaciones relativas a las mismas, ella goza de autonomía y entidad sujeta a su control.<br />Titulo VI del Sistema Socioeconómico<br />Capitulo I del Régimen Socioeconómico y la Función del Estado en la Economía.<br />ARTICULO 300<br />La ley nacional establecerá las condiciones para la creación de entidades funcionales descentralizadas para la relación de actividades sociales o empresariales con el objeto de asegurar la razonable productividad económica y social de los recursos públicos que en ella se intervinieron.<br />Este articulo expresa que la ley nacional establece las condiciones ideales para la creación de organizaciones que se encarguen de actividades sociales y para tener seguro lo que en ellos se invirtiera.<br />ARTICULO 308<br />El estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana industria, las cooperativas, las cajas de ahorro , así como también la empresa familiar, las microempresa y cualquier otra forma de asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro, y el consumo, bajo el régimen de propiedad colectiva , con el fin de fortalecer el desarrollo económico del país, sustentando en la iniciativa popular. Se asegura la capacitación, la asistencia única y el funcionamiento oportuno.<br />En tal sentido se puede decir que el estado protegerá a la pequeña y mediana industria con el fin de proteger a la economía del país.<br />Del Código de Comercio de 1995 de Gaceta Oficial extraordinaria N ° 475 explica lo siguiente:<br />Titulo I de los Comerciantes<br />Sección II de las Obligaciones de Comerciante<br />Párrafo 3° de la Contabilidad Mercantil<br />ARTICULO 32<br />Todo comerciante debe llevar en idioma castellano su contabilidad, la cual comprendería obligatoriamente, el diario mayor y el de inventario. Debe llevar además todos los libros que estime conveniente el mayor orden y claridad de sus operaciones.<br />Quiere decir que el comerciante que no se apegue a este articulo estará violando el código de comercio , esto es necesario porque ya que su contabilidad se realiza en otro idioma diferente.<br />ARTICULO 33<br />El libro y el inventario no pueden ponerse en uso sin que haya sido previamente presentado al tribunal o registro mercantil en los lugares donde lo haya el juez ordinario de mayor categoría en la calidad donde no existan aquellos funcionarios, a fin de poner en el primer folio de cada libro nota de lo que estuviera fechada, firmada por el juez o secretario o por el registro mercantil. E estamparía en todas las demás hojas el sello de la oficina.<br />Esto es de vital importancia ya que el comerciante que no tenga sellado y firmado su libro por las autoridades correspondientes, estaría obviando este articulo.<br />ARTICULO 35:<br />Todo comerciante al comenzar su giro y al fin de cada año , hará en el libro de inventario una descripción estimatoria de todos sus bienes tanto muebles como inmuebles y de todos sus créditos , activos y pasivos vinculados o no a su comercio.<br />El inventario debe cerrarse con el balance y cuenta de ganancias y perdidas; estas deben demostrar con evidencia y verdad los beneficios obtenidos y las perdida sufridas. Se hará mención de las finanzas otorgadas, así como de cualquier otras obligaciones contraída bajo condiciones suspensivas con anotación de las respectivas contrapartidas. Los inventarios serán firmados por todos los interesados en el establecimiento de comercio que se hallen presentes en su formación.<br /> Estos se utilizan para saber como esta el comerciante económicamente y si no esta el negocio afectando sus bienes.<br />Marco referencial<br />La inflación se ha constituido en uno de los fenómenos mas repudiados en los diferentes sistemas económicos.<br />Definida clásicamente como el incremento generalizado y sostenido del nivel  de precios como consecuencia de la expansión de la demanda sin una correspondiente respuesta de la oferta; hoy el fenómeno inflación se exhibe como una resultante del jugo de múltiples y complejos  factores cuyo control se ha convertido en el mas arduo rompecabezas  en el marco de las políticas macroeconómicas de los distintos países del mundo.<br />La inflación se representa como la causa o el efecto (según el Angulo con que se mire) de las modernas crisis económicas ;   de esta forma, apunta hacia la formación teórica para encontrar explicaciones lógicas  a su generación, como a la diversidad de políticas puestas en practica para inducir los correctivos ; las cuales , se han convertido en la mayor fuente de preocupación de los gobernantes a fin de garantizar el normal desenvolvimiento de las actividades producidas .<br />Si bien es cierto que se dispone abundante literatura sobre el tema, . no es menos cierto que entorno al mismo existen aspectos que no han sido abordados correctamente, al menos en lo que respecta a la aplicación de correctivos a nuestra realidad económica.<br />Gran parte de las investigaciones de la bibliografía sobre la investigación de la bibliografía sobre la inflación ha desarrollado en los países industrializados , por haber sido en ellos donde esa problemática genero un a realidad que estimulo  la observación y el análisis.<br />Tales respuestas se han trasplantado muchas veces a contextos diferentes, provocándose así enormes complicaciones ; especialmente cuando se han articulado  mecanismos de ajustes basados en la muy apreciable pero poco factible premisa de “ crecimiento sin inflación”. Por todos estos factores el fenómeno inflación adquiere características peculiares según sea el contexto dentro del cual se promueve y la época en cual haya surgido . su origen se remota al momento  cuando se invento la moneda hace mas ya de tres mil años sobre todo, cuando el comportamiento escalar de la economía industrial, condiciono la aparición del papel moneda y otras variantes en los instrumentos de pago.<br />A través del tiempo, el tema de inflación a adquirido mayor nivel de complejidad , de tal manera que se ha convertido tanto en el nivel estrictamente teórico, como en termino de política económica , en enfoque de  especial atención por parte de los gobiernos, quienes orientan gran parte de su atención a tratar de evitar en lo posible que la moneda distorsione la evolución normal de la actividad económica.<br />En Venezuela también esta y en forma por demás evidente, presente el problema de la inflación; de ahí, que se toma meritorio el esfuerzo para hacerle frente a tan terrible flagelo. Experiencias Latinoamericanas como la hiperinflación en Argentina, Bolivia, Peru y Brazil, han demostrado lo catastrófico de esa situación en el desenvolvimiento económico .<br />Los modelos acuñados en otros países o por organismos internacionales que adoptan su cuestionamiento de tesis liberales  y moralistas , todavía están sujetos a evaluación por el corto plazo de su instrumentación y por lo poco previsible de su evolución futura para subsanar una dificultad muy arraigada , que tubo vigencia por muchos años en esos países latinoamericanos.<br />Por diferentes circunstancias se veía que Costa Rica y Venezuela , por ejemplo, disponían de factores estructurales que los sustraían de dramáticos procesos inflacionarios .<br />Si embargo, la experiencia empírica ha demostrado resultados muy distintos en esos países y otros que también aparecían como monetariamente estables, produciéndose el derrumbe de su economía (apareciendo de forma sostenida el fenómeno de la inflación) alimentando por las sistemáticas devaluaciones de sus respectivos signos monetarios, frente a las divisas entregas  como referencia para la medición de la paridad cambiaria.<br />Marco teórico<br />Antecedentes  de la investigación<br />Dentro del objetivo de la contabilidad esta en asentar todas las operaciones mercantiles en forma adecuada para que se le  pueda proporcionar a los administradores del negocio los informes de carácter financiero que faciliten el control y dirección del mismo.<br />Por lo tanto, podemos definir que los estados financieros  como la representación de la situación de una empresa y los resultados obtenidos como consecuencia de las transacciones mercantiles efectuadas en cada ejercicio fiscal. Pos consiguiente, son documentos que muestran , cuantitativamente, ya sea total o parcialmente , el origen y la aplicación de los recursos empleados para la realización del negocio o cumplir determinado objetivo , y el resultado obtenido en la empresa, su desarrollo y la situación que guarda dicho negocio.<br />Los estados financieros deben de llenar los requisitos de: universidad, continuidad, periodicidad y oportunidad. Además estos deben de contener un encabezamiento que indique la clase de documento, el nombre de la empresa y la fecha de su formulación o periodo al que se refiere, o sea, el que, quien y cuando . en la parte principal del documento estará su contenido y datos medulares, este contenido debe ser descriptivo, numérico.<br />Por último, debe estar firmado por quien lo formuló, materialmente, por el que lo revisó para cerciorarse de su corrección. <br />Como lo enuncia su definición, la importancia de los Estados Financieros radica en mostrar la situación de la empresa con tres (3) propósitos:<br />Para informarles a los administradores y dirigentes de la empresa, del resultado de su gestión. En estos casos debe acompañarse a los Estados Financieros, datos estadísticos e informes detallados de las operaciones. <br />2. Para informarles a los propietarios y accionistas el grado de seguridad de sus inversiones y su productividad. Se le debe hacer resaltar la capacidad de ganancia del negocio. <br />3. Para facilidades de crédito o depósitos fiscales, en virtud de que a los acreedores les interesa primordialmente la solvencia de la empresa, naturaleza y suficiencia de su capital de trabajo, y a el gobierno como “socio” de la empresa, como coparticipe de las utilidades que obtenga ésta, y la cual recibe en forma de impuestos. <br />Los Estados Financieros los podemos clasificar en dos grandes grupos: Los principales o básicos y los auxiliares o analíticos (ver cuadro I). Para efecto del presente trabajo, nos concentraremos en los Estados Financieros básicos: Balance General y Estados de Ganancias y Pérdidas. <br />LOS ESTADOS FINANCIEROS <br />Los “Estados Financieros” son un cuadro sinóptico extractado de los registros de Contabilidad y que muestran la situación económica – financiera de la empresa, en términos monetarios, para una fecha precisa y/o su evolución durante dos fechas. <br />No obstante la exactitud aparente de las cifras contenidas en los “Estados Financieros”, sólo deben admitirse como muestra del esfuerzo en pro de reflejar la situación y resultados económicos – financieros de la empresa, lo más aproximadamente posible a la realidad. <br />Estos cuadros sinópticos vienen a ser la meta final lógica de la Contabilidad; la cual está concebida como: El arte de registrar, clasificar y resumir, en términos monetarios, las transacciones de las organizaciones, e interpretar los resultados. <br />De esta forma concebida, la Contabilidad viene a constituir un medio de comunicación de datos operativos y financieros, cuya máxima expresión la tenemos en los Estados Financieros. <br />Los principales Estados Financieros por analizar suelen ser los siguientes: <br />Balance General<br />Estado de pérdidas y ganancias <br />Estado de ganancias retenidas, o patrimonial <br />Estado de cambios de capital de trabajo neto. <br />Estado de origen y aplicación de fondos <br />Estado de flujo de efectivo. <br /> Todos estos estados se preparan periódicamente, para presentar un informe referente al proceso y situación de las investigaciones de los negocios y de los resultados logrados en el tiempo.<br />Contenido de los Estados Financieros. <br />En general, los Estados financieros reflejan en su contenido: <br />Hechos registrados, tales como: Compras, ventas, pagos, cobros, efectivo en Caja o en bancos, total de “Cuentas por Cobrar” , de activos Fijos, de deudas, etc. <br />Una aplicación de los principios y convencionalismos contabilísticos, en cuanto a procedimientos, evaluaciones, supuestos, determinación de depreciaciones, amortizaciones, agotamientos, etc. <br />Apreciaciones y juicios personales en lo referente a: Cuentas incobrables, valuación de inventarios e intangibles, calificación de gastos capitalizables , vida útil de los activos fijos, y su valor de rescate, etc.<br />Limitaciones de los Estados Financieros. <br />Aún cuando los Estados Financieros muestran la apariencia de la exactitud numérica, adolecen de las siguientes limitaciones: <br />a) Su validez es transitoria y relativa, debido al hecho ya mencionado de que los resultados que muestran no son definitiva- mente exactos; puesto que tal exactitud sólo se conoce al momento de fundarse , o liquidarse la empresa , en determinadas condiciones.  Además, ya mencionamos el hecho de que incluyen <br />Apreciaciones personales.<br />Esto hace indispensable que los juicios y opiniones personales y absoluta propiedad; las cuales hay que admitirlo , vendrán en proporción al grado de integridad y competencia profesional de quien elabore los Estados Financieros y a la medida que ellos acate los  “Principios de Contabilidad generalmente aceptados.<br />b) No se ajustan al valor real monetario, por no contemplar el poder  adquisitivo de la moneda, ni los costos de reposición de los Activos. De allí que, por ejemplo, un aumento notable en las “Ventas”, puede deberse a un alza de los precios de venta; lo cual pudo haber sido inclusive causa de una disminución del número de unida- <br />des vendidas. En tales casos, las comparaciones darán resultados distorsionados. <br />c) No pueden reflejar aquellos aspectos financieros de los negocios, que no sean factibles de ponderarse con la vara de medir del dinero; tales como: la reputación ,prestigio y aceptación pública de la empresa; la eficiencia, idoneidad y lealtad de su personal; riesgos, contingencias, situaciones de ventajas, problemas tecnológicos, contratos pendientes, tendencias del mercado, garantías, experiencia en el ramo, etc. <br />Estas limitaciones pueden ser subsanadas, en parte, mediante las “notas al pie “de los Estados Financieros”; las cuales serán reveladoras de todos aquellos factores y circunstancias, que el Contador crea necesarias para una mejor apreciación del contenido de dichos estados, de acuerdo a los principios contabilisticos aceptados .<br />Ejemplos de este tipo de notas al pie podrían ser las que siguen: <br />• Tipo de cambio para los depósitos en el exterior y para las divisas en poder de la empresa. <br />• Base del cálculo de la “Provisión para cuentas incobrables”. <br />• Grado de exigibilidad de los activos. <br />• Método de valuación de los inventarios. <br />• Base de amortización de los intangibles. <br />• Valores dados en prenda o garantía. <br />• Avales y fianzas. <br />• Pasivos eventuales, no amparados por provisiones. <br />• Política de dividendos. <br />• Dividendos acumulativos, no pagados a acciones preferidas. <br />• Plazos, intereses y condiciones hipotecarias. <br />• Detalles y características del Capital en acciones. <br />Tal vez el problema crucial de la Contabilidad sea el de precisar los costos exactos que han de imputarse a los ingresos percibidos durante el ejercicio, a fin de determinar la ganancia real habida en el mismo. <br />Recuérdese que la empresa incurre constantemente en costos, con el propósito de obtener los ingresos. Una parte de tales costos serán imputables a los ingresos del ciclo. <br />En líneas generales, los costos serán de tres tipos a saber: <br />a) Costos de las inversiones, que comprenderán: Terrenos, edificios, maquinarias, equipos, instalaciones, vehículos, mobiliarios, etc.<br />b) Costos de los ingresos principales. En las empresas comerciales será el costo de la mercancía en venta. En las empresas industriales o manufactureras, comprenderá el costo de la materia prima, el de la mano de obra y el de los gastos de fabricación, que <br />se requieran para manufacturar la producción que se va a vender. <br />En las empresas de servicios comprenderán todos los costos incurridos en el servicio que se prestará. <br />c) Los costos operativos de todo tipo, tales como: Costos de venta, administrativos,etc. <br />Una vez clasificados los costos de esta forma, la determinación de los gastos del ejercicio, o sea la parte expirada de dichos costos, se reduce a calcular las siguientes porciones de cada uno, así: <br />- Monto de las depreciaciones, amortizaciones y/o agotamiento. <br />- Costo de la mercancía vendida. <br />- Gastos de ventas administrativos y otros. <br />Desde luego, que aquella parte de los costos no expirados, quedarán como activos de la empresa, en la forma de propiedades, inventarios y gastos pagados por anticipado o cargos diferidos. De allí que muchos autores sostienen, con sobrada razón que los activos de una empresa están mayoritariamente formados por costos no expirados y que gradualmente irán siendo asignados a los ingresos que se obtendrán en el futuro, es decir, que tarde o temprano se convertirán en gastos. <br />Objetivos de análisis de los estados financieros<br />Al efectuar el análisis de los estados financieros de una empresa , se persiguen como  objetivos de las siguientes informaciones:<br />1) Capacidad para el cumplimiento de obligaciones. <br />2) Solvencia y situación crediticia. <br />3) Grado de suficiencia del capital de trabajo neto. <br />4) Plazos de vencimiento de los pasivos. <br />5) Situación financiera general. <br />6) Grado de dependencia de terceros. <br />7) Calidad y grado de las inversiones. <br />8) Relaciones entre vencimientos y obligaciones y acreencias. <br />9) Proporcionalidad del capital propio y de obligaciones. <br />10) Rentabilidad del capital invertido. <br />11) Adecuación del régimen de depreciaciones. <br />12) Equilibrio económico general. <br />13) Grado de discreción del reparto de dividendos.<br /> <br />2.3 BALANCE GENERAL <br />Es un documento contable que proporciona los datos necesarios para determinar el grado de liquidez, solvencia y rentabilidad de la organización y en conjunto, la eficiencia de la administración.<br />También puede decírsele un estado de situación donde detalla todas las cuentas reales, clasificadas y agrupadas en un orden preestablecido permitiendo ver claramente la situación económica y financiera del negocio en un momento determinado. El Balance general debe mostrar claramente los tres gandes grupos de cuentas:<br />ACTIVO = PASIVO + CAPITAL <br />ACTIVO: Son todas aquellas propiedades que tiene la empresa y que se les puede asignar un valor monetario, pudiendo estar representada en bienes materiales o no. <br />Las cuentas de Activo se subdividen en los siguientes grupos: <br />CIRCULANTE <br />ACTIVO FIJO TANGIBLE <br />INTANGIBLE <br />DIFERIDO <br />OTROS ACTIVOS <br />CIRCULANTE <br />PASIVO A LARGO PLAZO <br />DIFERIDOS <br />OTROS <br />CAPITAL <br />Bases de las valuaciones del balance general. <br />Muchas personas de escasos conocimientos sobre contabilidad creen probablemente que las cifras que aparecen en un balance general se determina con la exactitud de las matemáticas puras, sobre la base de valores de mercado inmediatamente realizadas y de pasivos determinables con precisión. Los contadores conocen que semejantes ideas son incorrectas; que valor realizable de mercado no es, en general, la base convencional para contabilizar el activo, y que las valuaciones de éste y los importes del pasivo con frecuencia se basan en estimaciones. <br />Unas pocas partidas del activo se muestran en el balance a los valores reales realizables en el presente. Ese es quizás el caso tratándose del efectivo en caja y en los bancos del país, y seguramente también debe de ocurrir así (pero no siempre) en el caso de las inversiones a corto plazo en valores cotizables cuando el precio de mercado es menor que el costo. <br />En algunos otros casos, el activo puede presentarse con valores estimados realizables, por ejemplo; la creación de una provisión para cuentas malas y dudosas se supone que ha de producir una valuación neta de esta índole en el caso de las cuentas y efectos por cobrar. <br />Los inventarios no se valoran con base en valores reales, ni aún en valores estimados de realización, aunque se aplique la regla de “costo o mercado”. La regla de costo o mercado reconoce en cierta forma los valores de mercado, pero solamente cuando se trata de disminuciones de los mismos. Más aún: el término “mercado” se refiere al precio de reposición y no al precio de venta. El valor de la realización de un inventario en un negocio en marcha sería presumiblemente mayor que el de costo o el de mercado, y su valor realizable para una empresa en liquidación podría ser menor que el costo o el valor de mercado, ya que probablemente podrían esperarse pérdidas.<br />El activo fijo, los gastos anticipados corrientes y los cargos diferidos a largo plazo se llevan generalmente en las cuentas de acuerdo con los principios o convenciones de contabilidad, los cuales no se relacionan precisamente con los valores actuales de realización, sino más bien con la absorción equitativa de los costos mediante cargos a las operaciones durante los períodos o ejercicios en que se utilizan. <br />Teniendo en cuenta que no todos los activos se valoran a precios reales, ni aún a los valores estimados de realización y como las estimaciones afectan tanto a las cuentas de activo y de pasivo, la cifra que se muestra en el balance general como importe de la participación de los dueños no puede considerarse que representa el “valor neto”, en el sentido de una suma que se distribuiría entre los dueños al efectuarse inmediatamente la venta del activo y la liquidación del pasivo. <br /> Clasificaciones del Balance General, <br />Las clasificaciones usadas en un balance general dependen de la índole del negocio y de las características de las partidas que aparecen en ese estado. Las clasificaciones mencionadas a continuación pueden considerarse como típicas, aunque en ocasiones se usan otras. <br />Lado del Activo. <br />Activo Corriente (o circulante): <br />Las reglas para determinar la clasificación del activo como corriente o circulante se indican más adelante. <br />Activos Varios: <br />Acciones, bonos u obligaciones y otros valores bursátiles que no representan inversiones temporales, que se clasifican apropiadamente como activo corriente. <br />Cualesquiera activos como fondos de amortización, terrenos para la ampliación de la fabrica y fabricas abandonadas que se conservan para su venta y que no se hallan comprendidas en las demás clasificaciones.<br />Activos Fijos: <br />Las propiedades de naturaleza relativamente permanente que se emplean en la operación del negocio y que no hay la intención de vender. El activo fijo tangible y el activo fijo intangible pueden clasificarse por separado. <br />Cargos diferidos: <br />Cargos que han de incluirse en la determinación de la utilidad neta de ejercicios subsiguientes y que comprenden lapsos que exceden del ciclo operativo, que sirve como criterio principal para la clasificación del activo como corriente. <br />Lado del Pasivo y la Participación de los Dueños. <br />Pasivo corriente ( o circulante): <br />Las reglas que sirven para la clasificación del pasivo corriente o circulante aparecen más adelante en este capítulo. <br />Obligaciones a Largo Plazo: <br />Bonos u obligaciones, e hipotecas a pagar, y otras deudas que no vencen en un futuro cercano. <br />Créditos diferidos: <br />Los créditos que han de incluirse en la determinación de la utilidad neta de ejercicios subsiguientes y que abarcan un lapso en exceso de un ciclo operativo. <br />Participación de los dueños: <br />El interés de los propietarios del negocio.  <br />Activo corriente y Pasivo corriente. <br />En su Boletín No. 30, publicado en 1947, y con ligeras modificaciones en su Boletín No. 43, publicado en 1953, el Comité sobre Procedimientos de Contabilidad del Instituto Norteamericano de Contadores Públicos hizo algunas recomendaciones importantes con respecto a la definición del activo corriente y la del pasivo corriente. Hubo tres razones principales para que ese Boletín fuera necesario. <br />Primera: existía confusión porque los contadores no habían podido hacer una selección unánime entre las dos siguientes definiciones en conflicto: <br />El activo corriente consiste en el efectivo yen otras partidas que presumiblemente se convertirán en efectivo en un futuro cercano (considerado generalmente con un año) como resultado de las operaciones regulares. <br />El activo corriente consiste en el efectivo y en otras partidas que presumiblemente pueden convertirse en efectivo en un futuro cercano (considerado generalmente con un año) sin interferir en las operaciones regulares. <br />La segunda definición era considerablemente más inclusiva que la primera. Por ejemplo: el valor de rescate del seguro de vida, aunque disponible inmediatamente, no era un activo corriente de acuerdo con la primera definición, porque el seguro de vida no se adquiere con el propósito de convertirlo en dinero. Pero, atendiendo a la segunda definición, el valor de rescate en cuestión era un activo corriente, puesto que podía convertirse en dinero sin interferir en las operaciones regulares. <br />Segunda: ambas definiciones antiguas eran a menudo rebatidas porque se excluían los gastos por adelantado corrientes, como los seguros pagados por adelantado. <br />Tercera: la antigua regla o convención de un año era un tanto arbitraria y no se aplicaba consistentemente. Era arbitraria porque no tomaba en consideración el hecho de que una empresa podría convertir sus mercancías en dinero varias veces en un año, en tanto que otra empresa podría necesitar considerablemente más de un año para hacer tal conversión una sola vez. No se aplicaba consistentemente porque en el activo corriente en ocasiones se incluían partidas que, no obstante, tardarían más de los doce meses en convertirse en dinero. Por ejemplo: de acuerdo con la mencionada regla de un año, los materiales no debían haberse incluido en el activo corriente, a no ser que en un año se convirtieran en productos terminados, éstos se vendieran y luego se cobraran las cuentas correspondientes. Pero los contadores adoptan a veces la posición inconsistente de excluir del activo corriente las cuentas que no vencían dentro del año, mientras incluían en dicho grupo el total de los inventarios. <br />La regla del año era también arbitraria cuando se aplicaba al pasivo. Sencillamente, ¿por qué una deuda que vence en once meses y medio debe incluirse en el pasivo corriente, y otra que vence en doce meses y medio debe excluirse? <br />El concepto del ciclo de operación.- El Boletín del Instituto recomienda que el “ciclo de operación” se reconozca como un concepto de primordial importancia en la determinación del capital de trabajo o circulante. <br />Las operaciones consisten en una serie de conversaciones (de dinero en inventarios y en gastos pagados por adelantado, en cuentas a cobrar y en efectivo). El tiempo medio necesario para completar esta rotación se considera en el Boletín como el “ciclo de operación”. <br />El Boletín No. 43 expresa que: “Ha de usarse el período de un año como base para la segregación del activo corriente en aquellos casos en que existan varios ciclos de operación en un año. No obstante, cuando el período del ciclo de operación sea mayor de doce meses, como por ejemplo, en los negocios tabacaleros, se destilación y de maderas, debe usarse un período más largo. Cuando un negocio en particular no tenga claramente definido su ciclo de operación, debe regir la regla de un año”. <br />¿Qué activos son corrientes? Se dice que se consideran propiamente como corrientes los siguientes activos: <br />Efectivo disponible para las operaciones corrientes. Inventarios, incluyendo suministros. <br />Cuentas y efectos a cobrar de clientes. <br />Cuentas a cobrar de funcionarios, empleados, afiliados y otros si son cobrables en el curso ordinario del negocio dentro de un año a partir de la fecha del balance general. <br />Plazos y partidas a cobrar diferidas, si vencen en concordancia con las condiciones prevalecientes en toda la industria. <br />Inversiones temporales. <br />Gastos pagados por adelantado corrientes. <br />El Boletín menciona las siguientes partidas que no deben considerarse como activo corriente: <br />Efectivo no disponible para las operaciones corrientes, por estar segregado o ser necesario para la adquisición de activos no corrientes o para el pago de deudas a largo plazo. <br />Inversiones o anticipos a largo plazo. <br />Cuentas a cobrar resultantes de operaciones no propias del negocio y que no se espera que puedan cobrarse dentro de 12 meses. <br />Valor de rescate del seguro de vida. <br />Activos Fijos. <br />Cargos diferidos a largo plazo, como el descuento en la emisión de bonos u obligaciones. <br />¿Qué pasivos son corrientes? El término pasivo corriente o circulante se usa principalmente para designar las obligaciones cuya liquidación razonablemente se espera que exija el uso de los recursos existentes propiamente clasificables como activo corriente, o la creación de otro pasivo corriente. <br />Como grupo del balance general, la clasificación tiene l a intención de incluir las obligaciones por partidas que han entrado al ciclo de operación, como deudas incurridas por la adquisición de materiales y suministros que han de usarse en la producción de artículos o en la prestación de servicios que se ofrezcan a la venta; cobros recibidos con anticipación a la entrega de los artículos o a la prestación de los servicios, así como las deudas originales en las transacciones relacionadas directamente con el ciclo de operación como las acumulaciones de sueldos, comisiones, alquileres o rentas, derechos (royalties) e impuestos sobre la renta y de otras clases. <br />También hay la intención de incluir otras obligaciones cuya liquidación regular y ordinaria se espera que ocurra en un tiempo relativamente corto, generalmente de doce meses, como deudas a corto plazo originadas por la adquisición de activos permanentes, vencimientos seriados de bonos u obligaciones a largo plazo, sumas que es necesario desembolsar en el término de un año de acuerdo con las estipulaciones de agencia que surgen como resultado del cobro o aceptación de efectivo u otros activos por cuenta de terceras personas. <br />Este concepto del pasivo corriente incluiría las sumas estimadas o acumuladas que se espera serán necesarias para cubrir desembolsos dentro del año por obligaciones conocidas: a) aquellas cuyo importe sólo puede determinarse aproximadamente (como en el caso de las provisiones para acumular los pagos de gratificaciones) o b) aquellas en que no puede designarse todavía la persona (o personas) que habrían de incurrirse en relación con la garantía de servicio o de reparación de artículos ya vendidos. Sin embargo, no se pretende que la clasificación del pasivo corriente incluya una obligación contractual exigible que vence en una fecha cercana en que se espera sea consolidada, ni que las deudas ya han de liquidarse con fondos acumulados en cuentas de un tipo no clasificado apropiadamente como activo corriente, ni que se contraigan obligaciones a largo plazo con el fin de proporcionar mayores sumas de capital de trabajo para períodos prolongados. <br /> ESTADOS DE GANANCIAS Y PERDIDAS <br />El estado de ganancias y pérdidas “ es un cuadro numérico que muestra los ingresos y gastos, al igual que la Ganancia (o Pérdida) habida en el ejercicio económico que cubre. Nos dice cuánto se gastó y dio, cuánto costó lo que se vendió, cuánto ingresó, cuánto se gastó y la diferencia entre estos dos montos; la cual es la utilidad, cuando resulte positiva, o la pérdida, si es negativa. <br />Si bien es el “Balance General” el estado financiero que ofrece mayores posibilidades de análisis de las condiciones económicas y financieras de la empresa, las conclusiones que aporte no serán completas, si no se complementan con el análisis del “Estado de Ganancias y Pérdidas”; puesto que el primero es un documento estático, como una fotografía instantánea, mientras que el segundo es dinámico y muestra la trayectoria de las actividades desplegadas por la empresa, y refleja la productividad y eficiencia de la labor administrativa; siendo por ello el que más interesa a dueños y accionistas. <br />Sólo el análisis del “Estado de Ganancias y Pérdidas” podrá indicar si la empresa ha logrado el máximo beneficio, con el mínimo de gastos, y si es factible su desarrollo y expansión, al punto de obtener beneficios suficientes para cumplir con las obligaciones de su financiamiento; para lo cual es recomendable analizar la trayectoria de la empresa en sus últimos cinco años, de modo de poder apreciar las tendencias seculares y cíclicas. <br />El cuerpo del “Estado de Ganancias y Pérdidas” contiene la información económico-financiera de lo acontecido en el tiempo que cubre, expresada en términos monetarios, en la siguiente secuencia:<br />                1. Ingresos principales. <br />2. Costo de los ingresos principales. <br />3. Gastos operativos: <br />De Ventas <br />Administrativos. <br />4. Ingresos y gastos financieros y eventuales. <br />Los ingresos principales vendrían a ser las “ventas”, en las empresas mercantiles e industriales; los “Ingresos”, en las empresas de servicios y sin fines de lucro; y, los “intereses ganados” en las empresas financieras. <br />En estos ingresos principales solamente deben incluirse las cuentas nominales, que registran las compensaciones que percibe la empresa, por las mercancías, productos terminados o servicios que vende específicamente. Se deben excluir los ingresos eventuales, originados por ventas distintas a las actividades propias de la organización; como podrían ser la venta de algún activo descartado, de desperdicios, de embalajes, etc. <br />También se mostrarán en este grupo, y deducidas de los ingresos principales, todas aquellas cuentas que los disminuyan, tal es el caso de: las “Devoluciones y rebajas en venta”, los “Descuentos en ventas”, etc. <br />El costo de los ingresos principales viene de ser, en las empresas mercantiles e industriales, el conjunto de cuentas que integran el Activo. Es la forma de uso más generalizado y en ella se muestran los cuatro grupos de cuentas anteriormente citados, obteniéndose residuos sucesivos en la siguiente secuencia: <br />1. Ingresos principales <br />Menos: Costo de las ventas = Utilidad bruta <br />2. Utilidad bruta<br />Menos: Gastos de Ventas = Utilidad en ventas <br />3. Utilidad en ventas <br />Menos: Gastos administrativos = Utilidad en operaciones<br /> <br />4. Utilidad en operaciones <br />Menos (o más): Ingresos y <br />Gastos financieros y otros = Utilidad del ejercicio. <br />Modelo Vertical amplio. <br />Aún cuando no existen estándares de formas para la confección del “Estado de Ganancias y Pérdidas”, presentamos a continuación un modelo para que sirva de orientación solamente. El total es que estos estados, para los fines de análisis, sean elaborados observando los mismos principios; puesto que cualquier alteración hará varias las conclusiones. <br />Ventas netas <br />Costo de las ventas <br />Utilidad Bruta <br />Gastos de ventas <br />Gastos administrativos<br />Total Gastos de Operación <br />Ingresos financieros y otros <br />Egresos financieros y otros <br />Utilidad del Ejercicio <br />Impuestos <br />Utilidad neta del ejercicio <br />Ganancias retenidas (Inicial) <br />Dividendos decretados <br />Ganancias apropiadas <br />Ganancia retenidas(final)<br />Total de las depreciaciones<br /> <br />Total gastos de mantenimiento <br />Intereses pasivos a largo plazo <br />Pérdidas por incobrables <br />Gastos por alquileres. <br />ORIENTACIÓN PARA LA INTERPRETACION DE LAS TENDENCIAS OBTENIDAS DE UN ANALISIS FINANCIERO. <br />Un aumento considerable en las cuentas por cobrar .<br />Puede ser ineficiencia en las actividades de crédito y cobranzas de la empresa. <br />Podría deberse a un aumento sustancial de las Ventas o a condiciones literales del crédito otorgado a la clientela lo cual pudiera dar origen a un mayor volumen de las ventas a crédito. <br />La pérdida de liquidez en la empresa: <br />No siempre es desfavorable puede deberse a la cancelación de pasivos a corto plazo y largo plazo, lo cual indica que un aumento de los pasivos y otro de los activos son simple prueba de la compra de estos. <br />3. Una disminución de los Pasivos correspondientes con un aumento de capital indica un financiamiento por parte de los dueños con la consecuencia mejoría de la solvencia de l a empresa.<br />4. Las ganancias provenientes de activos fijos deben separarse de la utilidad del ejercicio al momento de la evaluación del rendimiento de la empresa, debido a que se trata de beneficios no recurrentes ni típicos de la actividad normal de la empresa. <br />Lo mismo podría decirse de cualquier otra ganancia fortuita o eventual. <br />5. Lo común es que los ingresos y los costos crezcan proporcionalmente excepcionalmente de que una disminución de los ingresos van acompañado de un aumento de la utilidad bruta y por consiguiente de la utilidad neta lo cual sería la máxima expresión de efectividad administrativa y control de costos. <br />6. Un aumento desproporcional en el costo de ventas reducirían peligrosamente el margen de la utilidad bruta y por ende la utilidad bruta del ejercicio. Lo ideal es que tanto las ventas netas como la utilidad bruta aumenten desproporcionalmente con respecto al costo de ventas y los gastos operativos para de esta manera maximizar beneficios. <br />7. El crecimiento de los inventarios junto con las cuentas y efectos por cobrar deben in acompañados de un crecimiento similar en las ventas. En casos de suceder lo contrario son síntomas desfavorables por indicar una sobre inversión en inventarios, deficiencia en la concesión del crédito o gestión de cobro, lo mismo podría decirse en los casos de inversiones de activos fijos, es decir, que si los activos fijos aumentan, aumentan las ventas, cualquier aumento de los costos debe reflejarse en un aumento de los beneficios. <br /> SOLVENCIA DE LA EMPRESA. <br />Es la capacidad que tienen para cumplir con sus obligaciones a la fecha de su vencimiento. Poder medir la capacidad viene a constituir un elemento de gran importancia administrativa y de interés para terceros a los efectos de la concesión de créditos e inversiones de la empresa para tal efecto se ha ideado una serie de índices para medir dicha solvencia, los cuales toman diferentes nombres de acuerdo a los elementos empleados para su obtención. Estos índices no son más que razones geométricas por medio de las cuales se compara un determinado informe en bolívares (Bs) llamados antecedentes con otro monto en bolívares llamado consecuente y que se torna como base del resultado obtenido nos dirán las veces que el consecuente esta contenido en su antecedente. <br />Cuando se tiene suficientes conocimientos de los índices financieros es posible apreciar con facilidad si un relativo monto es suficiente e insuficiente. <br />El significado de cada índice típico de un año podría ser inconveniente en otro momento, la correcta interpretación del significado de los índices financieros proporcionará las bases para juzgar los puntos débiles de la empresa a la vez que permita evaluar si la situación financiera de la empresa es satisfactoria o si es total o parcialmente cuestionable. <br />En consecuencia los índices son sólo síntomas que permiten evidenciar determinadas situaciones que pueden ser superadas por una gerencia eficiente. Para los efectos del análisis la solvencia de la empresa está dividida en dos categorías perfectamente definidas y con características propias que son: <br />- La solvencia a corto plazo. <br />- La solvencia a largo plazo. <br />  SOLVENCIA A CORTO PLAZO. <br />Es la capacidad de la empresa para pagar sus deudas que venzan dentro de un año aproximadamente. Sus índices no sólo esconden a la incertidumbre de los acreedores a corto plazo sino que también dan una idea de la consistencia del capital de trabajo que posee la empresa. <br />Para su medición se suelen utilizar tres tipos de índices, cada uno con significados propios y aplicables a situaciones distintas según la información que se debe obtener. Estos índices son:<br /> <br />- Solvencia general o relación de circulante. <br />- Prueba de ácido o índice de liquidez. <br />- Prueba del Súper ácido o liquidez inmediata. <br />INDICE DE SOLVENCIA GENERAL. <br />Es un índice que proporciona una idea aproximada y esta subordinado a un cierto margen de error debido a la posibilidad siempre presente de que se cobren las acreencias puntualmente para de igual modo cancelar las deudas. <br />Se emplea tan sólo para predecir tentativamente si los recursos disponibles a corto plazo se tendrán en cantidad suficiente como para satisfacer las deudas que se van venciendo a corto plazo también. <br />Podría perfectamente suceder que una empresa que muestra un índice de solvencia general ampliamente satisfactorio posea un volumen de activos circulantes desproporcional indicio inequívoco de mala administración o de estancamiento que habría de analizarse con sumo cuidado. El índice elevado debe ir acompañado de una equilibrada distribución de los activos circulantes, es por ello, que al analista no debe sacar conclusiones definitivas de la obtención de ningún índice de solvencia sin antes examinar correctamente todos aquellos elementos que inciden en la capacidad de solvencia de la empresa. Los cuales son: <br />Composición del activo circulante en su aspecto cualitativo como cuantitativo. <br />Plazos de los créditos tanto concedidos como obtenidos por la empresa. <br />Método de evaluación de los distintos activos circulantes, no sólo inventarios sino también las cuentas por cobrar y los valores negociables. <br />Tendencias de las ventas.<br /> <br />Tendencias generales de los precios. <br />Capital de Trabajo neto apropiado. <br />Disponibilidades de créditos bancarios o de otras fuentes. <br />Tipo de empresa sus requerimientos y exigencias del ramo que explota. <br />Monto y calidad de los pasivos, contingencias. <br />Cobrabilidad de las cuentas por cobrar. <br />11. Cualquier componenda pendiente a mostrar un índice falseado. <br />A este índice se le suele llamar también razón de trabajo, relación de circulante o simplemente solvencia, se obtiene dividiendo el total de el activo circulante entre el total del pasivo circulante. <br />INDICE DE SOLVENCIA= T. ACTIVO CIRCULANTE <br />GENERAL T. PASIVO CIRCULANTE <br />Nos indica cuantos bolívares (Bs.) de circulante posee la empresa para responder por cada bolívar de sus deudas a corto plazo. Se considera aceptable cuando el resultado es mayor de dos (2), esto se basa en el supuesto de que en casos de quiebras, activos inflados, caída de precios, etc., el valor libro de los activos no bajaría más de un 50%, en cuyo caso y nos existiendo acreedores a largo plazo, los acreedores a corto plazo cobrarían completo en caso de liquidación; salvo imprevistos y situaciones excepcionales. <br />Una relación de circulante elevada normalmente denota un alto grado de solvencia pero también puede encubrir preponderancia de activos circulantes de muy poca liquidez y viceversa detrás de un índice bajo existe un predominio absoluto de dinero efectivo. <br /> INDICE DE LIQUIDEZ O PRUEBA DEL ACIDO. <br />Para el cálculo de este índice se utiliza como antecedente el efectivo más las cuentas y efectos por cobrar a corto plazo más las inversiones temporales, es decir, efectivo más exigible entre pasivo circulante.  <br />INDICE DE LIQUIDEZ = EFECTIVO - EXIGIBLE <br />PASIVO CIRCULANTE <br />Es importante destacar que no existen índices estándar cada empresa es un ente individual en su tipos y sus estándares vendrán determinados por su tamaño, condiciones del crédito que acepta y otorga estructura de sus costos, tipo de clientela que sirve, controles propios de contabilidad y administración, experiencia en el ramo que explota, etc. <br />Así que la comparación de estos rastros tan sólo nos proporcionan una idea muy general de la situación, aun en aquellos casos en que tales razones difieran mucho el valor promedio mostrado en empresas similares solamente nos indicarán indicio de alguna irregularidad importante y nada tendrá de extraño que tales irregularidades tengan su justificación, como cuando una empresa está en pleno desarrollo y expansión en cuyo caso tendrá copado su crédito y tal vez reducido su rendimiento pero su potencialidad productiva será evidente a mediano y largo plazo. <br />INDICE DE LIQUIDEZ INMEDIATA O PRUEBA DE SUPER ACIDO. <br />Se trata de una variante de la razón anterior mucho más exigente pero menos utilizada, en su calculo se excluye todos lo que no sea efectivo o que no pueda convertirse inmediatamente en dinero efectivo de allí que también se le llame índice de tesorería.<br />Su fórmula para el cálculo es efectivo entre pasivo circulante. No existe una norma absoluta para determinar si un índice de liquidez inmediata es satisfactorio o no. <br />Se suele considerar como bueno desde un 0,75, es decir que la empresa posea un efectivo de Bs. 0,75 por cada bolívar de deuda a corto plazo. <br />Debido al hecho indiscutible de que los inventarios son relativamente menos circulantes que el efectivo, cuentas y efectos por cobrar, ya que antes deben venderse para que su valor pueda usarse para el pago del pasivo circulante y el vendedor supone la intervención del factor incierto de su demanda en el mercado, así como el elemento tiempo para la conversión de las materias primas en artículos terminados y luego su venta, son causas suficientes para preferir el indicador de la prueba del ácido y del súper ácido en vez del índice de solvencia general. <br />INDICE DE LIQUIDEZ = EFECTIVO <br />INMEDIATA PASIVO CIRCULANTE <br /> SOLVENCIA A LARGO PLAZO. <br />Aquellas entidades y personas que mantienen relaciones permanentes con la empresa como son los bancos, proveedores y accionistas tienen particular interés no solamente conocer el grado de solvencia de la empresa sino que necesitan saber con la mayor certeza posible si la tendencia de los beneficios y otros factores financieros son indicadores confiables de la perdurabilidad de su análisis, de su bonanza a los acreedores.<br />Los índices de solvencia a corto plazo les dirán que sus acreencias están garantizadas a corto plazo pero no les dirán cosa alguna respecto a los pagos futuros, a los accionistas les interesa conocer la solvencia a corto plazo para saber el grado de seguridad que tienen para percibir dividendos y para decidir en cuanto a las ventas, retención de sus ventas y la posición financiera de la empresa. <br />Una empresa puede verse afectada por los siguientes factores: <br />Depreciación, amortización o agotamiento insuficiente. <br />Sobre inversión en activos fijos. <br />Vencimiento de deudas a largo plazo sin escalonamiento apropiado. <br />Superávit insuficiente para cubrir alguna contingencia. <br />Descapitalización en general. <br />6. Inminente reposición de activos fijos de allí entonces de la necesidad de asociar el estudio de la solvencia a corto plazo de la empresa con un análisis de su propia solvencia a largo plazo lo cual se logra mediante la aplicación de los siguientes índices: <br />- Índice de financiamiento al activo fijo. <br />- Índice de propiedad. <br />INDICE DE PROPIEDAD. <br />Se trata de una razón que nos indica hasta que punto la empresa está en manos de sus dueños, es decir, que parte de los activos con que opera la organización han sido financiada con los propietarios y accionistas. Este índice se obtiene dividiendo el capital entre el total de los activos netos. <br />INDICE DE PROPIEDAD = CAPITAL <br />T. ACTIVOS NETOS <br />No existe una medida estándar para apreciar este índice pero en líneas generales cuanto más supere el 50, mayor será el margen de garantía para los acreedores a largo plazo y más sólida la estructura financiera de la empresa. Este índice es un valioso complemento de la solvencia general porque da una idea de la perdurabilidad de la solvencia en el futuro. <br />La importancia de este índice se hace más manifiesta al considerar el capital de la empresa como un amortiguador de las contingencias, ya que este percibe primero las pérdidas antes de que estas afecten a los acreedores desde el punto de vista de los dueños y accionistas, este índice debe aproximarse al 100% pues de ese modo reducen al mínimo su complemento que señala la participación de extraños en las ganancias de la empresa. El que una empresa tenga grandes pasivos no quiere decir que este en situación desfavorable todo depende de que este financiamiento extraño se este utilizando con productividad suficiente para pagar sus costos y encima dejar beneficios suficientes a la empresa. <br /> INDICE DE FINANCIAMIENTO DEL ACTIVO FIJO. <br />Es un indicador de la proporción en que el activo fijo neto ha sido costeado por los dueños de la empresa, viene dado por la razón de dividir el capital entre el activo fijo lo natural es que los dueños financien <br />los activos inmovilizados con que opera la empresa, así que ha de aspirarse que este índice resulte mayor y que la unidad lo cual demostraría que los dueños no sólo están financiando sus activos sino también parte del capital de trabajo neto en la medida que dicho índice supere a la unidad. Cuando resulte menor que la unidad nos dirá que los extraños no sólo están financiando la totalidad de los activos fijos netos, sino también parte del capital de trabajo neto. <br />La interpretación de este índice debe acompañarse de un estudio analítico de la suficiencia de los activos fijos, ya que una sobre inversión en este renglón no sólo constituye una vía de escape de los beneficios sino un desmedro del capital de trabajo neto con la consiguiente desmejora de la situación financiera. <br />AUTOFINANCIAMIENTO DE LA EMPRESA. <br />El autofinanciamiento viene hacer además los aportes de los dueños, los ahorros de la empresa. Para que exista el ahorro tiene que haber ganancias, para que se produzcan las ganancias se tiene que operar con rendimiento utilizando recursos con eficiencias el autofinanciamiento es la materia prima para el desarrollo sano y constante de la empresa, no solamente en cuento al aumento de las reservas legales contractuales o voluntarias, sino a lo referente a la creación de fondos que permitan sortear las dificultades financieras y al mismo tiempo crear nuevas unidades operativas rentables. <br />La empresa puede autofinanciarse si sus dueños renuncian a parte de las utilidades obtenidas en cada ejercicio económico, dejándolas como verdaderos ahorros generadores de fondos operativos.