SlideShare una empresa de Scribd logo
Orientación en el Área de
Conocimiento artístico.
Año 2016
INSPECCIÓN MONTEVIDEO ESTE.
ORIENTACIÓN EN EL ÁREA DE CONOCIMIENTO ARTÍSTICO
CONOCIMIENTO ARTÍSTICO.
Aportes de la Insp Mdeo Este-2011
EDUCACIÓN ARTÍSTICA.
Los enfoques, metodologías , aprendizajes y contenidos en Educación Artística no
constituyen un cuerpo de conocimientos cerrados y concluidos, sino que se trata de un
área abierta en la que debemos estar atentos a los importantes cambios y
transformaciones que se están produciendo actualmente en las artes y culturas visuales,
es decir, a todo lo que sucede ante los asombrados ojos de nuestro alumnado.
¿Qué no es Educación artística?
No es una materia diferente a las otras del currículo escolar.
En Educación artística hay muchas cosas que aprender. Lo que sucede es que la
mayoría de los aprendizajes más valiosos y decisivos en Educación Artística no son de
tipo memorístico, ni hay una única respuesta para la mayoría de las preguntas y
problemas.
La Educación Artística no sólo tiene interés para las personas que manifiestan una
especial capacidad o predisposición, sino que es importante para el conjunto del
alumnado. No es sólo para los que tienen “cualidades artísticas”.
En Educación Artística es muy importante la creatividad, pero no única y exclusivamente
la creatividad. La capacidad creativa no solo tiene que ver con el arte, también con la
ciencia, la tecnología y con otras actividades y viceversa las artes virtuales o solo tienen
que ver con la creatividad, sino también con otras capacidades y conocimientos.
La Educación Artística no puede quedar encerrada en los límites de la escuela, Hay que
recorrer la ciudad y concurrir a museos. Hay que abrir las puertas de las clases a
profesionales y artista para que muestren su obra, hablen, y dialoguen sobre su
actividad.
DESDE EL PROGRAMA ESCOLAR.
OBJETIVOS GENERALES.
• Conocer y comprender el conocimiento artístico a través de la apropiación de los
lenguajes específicos en que las artes se expresan en las diversas culturas.
• Desarrollar formas de sensibilización, apreciación, valoración, y disfrute ante los
diferentes objetos y hechos artístico-culturales pertenecientes al patrimonio propio y de
otros pueblos.
INSPECCIÓN MONTEVIDEO ESTE.
ORIENTACIÓN EN EL ÁREA DE CONOCIMIENTO ARTÍSTICO
PAPEL DEL DOCENTE COMO ENSEÑANTE DEL CONOCIMIENTO ARTÍSTICO
El docente tiene, a través de situaciones de enseñanza ricas en oportunidades, la
posibilidad de promover:
INSPECCIÓN MONTEVIDEO ESTE.
ORIENTACIÓN EN EL ÁREA DE CONOCIMIENTO ARTÍSTICO
• La construcción de la propia identidad desde la comprensión, valoración, respeto y
disfrute de las manifestaciones artísticas.
• El aprendizaje progresivo de los elementos que componen cada lenguaje a través del
juego, la exploración y la experimentación con la voz y el cuerpo y con diversos
materiales, instrumentos y procedimientos.
• El reconocimiento de las posibilidades imaginativas, expresivas y comunicacionales del
cuerpo con su memoria personal, social y cultural, en el proceso de aprendizaje de los
lenguajes artísticos.
• La participación en procesos de producción individual, grupal y colectiva que amplíen su
campo de saberes y experiencias relacionadas con los lenguajes que constituyen el área,
con sentido plural, cooperativo y democrático.
• La construcción progresiva de autonomía y autovaloración respecto de sus
posibilidades
de expresarse y comunicar, mediante los lenguajes artísticos (visual, musical, corporal y
teatral).
• El desarrollo de la sensibilidad estética, partiendo del reconocimiento y el respeto por
las
experiencias culturales y saberes con los que cuentan los alumos.
• La participación en audiciones, muestras y espectáculos, a fin de vivenciar y disfrutar
las
manifestaciones culturales en contacto directo con artistas, creadores o intérpretes.
• La progresiva comprensión de algunas relaciones entre los lenguajes artísticos, los
medios de comunicación masiva y las nuevas tecnologías.