<br /> El autofinanciamiento o ahorro de la empresa es ineludible como instrumento apropiado para el desarrollo de una política eficiente de consolidación y de desarrollo empresarial útil por igual tanto para los dueños como para los acreedores los trabajadores y la economía del país. <br /> CAPITAL DE TRABAJO NETO. <br />Esta constituido por la diferencia del total del activo circulante entre el pasivo circulante. El que tiene más connotación, representa el total de los aportes de los dueños de la empresa para financiar las actividades de naturaleza circulante. <br />El capital de trabajo neto está dividido en: <br />Fuentes Internas: El capital (Activo circulante) <br />Fuentes externas: Préstamos y Obligaciones (pasivo circulante). <br />El capital de trabajo neto es un índice financiero que permite conocer el grado de solidez de la empresa y el margen de protección que ofrece a los acreedores a corto plazo. <br />Este índice permite además conocer las condiciones crediticias de la empresa y su estado de solvencia. <br />Permite enjuiciar las gestiones administrativas. <br />Un capital de trabajo neto insuficiente o inadecuado genera muchas fallas y problemas a cualquier empresa. <br /> VENTAJAS DE UN CAPITAL DE TRABAJO NETO ADECUADO. <br />Permite cancelar sus obligaciones corrientes oportunamente lo cual redundará en su prestigio. <br />Asegura el crédito en la empresa y le permite afrontar emergencias. Ejemplo: Huelgas, siniestros, etc. <br />Aprovechamiento de los descuentos por pronto pago. <br />Facilita la adopción de políticas crediticias más liberales con la clientela. <br /> FUENTES DE CAPITAL DE TRABAJO. <br />Ganancias en ventas de inversiones o activos. <br />Reintegro de gastos o de impuestos.<br />Ventas de acciones u obligaciones. <br />Contribuciones espontáneas de los socios o accionistas. <br />Los préstamos. <br />Los descuentos en efectos por cobrar. <br />Todos aquellos cambios que dan origen a un aumento en el capital de trabajo se llaman fuentes. <br />APLICACIONES DEL CAPITAL DE TRABAJO. <br />Pagos de gastos corrientes y dividendos. <br />Las pérdidas. <br />Cancelación de pasivos a largo plazo. <br />Creación de fondos para contingencias de cualquier tipo.<br />Compra de activos fijos o reparaciones mayores<br />Compra de intangibles <br />Las inversiones a largo plazo<br /> <br /> CUENTAS Y EFECTOS POR COBRAR. <br />Este índice se calcula: exigible entre ventas netas. Indica que cantidad de las ventas netas quedan por cobrar de cada bolívar (Bs) de las ventas netas que quedan por cobrar.<br /> <br />CAUSAS QUE ORIGINAN QUE EN UN BALANCE TENGAN CUENTAS Y EFECTOS POR COBRAR ABULTADOS. <br />Al momento de la elaboración del balance general las cuentas y efectos por cobrar de dudoso cobro no fueron sacadas del activo circulante con la consiguiente distorsión. <br />Puede tratarse de una empresa afectada por marcados ciclos estaciónales y al momento de su cierre a coincidido con la expansión con sus ventas. <br />Es posible que entre las cuentas y efectos por cobrar se hubieran incluido acreencias de los trabajadores de la empresa. <br />Que la empresa hubiera modificado su política de ventas a  crédito y que ello sea la causa de dicho abultamiento  del mismo será necesario establecer las causas cuando dio monto sea muy pequeño con respecto  a los demás rubros, los cuales pueden verse:<br />-Cliente de muy buena calidad, predominio de las ventas de contado y épocas estacional de ventas mínimas. <br />-Análisis de la cobranza, suponiendo que una empresa tiene un ritmo de ventas más o menos uniforme y que realiza sus cobros con toda normalidad, mantendrá en todo momento un cierto volumen de cuentas y efectos por cobrar más o menos uniforme también si dividimos el total de las ventas netas entre el promedio mensual de las cuentas y efectos por cobrar obtendremos, las veces que ese promedio de exigible se cobro durante el ejercicio económico lo cual no es otra cosa que la rotación de los cobros. <br />ROTACION DE LOS = VENTAS NETAS A CREDITO <br />COBROS. CUENTAS Y EFECTOS POR COBRAR <br />(promedio mensual) <br />Si se disminuyeran las ventas de contado, aumentaría la rotación falsamente impidiendo apreciar la realidad y pareciendo que la empresa está en mejores condiciones que lo real. Conocida la rotación de los cobros como las veces que se cobran las cuentas y efectos por cobrar en el año podríamos expresarlas en días con sólo dividir los días del año entre tal rotación. <br />DURACION DE LOS = 360 días <br />COBROS ROTACION DE LOS COBROS <br />DURACION DE LOS = 360 DÍAS= 360 días X (C y E COBRAR) <br />COBROS VENTAS NETAS VENTAS NETAS <br />Esta sería la manera de obtener los días, que se demoran en efectuar la cobranza completa de una suma igual a la que se mantienen en promedio, en los saldos de las cuentas y efectos por cobrar, luego se procederá a efectuar una comparación de la rotación de los cobros obtenidos con la que pueda dotarse de acuerdo a los plazos concedidos a los clientes, si esta muy por encima la demora de la cobranza con respecto a los plazos, días dado a la clientela, habrá un atraso en los cobros, lo cual puede deberse a una mala política, en la concesión de los créditos.<br /> <br />Falta de diligencia y eficiencia en la cobranza. <br />ANALISIS DE LAS VENTAS. <br />PROMEDIO DE LAS VENTAS DIARIAS. <br />Se obtiene restado el cierto porcentaje (10%) de las ventas, este resultado se divide entre los 365 días del año. <br />PROMEDIO DIARIO = VENTAS - 10% <br />DE VENTAS 365 días <br />2. DIAS REALES PENDIENTES DE COBRO. <br />Se obtiene dividiendo las ventas entre el promedio de las ventas diarias. <br />DIAS REALES PENDIENTES= VENTAS <br />DE COBRO PROMEDIO DE VENTAS <br />DIARIAS. <br />3. DIAS TEORICOS PENDIENTES DE COBRO. <br />Son los días en que la empresa debería cobrar sus cuentas pendientes de cobro. Estos días pendientes de cobro se obtienen: <br />FORMULA: <br />A1= 30 días. <br />AN= Plazos de las ventas (giros) días. <br />n= plazos ventas (giros) mes. <br />DIAS TEORICOS PENDIENTES (A1 + AN). n <br />DE COBRO - 2 <br />N <br />4. DIAS DE ATRASO DE LA COBRANZA. <br />Se obtiene de la diferencia entre los días reales pendientes de cobro y los días teóricos pendientes de cobro. <br />DIAS DE ATRASO DE =DIAS REALES PENDIENTES DE COBRO <br />LA COBRANZA DIAS TEORICOS PENDIENTE DE COBRO 62 <br />CREACION DE LA PROVICION PARA CUENTAS INCOBRABLES. <br />Se explica mediante un ejemplo: <br />PASO 1. Calculo de las ventas a crédito. <br />VENTAS A CREDITO A 30 DIAS 270.000 <br />VENTAS POR GIROS 660.000 <br />-10% INICIAL 66.000 594.000 <br />TOTAL VENTAS A CREDITO 864.000 <br />PASO 2. DETERMINAR EL PORCENTAJE DE LA COBRANZA ATRASADA. <br />864.000 Bs. ______100% 165.944 Bs. X 100%= 19% <br />165.994 Bs. ______ X 864.000 Bs. <br />Esto nos indica que el 81% de las ventas a crédito se cobran normalmente. El resto es deficiente por lo que se hace necesario crear una provisión del 19%. <br />Entonces: 165.994 Bs. X 19% = 31.539 <br />Este porcentaje representa el3,6% de la provisión de las ventas a crédito. <br />ANALISIS DE LOS INVENTARIOS. <br />Los índices más utilizados para alcanzar el análisis son los siguientes: <br />-Rotación de inventario. <br />-Días de rotación.<br />ROTACION DE INVENTARIO. <br />Viene a ser el número de veces que se vende el inventario promedio ya sea mensual o el promedio entre el inventario inicial y el inventario final. <br />ROTACIOIN DE INVENTARIO = COSTO DE VENTAS <br />INVENTARIO PROMEDIO <br />FORMAS DE AUMENTAR LA ROTACION DE INVENTARIO. <br />1. Aumentar las ventas en proporción mayor que los inventarios. <br />2. Reducir los inventarios en una proporción mayor que las ventas, pero hay que considerar que una Rotación de Inventario muy elevada es indicio de existencias mínimas de cada renglón, con riesgo de no atender los rendimientos por agotamiento y a la inversa un índice muy bajo podría ser consecuencia de existencia absolutas. Sin demanda de ventas o movimiento, es decir, una sobre inversión ociosa. Los índices de Rotación deben ser comparados con los estándares correspondientes al ramo que lo explota, la empresa, los cuales pueden obtenerse de duplicaciones obsionales. <br />SIGNIFICADOS DE LOS INDICES DE ROTACION. <br />Cuando el coeficiente de Rotación es muy bajo indicará una rotación lenta, es decir, una sobre inversión de capital de inventarios con relación a las ventas, un índice de rotación muy alto significará una rotación acelerada de los inventarios, sumamente beneficioso y una mayor productividad del capital invertido en los inventarios. <br />Es conveniente señalar que si bien un determinado índice de rotación de inventario es beneficioso, adecuado o conveniente para un tipo de empresa, puede ser inadecuado y contra producente para otra, incluso puede darse el caso que un cierto valor del mencionado índice sea adecuado para un cierto producto o mercancía de una empresa y totalmente inadmisible para otro bien de la misma empresa. <br />LA ADMINISTRACION DE LOS INVENTARIOS DEBE PLANIFICARSE ORIENTARSE HACIA LOS SIGUIENTES OBJETIVOS. <br />Satisfacción de la demanda esperada en cada renglón. <br />Equilibrar cada partida de inventario con sus demandas esperada con la finalidad de evitar el ojalamiento de unas y la sobre inversión de otras de poca salida. <br />Establecimiento de un cierto margen de seguridad o nivel de inventarios mínimo que garantice las entregas donde la empresa de flexibilidad suficiente para planificar sus actividades generales. <br />En última instancia conjugar los costos de aprovisionamiento mantenimiento de los inventarios con la cuantía de los beneficios que aportar a la empresa. <br />DIAS DE ROTACION DE INVENTARIO. <br />Se obtiene dividendo los 360 días entre la rotación de inventario. <br />DIAS DE ROTACION = 360 días <br />ROTACION DE INVEN. 65 <br /> REEXPRESION DE ESTADO FINANCIEROS POR EFECTOS DE LA INFLACION . <br />OBJETIVO <br />El objetivo principal de la reexpresión es adaptar los estados financieros a la realidad inflacionaria que ha prevalecido en el país en los últimos años para que puedan continuar proporcionando información adecuada. Debido a las altas tasas de inflación los estados financieros utilizados hasta ahora, expresados en costos históricos, no proporcionan la información adecuada introduciendo serias distorsiones en los resultados de las empresas. <br />SIGNIFICADO DE LA REEXPRESION O ACTUALIZACION. <br />La reexpresión significa transformar valores históricos que tienen diferente poder adquisitivo, en unidades monetarias equivalentes con el mismo poder adquisitivo que existe a la fecha de la actualización. Se utiliza para esto los índices de precios al consumidor (IPCV), suministrados por el Banco Central de Venezuela, los cuales sirven para medir el poder adquisitivo del dinero y por ende la inflación. Se trata entonces de corregir el poder adquisitivo de la moneda, lo que costó ayer expresado en términos monetarios hoy. <br />Ejemplo: <br />En enero de 1986, se compró un terreno en Bs. 5MM el IPC era de 119,3; asumiendo que el precio del terreno varía directamente proporcional a la inflación, su valor al 31/12/91, con un IPC de 812,7; es de 5MM*(812,7/119,3)=34MM.66 <br />DECLARACION DE LA REEXPRESION COMO UN PRINCIPIO CONTABLE ACEPTADO. <br />En 1993, la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela promulgó la declaración de Principios Contables número 10(DPC 10), “Normas para la elaboración de Estados Financieros Ajustados por los efectos de la inflación”, con vigencia para los períodos que se iniciaron a partir de enero de 1993. <br />Aquellas entidades que opten por presentar los estados financieros actualizados como únicos, estarán cumpliendo con los principios de contabilidad de aceptación general. <br />3. Las Normas son aplicables a los estados financieros básicos: <br />• Balance General. <br /> METODOS A UTILIZAR EN EL AJUSTE POR INFLACION. <br />De acuerdo a la DPC 10 sólo se podrán utilizar dos métodos. <br />• Nivel General de Precios o de Precios Constantes (NGP): Es la aplicación integral del índice general de precios al consumidor, el cual permite tener una estimación a precios constantes y homogéneos.<br /> <br />• Costo Real Corriente o Mixto: Se revalorizan los activos fijos e inventarios mediante un índice específico de precio u otro criterio. Las otras cuentas se ajustan por el método anterior. <br />Para la reexpresión, las partidas en los estados financieros se deberán clasificar en Monetarias y No Monetarias. <br />Partidas monetarias. Son todos los bienes, derechos y obligaciones de una entidad, los cuales, por su naturaleza no están protegidos de la inflación. Ejemplo: el efectivo, las cuentas por cobrar, las cuentas por pagar están expresadas en moneda a la fecha del balance general. Las partidas monetarias a la fecha del último balance general se expresan con los valores que muestran (no se reexpresan). Las partidas monetarias de fechas anteriores se presentan reexpresadas. <br />Partidas No Monetarias: Representan cuentas del activo, pasivo y patrimonio que debido a su naturaleza si están protegidas contra los efectos de la inflación, Ejemplo: activos fijos, inventarios, créditos diferidos. Las partidas no monetarias del último balance se reexpresan, al igual que las de períodos anteriores. <br />La aplicación del método NGP será obligatoria, mientras el método mixto será opcional. <br />Los estados financieros deben revelar el método elegido y los índices de precio al principio y fin de cada período económico. <br /> PROCEDIMIENTO GENERAL. <br />Determinar que cuentas y cifras serán monetarias y no monetarias. <br />Determinar las fechas de origen de estas cuentas (mes en que se originaron).<br />Obtener el índice correspondiente al cierre del ejercicio que se va a actualizar y los índices de cada fecha de origen de las cuentas .<br />Actualizar las cifras históricas<br />Calcular los resultados monetarios del ejercicio <br />Calcular resultados realizados y no realizados por tendencia de activos no monetarios(para el método mixto).<br />Presentar los estados financieros actualizados.<br /> <br /> ESPECIFICACIONES DETALLADAS. <br />Método del Nivel General de Precios. <br />DATOS DE ENTRADA<br />. <br />A.- Estados financieros a reexpresar: <br />• Balance general del período que se quiere re expresar y el balance general del período anterior ya re expresado a moneda del período anterior. <br />• Estado de ganancias y pérdidas del período a re expresar. <br />• Estado de flujo de efectivo del período anterior a re expresar. <br />B.- Fechas de origen y movimiento que se realizaron durante el lapso que se va desde la última actualización hasta el período actual de toda transacción ocurrida entre una cuenta monetaria y una cuenta no monetaria o una monetaria y una de resultados: <br />♦ Ventas Netas <br />♦ Créditos Diferidos <br />♦ Ventas de Activos Fijos<br />♦ Otros Ingresos Recibidos. <br />♦ Aportes de Capital<br />♦ Ganancias/Pérdidas en cambio.<br />♦ Compra de Mercancía (Empresa <br />Monetarios. Comercializadora) o Compras de <br />♦ Ventas de Valores. Suministros para producción. <br />♦ Compras de Activos Fijos. (Empresa Manufacturera. <br />♦ Pagos ocurridos en los pagos <br />♦ Dividendos Pagados en Efectivo. <br />Prepagados<br />♦ Inversiones en Valores. <br />♦ Egresos en mano de obra, <br />♦ Cargos Diferidos. <br />Gastos de Fabricación, de<br />♦ Compra de Intangibles. <br />Administración, de Ventas. <br />♦ Compra de Acciones en Tesorería. <br />♦ Intereses Pagados. <br />♦ Adquisición de Otros Activos No <br />♦ ISLR. Monetarios. <br />♦ Inversión en Bonos No Monetarios. <br />♦ Pagos Bonos Convertibles. <br />C.- Detalle del activo fijo adquirido desde la última actualización señalando: activo por categoría, fechas de adquisición, costo, cuota anual de depreciación. <br />D.- Detalle de ventas activos fijos durante el período señalado: activo, fecha de compra, fecha de venta, costo depreciación acumulada. <br />E.- Detalle de la composición por fecha y monto de los inventarios por capas mensuales, para los inventarios de materia prima y productos terminados. <br />F.- Detalle del movimiento de las inversiones en valores a largo plazo durante el período. <br />Si están valoradas al costo: 70 MES DE COSTO Compra / retiro <br /> Elaboracion de hipotesis<br />Las autoridades publicas que desean establecer instituciones, conscientes del contexto de información, observancia y competencia, deben evaluar que es lo que inhibe el desarrollo del mercado o que da lugar a los resultados concretos en este terreno. La clave es identificar que tipo de instituciones se necesita, en vez de dar por supuesto que lo que hace falta es una estructura concreta .los responsables de la política deben preguntarse:<br />¿Quién necesita información y sobre que?<br />¿Están claramente definidos y protegidos los derechos de propiedad y los contratos?<br />¿La competencia es suficiente o excesiva?<br /> De todo esto se desprende que después de implementar el mecanismo capaz de lograr el perfeccionamiento y desarrollo de las instituciones financieras que garanticen un desarrollo sostenido y sostenible a nivel macro, como microeconómico, el mercado se vera expuesto a un sinnúmero de riesgos, entre los que podemos citar:<br />Riesgos de tipo de interés<br />Riesgo soberano<br />Riesgo de transferencia<br />Riesgo mercado_ mercado<br />Riesgo de operación<br />Riesgo de tipo de cambio<br />Riesgo de crédito<br />Precisamente el presente trabajo se propone como objetivos el esbozar el problema fundamental de la gestión de riesgo financiero integral, como la falta de cohesión en la política de riesgos a nivel MINTUR, y a partir de ahí, sugerir un embozo filosófico-metodológico de una variable alternativa.<br />La humanidad siempre se ha debatido entre el ser y el saber, entre el hecho real y el hecho imaginativo, entre la eutopia y la distopia. Hoy día, cuando los avances de la ciencia y la tecnología han alcanzado niveles escandalosamente profundos y complejos, las relaciones entre el ser, el saber y el deber ser, han entrado en una suerte de laberinto de luces y sombras continuas y discontinuas, en la cual la epistemología parece tener un papel protagónico.<br />Si observamos los saberes epistémicos , en los diferentes campos, de las preocupaciones humanas, podemos comprobar cual proliferas están siendo las lecturas y explicaciones , que desde las ciencias , se dan al las múltiples y contradictorias consecuencias que para los hombres y la sociedad , ha traído el desarrollo de la ciencia  y de las llamadas nuevas tecnologías de la información; tanto es así que de algún tiempo acá se habla con frecuencia, por ejemplo, de la nueva economía, de la ciencia postnormal, así como de otros tantos tipo de ciencias; lo cual esta implicando ciertas rupturas(reales o imaginarias) con los paradigmas científicos tradicionales, pues casi siempre se parte del presupuesto de que la tecnología a cambiado tanto el mundo, que  este ya no puede ser explicado suficientemente por “la ciencia convencional”.<br /> La Economía como ciencia ,no ha sido ajena a estos modos y modas. Este campo del saber humano no solo ha sido invadido por nuevos términos y conceptos, muchos de ellos arrastrados desde otras ciencias, sino sobre todo por una gran avalancha de modelos econométricos tan abstractos e ideales , que muchas veces resultan monstruosos ejercicios intelectuales, construcciones lógicas sorprendentes, pero que frecuentemente nada o poco tiene que ver  con la lógica social.<br />Otra de las hipotesis a planterar seria, la revision de las cuotas numericas, estados finacieros uno a uno, tomando las precausiones respectivas y necesarias para evitar el problema ya eanteriormente planteado<br />Identificacion de las variables<br />  El primer elemento, cuantitativo, se costituye por la relacion gerarquica entre los ratios economicos, financieros y de gestion seleccionados, los que luego se agruparon de acuerdo a la estructura determinada por los expertos. El segundo aspecto de la cualificion se basa en la dimencion cualitativa de la empresa.<br />VARIABLES CUANTITATIVAS:<br />Los aspectos cuantitativos del analisis financiero se encuentran ampliamente definidos en la bibliografia, si bien resulta sumamente dificultosa la calificacion de un ente a partir de los mismos.<br />Hemos detectado que los exopertos utilizan ratios para la evaluacion y aplicando razonamiento de tipo huristico llegan a la emision de un diagnostico. Los indices, cocientes oratios enseñan algo cuando se comparan con los de ejercicios anteriores, y ante las variaciones que se pueden observar , se buscan y analisan sus causas . <br /> En las entidades bancarias, casi con las mismas herramientas , se fijan parametros sobre cada ratio con el objeto de standarizar  la calificacion para el otorgamiento de creditos. Este objetivo difiere del nuestro, ya que nos orientamos al logro de una herramienta de asesoramiento permanente, similar a la que podria brindar un experto. La dificultad radica  en el hecho de que calificar siempre es comparar con un parametro dado y esto nos lleva al problema de establecer(si se pudiera) que valor deberia tomar uno o nvarios cocientes para que la empresa fuera calificada  de “excelente”. Tratandose de organizaciones , esto es practicamente inviable , ya que lo “excelente” estara dado no por la suma de calificaciones parciales, sino por la combinacion dinamica que se haga de tales resultados.<br />En este sentido es importante un trabajo de la universidad de Gales, que afirma:<br />“los ratios financieros estan siendo usados crecientemente como medidas simples de las complejas relaciones financieras y en la prediccion de quiebras de corporaciones y en los riesgos financieros. Tipicamente este analisis asume que los tratios financieros o algunas variaciones de ellos, estan normalmente distribuidos y satisfacen cieros supuestos estacionarios. Recientes investigaciones empiricas , de cualquier manera, hacen dudar de estos dos supuestos, aun cuando los datos son trasformados y un signifivcativo numero de “fuera de rango” son eliminados en un esfuerzo para inducir a la normalidad. Como consecuencia  queda alguana duda sobre la utilidad de mo
Mono  metodos
Mono  metodos
Mono  metodos
Mono  metodos
Mono  metodos
Mono  metodos
Mono  metodos
Mono  metodos
Mono  metodos
Mono  metodos
Mono  metodos
Mono  metodos
Mono  metodos
Mono  metodos
Mono  metodos
Mono  metodos
Mono  metodos
Mono  metodos
Mono  metodos
Mono  metodos
Mono  metodos
Mono  metodos
Mono  metodos
Mono  metodos
Mono  metodos
Mono  metodos
Mono  metodos
Mono  metodos
Mono  metodos
Mono  metodos
Mono  metodos
Mono  metodos
Mono  metodos
Mono  metodos
Mono  metodos
Mono  metodos
Mono  metodos
Mono  metodos
Mono  metodos
Mono  metodos
Mono  metodos
Mono  metodos
Mono  metodos
Mono  metodos
Mono  metodos
Mono  metodos
Mono  metodos
Mono  metodos
Mono  metodos
Mono  metodos
Mono  metodos
Mono  metodos
Mono  metodos
Mono  metodos
Mono  metodos
Mono  metodos
Mono  metodos
Mono  metodos
Mono  metodos
Mono  metodos
Mono  metodos
Mono  metodos
Mono  metodos
Mono  metodos
Mono  metodos
Mono  metodos
Mono  metodos
Mono  metodos
Mono  metodos
Mono  metodos
Mono  metodos
Mono  metodos
Mono  metodos
Mono  metodos
Mono  metodos
Mono  metodos
Mono  metodos
Mono  metodos
Mono  metodos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluacion Economica
Evaluacion EconomicaEvaluacion Economica
Evaluacion EconomicaJFMayorgaJ
 
Analisis financiero vertical
Analisis financiero verticalAnalisis financiero vertical
Analisis financiero verticalLaura Melisa
 
Elementos básicos de la evaluación financiera
Elementos básicos de la evaluación financieraElementos básicos de la evaluación financiera
Elementos básicos de la evaluación financieraKarem Esther Infantas Soto
 
Evaluación de proyectos
Evaluación de proyectosEvaluación de proyectos
Evaluación de proyectosDELIANGY GODOY
 
Analisis Financiero
Analisis FinancieroAnalisis Financiero
Analisis Financierolissynel
 
Ingenieria economica. estefany guerra
Ingenieria economica. estefany guerraIngenieria economica. estefany guerra
Ingenieria economica. estefany guerraestefany222
 
Presentación sobre los indicadores financieros.
Presentación sobre los indicadores financieros.Presentación sobre los indicadores financieros.
Presentación sobre los indicadores financieros.Gabi Sc
 
Metodo de razones estándar
Metodo de razones estándarMetodo de razones estándar
Metodo de razones estándarlalilloOp Adicto
 
Marco financiero del proyecto
Marco financiero del proyectoMarco financiero del proyecto
Marco financiero del proyectoRoberto Espinoza
 
Indicadores Financieros
Indicadores FinancierosIndicadores Financieros
Indicadores FinancierosRobin Puche
 
Analisis Financiero , Presentacion Balance General
Analisis Financiero , Presentacion Balance General Analisis Financiero , Presentacion Balance General
Analisis Financiero , Presentacion Balance General guest0355fd3
 
1. fundamentos de ingenería económica
1.  fundamentos de ingenería económica1.  fundamentos de ingenería económica
1. fundamentos de ingenería económicatatyanasaltos
 
CUADRO COMPARATIVO SOBRE LOS INDICADORES FINANCIEROS DE LA BANCA PUBLICA Y P...
CUADRO COMPARATIVO SOBRE LOS INDICADORES FINANCIEROS  DE LA BANCA PUBLICA Y P...CUADRO COMPARATIVO SOBRE LOS INDICADORES FINANCIEROS  DE LA BANCA PUBLICA Y P...
CUADRO COMPARATIVO SOBRE LOS INDICADORES FINANCIEROS DE LA BANCA PUBLICA Y P...Justice First
 
Evaluación cualitativa y procedimientos cuantitativos para la elaboración de ...
Evaluación cualitativa y procedimientos cuantitativos para la elaboración de ...Evaluación cualitativa y procedimientos cuantitativos para la elaboración de ...
Evaluación cualitativa y procedimientos cuantitativos para la elaboración de ...Germán Lynch Navarro
 

La actualidad más candente (20)

Evaluacion Economica
Evaluacion EconomicaEvaluacion Economica
Evaluacion Economica
 
Analisis financiero vertical
Analisis financiero verticalAnalisis financiero vertical
Analisis financiero vertical
 
Presupuesto de inversion (1)
Presupuesto de inversion (1)Presupuesto de inversion (1)
Presupuesto de inversion (1)
 
Elementos básicos de la evaluación financiera
Elementos básicos de la evaluación financieraElementos básicos de la evaluación financiera
Elementos básicos de la evaluación financiera
 
Evaluación de proyectos
Evaluación de proyectosEvaluación de proyectos
Evaluación de proyectos
 
Analisis Financiero
Analisis FinancieroAnalisis Financiero
Analisis Financiero
 
Ingenieria economica. estefany guerra
Ingenieria economica. estefany guerraIngenieria economica. estefany guerra
Ingenieria economica. estefany guerra
 
Presentación sobre los indicadores financieros.
Presentación sobre los indicadores financieros.Presentación sobre los indicadores financieros.
Presentación sobre los indicadores financieros.
 
Evaluacion Financiera Mauricio Bedoya
Evaluacion Financiera Mauricio BedoyaEvaluacion Financiera Mauricio Bedoya
Evaluacion Financiera Mauricio Bedoya
 
Metodo de razones estándar
Metodo de razones estándarMetodo de razones estándar
Metodo de razones estándar
 
Indices financieros
Indices financierosIndices financieros
Indices financieros
 
Marco financiero del proyecto
Marco financiero del proyectoMarco financiero del proyecto
Marco financiero del proyecto
 
Indicadores Financieros
Indicadores FinancierosIndicadores Financieros
Indicadores Financieros
 
Analisis Financiero , Presentacion Balance General
Analisis Financiero , Presentacion Balance General Analisis Financiero , Presentacion Balance General
Analisis Financiero , Presentacion Balance General
 
Indicador financiero
Indicador financieroIndicador financiero
Indicador financiero
 
1. fundamentos de ingenería económica
1.  fundamentos de ingenería económica1.  fundamentos de ingenería económica
1. fundamentos de ingenería económica
 
Evaluacion de Proyectos UFT
Evaluacion de Proyectos UFTEvaluacion de Proyectos UFT
Evaluacion de Proyectos UFT
 
CUADRO COMPARATIVO SOBRE LOS INDICADORES FINANCIEROS DE LA BANCA PUBLICA Y P...
CUADRO COMPARATIVO SOBRE LOS INDICADORES FINANCIEROS  DE LA BANCA PUBLICA Y P...CUADRO COMPARATIVO SOBRE LOS INDICADORES FINANCIEROS  DE LA BANCA PUBLICA Y P...
CUADRO COMPARATIVO SOBRE LOS INDICADORES FINANCIEROS DE LA BANCA PUBLICA Y P...
 
Analisis vertical y horizontal
Analisis vertical y horizontalAnalisis vertical y horizontal
Analisis vertical y horizontal
 
Evaluación cualitativa y procedimientos cuantitativos para la elaboración de ...
Evaluación cualitativa y procedimientos cuantitativos para la elaboración de ...Evaluación cualitativa y procedimientos cuantitativos para la elaboración de ...
Evaluación cualitativa y procedimientos cuantitativos para la elaboración de ...
 

Destacado

Parra Medina Propuesta de Servicios al SNC de las VEN-NIF
Parra Medina Propuesta de Servicios al SNC de las VEN-NIFParra Medina Propuesta de Servicios al SNC de las VEN-NIF
Parra Medina Propuesta de Servicios al SNC de las VEN-NIFYin Medi
 
Inflación de estados financieros
Inflación de estados financierosInflación de estados financieros
Inflación de estados financierosMariudanna
 
16 02 12 impacto fiscal ven niif jornadas tributarias 2012 (r pire)
16 02 12 impacto fiscal ven niif  jornadas tributarias 2012 (r  pire)16 02 12 impacto fiscal ven niif  jornadas tributarias 2012 (r  pire)
16 02 12 impacto fiscal ven niif jornadas tributarias 2012 (r pire)mamache
 
Inflación de los estados financieros
Inflación de los estados financierosInflación de los estados financieros
Inflación de los estados financierosDigbelis Diaz
 
Presentación de estados financieros reexpresados
Presentación  de estados   financieros reexpresadosPresentación  de estados   financieros reexpresados
Presentación de estados financieros reexpresadosbrizeida diaz cabrera
 
Reexpresion de los estados financieros
Reexpresion de los estados financierosReexpresion de los estados financieros
Reexpresion de los estados financierosPrinccess Slgm
 
Ajuste Monetario Fiscal Por Inflacion
Ajuste Monetario Fiscal Por InflacionAjuste Monetario Fiscal Por Inflacion
Ajuste Monetario Fiscal Por Inflacionguest945d7a5
 

Destacado (8)

Parra Medina Propuesta de Servicios al SNC de las VEN-NIF
Parra Medina Propuesta de Servicios al SNC de las VEN-NIFParra Medina Propuesta de Servicios al SNC de las VEN-NIF
Parra Medina Propuesta de Servicios al SNC de las VEN-NIF
 
Inflación de estados financieros
Inflación de estados financierosInflación de estados financieros
Inflación de estados financieros
 
16 02 12 impacto fiscal ven niif jornadas tributarias 2012 (r pire)
16 02 12 impacto fiscal ven niif  jornadas tributarias 2012 (r  pire)16 02 12 impacto fiscal ven niif  jornadas tributarias 2012 (r  pire)
16 02 12 impacto fiscal ven niif jornadas tributarias 2012 (r pire)
 
Inflación de los estados financieros
Inflación de los estados financierosInflación de los estados financieros
Inflación de los estados financieros
 
Presentación de estados financieros reexpresados
Presentación  de estados   financieros reexpresadosPresentación  de estados   financieros reexpresados
Presentación de estados financieros reexpresados
 
Demo clase muestra reexpresion
Demo clase muestra reexpresionDemo clase muestra reexpresion
Demo clase muestra reexpresion
 
Reexpresion de los estados financieros
Reexpresion de los estados financierosReexpresion de los estados financieros
Reexpresion de los estados financieros
 
Ajuste Monetario Fiscal Por Inflacion
Ajuste Monetario Fiscal Por InflacionAjuste Monetario Fiscal Por Inflacion
Ajuste Monetario Fiscal Por Inflacion
 

Similar a Mono metodos

Herramientas para el desarrollo de un análisis financiero
Herramientas para el desarrollo de un análisis financieroHerramientas para el desarrollo de un análisis financiero
Herramientas para el desarrollo de un análisis financieroLEONARDO DE JESUS CARRILLO ARIZA
 
Cuestionario de analisis financiero
Cuestionario de analisis financieroCuestionario de analisis financiero
Cuestionario de analisis financieromayumif
 
Gerencia financiera
Gerencia financieraGerencia financiera
Gerencia financieraRina Roldan
 
TIPOS DE PRESUPUESTOS
TIPOS DE PRESUPUESTOSTIPOS DE PRESUPUESTOS
TIPOS DE PRESUPUESTOSYohan Medina
 
Unidad dos finanzas en las organizaciones alumnos
Unidad dos finanzas en las organizaciones alumnosUnidad dos finanzas en las organizaciones alumnos
Unidad dos finanzas en las organizaciones alumnosale_sifuentes
 
Tema analisis e interpretacion de datos financieros
Tema analisis e interpretacion de datos financierosTema analisis e interpretacion de datos financieros
Tema analisis e interpretacion de datos financierosJohn Galindez
 
Analisis e interpretacion de la informacion financiera
Analisis e interpretacion de la informacion financieraAnalisis e interpretacion de la informacion financiera
Analisis e interpretacion de la informacion financieraAndrea Frank
 
Analisis e interpretacion de la informacion financiera
Analisis e interpretacion de la informacion financieraAnalisis e interpretacion de la informacion financiera
Analisis e interpretacion de la informacion financieraAndrea Frank
 
INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS 2023.pdf
INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS 2023.pdfINTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS 2023.pdf
INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS 2023.pdfErickaNava2
 
Cuadro comparativo presupuesto existentes
Cuadro comparativo  presupuesto existentesCuadro comparativo  presupuesto existentes
Cuadro comparativo presupuesto existentesDIEGODEJESUSTRINIDAD
 
Elguezabal metodos de_valoracion_de_empresas
Elguezabal metodos de_valoracion_de_empresasElguezabal metodos de_valoracion_de_empresas
Elguezabal metodos de_valoracion_de_empresasdovelita
 
CONTABILIDAD DE COSTOS.pptx
CONTABILIDAD DE COSTOS.pptxCONTABILIDAD DE COSTOS.pptx
CONTABILIDAD DE COSTOS.pptxLEYDIVILLAMIZAR1
 
ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS
ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROSANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS
ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROSEgdaliCadena
 
Tema Analisis De Estados Financieros Teoria
Tema Analisis De Estados Financieros TeoriaTema Analisis De Estados Financieros Teoria
Tema Analisis De Estados Financieros TeoriaJesus Sanchez
 

Similar a Mono metodos (20)

Herramientas para el desarrollo de un análisis financiero
Herramientas para el desarrollo de un análisis financieroHerramientas para el desarrollo de un análisis financiero
Herramientas para el desarrollo de un análisis financiero
 
Cuestionario de analisis financiero
Cuestionario de analisis financieroCuestionario de analisis financiero
Cuestionario de analisis financiero
 
Educación Financiera
Educación FinancieraEducación Financiera
Educación Financiera
 
SEMANA 6
SEMANA 6SEMANA 6
SEMANA 6
 
Evalucion economica
Evalucion economicaEvalucion economica
Evalucion economica
 
Gerencia financiera
Gerencia financieraGerencia financiera
Gerencia financiera
 
TIPOS DE PRESUPUESTOS
TIPOS DE PRESUPUESTOSTIPOS DE PRESUPUESTOS
TIPOS DE PRESUPUESTOS
 
Unidad dos finanzas en las organizaciones alumnos
Unidad dos finanzas en las organizaciones alumnosUnidad dos finanzas en las organizaciones alumnos
Unidad dos finanzas en las organizaciones alumnos
 
Tema analisis e interpretacion de datos financieros
Tema analisis e interpretacion de datos financierosTema analisis e interpretacion de datos financieros
Tema analisis e interpretacion de datos financieros
 
Analisis e interpretacion de la informacion financiera
Analisis e interpretacion de la informacion financieraAnalisis e interpretacion de la informacion financiera
Analisis e interpretacion de la informacion financiera
 
Analisis e interpretacion de la informacion financiera
Analisis e interpretacion de la informacion financieraAnalisis e interpretacion de la informacion financiera
Analisis e interpretacion de la informacion financiera
 
INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS 2023.pdf
INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS 2023.pdfINTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS 2023.pdf
INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS 2023.pdf
 
Cuadro comparativo presupuesto existentes
Cuadro comparativo  presupuesto existentesCuadro comparativo  presupuesto existentes
Cuadro comparativo presupuesto existentes
 
Elguezabal metodos de_valoracion_de_empresas
Elguezabal metodos de_valoracion_de_empresasElguezabal metodos de_valoracion_de_empresas
Elguezabal metodos de_valoracion_de_empresas
 
CONTABILIDAD DE COSTOS.pptx
CONTABILIDAD DE COSTOS.pptxCONTABILIDAD DE COSTOS.pptx
CONTABILIDAD DE COSTOS.pptx
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
Tarea no.6 razones e indices
Tarea no.6 razones e indicesTarea no.6 razones e indices
Tarea no.6 razones e indices
 
ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS
ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROSANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS
ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS
 
Analisis financiero
Analisis financieroAnalisis financiero
Analisis financiero
 
Tema Analisis De Estados Financieros Teoria
Tema Analisis De Estados Financieros TeoriaTema Analisis De Estados Financieros Teoria
Tema Analisis De Estados Financieros Teoria
 

Último

Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptxCopia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptxSarita Anicama
 
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArcePresentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArceCristianSantos156342
 
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidadTema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidadMuniFutsala
 
ex final repaso macmillan pdtos pasivo2.pdf
ex final repaso macmillan pdtos pasivo2.pdfex final repaso macmillan pdtos pasivo2.pdf
ex final repaso macmillan pdtos pasivo2.pdfr4nhpkgcvc
 
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptxDe_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptxAndreaSoto281274
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckclauravacca3
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdfGENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdfJordanaMaza
 
Contabilidad_financiera y estados financieros
Contabilidad_financiera y estados financierosContabilidad_financiera y estados financieros
Contabilidad_financiera y estados financierosdeptocontablemh
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.ssuser10db01
 
Presentación de Proyectos de Inversión.ppt
Presentación de Proyectos de Inversión.pptPresentación de Proyectos de Inversión.ppt
Presentación de Proyectos de Inversión.pptrochamercadoma
 
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxHUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxGerardoOroc
 
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptxNIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptxFrancisco Sanchez
 
Fases del Proceso de Planeamiento Estratégico Institucional.pdf
Fases del Proceso de Planeamiento Estratégico Institucional.pdfFases del Proceso de Planeamiento Estratégico Institucional.pdf
Fases del Proceso de Planeamiento Estratégico Institucional.pdfretvarg
 
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitariamkt0005
 
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxTrabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxguadalupevjara
 
Demanda y sus caracteristicas - Economia
Demanda y sus caracteristicas - EconomiaDemanda y sus caracteristicas - Economia
Demanda y sus caracteristicas - EconomiaJunior470421
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASJhonPomasongo1
 
Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9NahuelEmilianoPeralt
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroMARTINMARTINEZ30236
 

Último (20)

Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptxCopia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
 
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArcePresentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
 
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidadTema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
 
ex final repaso macmillan pdtos pasivo2.pdf
ex final repaso macmillan pdtos pasivo2.pdfex final repaso macmillan pdtos pasivo2.pdf
ex final repaso macmillan pdtos pasivo2.pdf
 
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptxDe_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdfGENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
 
Contabilidad_financiera y estados financieros
Contabilidad_financiera y estados financierosContabilidad_financiera y estados financieros
Contabilidad_financiera y estados financieros
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
 
Presentación de Proyectos de Inversión.ppt
Presentación de Proyectos de Inversión.pptPresentación de Proyectos de Inversión.ppt
Presentación de Proyectos de Inversión.ppt
 
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxHUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
 
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptxNIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
 
Fases del Proceso de Planeamiento Estratégico Institucional.pdf
Fases del Proceso de Planeamiento Estratégico Institucional.pdfFases del Proceso de Planeamiento Estratégico Institucional.pdf
Fases del Proceso de Planeamiento Estratégico Institucional.pdf
 
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
 
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxTrabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
 
Demanda y sus caracteristicas - Economia
Demanda y sus caracteristicas - EconomiaDemanda y sus caracteristicas - Economia
Demanda y sus caracteristicas - Economia
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
 
Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
 

Mono metodos

  • 1. <br />15240-4446“AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO”<br />UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA<br />FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS<br />ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ECONOMIA<br />TEMA: <br />EL ANALISIS FINANCIERO EN LA ECONOMIA<br />CURSO: <br />FILOSOFIA DE LA CIENCIA<br />DOCENTE: <br />ALEX MIGUEL HERNANDEZ TORRES<br />ALUMNA: <br />MARIÑAS CABRERA KELIN YANIRA<br />CICLO: <br />2011_I<br />GRUPO:<br />”A”<br />DEDICATORIADedico el presente trabajo a mis padres, ya que gracias a ellos me encuentro estudiando en la universidad nacional de Cajamarca, también se lo dedico al docente del curso, el magister Alex Hernández Torres, ya que gracias a su ayuda a través del esquema monográfico brindado, es que puedo realizar el presente trabajo.<br />AGRADECIMIENTOAgradezco profundamente al Magister Alex Miguel Hernández Torres, por los detalles sobre los puntos necesarios para la realización del presente trabajo, agradezco también a todas aquellas personas que me brindaron su apoyo para lograr cumplir con el trabajo encomendado<br /> resumen<br />El Análisis Financiero es un método para establecer las consecuencias financieras de las decisiones de negocios , aplicando diversas técnicas que permiten seleccionar la información relevante, realizar mediciones y establecer conclusiones<br /> Las conclusiones son respuestas a preguntas tales como:<br />¿cuál es el rendimiento de una determinada inversion que va arealizar la empresa?<br />¿Cuál es el rendimiento que tiene actualmente un negocio?¿resulta atractivo este rendimiento?<br />¿Qué grado de riesgo tiene una inversion?<br />¿el flujo de fondos de la empresa sera suficiente para hacer frente a los pagos de interes y capital de los pasivos?<br />¿esta empresa es atractiva como cliente?¿en que condiciones deberia concederse credito?<br /> ¿para que se realiza el analisis financiero?<br />La administración financiera de negocios busca identificar los cursos de acción que tienen el mayor efecto positivo en el valor de la empresa para sus propietarios . Para esto es necesario establecer cual es el valor de la empresa en el momento de la decisión y a través de que caminos puede aumentar este valor (actuando sobre los recursos que se emplean y los medios de funcionamiento que se utilizan). El análisis financiero proporciona a los directivos y propietarios una medida del efecto esperado que tiene las decisiones estratégicas y de gestión en el valor de la empresa. Los inversores y prestamistas también usan el análisis financiero para evaluar el grado en que podrán alcanzar sus objetivos con las decisiones que tomen. Los inversores de capital examinan la conveniencia de aportar dinero a una empresa (por ejemplo comprando sus acciones ). Por ello , están interesados en interpretar correctamente las ganancias actuales de la empresa y las perspectivas de ganancias futuras y de los fondos que estarán disponibles para dividirlos.Los acreedores comerciales y los prestamistas(acreedores financieros)buscan establecer de modo adecuado la capacidad de pago de la empresa a la cual le conceden crédito .Para ello también se interesan en las perspectivas de la generación de fondos de la empresa y en la evolución de sus condiciones patrimoniales y de su desempeño competitivo. Es importante que los directivos y propietarios comprendan cual es la evaluación de la empresa que realizan los inversores y los acreedores , a fin de negociar mejor las operaciones de aportes de capital o contratación de pasivos . es necesario entonces , que analicen aquellos aspectos y explicaciones que afectan esa evaluaciónFINES:a. Establecer razones e índices financieros derivados del balance generalb. Identificar la repercusión financiera por el empleo de los recursos monetarios en el proyecto seleccionado c. Calcular las utilidades, perdidas o ambas, que se estiman obtener en el futuro, a valores actualizados.d. determinar la tasa de rentabilidad financiera que ha de generar el proyecto , a partir del calculo e igualación de los ingresos con los egresos , a valores actualizados.e. Establecer una serie de igualdades numéricas que den resultados positivos o negativos respecto a la inversión de que se trateMETODOS:El análisis financiero cuenta con dos métodos: horizontal y vertical e históricoEl método vertical se refiere a la utilización de los estados financieros de un periodo para conocer su situación o resultados .En el método horizontal se comparan entre si los dos últimos periodos , ya que en el periodo que esta sucediendo se compara la contabilidad contra el presupuesto.En el método histórico se analizan tendencias, ya sea de porcentajes , índices o razones financieras , puede graficarse para mejor ilustración.Las razones financieras: Las razones financieras dan indicadores para conocer si la entidad sujeta a evaluación es solvente , productiva, si tiene liquidez, etc.Algunas de las razones financieras son:Capital de trabajo ._ esta razón se obtiene de la diferencia entre el activo circulante y el pasivo circulante. Representa el monto de recursos que la empresa tiene destinado a cubrir las erogaciones necesarias para su operación.Prueba del acido._ es muy usada para evaluar la capacidad inmediata de pagos que tienen las empresas. Se obtiene de dividir el activo disponible (es decir el efectivo en caja y bancos y valores de fácil realización)entre el pasivo circulante (a corto plazo).Rotación de clientes por cobrar._este índice se obtiene de dividir los ingresos de operación entre el importe de las cuentas por cobrar a clientes. Refleja el numero de veces que han rotado las cuentas por cobrar en el periodo.Rotación de propiedad._ refleja la proporción en que los dueños o accionistas han aportado para la compra del total de los activos . se obtiene dividiendo el capital contable entre el activo total.Razones de endeudamiento._ esta proporción es complementaria de la anterior ya que significa la proporción o porcentaje que se adeuda del total del activo. Se calcula dividiendo el total del pasivo entre el total del activo.Razón de extrema liquidez._ refleja la capacidad de pago que se tiene al finalizar el periodo. Se obtiene de la división de activo circulante entre el total del pasivo. Esta situación solo se presentaría al liquidar o disolver una empresa por cualquier causa.Valor contable de las acciones._ indica el valor de cada titulo y se obtiene de dividir el total del capital contable entre el número de acciones suscritas y pagadas.Tasa de rendimiento._ significa la rentabilidad de la inversión total de los accionistas. se calcula dividiendo la utilidad neta, después de impuestos, entre capital contable.Punto de equilibrio :Antecedentes; el sistema del punto de equilibrio se desarrollo en el año de 1920 por el Ig. Walter A. Rautenstrauch, consideró que los estados financieros no presentaban una información completa sobre los siguientes aspectos:1.-solvencia2.-estabilidad3.- rentabilidad El profesor Walter llego a determinar la formula que analiza rápidamente el lugar donde se encuentra el punto de equilibrio económico de una compañíaConcepto del punto de equilibrio. _es un método analítico , representado por el vértice donde se juntan las ventas y los gastos totales, determinando el monto en el que no existen utilidades ni perdidas para una entidad , es decir que los ingresos son iguales a los gastos.Aplicación:Planeación de utilidades de un proyecto de inversiónEs el nivel de utilización de la capacidad instalada, en el cual los ingresos son iguales a los costos.Por debajo de este punto la empresa incurre en perdidas y por arriba obtiene utilidades.Calculo del punto neutroDeterminación del problema costo unitario de diferentes niveles de producción.Determinación de las ventas necesarias para establecer el precio unitario de ventas.Determinación del monto necesario para justificar una nueva inversión en activo fijo.Determinación del efecto que produce una modificación de mas o menos en los costos y gastos en relación con sus respectivas ventas.Control del punto de equilibrio.- causas que pueden provocar variaciones de los puntos de equilibrio y las utilidades son:A. Cambios en los precios de ventaB. Cambios en los costos fijosC. Cambios en la ejecución del trabajo o en la utilización de materialesD. Cambios en el volumen.Con respecto al punto de equilibrio la dirección puede tomar decisiones con respecto a:Expansión de la planta Cierre de la plantaRentabilidad del productoCambios de preciosMezcla en la ventana de productosVENTAJASSu principal ventaja estriba en que permite determinar un punt6o general de equilibrio en una empresa que vende varios productos similares a distintos precios de venta, requiriendo un mínimo de datos , pues solo se necesita conocer las ventas , los costos fijos y los variables, por otra parte, el importe de las ventas y los costos se obtienen de los informes anuales de dichas empresas.Simplicidad en su calculo e interpretación Simplicidad de grafico e interpretaciónDESVENTAJAS- no es una herramienta de evaluación económica- dificultad en la practica para el calculo y clasificación de costos en fijos y variables ya que algunos conceptos son semifijos o semivariables- supuesto explicito de que los costos y gastos se mantienen así durante periodos prolongados, cuando en realidad no es así.- es inflexible en el tiempo , no es apta para situaciones de crisis.Clasificación de los gastos:A. constantes : permanecen estáticos en su monto , durante un periodo de tiempo y se subdividen en fijos y regulados.B. variables : aumentan o disminuyen de acuerdo al volumen de su producción o ventas(materiales, salarios directos, luz, comisiones sobre venta, etc.). FORMULAS:De acorde a su definición:Ingresos= precio de ventas por unidades= PV(X)Costo total= costos fijos mas costos variables por unidades= CF+CV(X)PV(X)=CF+CV(X) Una ecuación para el punto de equilibrio en efectivo, basada en los ingresos por ventas, puede derivarse de la ecuación del punto de equilibrio en utilidades. El único cambio consiste en reducir los costos fijos en un monto igual a los desembolsos que no son en efectivo :CV(X)PV(X)Las técnicas de presupuesto de capital , son:PRI. Mide el tiempo requerido para recuperar la calidad inicial de la inversión .PRI= costo inicial de la inversión GANACIA O AHORROSEntre menor sea le tiempo requerido es mejor.TUC . mide la productividad desde el punto de vista convencional de la contabilidad , relacionando la inversión requerida o la inversión promedio con el ingreso neto anual futuro.TUC= Ingreso netoINVERSIONEntre mayor sea la tasa en relación con la de los bancos es mejor.VAN. Es el exceso del valor actual de los ingresos generados por el proyecto menos la inversión .VAN=(Anualidad*CAIFA)-Inversión Si el VAN es positivo se acepta , si es negativo se rechaza.TIR. Tasa de interés que iguala a la inversión con el valor actual de los ingresos futuros .Se resuelve utilizando el van y por medio de una interpolación con los datos de las tablas.B/C. es la razón del total del valor actual de los futuros ingresos entre la inversión inicial.B/C=VA<br />Abstrac<br />Financial management is has become, over the course of time, an increasingly important issue. We can see in all the media stories of how it grows and decrease large companies, banks, agencies of the State, etc. To understand these changes and be able to participate in it requires a good knowledge of the principles of finance. The administrative and financial problems that has to deal with all types of organization are similar. If we take as an example the case of a company dedicated to manufacture a line of plastic containers, from small to large containers, we understand that the company needs a team to form the plastic from its basic components. A local it requires to perform its tasks. You must buy raw materials and maintain an inventory of them, as well as the production process and finished goods. It is essential the presence of workers, who must pay wages and salaries. Needed funds for the use and maintenance of the building and equipment. You must wait some time so that their sales are cancelled and there is economic availability, as well as some amount of accounts receivable. The above example demonstrates the need for company public to obtain information enabling it to its financial development. For this the accounting system used by the company boils down to a few data occurred facts in it, in a period of time, and reflects in some reports that are referred to as financial statements, which are the subject of this investigation. This topic has been split into five points, starting with conceptualization; where is there the definition and importance and the General aspects. This last includes objectives; characteristics; the content, presentation and terminology, as well as the different types of users and constraints. Then draw the structure of the different types of financial statements and its reclassification, in order to make a more objective analysis of the same and therefore the company. At this point it will examine how to make changes in the accounts to reclassify them. Subsequently, reference is made to the financial indices as necessary tools for a good analysis of the various relationships between the items that comprise the financial statements, their use in the short and long term, and most commonly used analysis techniques. Finally, set out the grounds of the why financial statements need rewording and how is the methodology to do so. This seeks to have a better view, to assess the performance of the company, under the actual conditions of the economy, in a given fiscal year. To finish the investigation, setting out the findings and includes the used literature develops an instructive example of the financial statements.<br />INDICE: DEDICATORIA……………………………………………………………………………………….….02AGRADECIMIENTO……………………………………………………………………………….….03RESUMEN………………………………………………………………………………………….….. 04ABSTRAC……………………………………………………………………………..…………………..09CAPITULO I……………………………………………………………………………….…………….13EL ESTADO FINANCIERO…………………………………………………………………………13FORMULACION DEL PROBLEMA……………………………………………………………..13OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION……………………………………………………………13JUSTIFICACION……………………………………………………………………..…………………14LIMITACIONES…………………………………………………………………………………..….15CAPITULO II………………………………………………………………………………………..….15MARCO LEGAL, NORMATIVO O JURIDICO…………………………………………….15MARCO REFERENCIAL……………………………………………………………………………..18MARCO TEORICO……………………………………………………………………………………20ELABORACION DE HIPOTESIS…………………………………………………………………60IDENTIFICACION DE LAS VARIABLES……………………………………………………….62ASPECTOS ADMINISTTRATIVOS……………………………………………………………….66IV.CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………70V.REFERENCIAS Y RECOMENDACIONES…………………………………………………..70VI.BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………..73ANEXOS………………………………………………………………………………………………….74<br />Capitulo i<br /> EL ESTADO FINANCIERO<br />Formulacion del problema<br />En Venezuela las Finanzas Públicas está íntimamente ligado a los problemas sociales, por consiguiente el estudio que se haga de ella para analizarla y comprender de forma general es de vital importancia para cualquier ciudadano, conocer los Estados Financieros de los organismos públicos.<br />En la Administración Pública la Administración Financiera se ha venido convirtiendo, en un tema cada vez más importante, podemos ver en todos los medios de comunicación historias de cómo crecen y decrecen grandes empresas, bancos, organismos del Estado, etc. Para entender estas variaciones y estar en condiciones de participar de ellas se requiere de un buen conocimiento de los principios de Finanzas. <br />Los problemas administrativos, financieros de los que tiene que enfrentarse todo tipo de organización, en especial la pública está bajo la responsabilidad de la Administración Activa y los órganos de control fiscal internos y externos. <br />El crecimiento desmedido de la Administración Pública ha estado acompañado de una falta de seguimiento de control financiero que obliga el uso del análisis de los Estados Financieros por parte de los Administradores para aplicar las finanzas de forma que se presente a las organizaciones con crecimiento y desarrollo sustentable.<br />OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION<br />El estudio está dirigido a servir como herramienta metodologíca y elementos de práctica para los gerentes ó administradores públicos, los órganos de control fiscal internos y externos que forman el sistema Nacional de Control Fiscal, en función de medir la eficacia, eficiencia y economía de los objetivos y metas u otros efectos de la gerencia financiera. <br />Los Estados Financieros representan la situación de una empresa y los resultados obtenidos como consecuencia de las transacciones administrativas y financieras efectuadas en cada ejercicio fiscal. Por consiguiente son documentos que muestran cuantitativamente, ya sea total o parcialmente, el origen y la aplicación de los recursos empleados para la realización del negocio o cumplir determinado objetivo, y el resultado obtenido en la empresa, su desarrollado y la situación que guarda dicha organización pública. <br />Los Estados Financieros deben de llenar los requisitos de universalidad, continuidad, periodicidad y oportunidad. Lógicamente se deben ajustar a las normas y procedimientos de contabilidad de Estado o Gobierno.<br />Objetivo General. <br />El trabajo está dirigido a servir de instrumento metodológico para que los organismos sean evaluados en su operaciones administrativas y financieras, en cuanto al uso de los recursos para determinar su situación financiera en una determinada fecha.<br />Objetivo Especifico. <br />• Establecer las normas y procedimientos de análisis de los Estados Financieros de órganos públicos y privados en atención a los principios contables de aceptación general . <br />• Presentar modelo de informe de análisis de Estados Financieros. <br />JUSTIFICACION<br />El presente trabajo de acción práctica se presenta en razón a la necesidad que tienen los Administradores o Gerentes Públicos de resolver los problemas Administrativos y Financieros, producto del crecimiento ó decrecimiento que vienen presentándose en las empresas, donde su misión, visión y factores de éxito estratégicos se mantengan de forma sustentable para el éxito del país y sus directivos. <br />Es importante señalar que la importancia de éste trabajo de investigación se hace mayor a medida que los organismos públicos crecen, por cuanto está basado en los principios que establece la administración científica en su Proceso de Control, en razón al alcance que ofrece el Análisis de los Estados Financieros de la Empresa, en su información de amplio alcance relacionada con los aspectos siguientes:<br />Información a los administradores y dirigentes de la empresa, del resultado de investigación. <br />La información a los propietarios y accionistas en cuanto al grado de seguridad de sus inversiones y su productividad. <br />Información para terceros para uso de créditos o depósitos Fiscales. <br />Al efecto es necesario la aplicación de forma técnica el análisis financiero para los organismos públicos como instrumento de control. <br />Limitaciones<br />La falta de experiencia técnica recurrente por parte de los órganos en el uso de las técnicas aplicadas en los análisis de los Estados Financieros de las empresas públicas, origina que nos se aplique de forma integral en los diferentes organismos públicos que forman la administración gubernamental en Venezuela. Los organismos no cuentan con sistemas contables actualizados que les permitan evaluar de forma periódica su situación financiera por lo tanto el uso del análisis financiero no es periódico y recurrente en su estrategia de control como herramienta de decisión financiera.<br />Capitulo ii<br />Marco legal, normativo o juridico<br />Toda investigación debe ser sustentado con bases legales, las cuales van a servir para darle ese carácter jurídico, de legalidad al trabajo, de que esta realizando , en ese orden de ideas se estima que los textos legales a objeto de revisión , para tales fines son los siguientes: la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999) y el código de comercio(1995.)<br />LaConstitución de la Republica Bolivariana de Venezuela de 1999 explica lo siguiente:<br />Titulo III de los Derechos Humanos y Garantías De Los Deberes.<br />Capitulo VII de los Deberes Económicos<br />ARTICULO 117<br />Todas las personas tendrán derecho a disponer de bienes y servicios de calidad así como una información adecuada y no engañosa sobre el contenido y características de los productos y servicios que consumen , a la libertad de expresión y a un trato equitativo y digno. La ley establece los mecanismos para garantizar esos derechos, las normas de control de calidad y cantidad de bienes y servicios , los procedimientos de defensa del publico consumidor y las sanciones correspondientes de los daños ocasionados y las sanciones correspondientes por la violación de estos derechos.<br /> Este articulo se refiere que todas las personas tienen derecho a tener bienes y servicios de buena calidad, así , como una información clara o hacerla a los bienes y servicios que consume sin ser engañados con su información falsa.<br />Titulo I del Poder Publico<br />Capitulo I de las Disposiciones Fundamentales . Sección 2° de la Administración Publica<br />ARTICULO 141<br />La Administración publica esta al servicio de los ciudadanos y ciudadanas y se fundamenta en los principios de honestidad, participación, celeridad, eficacia, transparencia, rendición de cuentas y responsabilidades con sometimiento pleno a la ley y al derecho.<br />Todos los funcionarios públicos deben prestar sus servicios en los ciudadanos que se basan en principios fundamentales de honestidad, eficacia, eficiencia, entre otros.<br />Titulo V de la Organización del Poder Publico Nacional<br />Capitulo IV del Poder Ciudadano.<br />Selección Cuarta De La Contraloría General de la Republica.<br />ARTICULO 287<br />La Contraloría General de la Republica es el órgano de control, vigilancia y fiscalización de los ingresos, gastos, bienes públicos y bienes nacionales, así como de las operaciones relativas a los mismos. Goza de autonomía funcional , administrativa y organizativo, orienta su actuación a las funciones de inspección de los organismos y entidades sujetas a su control.<br />Es decir que la contraloría general es aquella encargada de controlar y vigilar los ingresos, gastos y las operaciones relativas a las mismas, ella goza de autonomía y entidad sujeta a su control.<br />Titulo VI del Sistema Socioeconómico<br />Capitulo I del Régimen Socioeconómico y la Función del Estado en la Economía.<br />ARTICULO 300<br />La ley nacional establecerá las condiciones para la creación de entidades funcionales descentralizadas para la relación de actividades sociales o empresariales con el objeto de asegurar la razonable productividad económica y social de los recursos públicos que en ella se intervinieron.<br />Este articulo expresa que la ley nacional establece las condiciones ideales para la creación de organizaciones que se encarguen de actividades sociales y para tener seguro lo que en ellos se invirtiera.<br />ARTICULO 308<br />El estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana industria, las cooperativas, las cajas de ahorro , así como también la empresa familiar, las microempresa y cualquier otra forma de asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro, y el consumo, bajo el régimen de propiedad colectiva , con el fin de fortalecer el desarrollo económico del país, sustentando en la iniciativa popular. Se asegura la capacitación, la asistencia única y el funcionamiento oportuno.