ASPECTOS METODOLÓGICOS. Planteados en el Programa de Educación Inicial y
Primaria (pp.70-78). Estraído d “Quehacer Educativo N° 123. Elizabeth Ivaldi. “El área del
Conocimiento Artístico y su enseñanza Febrero 2014. Se destacan:
“APRECIACIÓN- que “requiere del conocimiento de los elementos y técnicas que
integran las diferentes composiciones estéticas (musicales, visuales, escénicas,
literarias) y de la contextualización de las mismas.”
“..para poder interpretar diferentes tipos de obras significándolas y valorándolas desde
criterios personales.”(...)”(descubirendo)...que los objetos artísticos valen no por lo que
presentan sino por lo que representan.
PRODUCCIÓN que “significa desarrollar el quehacer plástico, teatral, musical y literario
mediante realizaciones concretas.... Requiere de la acción acompañada por la reflexión”,
procurando que el niño relaciones sus intenciones, con sus acciones y los resultados. “Lo
escencial estará en el proceso de desarrollo creativo y no en el producto final:”
SELECCIÓN DE CONSIGNAS-”para proponer problemáticas o desafíos propios del arte,
ya sea para el debate de ideas o la búsqueda de soluciones por medio de la producción
y/o apreciación.”
INTEGRACIÓN” entre las diferentes disciplinas artísticas sin perder la particularidad que
define a cada una.”
JERAQUIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS ESTÉTICAS. “no trivializar las actividades
y productos artísticos.”
FRECUENTACIÓN DE DIVERSIDAD DE GÉNEROS Y ESTILOS. “que enriquezcan la
mirada o percepción estética” para lograr la libertad perceptiva y creativa.
Desarrollo de la expresión “como una conquista gradual donde el alumno, a través de
conocimientos y experiencias”aprenda “a contactarse sensorial y sensiblemente con el
mundo artístico, a conocer, apreciar, reflexionar, idear, proyectar, realizar”.
AMPLIACIÓN DE LAS REFERENCIAS CULTURALES.
“generando problematizaciones y nuevos intereses en el campo estético”.
EXPERIMENTACIÓN-INNOVACIÓN.”en el uso de técnicas y materiales”.
INSPECCIÓN MONTEVIDEO ESTE.
ORIENTACIÓN EN EL ÁREA DE CONOCIMIENTO ARTÍSTICO
EL TALLER como “lugar de indagación, problematización, cuestionamiento y
transformación”.( taller, aula taller y /o aula extendida).
GUIA PARA OBERVAR UNA OBRA DE ARTE
Maneras De Observar Una Obra Artística
Una obra artística posee formas y no contenidos; es el observador quien le atribuye
sentido, significado y contenido a través de la apreciación. A partir de la LAS
SEGADORAS, se mencionan los principales elementos que le ayudarán a comprender y
desarrollar la sensibilidad para apreciar una obra:
Titulo: LAS SEGADORAS
Época: 1895
Autor: ANDRÉS DE SANTA MARÍA
Medidas: 0,80 X 1,06 m.
Técnica: Óleo sobre lienzo
Colección: Museo de Arte Moderno de Bogotá
COMPONENTES
Comprenden los conceptos y elementos formales que están presentes en una obra:
Imagen Visual: figurativo, simbólico, abstracto. Una imagen visual figurativa identifica los
objetos presentes en la obra sin ningún esfuerzo.
Una imagen simbólica es aquélla representación que nuestra inteligencia y
conocimientos asocia a un concepto moral, intelectual o creencia. Puede ser figurativa o
abstracta: una imagen figurativa es la paloma como símbolo de paz. Una imagen
abstracta es la bandera de un país.
Una imagen abstracta es aquélla que no tiene ninguna relación formal con algo de
nuestro entorno pero que adquiere sentido cuando se llega a una forma de
INSPECCIÓN MONTEVIDEO ESTE.
ORIENTACIÓN EN EL ÁREA DE CONOCIMIENTO ARTÍSTICO
interpretación. En el caso de LAS SEGADORAS la imagen es figurativa.
1. Elementos primarios: son los que producen sensaciones y alimentan el espíritu del
observador: colores, líneas, planos, puntos, volúmenes y contornos.