<br />En tal sentido se puede decir que el estado protegerá a la pequeña y mediana industria con el fin de proteger a la economía del país.<br />Del Código de Comercio de 1995 de Gaceta Oficial extraordinaria N ° 475 explica lo siguiente:<br />Titulo I de los Comerciantes<br />Sección II de las Obligaciones de Comerciante<br />Párrafo 3° de la Contabilidad Mercantil<br />ARTICULO 32<br />Todo comerciante debe llevar en idioma castellano su contabilidad, la cual comprendería obligatoriamente, el diario mayor y el de inventario. Debe llevar además todos los libros que estime conveniente el mayor orden y claridad de sus operaciones.<br />Quiere decir que el comerciante que no se apegue a este articulo estará violando el código de comercio , esto es necesario porque ya que su contabilidad se realiza en otro idioma diferente.<br />ARTICULO 33<br />El libro y el inventario no pueden ponerse en uso sin que haya sido previamente presentado al tribunal o registro mercantil en los lugares donde lo haya el juez ordinario de mayor categoría en la calidad donde no existan aquellos funcionarios, a fin de poner en el primer folio de cada libro nota de lo que estuviera fechada, firmada por el juez o secretario o por el registro mercantil. E estamparía en todas las demás hojas el sello de la oficina.<br />Esto es de vital importancia ya que el comerciante que no tenga sellado y firmado su libro por las autoridades correspondientes, estaría obviando este articulo.<br />ARTICULO 35:<br />Todo comerciante al comenzar su giro y al fin de cada año , hará en el libro de inventario una descripción estimatoria de todos sus bienes tanto muebles como inmuebles y de todos sus créditos , activos y pasivos vinculados o no a su comercio.<br />El inventario debe cerrarse con el balance y cuenta de ganancias y perdidas; estas deben demostrar con evidencia y verdad los beneficios obtenidos y las perdida sufridas. Se hará mención de las finanzas otorgadas, así como de cualquier otras obligaciones contraída bajo condiciones suspensivas con anotación de las respectivas contrapartidas. Los inventarios serán firmados por todos los interesados en el establecimiento de comercio que se hallen presentes en su formación.<br /> Estos se utilizan para saber como esta el comerciante económicamente y si no esta el negocio afectando sus bienes.<br />Marco referencial<br />La inflación se ha constituido en uno de los fenómenos mas repudiados en los diferentes sistemas económicos.<br />Definida clásicamente como el incremento generalizado y sostenido del nivel de precios como consecuencia de la expansión de la demanda sin una correspondiente respuesta de la oferta; hoy el fenómeno inflación se exhibe como una resultante del jugo de múltiples y complejos factores cuyo control se ha convertido en el mas arduo rompecabezas en el marco de las políticas macroeconómicas de los distintos países del mundo.<br />La inflación se representa como la causa o el efecto (según el Angulo con que se mire) de las modernas crisis económicas ; de esta forma, apunta hacia la formación teórica para encontrar explicaciones lógicas a su generación, como a la diversidad de políticas puestas en practica para inducir los correctivos ; las cuales , se han convertido en la mayor fuente de preocupación de los gobernantes a fin de garantizar el normal desenvolvimiento de las actividades producidas .<br />Si bien es cierto que se dispone abundante literatura sobre el tema, . no es menos cierto que entorno al mismo existen aspectos que no han sido abordados correctamente, al menos en lo que respecta a la aplicación de correctivos a nuestra realidad económica.<br />Gran parte de las investigaciones de la bibliografía sobre la investigación de la bibliografía sobre la inflación ha desarrollado en los países industrializados , por haber sido en ellos donde esa problemática genero un a realidad que estimulo la observación y el análisis.<br />Tales respuestas se han trasplantado muchas veces a contextos diferentes, provocándose así enormes complicaciones ; especialmente cuando se han articulado mecanismos de ajustes basados en la muy apreciable pero poco factible premisa de “ crecimiento sin inflación”. Por todos estos factores el fenómeno inflación adquiere características peculiares según sea el contexto dentro del cual se promueve y la época en cual haya surgido . su origen se remota al momento cuando se invento la moneda hace mas ya de tres mil años sobre todo, cuando el comportamiento escalar de la economía industrial, condiciono la aparición del papel moneda y otras variantes en los instrumentos de pago.<br />A través del tiempo, el tema de inflación a adquirido mayor nivel de complejidad , de tal manera que se ha convertido tanto en el nivel estrictamente teórico, como en termino de política económica , en enfoque de especial atención por parte de los gobiernos, quienes orientan gran parte de su atención a tratar de evitar en lo posible que la moneda distorsione la evolución normal de la actividad económica.<br />En Venezuela también esta y en forma por demás evidente, presente el problema de la inflación; de ahí, que se toma meritorio el esfuerzo para hacerle frente a tan terrible flagelo. Experiencias Latinoamericanas como la hiperinflación en Argentina, Bolivia, Peru y Brazil, han demostrado lo catastrófico de esa situación en el desenvolvimiento económico .<br />Los modelos acuñados en otros países o por organismos internacionales que adoptan su cuestionamiento de tesis liberales y moralistas , todavía están sujetos a evaluación por el corto plazo de su instrumentación y por lo poco previsible de su evolución futura para subsanar una dificultad muy arraigada , que tubo vigencia por muchos años en esos países latinoamericanos.<br />Por diferentes circunstancias se veía que Costa Rica y Venezuela , por ejemplo, disponían de factores estructurales que los sustraían de dramáticos procesos inflacionarios .<br />Si embargo, la experiencia empírica ha demostrado resultados muy distintos en esos países y otros que también aparecían como monetariamente estables, produciéndose el derrumbe de su economía (apareciendo de forma sostenida el fenómeno de la inflación) alimentando por las sistemáticas devaluaciones de sus respectivos signos monetarios, frente a las divisas entregas como referencia para la medición de la paridad cambiaria.<br />Marco teórico<br />Antecedentes de la investigación<br />Dentro del objetivo de la contabilidad esta en asentar todas las operaciones mercantiles en forma adecuada para que se le pueda proporcionar a los administradores del negocio los informes de carácter financiero que faciliten el control y dirección del mismo.<br />Por lo tanto, podemos definir que los estados financieros como la representación de la situación de una empresa y los resultados obtenidos como consecuencia de las transacciones mercantiles efectuadas en cada ejercicio fiscal. Pos consiguiente, son documentos que muestran , cuantitativamente, ya sea total o parcialmente , el origen y la aplicación de los recursos empleados para la realización del negocio o cumplir determinado objetivo , y el resultado obtenido en la empresa, su desarrollo y la situación que guarda dicho negocio.<br />Los estados financieros deben de llenar los requisitos de: universidad, continuidad, periodicidad y oportunidad. Además estos deben de contener un encabezamiento que indique la clase de documento, el nombre de la empresa y la fecha de su formulación o periodo al que se refiere, o sea, el que, quien y cuando . en la parte principal del documento estará su contenido y datos medulares, este contenido debe ser descriptivo, numérico.<br />Por último, debe estar firmado por quien lo formuló, materialmente, por el que lo revisó para cerciorarse de su corrección. <br />Como lo enuncia su definición, la importancia de los Estados Financieros radica en mostrar la situación de la empresa con tres (3) propósitos:<br />Para informarles a los administradores y dirigentes de la empresa, del resultado de su gestión. En estos casos debe acompañarse a los Estados Financieros, datos estadísticos e informes detallados de las operaciones. <br />2. Para informarles a los propietarios y accionistas el grado de seguridad de sus inversiones y su productividad. Se le debe hacer resaltar la capacidad de ganancia del negocio. <br />3. Para facilidades de crédito o depósitos fiscales, en virtud de que a los acreedores les interesa primordialmente la solvencia de la empresa, naturaleza y suficiencia de su capital de trabajo, y a el gobierno como “socio” de la empresa, como coparticipe de las utilidades que obtenga ésta, y la cual recibe en forma de impuestos. <br />Los Estados Financieros los podemos clasificar en dos grandes grupos: Los principales o básicos y los auxiliares o analíticos (ver cuadro I). Para efecto del presente trabajo, nos concentraremos en los Estados Financieros básicos: Balance General y Estados de Ganancias y Pérdidas. <br />LOS ESTADOS FINANCIEROS <br />Los “Estados Financieros” son un cuadro sinóptico extractado de los registros de Contabilidad y que muestran la situación económica – financiera de la empresa, en términos monetarios, para una fecha precisa y/o su evolución durante dos fechas. <br />No obstante la exactitud aparente de las cifras contenidas en los “Estados Financieros”, sólo deben admitirse como muestra del esfuerzo en pro de reflejar la situación y resultados económicos – financieros de la empresa, lo más aproximadamente posible a la realidad. <br />Estos cuadros sinópticos vienen a ser la meta final lógica de la Contabilidad; la cual está concebida como: El arte de registrar, clasificar y resumir, en términos monetarios, las transacciones de las organizaciones, e interpretar los resultados. <br />De esta forma concebida, la Contabilidad viene a constituir un medio de comunicación de datos operativos y financieros, cuya máxima expresión la tenemos en los Estados Financieros. <br />Los principales Estados Financieros por analizar suelen ser los siguientes: <br />Balance General<br />Estado de pérdidas y ganancias <br />Estado de ganancias retenidas, o patrimonial <br />Estado de cambios de capital de trabajo neto. <br />Estado de origen y aplicación de fondos <br />Estado de flujo de efectivo. <br /> Todos estos estados se preparan periódicamente, para presentar un informe referente al proceso y situación de las investigaciones de los negocios y de los resultados logrados en el tiempo.<br />Contenido de los Estados Financieros. <br />En general, los Estados financieros reflejan en su contenido: <br />Hechos registrados, tales como: Compras, ventas, pagos, cobros, efectivo en Caja o en bancos, total de “Cuentas por Cobrar” , de activos Fijos, de deudas, etc. <br />Una aplicación de los principios y convencionalismos contabilísticos, en cuanto a procedimientos, evaluaciones, supuestos, determinación de depreciaciones, amortizaciones, agotamientos, etc. <br />Apreciaciones y juicios personales en lo referente a: Cuentas incobrables, valuación de inventarios e intangibles, calificación de gastos capitalizables , vida útil de los activos fijos, y su valor de rescate, etc.<br />Limitaciones de los Estados Financieros. <br />Aún cuando los Estados Financieros muestran la apariencia de la exactitud numérica, adolecen de las siguientes limitaciones: <br />a) Su validez es transitoria y relativa, debido al hecho ya mencionado de que los resultados que muestran no son definitiva- mente exactos; puesto que tal exactitud sólo se conoce al momento de fundarse , o liquidarse la empresa , en determinadas condiciones. Además, ya mencionamos el hecho de que incluyen <br />Apreciaciones personales.<br />Esto hace indispensable que los juicios y opiniones personales y absoluta propiedad; las cuales hay que admitirlo , vendrán en proporción al grado de integridad y competencia profesional de quien elabore los Estados Financieros y a la medida que ellos acate los “Principios de Contabilidad generalmente aceptados.<br />b) No se ajustan al valor real monetario, por no contemplar el poder adquisitivo de la moneda, ni los costos de reposición de los Activos. De allí que, por ejemplo, un aumento notable en las “Ventas”, puede deberse a un alza de los precios de venta; lo cual pudo haber sido inclusive causa de una disminución del número de unida- <br />des vendidas. En tales casos, las comparaciones darán resultados distorsionados. <br />c) No pueden reflejar aquellos aspectos financieros de los negocios, que no sean factibles de ponderarse con la vara de medir del dinero; tales como: la reputación ,prestigio y aceptación pública de la empresa; la eficiencia, idoneidad y lealtad de su personal; riesgos, contingencias, situaciones de ventajas, problemas tecnológicos, contratos pendientes, tendencias del mercado, garantías, experiencia en el ramo, etc. <br />Estas limitaciones pueden ser subsanadas, en parte, mediante las “notas al pie “de los Estados Financieros”; las cuales serán reveladoras de todos aquellos factores y circunstancias, que el Contador crea necesarias para una mejor apreciación del contenido de dichos estados, de acuerdo a los principios contabilisticos aceptados .<br />Ejemplos de este tipo de notas al pie podrían ser las que siguen: <br />• Tipo de cambio para los depósitos en el exterior y para las divisas en poder de la empresa. <br />• Base del cálculo de la “Provisión para cuentas incobrables”. <br />• Grado de exigibilidad de los activos. <br />• Método de valuación de los inventarios. <br />• Base de amortización de los intangibles. <br />• Valores dados en prenda o garantía. <br />• Avales y fianzas. <br />• Pasivos eventuales, no amparados por provisiones. <br />• Política de dividendos. <br />• Dividendos acumulativos, no pagados a acciones preferidas. <br />• Plazos, intereses y condiciones hipotecarias. <br />• Detalles y características del Capital en acciones. <br />Tal vez el problema crucial de la Contabilidad sea el de precisar los costos exactos que han de imputarse a los ingresos percibidos durante el ejercicio, a fin de determinar la ganancia real habida en el mismo. <br />Recuérdese que la empresa incurre constantemente en costos, con el propósito de obtener los ingresos. Una parte de tales costos serán imputables a los ingresos del ciclo. <br />En líneas generales, los costos serán de tres tipos a saber: <br />a) Costos de las inversiones, que comprenderán: Terrenos, edificios, maquinarias, equipos, instalaciones, vehículos, mobiliarios, etc.<br />b) Costos de los ingresos principales. En las empresas comerciales será el costo de la mercancía en venta. En las empresas industriales o manufactureras, comprenderá el costo de la materia prima, el de la mano de obra y el de los gastos de fabricación, que <br />se requieran para manufacturar la producción que se va a vender. <br />En las empresas de servicios comprenderán todos los costos incurridos en el servicio que se prestará. <br />c) Los costos operativos de todo tipo, tales como: Costos de venta, administrativos,etc. <br />Una vez clasificados los costos de esta forma, la determinación de los gastos del ejercicio, o sea la parte expirada de dichos costos, se reduce a calcular las siguientes porciones de cada uno, así: <br />- Monto de las depreciaciones, amortizaciones y/o agotamiento. <br />- Costo de la mercancía vendida. <br />- Gastos de ventas administrativos y otros. <br />Desde luego, que aquella parte de los costos no expirados, quedarán como activos de la empresa, en la forma de propiedades, inventarios y gastos pagados por anticipado o cargos diferidos. De allí que muchos autores sostienen, con sobrada razón que los activos de una empresa están mayoritariamente formados por costos no expirados y que gradualmente irán siendo asignados a los ingresos que se obtendrán en el futuro, es decir, que tarde o temprano se convertirán en gastos. <br />Objetivos de análisis de los estados financieros<br />Al efectuar el análisis de los estados financieros de una empresa , se persiguen como objetivos de las siguientes informaciones:<br />1) Capacidad para el cumplimiento de obligaciones. <br />2) Solvencia y situación crediticia. <br />3) Grado de suficiencia del capital de trabajo neto. <br />4) Plazos de vencimiento de los pasivos. <br />5) Situación financiera general. <br />6) Grado de dependencia de terceros. <br />7) Calidad y grado de las inversiones. <br />8) Relaciones entre vencimientos y obligaciones y acreencias. <br />9) Proporcionalidad del capital propio y de obligaciones. <br />10) Rentabilidad del capital invertido. <br />11) Adecuación del régimen de depreciaciones. <br />12) Equilibrio económico general. <br />13) Grado de discreción del reparto de dividendos.<br /> <br />2.3 BALANCE GENERAL <br />Es un documento contable que proporciona los datos necesarios para determinar el grado de liquidez, solvencia y rentabilidad de la organización y en conjunto, la eficiencia de la administración.<br />También puede decírsele un estado de situación donde detalla todas las cuentas reales, clasificadas y agrupadas en un orden preestablecido permitiendo ver claramente la situación económica y financiera del negocio en un momento determinado. El Balance general debe mostrar claramente los tres gandes grupos de cuentas:<br />ACTIVO = PASIVO + CAPITAL <br />ACTIVO: Son todas aquellas propiedades que tiene la empresa y que se les puede asignar un valor monetario, pudiendo estar representada en bienes materiales o no. <br />Las cuentas de Activo se subdividen en los siguientes grupos: <br />CIRCULANTE <br />ACTIVO FIJO TANGIBLE <br />INTANGIBLE <br />DIFERIDO <br />OTROS ACTIVOS <br />CIRCULANTE <br />PASIVO A LARGO PLAZO <br />DIFERIDOS <br />OTROS <br />CAPITAL <br />Bases de las valuaciones del balance general. <br />Muchas personas de escasos conocimientos sobre contabilidad creen probablemente que las cifras que aparecen en un balance general se determina con la exactitud de las matemáticas puras, sobre la base de valores de mercado inmediatamente realizadas y de pasivos determinables con precisión. Los contadores conocen que semejantes ideas son incorrectas; que valor realizable de mercado no es, en general, la base convencional para contabilizar el activo, y que las valuaciones de éste y los importes del pasivo con frecuencia se basan en estimaciones. <br />Unas pocas partidas del activo se muestran en el balance a los valores reales realizables en el presente. Ese es quizás el caso tratándose del efectivo en caja y en los bancos del país, y seguramente también debe de ocurrir así (pero no siempre) en el caso de las inversiones a corto plazo en valores cotizables cuando el precio de mercado es menor que el costo. <br />En algunos otros casos, el activo puede presentarse con valores estimados realizables, por ejemplo; la creación de una provisión para cuentas malas y dudosas se supone que ha de producir una valuación neta de esta índole en el caso de las cuentas y efectos por cobrar. <br />Los inventarios no se valoran con base en valores reales, ni aún en valores estimados de realización, aunque se aplique la regla de “costo o mercado”. La regla de costo o mercado reconoce en cierta forma los valores de mercado, pero solamente cuando se trata de disminuciones de los mismos. Más aún: el término “mercado” se refiere al precio de reposición y no al precio de venta. El valor de la realización de un inventario en un negocio en marcha sería presumiblemente mayor que el de costo o el de mercado, y su valor realizable para una empresa en liquidación podría ser menor que el costo o el valor de mercado, ya que probablemente podrían esperarse pérdidas.<br />El activo fijo, los gastos anticipados corrientes y los cargos diferidos a largo plazo se llevan generalmente en las cuentas de acuerdo con los principios o convenciones de contabilidad, los cuales no se relacionan precisamente con los valores actuales de realización, sino más bien con la absorción equitativa de los costos mediante cargos a las operaciones durante los períodos o ejercicios en que se utilizan. <br />Teniendo en cuenta que no todos los activos se valoran a precios reales, ni aún a los valores estimados de realización y como las estimaciones afectan tanto a las cuentas de activo y de pasivo, la cifra que se muestra en el balance general como importe de la participación de los dueños no puede considerarse que representa el “valor neto”, en el sentido de una suma que se distribuiría entre los dueños al efectuarse inmediatamente la venta del activo y la liquidación del pasivo. <br /> Clasificaciones del Balance General, <br />Las clasificaciones usadas en un balance general dependen de la índole del negocio y de las características de las partidas que aparecen en ese estado. Las clasificaciones mencionadas a continuación pueden considerarse como típicas, aunque en ocasiones se usan otras. <br />Lado del Activo. <br />Activo Corriente (o circulante): <br />Las reglas para determinar la clasificación del activo como corriente o circulante se indican más adelante. <br />Activos Varios: <br />Acciones, bonos u obligaciones y otros valores bursátiles que no representan inversiones temporales, que se clasifican apropiadamente como activo corriente. <br />Cualesquiera activos como fondos de amortización, terrenos para la ampliación de la fabrica y fabricas abandonadas que se conservan para su venta y que no se hallan comprendidas en las demás clasificaciones.<br />Activos Fijos: <br />Las propiedades de naturaleza relativamente permanente que se emplean en la operación del negocio y que no hay la intención de vender. El activo fijo tangible y el activo fijo intangible pueden clasificarse por separado. <br />Cargos diferidos: <br />Cargos que han de incluirse en la determinación de la utilidad neta de ejercicios subsiguientes y que comprenden lapsos que exceden del ciclo operativo, que sirve como criterio principal para la clasificación del activo como corriente. <br />Lado del Pasivo y la Participación de los Dueños. <br />Pasivo corriente ( o circulante): <br />Las reglas que sirven para la clasificación del pasivo corriente o circulante aparecen más adelante en este capítulo. <br />Obligaciones a Largo Plazo: <br />Bonos u obligaciones, e hipotecas a pagar, y otras deudas que no vencen en un futuro cercano. <br />Créditos diferidos: <br />Los créditos que han de incluirse en la determinación de la utilidad neta de ejercicios subsiguientes y que abarcan un lapso en exceso de un ciclo operativo. <br />Participación de los dueños: <br />El interés de los propietarios del negocio. <br />Activo corriente y Pasivo corriente. <br />En su Boletín No. 30, publicado en 1947, y con ligeras modificaciones en su Boletín No. 43, publicado en 1953, el Comité sobre Procedimientos de Contabilidad del Instituto Norteamericano de Contadores Públicos hizo algunas recomendaciones importantes con respecto a la definición del activo corriente y la del pasivo corriente. Hubo tres razones principales para que ese Boletín fuera necesario. <br />Primera: existía confusión porque los contadores no habían podido hacer una selección unánime entre las dos siguientes definiciones en conflicto: <br />El activo corriente consiste en el efectivo yen otras partidas que presumiblemente se convertirán en efectivo en un futuro cercano (considerado generalmente con un año) como resultado de las operaciones regulares. <br />El activo corriente consiste en el efectivo y en otras partidas que presumiblemente pueden convertirse en efectivo en un futuro cercano (considerado generalmente con un año) sin interferir en las operaciones regulares. <br />La segunda definición era considerablemente más inclusiva que la primera. Por ejemplo: el valor de rescate del seguro de vida, aunque disponible inmediatamente, no era un activo corriente de acuerdo con la primera definición, porque el seguro de vida no se adquiere con el propósito de convertirlo en dinero. Pero, atendiendo a la segunda definición, el valor de rescate en cuestión era un activo corriente, puesto que podía convertirse en dinero sin interferir en las operaciones regulares. <br />Segunda: ambas definiciones antiguas eran a menudo rebatidas porque se excluían los gastos por adelantado corrientes, como los seguros pagados por adelantado. <br />Tercera: la antigua regla o convención de un año era un tanto arbitraria y no se aplicaba consistentemente. Era arbitraria porque no tomaba en consideración el hecho de que una empresa podría convertir sus mercancías en dinero varias veces en un año, en tanto que otra empresa podría necesitar considerablemente más de un año para hacer tal conversión una sola vez. No se aplicaba consistentemente porque en el activo corriente en ocasiones se incluían partidas que, no obstante, tardarían más de los doce meses en convertirse en dinero. Por ejemplo: de acuerdo con la mencionada regla de un año, los materiales no debían haberse incluido en el activo corriente, a no ser que en un año se convirtieran en productos terminados, éstos se vendieran y luego se cobraran las cuentas correspondientes. Pero los contadores adoptan a veces la posición inconsistente de excluir del activo corriente las cuentas que no vencían dentro del año, mientras incluían en dicho grupo el total de los inventarios. <br />La regla del año era también arbitraria cuando se aplicaba al pasivo. Sencillamente, ¿por qué una deuda que vence en once meses y medio debe incluirse en el pasivo corriente, y otra que vence en doce meses y medio debe excluirse? <br />El concepto del ciclo de operación.- El Boletín del Instituto recomienda que el “ciclo de operación” se reconozca como un concepto de primordial importancia en la determinación del capital de trabajo o circulante. <br />Las operaciones consisten en una serie de conversaciones (de dinero en inventarios y en gastos pagados por adelantado, en cuentas a cobrar y en efectivo). El tiempo medio necesario para completar esta rotación se considera en el Boletín como el “ciclo de operación”. <br />El Boletín No. 43 expresa que: “Ha de usarse el período de un año como base para la segregación del activo corriente en aquellos casos en que existan varios ciclos de operación en un año. No obstante, cuando el período del ciclo de operación sea mayor de doce meses, como por ejemplo, en los negocios tabacaleros, se destilación y de maderas, debe usarse un período más largo. Cuando un negocio en particular no tenga claramente definido su ciclo de operación, debe regir la regla de un año”. <br />¿Qué activos son corrientes? Se dice que se consideran propiamente como corrientes los siguientes activos: <br />Efectivo disponible para las operaciones corrientes. Inventarios, incluyendo suministros. <br />Cuentas y efectos a cobrar de clientes. <br />Cuentas a cobrar de funcionarios, empleados, afiliados y otros si son cobrables en el curso ordinario del negocio dentro de un año a partir de la fecha del balance general. <br />Plazos y partidas a cobrar diferidas, si vencen en concordancia con las condiciones prevalecientes en toda la industria. <br />Inversiones temporales. <br />Gastos pagados por adelantado corrientes. <br />El Boletín menciona las siguientes partidas que no deben considerarse como activo corriente: <br />Efectivo no disponible para las operaciones corrientes, por estar segregado o ser necesario para la adquisición de activos no corrientes o para el pago de deudas a largo plazo. <br />Inversiones o anticipos a largo plazo. <br />Cuentas a cobrar resultantes de operaciones no propias del negocio y que no se espera que puedan cobrarse dentro de 12 meses. <br />Valor de rescate del seguro de vida. <br />Activos Fijos. <br />Cargos diferidos a largo plazo, como el descuento en la emisión de bonos u obligaciones. <br />¿Qué pasivos son corrientes? El término pasivo corriente o circulante se usa principalmente para designar las obligaciones cuya liquidación razonablemente se espera que exija el uso de los recursos existentes propiamente clasificables como activo corriente, o la creación de otro pasivo corriente. <br />Como grupo del balance general, la clasificación tiene l a intención de incluir las obligaciones por partidas que han entrado al ciclo de operación, como deudas incurridas por la adquisición de materiales y suministros que han de usarse en la producción de artículos o en la prestación de servicios que se ofrezcan a la venta; cobros recibidos con anticipación a la entrega de los artículos o a la prestación de los servicios, así como las deudas originales en las transacciones relacionadas directamente con el ciclo de operación como las acumulaciones de sueldos, comisiones, alquileres o rentas, derechos (royalties) e impuestos sobre la renta y de otras clases. <br />También hay la intención de incluir otras obligaciones cuya liquidación regular y ordinaria se espera que ocurra en un tiempo relativamente corto, generalmente de doce meses, como deudas a corto plazo originadas por la adquisición de activos permanentes, vencimientos seriados de bonos u obligaciones a largo plazo, sumas que es necesario desembolsar en el término de un año de acuerdo con las estipulaciones de agencia que surgen como resultado del cobro o aceptación de efectivo u otros activos por cuenta de terceras personas. <br />Este concepto del pasivo corriente incluiría las sumas estimadas o acumuladas que se espera serán necesarias para cubrir desembolsos dentro del año por obligaciones conocidas: a) aquellas cuyo importe sólo puede determinarse aproximadamente (como en el caso de las provisiones para acumular los pagos de gratificaciones) o b) aquellas en que no puede designarse todavía la persona (o personas) que habrían de incurrirse en relación con la garantía de servicio o de reparación de artículos ya vendidos. Sin embargo, no se pretende que la clasificación del pasivo corriente incluya una obligación contractual exigible que vence en una fecha cercana en que se espera sea consolidada, ni que las deudas ya han de liquidarse con fondos acumulados en cuentas de un tipo no clasificado apropiadamente como activo corriente, ni que se contraigan obligaciones a largo plazo con el fin de proporcionar mayores sumas de capital de trabajo para períodos prolongados. <br /> ESTADOS DE GANANCIAS Y PERDIDAS <br />El estado de ganancias y pérdidas “ es un cuadro numérico que muestra los ingresos y gastos, al igual que la Ganancia (o Pérdida) habida en el ejercicio económico que cubre. Nos dice cuánto se gastó y dio, cuánto costó lo que se vendió, cuánto ingresó, cuánto se gastó y la diferencia entre estos dos montos; la cual es la utilidad, cuando resulte positiva, o la pérdida, si es negativa. <br />Si bien es el “Balance General” el estado financiero que ofrece mayores posibilidades de análisis de las condiciones económicas y financieras de la empresa, las conclusiones que aporte no serán completas, si no se complementan con el análisis del “Estado de Ganancias y Pérdidas”; puesto que el primero es un documento estático, como una fotografía instantánea, mientras que el segundo es dinámico y muestra la trayectoria de las actividades desplegadas por la empresa, y refleja la productividad y eficiencia de la labor administrativa; siendo por ello el que más interesa a dueños y accionistas. <br />Sólo el análisis del “Estado de Ganancias y Pérdidas” podrá indicar si la empresa ha logrado el máximo beneficio, con el mínimo de gastos, y si es factible su desarrollo y expansión, al punto de obtener beneficios suficientes para cumplir con las obligaciones de su financiamiento; para lo cual es recomendable analizar la trayectoria de la empresa en sus últimos cinco años, de modo de poder apreciar las tendencias seculares y cíclicas. <br />El cuerpo del “Estado de Ganancias y Pérdidas” contiene la información económico-financiera de lo acontecido en el tiempo que cubre, expresada en términos monetarios, en la siguiente secuencia:<br /> 1. Ingresos principales. <br />2. Costo de los ingresos principales. <br />3. Gastos operativos: <br />De Ventas <br />Administrativos. <br />4. Ingresos y gastos financieros y eventuales. <br />Los ingresos principales vendrían a ser las “ventas”, en las empresas mercantiles e industriales; los “Ingresos”, en las empresas de servicios y sin fines de lucro; y, los “intereses ganados” en las empresas financieras. <br />En estos ingresos principales solamente deben incluirse las cuentas nominales, que registran las compensaciones que percibe la empresa, por las mercancías, productos terminados o servicios que vende específicamente. Se deben excluir los ingresos eventuales, originados por ventas distintas a las actividades propias de la organización; como podrían ser la venta de algún activo descartado, de desperdicios, de embalajes, etc. <br />También se mostrarán en este grupo, y deducidas de los ingresos principales, todas aquellas cuentas que los disminuyan, tal es el caso de: las “Devoluciones y rebajas en venta”, los “Descuentos en ventas”, etc. <br />El costo de los ingresos principales viene de ser, en las empresas mercantiles e industriales, el conjunto de cuentas que integran el Activo. Es la forma de uso más generalizado y en ella se muestran los cuatro grupos de cuentas anteriormente citados, obteniéndose residuos sucesivos en la siguiente secuencia: <br />1. Ingresos principales <br />Menos: Costo de las ventas = Utilidad bruta <br />2. Utilidad bruta<br />Menos: Gastos de Ventas = Utilidad en ventas <br />3. Utilidad en ventas <br />Menos: Gastos administrativos = Utilidad en operaciones<br /> <br />4. Utilidad en operaciones <br />Menos (o más): Ingresos y <br />Gastos financieros y otros = Utilidad del ejercicio. <br />Modelo Vertical amplio. <br />Aún cuando no existen estándares de formas para la confección del “Estado de Ganancias y Pérdidas”, presentamos a continuación un modelo para que sirva de orientación solamente. El total es que estos estados, para los fines de análisis, sean elaborados observando los mismos principios; puesto que cualquier alteración hará varias las conclusiones. <br />Ventas netas <br />Costo de las ventas <br />Utilidad Bruta <br />Gastos de ventas <br />Gastos administrativos<br />Total Gastos de Operación <br />Ingresos financieros y otros <br />Egresos financieros y otros <br />Utilidad del Ejercicio <br />Impuestos <br />Utilidad neta del ejercicio <br />Ganancias retenidas (Inicial) <br />Dividendos decretados <br />Ganancias apropiadas <br />Ganancia retenidas(final)<br />Total de las depreciaciones<br /> <br />Total gastos de mantenimiento <br />Intereses pasivos a largo plazo <br />Pérdidas por incobrables <br />Gastos por alquileres. <br />ORIENTACIÓN PARA LA INTERPRETACION DE LAS TENDENCIAS OBTENIDAS DE UN ANALISIS FINANCIERO. <br />Un aumento considerable en las cuentas por cobrar .<br />Puede ser ineficiencia en las actividades de crédito y cobranzas de la empresa. <br />Podría deberse a un aumento sustancial de las Ventas o a condiciones literales del crédito otorgado a la clientela lo cual pudiera dar origen a un mayor volumen de las ventas a crédito. <br />La pérdida de liquidez en la empresa: <br />No siempre es desfavorable puede deberse a la cancelación de pasivos a corto plazo y largo plazo, lo cual indica que un aumento de los pasivos y otro de los activos son simple prueba de la compra de estos. <br />3. Una disminución de los Pasivos correspondientes con un aumento de capital indica un financiamiento por parte de los dueños con la consecuencia mejoría de la solvencia de l a empresa.<br />4. Las ganancias provenientes de activos fijos deben separarse de la utilidad del ejercicio al momento de la evaluación del rendimiento de la empresa, debido a que se trata de beneficios no recurrentes ni típicos de la actividad normal de la empresa. <br />Lo mismo podría decirse de cualquier otra ganancia fortuita o eventual. <br />5. Lo común es que los ingresos y los costos crezcan proporcionalmente excepcionalmente de que una disminución de los ingresos van acompañado de un aumento de la utilidad bruta y por consiguiente de la utilidad neta lo cual sería la máxima expresión de efectividad administrativa y control de costos. <br />6. Un aumento desproporcional en el costo de ventas reducirían peligrosamente el margen de la utilidad bruta y por ende la utilidad bruta del ejercicio. Lo ideal es que tanto las ventas netas como la utilidad bruta aumenten desproporcionalmente con respecto al costo de ventas y los gastos operativos para de esta manera maximizar beneficios. <br />7. El crecimiento de los inventarios junto con las cuentas y efectos por cobrar deben in acompañados de un crecimiento similar en las ventas. En casos de suceder lo contrario son síntomas desfavorables por indicar una sobre inversión en inventarios, deficiencia en la concesión del crédito o gestión de cobro, lo mismo podría decirse en los casos de inversiones de activos fijos, es decir, que si los activos fijos aumentan, aumentan las ventas, cualquier aumento de los costos debe reflejarse en un aumento de los beneficios. <br /> SOLVENCIA DE LA EMPRESA. <br />Es la capacidad que tienen para cumplir con sus obligaciones a la fecha de su vencimiento. Poder medir la capacidad viene a constituir un elemento de gran importancia administrativa y de interés para terceros a los efectos de la concesión de créditos e inversiones de la empresa para tal efecto se ha ideado una serie de índices para medir dicha solvencia, los cuales toman diferentes nombres de acuerdo a los elementos empleados para su obtención. Estos índices no son más que razones geométricas por medio de las cuales se compara un determinado informe en bolívares (Bs) llamados antecedentes con otro monto en bolívares llamado consecuente y que se torna como base del resultado obtenido nos dirán las veces que el consecuente esta contenido en su antecedente. <br />Cuando se tiene suficientes conocimientos de los índices financieros es posible apreciar con facilidad si un relativo monto es suficiente e insuficiente. <br />El significado de cada índice típico de un año podría ser inconveniente en otro momento, la correcta interpretación del significado de los índices financieros proporcionará las bases para juzgar los puntos débiles de la empresa a la vez que permita evaluar si la situación financiera de la empresa es satisfactoria o si es total o parcialmente cuestionable. <br />En consecuencia los índices son sólo síntomas que permiten evidenciar determinadas situaciones que pueden ser superadas por una gerencia eficiente. Para los efectos del análisis la solvencia de la empresa está dividida en dos categorías perfectamente definidas y con características propias que son: <br />- La solvencia a corto plazo. <br />- La solvencia a largo plazo. <br /> SOLVENCIA A CORTO PLAZO. <br />Es la capacidad de la empresa para pagar sus deudas que venzan dentro de un año aproximadamente. Sus índices no sólo esconden a la incertidumbre de los acreedores a corto plazo sino que también dan una idea de la consistencia del capital de trabajo que posee la empresa. <br />Para su medición se suelen utilizar tres tipos de índices, cada uno con significados propios y aplicables a situaciones distintas según la información que se debe obtener. Estos índices son:<br /> <br />- Solvencia general o relación de circulante. <br />- Prueba de ácido o índice de liquidez. <br />- Prueba del Súper ácido o liquidez inmediata. <br />INDICE DE SOLVENCIA GENERAL. <br />Es un índice que proporciona una idea aproximada y esta subordinado a un cierto margen de error debido a la posibilidad siempre presente de que se cobren las acreencias puntualmente para de igual modo cancelar las deudas. <br />Se emplea tan sólo para predecir tentativamente si los recursos disponibles a corto plazo se tendrán en cantidad suficiente como para satisfacer las deudas que se van venciendo a corto plazo también. <br />Podría perfectamente suceder que una empresa que muestra un índice de solvencia general ampliamente satisfactorio posea un volumen de activos circulantes desproporcional indicio inequívoco de mala administración o de estancamiento que habría de analizarse con sumo cuidado. El índice elevado debe ir acompañado de una equilibrada distribución de los activos circulantes, es por ello, que al analista no debe sacar conclusiones definitivas de la obtención de ningún índice de solvencia sin antes examinar correctamente todos aquellos elementos que inciden en la capacidad de solvencia de la empresa. Los cuales son: <br />Composición del activo circulante en su aspecto cualitativo como cuantitativo. <br />Plazos de los créditos tanto concedidos como obtenidos por la empresa. <br />Método de evaluación de los distintos activos circulantes, no sólo inventarios sino también las cuentas por cobrar y los valores negociables. <br />Tendencias de las ventas.<br /> <br />Tendencias generales de los precios. <br />Capital de Trabajo neto apropiado. <br />Disponibilidades de créditos bancarios o de otras fuentes. <br />Tipo de empresa sus requerimientos y exigencias del ramo que explota. <br />Monto y calidad de los pasivos, contingencias. <br />Cobrabilidad de las cuentas por cobrar. <br />11. Cualquier componenda pendiente a mostrar un índice falseado. <br />A este índice se le suele llamar también razón de trabajo, relación de circulante o simplemente solvencia, se obtiene dividiendo el total de el activo circulante entre el total del pasivo circulante. <br />INDICE DE SOLVENCIA= T. ACTIVO CIRCULANTE <br />GENERAL T. PASIVO CIRCULANTE <br />Nos indica cuantos bolívares (Bs.) de circulante posee la empresa para responder por cada bolívar de sus deudas a corto plazo. Se considera aceptable cuando el resultado es mayor de dos (2), esto se basa en el supuesto de que en casos de quiebras, activos inflados, caída de precios, etc., el valor libro de los activos no bajaría más de un 50%, en cuyo caso y nos existiendo acreedores a largo plazo, los acreedores a corto plazo cobrarían completo en caso de liquidación; salvo imprevistos y situaciones excepcionales. <br />Una relación de circulante elevada normalmente denota un alto grado de solvencia pero también puede encubrir preponderancia de activos circulantes de muy poca liquidez y viceversa detrás de un índice bajo existe un predominio absoluto de dinero efectivo. <br /> INDICE DE LIQUIDEZ O PRUEBA DEL ACIDO. <br />Para el cálculo de este índice se utiliza como antecedente el efectivo más las cuentas y efectos por cobrar a corto plazo más las inversiones temporales, es decir, efectivo más exigible entre pasivo circulante. <br />INDICE DE LIQUIDEZ = EFECTIVO - EXIGIBLE <br />PASIVO CIRCULANTE <br />Es importante destacar que no existen índices estándar cada empresa es un ente individual en su tipos y sus estándares vendrán determinados por su tamaño, condiciones del crédito que acepta y otorga estructura de sus costos, tipo de clientela que sirve, controles propios de contabilidad y administración, experiencia en el ramo que explota, etc. <br />Así que la comparación de estos rastros tan sólo nos proporcionan una idea muy general de la situación, aun en aquellos casos en que tales razones difieran mucho el valor promedio mostrado en empresas similares solamente nos indicarán indicio de alguna irregularidad importante y nada tendrá de extraño que tales irregularidades tengan su justificación, como cuando una empresa está en pleno desarrollo y expansión en cuyo caso tendrá copado su crédito y tal vez reducido su rendimiento pero su potencialidad productiva será evidente a mediano y largo plazo. <br />INDICE DE LIQUIDEZ INMEDIATA O PRUEBA DE SUPER ACIDO. <br />Se trata de una variante de la razón anterior mucho más exigente pero menos utilizada, en su calculo se excluye todos lo que no sea efectivo o que no pueda convertirse inmediatamente en dinero efectivo de allí que también se le llame índice de tesorería.<br />Su fórmula para el cálculo es efectivo entre pasivo circulante. No existe una norma absoluta para determinar si un índice de liquidez inmediata es satisfactorio o no. <br />Se suele considerar como bueno desde un 0,75, es decir que la empresa posea un efectivo de Bs. 0,75 por cada bolívar de deuda a corto plazo. <br />Debido al hecho indiscutible de que los inventarios son relativamente menos circulantes que el efectivo, cuentas y efectos por cobrar, ya que antes deben venderse para que su valor pueda usarse para el pago del pasivo circulante y el vendedor supone la intervención del factor incierto de su demanda en el mercado, así como el elemento tiempo para la conversión de las materias primas en artículos terminados y luego su venta, son causas suficientes para preferir el indicador de la prueba del ácido y del súper ácido en vez del índice de solvencia general. <br />INDICE DE LIQUIDEZ = EFECTIVO <br />INMEDIATA PASIVO CIRCULANTE <br /> SOLVENCIA A LARGO PLAZO. <br />Aquellas entidades y personas que mantienen relaciones permanentes con la empresa como son los bancos, proveedores y accionistas tienen particular interés no solamente conocer el grado de solvencia de la empresa sino que necesitan saber con la mayor certeza posible si la tendencia de los beneficios y otros factores financieros son indicadores confiables de la perdurabilidad de su análisis, de su bonanza a los acreedores.<br />Los índices de solvencia a corto plazo les dirán que sus acreencias están garantizadas a corto plazo pero no les dirán cosa alguna respecto a los pagos futuros, a los accionistas les interesa conocer la solvencia a corto plazo para saber el grado de seguridad que tienen para percibir dividendos y para decidir en cuanto a las ventas, retención de sus ventas y la posición financiera de la empresa. <br />Una empresa puede verse afectada por los siguientes factores: <br />Depreciación, amortización o agotamiento insuficiente. <br />Sobre inversión en activos fijos. <br />Vencimiento de deudas a largo plazo sin escalonamiento apropiado. <br />Superávit insuficiente para cubrir alguna contingencia. <br />Descapitalización en general. <br />6. Inminente reposición de activos fijos de allí entonces de la necesidad de asociar el estudio de la solvencia a corto plazo de la empresa con un análisis de su propia solvencia a largo plazo lo cual se logra mediante la aplicación de los siguientes índices: <br />- Índice de financiamiento al activo fijo. <br />- Índice de propiedad. <br />INDICE DE PROPIEDAD. <br />Se trata de una razón que nos indica hasta que punto la empresa está en manos de sus dueños, es decir, que parte de los activos con que opera la organización han sido financiada con los propietarios y accionistas. Este índice se obtiene dividiendo el capital entre el total de los activos netos. <br />INDICE DE PROPIEDAD = CAPITAL <br />T. ACTIVOS NETOS <br />No existe una medida estándar para apreciar este índice pero en líneas generales cuanto más supere el 50, mayor será el margen de garantía para los acreedores a largo plazo y más sólida la estructura financiera de la empresa. Este índice es un valioso complemento de la solvencia general porque da una idea de la perdurabilidad de la solvencia en el futuro. <br />La importancia de este índice se hace más manifiesta al considerar el capital de la empresa como un amortiguador de las contingencias, ya que este percibe primero las pérdidas antes de que estas afecten a los acreedores desde el punto de vista de los dueños y accionistas, este índice debe aproximarse al 100% pues de ese modo reducen al mínimo su complemento que señala la participación de extraños en las ganancias de la empresa. El que una empresa tenga grandes pasivos no quiere decir que este en situación desfavorable todo depende de que este financiamiento extraño se este utilizando con productividad suficiente para pagar sus costos y encima dejar beneficios suficientes a la empresa. <br /> INDICE DE FINANCIAMIENTO DEL ACTIVO FIJO. <br />Es un indicador de la proporción en que el activo fijo neto ha sido costeado por los dueños de la empresa, viene dado por la razón de dividir el capital entre el activo fijo lo natural es que los dueños financien <br />los activos inmovilizados con que opera la empresa, así que ha de aspirarse que este índice resulte mayor y que la unidad lo cual demostraría que los dueños no sólo están financiando sus activos sino también parte del capital de trabajo neto en la medida que dicho índice supere a la unidad. Cuando resulte menor que la unidad nos dirá que los extraños no sólo están financiando la totalidad de los activos fijos netos, sino también parte del capital de trabajo neto. <br />La interpretación de este índice debe acompañarse de un estudio analítico de la suficiencia de los activos fijos, ya que una sobre inversión en este renglón no sólo constituye una vía de escape de los beneficios sino un desmedro del capital de trabajo neto con la consiguiente desmejora de la situación financiera. <br />AUTOFINANCIAMIENTO DE LA EMPRESA. <br />El autofinanciamiento viene hacer además los aportes de los dueños, los ahorros de la empresa. Para que exista el ahorro tiene que haber ganancias, para que se produzcan las ganancias se tiene que operar con rendimiento utilizando recursos con eficiencias el autofinanciamiento es la materia prima para el desarrollo sano y constante de la empresa, no solamente en cuento al aumento de las reservas legales contractuales o voluntarias, sino a lo referente a la creación de fondos que permitan sortear las dificultades financieras y al mismo tiempo crear nuevas unidades operativas rentables. <br />La empresa puede autofinanciarse si sus dueños renuncian a parte de las utilidades obtenidas en cada ejercicio económico, dejándolas como verdaderos ahorros generadores de fondos operativos.