Color: sirve igual que el tono para dar tridimensionalidad. Refuerza la imagen visual y da
un carácter emocional. En LAS SEGADORAS el color amarillo ocre predominante de un
día soleado.
Línea:es la sucesión de puntos ininterrumpidos. Es una invención humana. En LAS
SEGADORAS la línea se percibe en la división de espacios como cielo, montañas y
terreno llano.
Contorno: está formado por una línea continua imaginaria, basada en tres figuras:
triángulo círculo y cuadrado. Éstas tres dan todas las formas físicas de la naturaleza. En
LAS SEGADORAS el contorno está formado por el cuadrado, círculo, triángulo y
rectángulo.
Tono: sirve para señalar la tridimnesionalidad. En LAS SEGADORAS lo establece el
amarillo seco y brillante del sembrado.
Volumen: indica la profundidad de los distintos planos volumétricos. En LAS
SEGADORAS está dado por el volumen de las figuras que representan las mujeres.
2. Elementos secundarios: son aquéllos que permiten hacer juicios de valor y están
relacionados con sentimientos o gustos y son las figuras, formas y la totalidad de
elementos que se pueden observar. Estimulan la sensibilidad
3. Factores de organización: se refieren a la direccionalidad, movimiento, proporciones,
ritmos y simetrías. Estimulan la razón o la mente, creando algún tipo de pensamiento.
Direccionalidad: indica la orientación de los objetos presentados. Confiere dinamismo o
esteticidad según la forma básica elegida. En LAS SEGADORAS se da por la
horizontalidad y verticalidad.
Movimiento: consiste en que la figura plana a través del dibujo da la sensación de que lo
representado tiene movimiento. En LAS SEGADORAS es la acción de las mujeres que
están recogiendo los manojos de trigo. En LAS SEGADORAS se da a través de la
composición de las figuras humanas, en medio del paisaje y por el centro de atracción de
la planta.
Proporciones y ritmos: son los campos y elementos que en el formato de la obra
guardan armonía y equilibrio. En LAS SEGADORAS el volumen está dado por el
volumen de las figuras que representan las mujeres.
Simetrías: están dadas por el tamaño de las formas y elementos de la composición. En
LAS SEGADORAS se observan en la proporción que guardan el tamaño de los cuerpos
y los sombreros.
FUNCIONES
Son las que ayudan a dar significado. Comprenden el tema, lo estético y lo pictórico.
Tema: es el conjunto de elementos que forman una realidad representada. Está definido
por las formas, colores y acciones que dicen qué es. Ejemplo: vida cotidiana, religioso,
político, histórico, etc.
El tema de LAS SEGADORAS está referido a la actividad de vida cotidiana del campo,
INSPECCIÓN MONTEVIDEO ESTE.
ORIENTACIÓN EN EL ÁREA DE CONOCIMIENTO ARTÍSTICO
específicamente a la cosecha de trigo o cebada, en el ciclo final llamado la “siega” como
se denomina comúnmente el proceso de recolección, realizada en este caso por tres
mujeres campesinas.
La escena en campo abierto muestra un día soleado, se aprecia el terreno plano
caracterizado por el rastrojo de tamo cortado. En otro plano, más al fondo, la línea de
montañas y sobre éstas el cielo azul con nubes blancas. Las mujeres, típicamente
vestidas de acuerdo con la costumbre de la época en el altiplano cundiboyacense, se
encuentran en la acción de recoger y llevar los manojos de trigo amarrados para formar
el montón, que se aprecia en forma de kiosco en el ángulo inferior derecho
Estético: está definido por categorías que provocan sensaciones. Éstas se producen por
las siguientes características: colores, proporciones, ritmos, simetrías, direcciones,
Ejemplo: cómico, dramático, bello, feo, trivial, sublime, nuevo, típico. Lo estético produce
un efecto de comunicación de acuerdo con el grado de sensibilidad de quien observa.
En LAS SEGADORAS, la sensación es de día soleado, por la influencia de tonos
amarillos y claros, por la acción de los personajes
Pictórico: se refiere a lo plástico. La iconografía, la figuración, la composición. Ejemplo:
estilo o tendencia : clásico, barroco, impresionista… El estilo de LAS SEGADORAS se
enmarca en el movimiento de la escuela impresionista.