<br /> El autofinanciamiento o ahorro de la empresa es ineludible como instrumento apropiado para el desarrollo de una política eficiente de consolidación y de desarrollo empresarial útil por igual tanto para los dueños como para los acreedores los trabajadores y la economía del país. <br /> CAPITAL DE TRABAJO NETO. <br />Esta constituido por la diferencia del total del activo circulante entre el pasivo circulante. El que tiene más connotación, representa el total de los aportes de los dueños de la empresa para financiar las actividades de naturaleza circulante. <br />El capital de trabajo neto está dividido en: <br />Fuentes Internas: El capital (Activo circulante) <br />Fuentes externas: Préstamos y Obligaciones (pasivo circulante). <br />El capital de trabajo neto es un índice financiero que permite conocer el grado de solidez de la empresa y el margen de protección que ofrece a los acreedores a corto plazo. <br />Este índice permite además conocer las condiciones crediticias de la empresa y su estado de solvencia. <br />Permite enjuiciar las gestiones administrativas. <br />Un capital de trabajo neto insuficiente o inadecuado genera muchas fallas y problemas a cualquier empresa. <br /> VENTAJAS DE UN CAPITAL DE TRABAJO NETO ADECUADO. <br />Permite cancelar sus obligaciones corrientes oportunamente lo cual redundará en su prestigio. <br />Asegura el crédito en la empresa y le permite afrontar emergencias. Ejemplo: Huelgas, siniestros, etc. <br />Aprovechamiento de los descuentos por pronto pago. <br />Facilita la adopción de políticas crediticias más liberales con la clientela. <br /> FUENTES DE CAPITAL DE TRABAJO. <br />Ganancias en ventas de inversiones o activos. <br />Reintegro de gastos o de impuestos.<br />Ventas de acciones u obligaciones. <br />Contribuciones espontáneas de los socios o accionistas. <br />Los préstamos. <br />Los descuentos en efectos por cobrar. <br />Todos aquellos cambios que dan origen a un aumento en el capital de trabajo se llaman fuentes. <br />APLICACIONES DEL CAPITAL DE TRABAJO. <br />Pagos de gastos corrientes y dividendos. <br />Las pérdidas. <br />Cancelación de pasivos a largo plazo. <br />Creación de fondos para contingencias de cualquier tipo.<br />Compra de activos fijos o reparaciones mayores<br />Compra de intangibles <br />Las inversiones a largo plazo<br /> <br /> CUENTAS Y EFECTOS POR COBRAR. <br />Este índice se calcula: exigible entre ventas netas. Indica que cantidad de las ventas netas quedan por cobrar de cada bolívar (Bs) de las ventas netas que quedan por cobrar.<br /> <br />CAUSAS QUE ORIGINAN QUE EN UN BALANCE TENGAN CUENTAS Y EFECTOS POR COBRAR ABULTADOS. <br />Al momento de la elaboración del balance general las cuentas y efectos por cobrar de dudoso cobro no fueron sacadas del activo circulante con la consiguiente distorsión. <br />Puede tratarse de una empresa afectada por marcados ciclos estaciónales y al momento de su cierre a coincidido con la expansión con sus ventas. <br />Es posible que entre las cuentas y efectos por cobrar se hubieran incluido acreencias de los trabajadores de la empresa. <br />Que la empresa hubiera modificado su política de ventas a crédito y que ello sea la causa de dicho abultamiento del mismo será necesario establecer las causas cuando dio monto sea muy pequeño con respecto a los demás rubros, los cuales pueden verse:<br />-Cliente de muy buena calidad, predominio de las ventas de contado y épocas estacional de ventas mínimas. <br />-Análisis de la cobranza, suponiendo que una empresa tiene un ritmo de ventas más o menos uniforme y que realiza sus cobros con toda normalidad, mantendrá en todo momento un cierto volumen de cuentas y efectos por cobrar más o menos uniforme también si dividimos el total de las ventas netas entre el promedio mensual de las cuentas y efectos por cobrar obtendremos, las veces que ese promedio de exigible se cobro durante el ejercicio económico lo cual no es otra cosa que la rotación de los cobros. <br />ROTACION DE LOS = VENTAS NETAS A CREDITO <br />COBROS. CUENTAS Y EFECTOS POR COBRAR <br />(promedio mensual) <br />Si se disminuyeran las ventas de contado, aumentaría la rotación falsamente impidiendo apreciar la realidad y pareciendo que la empresa está en mejores condiciones que lo real. Conocida la rotación de los cobros como las veces que se cobran las cuentas y efectos por cobrar en el año podríamos expresarlas en días con sólo dividir los días del año entre tal rotación. <br />DURACION DE LOS = 360 días <br />COBROS ROTACION DE LOS COBROS <br />DURACION DE LOS = 360 DÍAS= 360 días X (C y E COBRAR) <br />COBROS VENTAS NETAS VENTAS NETAS <br />Esta sería la manera de obtener los días, que se demoran en efectuar la cobranza completa de una suma igual a la que se mantienen en promedio, en los saldos de las cuentas y efectos por cobrar, luego se procederá a efectuar una comparación de la rotación de los cobros obtenidos con la que pueda dotarse de acuerdo a los plazos concedidos a los clientes, si esta muy por encima la demora de la cobranza con respecto a los plazos, días dado a la clientela, habrá un atraso en los cobros, lo cual puede deberse a una mala política, en la concesión de los créditos.<br /> <br />Falta de diligencia y eficiencia en la cobranza. <br />ANALISIS DE LAS VENTAS. <br />PROMEDIO DE LAS VENTAS DIARIAS. <br />Se obtiene restado el cierto porcentaje (10%) de las ventas, este resultado se divide entre los 365 días del año. <br />PROMEDIO DIARIO = VENTAS - 10% <br />DE VENTAS 365 días <br />2. DIAS REALES PENDIENTES DE COBRO. <br />Se obtiene dividiendo las ventas entre el promedio de las ventas diarias. <br />DIAS REALES PENDIENTES= VENTAS <br />DE COBRO PROMEDIO DE VENTAS <br />DIARIAS. <br />3. DIAS TEORICOS PENDIENTES DE COBRO. <br />Son los días en que la empresa debería cobrar sus cuentas pendientes de cobro. Estos días pendientes de cobro se obtienen: <br />FORMULA: <br />A1= 30 días. <br />AN= Plazos de las ventas (giros) días. <br />n= plazos ventas (giros) mes. <br />DIAS TEORICOS PENDIENTES (A1 + AN). n <br />DE COBRO - 2 <br />N <br />4. DIAS DE ATRASO DE LA COBRANZA. <br />Se obtiene de la diferencia entre los días reales pendientes de cobro y los días teóricos pendientes de cobro. <br />DIAS DE ATRASO DE =DIAS REALES PENDIENTES DE COBRO <br />LA COBRANZA DIAS TEORICOS PENDIENTE DE COBRO 62 <br />CREACION DE LA PROVICION PARA CUENTAS INCOBRABLES. <br />Se explica mediante un ejemplo: <br />PASO 1. Calculo de las ventas a crédito. <br />VENTAS A CREDITO A 30 DIAS 270.000 <br />VENTAS POR GIROS 660.000 <br />-10% INICIAL 66.000 594.000 <br />TOTAL VENTAS A CREDITO 864.000 <br />PASO 2. DETERMINAR EL PORCENTAJE DE LA COBRANZA ATRASADA. <br />864.000 Bs. ______100% 165.944 Bs. X 100%= 19% <br />165.994 Bs. ______ X 864.000 Bs. <br />Esto nos indica que el 81% de las ventas a crédito se cobran normalmente. El resto es deficiente por lo que se hace necesario crear una provisión del 19%. <br />Entonces: 165.994 Bs. X 19% = 31.539 <br />Este porcentaje representa el3,6% de la provisión de las ventas a crédito. <br />ANALISIS DE LOS INVENTARIOS. <br />Los índices más utilizados para alcanzar el análisis son los siguientes: <br />-Rotación de inventario. <br />-Días de rotación.<br />ROTACION DE INVENTARIO. <br />Viene a ser el número de veces que se vende el inventario promedio ya sea mensual o el promedio entre el inventario inicial y el inventario final. <br />ROTACIOIN DE INVENTARIO = COSTO DE VENTAS <br />INVENTARIO PROMEDIO <br />FORMAS DE AUMENTAR LA ROTACION DE INVENTARIO. <br />1. Aumentar las ventas en proporción mayor que los inventarios. <br />2. Reducir los inventarios en una proporción mayor que las ventas, pero hay que considerar que una Rotación de Inventario muy elevada es indicio de existencias mínimas de cada renglón, con riesgo de no atender los rendimientos por agotamiento y a la inversa un índice muy bajo podría ser consecuencia de existencia absolutas. Sin demanda de ventas o movimiento, es decir, una sobre inversión ociosa. Los índices de Rotación deben ser comparados con los estándares correspondientes al ramo que lo explota, la empresa, los cuales pueden obtenerse de duplicaciones obsionales. <br />SIGNIFICADOS DE LOS INDICES DE ROTACION. <br />Cuando el coeficiente de Rotación es muy bajo indicará una rotación lenta, es decir, una sobre inversión de capital de inventarios con relación a las ventas, un índice de rotación muy alto significará una rotación acelerada de los inventarios, sumamente beneficioso y una mayor productividad del capital invertido en los inventarios. <br />Es conveniente señalar que si bien un determinado índice de rotación de inventario es beneficioso, adecuado o conveniente para un tipo de empresa, puede ser inadecuado y contra producente para otra, incluso puede darse el caso que un cierto valor del mencionado índice sea adecuado para un cierto producto o mercancía de una empresa y totalmente inadmisible para otro bien de la misma empresa. <br />LA ADMINISTRACION DE LOS INVENTARIOS DEBE PLANIFICARSE ORIENTARSE HACIA LOS SIGUIENTES OBJETIVOS. <br />Satisfacción de la demanda esperada en cada renglón. <br />Equilibrar cada partida de inventario con sus demandas esperada con la finalidad de evitar el ojalamiento de unas y la sobre inversión de otras de poca salida. <br />Establecimiento de un cierto margen de seguridad o nivel de inventarios mínimo que garantice las entregas donde la empresa de flexibilidad suficiente para planificar sus actividades generales. <br />En última instancia conjugar los costos de aprovisionamiento mantenimiento de los inventarios con la cuantía de los beneficios que aportar a la empresa. <br />DIAS DE ROTACION DE INVENTARIO. <br />Se obtiene dividendo los 360 días entre la rotación de inventario. <br />DIAS DE ROTACION = 360 días <br />ROTACION DE INVEN. 65 <br /> REEXPRESION DE ESTADO FINANCIEROS POR EFECTOS DE LA INFLACION . <br />OBJETIVO <br />El objetivo principal de la reexpresión es adaptar los estados financieros a la realidad inflacionaria que ha prevalecido en el país en los últimos años para que puedan continuar proporcionando información adecuada. Debido a las altas tasas de inflación los estados financieros utilizados hasta ahora, expresados en costos históricos, no proporcionan la información adecuada introduciendo serias distorsiones en los resultados de las empresas. <br />SIGNIFICADO DE LA REEXPRESION O ACTUALIZACION. <br />La reexpresión significa transformar valores históricos que tienen diferente poder adquisitivo, en unidades monetarias equivalentes con el mismo poder adquisitivo que existe a la fecha de la actualización. Se utiliza para esto los índices de precios al consumidor (IPCV), suministrados por el Banco Central de Venezuela, los cuales sirven para medir el poder adquisitivo del dinero y por ende la inflación. Se trata entonces de corregir el poder adquisitivo de la moneda, lo que costó ayer expresado en términos monetarios hoy. <br />Ejemplo: <br />En enero de 1986, se compró un terreno en Bs. 5MM el IPC era de 119,3; asumiendo que el precio del terreno varía directamente proporcional a la inflación, su valor al 31/12/91, con un IPC de 812,7; es de 5MM*(812,7/119,3)=34MM.66 <br />DECLARACION DE LA REEXPRESION COMO UN PRINCIPIO CONTABLE ACEPTADO. <br />En 1993, la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela promulgó la declaración de Principios Contables número 10(DPC 10), “Normas para la elaboración de Estados Financieros Ajustados por los efectos de la inflación”, con vigencia para los períodos que se iniciaron a partir de enero de 1993. <br />Aquellas entidades que opten por presentar los estados financieros actualizados como únicos, estarán cumpliendo con los principios de contabilidad de aceptación general. <br />3. Las Normas son aplicables a los estados financieros básicos: <br />• Balance General. <br /> METODOS A UTILIZAR EN EL AJUSTE POR INFLACION. <br />De acuerdo a la DPC 10 sólo se podrán utilizar dos métodos. <br />• Nivel General de Precios o de Precios Constantes (NGP): Es la aplicación integral del índice general de precios al consumidor, el cual permite tener una estimación a precios constantes y homogéneos.<br /> <br />• Costo Real Corriente o Mixto: Se revalorizan los activos fijos e inventarios mediante un índice específico de precio u otro criterio. Las otras cuentas se ajustan por el método anterior. <br />Para la reexpresión, las partidas en los estados financieros se deberán clasificar en Monetarias y No Monetarias. <br />Partidas monetarias. Son todos los bienes, derechos y obligaciones de una entidad, los cuales, por su naturaleza no están protegidos de la inflación. Ejemplo: el efectivo, las cuentas por cobrar, las cuentas por pagar están expresadas en moneda a la fecha del balance general. Las partidas monetarias a la fecha del último balance general se expresan con los valores que muestran (no se reexpresan). Las partidas monetarias de fechas anteriores se presentan reexpresadas. <br />Partidas No Monetarias: Representan cuentas del activo, pasivo y patrimonio que debido a su naturaleza si están protegidas contra los efectos de la inflación, Ejemplo: activos fijos, inventarios, créditos diferidos. Las partidas no monetarias del último balance se reexpresan, al igual que las de períodos anteriores. <br />La aplicación del método NGP será obligatoria, mientras el método mixto será opcional. <br />Los estados financieros deben revelar el método elegido y los índices de precio al principio y fin de cada período económico. <br /> PROCEDIMIENTO GENERAL. <br />Determinar que cuentas y cifras serán monetarias y no monetarias. <br />Determinar las fechas de origen de estas cuentas (mes en que se originaron).<br />Obtener el índice correspondiente al cierre del ejercicio que se va a actualizar y los índices de cada fecha de origen de las cuentas .<br />Actualizar las cifras históricas<br />Calcular los resultados monetarios del ejercicio <br />Calcular resultados realizados y no realizados por tendencia de activos no monetarios(para el método mixto).<br />Presentar los estados financieros actualizados.<br /> <br /> ESPECIFICACIONES DETALLADAS. <br />Método del Nivel General de Precios. <br />DATOS DE ENTRADA<br />. <br />A.- Estados financieros a reexpresar: <br />• Balance general del período que se quiere re expresar y el balance general del período anterior ya re expresado a moneda del período anterior. <br />• Estado de ganancias y pérdidas del período a re expresar. <br />• Estado de flujo de efectivo del período anterior a re expresar. <br />B.- Fechas de origen y movimiento que se realizaron durante el lapso que se va desde la última actualización hasta el período actual de toda transacción ocurrida entre una cuenta monetaria y una cuenta no monetaria o una monetaria y una de resultados: <br />♦ Ventas Netas <br />♦ Créditos Diferidos <br />♦ Ventas de Activos Fijos<br />♦ Otros Ingresos Recibidos. <br />♦ Aportes de Capital<br />♦ Ganancias/Pérdidas en cambio.<br />♦ Compra de Mercancía (Empresa <br />Monetarios. Comercializadora) o Compras de <br />♦ Ventas de Valores. Suministros para producción. <br />♦ Compras de Activos Fijos. (Empresa Manufacturera. <br />♦ Pagos ocurridos en los pagos <br />♦ Dividendos Pagados en Efectivo. <br />Prepagados<br />♦ Inversiones en Valores. <br />♦ Egresos en mano de obra, <br />♦ Cargos Diferidos. <br />Gastos de Fabricación, de<br />♦ Compra de Intangibles. <br />Administración, de Ventas. <br />♦ Compra de Acciones en Tesorería. <br />♦ Intereses Pagados. <br />♦ Adquisición de Otros Activos No <br />♦ ISLR. Monetarios. <br />♦ Inversión en Bonos No Monetarios. <br />♦ Pagos Bonos Convertibles. <br />C.- Detalle del activo fijo adquirido desde la última actualización señalando: activo por categoría, fechas de adquisición, costo, cuota anual de depreciación. <br />D.- Detalle de ventas activos fijos durante el período señalado: activo, fecha de compra, fecha de venta, costo depreciación acumulada. <br />E.- Detalle de la composición por fecha y monto de los inventarios por capas mensuales, para los inventarios de materia prima y productos terminados. <br />F.- Detalle del movimiento de las inversiones en valores a largo plazo durante el período. <br />Si están valoradas al costo: 70 MES DE COSTO Compra / retiro <br /> Elaboracion de hipotesis<br />Las autoridades publicas que desean establecer instituciones, conscientes del contexto de información, observancia y competencia, deben evaluar que es lo que inhibe el desarrollo del mercado o que da lugar a los resultados concretos en este terreno. La clave es identificar que tipo de instituciones se necesita, en vez de dar por supuesto que lo que hace falta es una estructura concreta .los responsables de la política deben preguntarse:<br />¿Quién necesita información y sobre que?<br />¿Están claramente definidos y protegidos los derechos de propiedad y los contratos?<br />¿La competencia es suficiente o excesiva?<br /> De todo esto se desprende que después de implementar el mecanismo capaz de lograr el perfeccionamiento y desarrollo de las instituciones financieras que garanticen un desarrollo sostenido y sostenible a nivel macro, como microeconómico, el mercado se vera expuesto a un sinnúmero de riesgos, entre los que podemos citar:<br />Riesgos de tipo de interés<br />Riesgo soberano<br />Riesgo de transferencia<br />Riesgo mercado_ mercado<br />Riesgo de operación<br />Riesgo de tipo de cambio<br />Riesgo de crédito<br />Precisamente el presente trabajo se propone como objetivos el esbozar el problema fundamental de la gestión de riesgo financiero integral, como la falta de cohesión en la política de riesgos a nivel MINTUR, y a partir de ahí, sugerir un embozo filosófico-metodológico de una variable alternativa.<br />La humanidad siempre se ha debatido entre el ser y el saber, entre el hecho real y el hecho imaginativo, entre la eutopia y la distopia. Hoy día, cuando los avances de la ciencia y la tecnología han alcanzado niveles escandalosamente profundos y complejos, las relaciones entre el ser, el saber y el deber ser, han entrado en una suerte de laberinto de luces y sombras continuas y discontinuas, en la cual la epistemología parece tener un papel protagónico.<br />Si observamos los saberes epistémicos , en los diferentes campos, de las preocupaciones humanas, podemos comprobar cual proliferas están siendo las lecturas y explicaciones , que desde las ciencias , se dan al las múltiples y contradictorias consecuencias que para los hombres y la sociedad , ha traído el desarrollo de la ciencia y de las llamadas nuevas tecnologías de la información; tanto es así que de algún tiempo acá se habla con frecuencia, por ejemplo, de la nueva economía, de la ciencia postnormal, así como de otros tantos tipo de ciencias; lo cual esta implicando ciertas rupturas(reales o imaginarias) con los paradigmas científicos tradicionales, pues casi siempre se parte del presupuesto de que la tecnología a cambiado tanto el mundo, que este ya no puede ser explicado suficientemente por “la ciencia convencional”.<br /> La Economía como ciencia ,no ha sido ajena a estos modos y modas. Este campo del saber humano no solo ha sido invadido por nuevos términos y conceptos, muchos de ellos arrastrados desde otras ciencias, sino sobre todo por una gran avalancha de modelos econométricos tan abstractos e ideales , que muchas veces resultan monstruosos ejercicios intelectuales, construcciones lógicas sorprendentes, pero que frecuentemente nada o poco tiene que ver con la lógica social.<br />Otra de las hipotesis a planterar seria, la revision de las cuotas numericas, estados finacieros uno a uno, tomando las precausiones respectivas y necesarias para evitar el problema ya eanteriormente planteado<br />Identificacion de las variables<br /> El primer elemento, cuantitativo, se costituye por la relacion gerarquica entre los ratios economicos, financieros y de gestion seleccionados, los que luego se agruparon de acuerdo a la estructura determinada por los expertos. El segundo aspecto de la cualificion se basa en la dimencion cualitativa de la empresa.<br />VARIABLES CUANTITATIVAS:<br />Los aspectos cuantitativos del analisis financiero se encuentran ampliamente definidos en la bibliografia, si bien resulta sumamente dificultosa la calificacion de un ente a partir de los mismos.<br />Hemos detectado que los exopertos utilizan ratios para la evaluacion y aplicando razonamiento de tipo huristico llegan a la emision de un diagnostico. Los indices, cocientes oratios enseñan algo cuando se comparan con los de ejercicios anteriores, y ante las variaciones que se pueden observar , se buscan y analisan sus causas . <br /> En las entidades bancarias, casi con las mismas herramientas , se fijan parametros sobre cada ratio con el objeto de standarizar la calificacion para el otorgamiento de creditos. Este objetivo difiere del nuestro, ya que nos orientamos al logro de una herramienta de asesoramiento permanente, similar a la que podria brindar un experto. La dificultad radica en el hecho de que calificar siempre es comparar con un parametro dado y esto nos lleva al problema de establecer(si se pudiera) que valor deberia tomar uno o nvarios cocientes para que la empresa fuera calificada de “excelente”. Tratandose de organizaciones , esto es practicamente inviable , ya que lo “excelente” estara dado no por la suma de calificaciones parciales, sino por la combinacion dinamica que se haga de tales resultados.<br />En este sentido es importante un trabajo de la universidad de Gales, que afirma:<br />“los ratios financieros estan siendo usados crecientemente como medidas simples de las complejas relaciones financieras y en la prediccion de quiebras de corporaciones y en los riesgos financieros. Tipicamente este analisis asume que los tratios financieros o algunas variaciones de ellos, estan normalmente distribuidos y satisfacen cieros supuestos estacionarios. Recientes investigaciones empiricas , de cualquier manera, hacen dudar de estos dos supuestos, aun cuando los datos son trasformados y un signifivcativo numero de “fuera de rango” son eliminados en un esfuerzo para inducir a la normalidad. Como consecuencia queda alguana duda sobre la utilidad de mo