OTROS APORTES PARA UNA POSIBLE GUÍA PARA INTERPRETAR UNA OBRA DE
ARTE.
Podría presentarse:
- varias obras para comparar (Picasso, Kandinsky)
-Preguntar que es lo que observan, qué ha pintado el artista, qué nos dicen estas obras,
qué podemos estudiar y aprender de un cuadro.
-Ante las respuestas comienza a perfilarse la comprensión entre la obra y su título. Los
alumnos establecen relaciones entre lo que ya saben y lo que pueden aprender ( lo
nuevo).
-Conocer lo que otros dicen de las obras, conocer textos que hablen de las mismas y
diferentes opiniones de gente calificada al respecto.
Ejemplificación – ESCULTURA.
En la actualidad la escultura se concibe como el arte cuya existencia se desarrolla con la
tridimensionalidad del cuerpo humano, de los objetos e incluso del propio espacio. Las
sensaciones que ponemos en juego al observar una escultura son el sentido de la vista y
el tacto de modo que podemos definir “la escultura como arte de acariciar, palpar, tocas y
manejar objetos”(Borrás,1988).
EL escultor, para conseguir estas sensaciones, se servirá de tres características que
configuran el proceso de creación escultórica:
-Producir una sensación de calidad táctil en el tratamiento de las superficies, de modo
que un objetivo concreto del análisis será estudiar las superficies.
-Experimentar la sensación de volumen examinando la relación del objeto creado con el
espacio (ocupación/vaciado).
Observar la sensación de masa íntimamente relacionado con el peso del objeto.
CUALIDADES PARA ABORDAR LA ESCUTURA (Borrás,1988)
La CALIDAD TÁCTIL.
Tipo de material: mármol, bronce, piedra, madera, hierro.
Calidades: dureza, compacidad, ductilidad, frialdad, impenetrabilidad.
La sensación de volumen : abarcar la totalidad en el hueco ce la mano. Proyección de
volumen interior. Presencia sóĺida (espacio ocupado en relación con la conciencia
INSPECCIÓN MONTEVIDEO ESTE.
ORIENTACIÓN EN EL ÁREA DE CONOCIMIENTO ARTÍSTICO
espacial del artista y de la época por ej: esculturas en Egipto en el pasado respecto a las
instalaciones actuales.)
Procedimientos: Conocer el PROCESO CREADOR, para contribuir a la comprensión y
valoración global de la obra.
Talla /Modelado: la talla como técnica sustractiva. Trabajo con material duro. EL
modelado como técnica aditiva. Trabajo con material blando. Mediante la talla se
favorecen los valores sólidos del peso y d el a masa; se tiende a la rigidez. Los
modelados permiten hacer valoraciones artísticas relativas a la incidencia de la luz sobre
las superficies.
Reposo, ritmo, tensión, movimiento: la escultura ha jugado con estos conceptos para
trasmitir valoraciones.
La forma rígida produce sensación de estabilidad y permanencia.
TEATRO.
EL teatro es acción y, en el proceso de creación teatral, los ejercicios de improvisación
juegan un papel importante, ya que de estos surgen los personajes y su interrelación de
una manera espontánea, no impuesta, contribuyen a brindar seguridad y a la adquisición
paulatina de las diferentes técnicas teatrales. Los ejercicios de improvisación coadyuvan
al estímulo hacia sí mismo y hacia los compañeros al reproducirlos o modificarlos y
colaboran extendiendo la capacidad atencional de los alumnos frente a las situaciones o
acciones propias del juego teatral.
La improvisación consta de tres partes:
-EL planteo.
-EL conflicto
-EL desenlace.
Aunque existen numerosas técnicas de improvisación , las más adecuadas para ser
empleadas a nivel de educación inicial y primaria son:
-La improvisación libre.
.La improvisación semidirigida- es aquella en la que se da el planteo para que el los
educandos creen el conflicto y el desenlace.
-La improvisación superdirigida.- es aquella en la que surge recibiendo como pauta el
planteo y el conflicto;los educandos deberán por lo tanto resolver el desenlace.
EXPRESIÓN CORPORAL
“La actividad artística, tanto en la creación como en la comprensión, no son
contemplaciones pasivas ni inspiraciones sino que implican construcción, transformación,
discriminación, interrelación, organización. Necesitan el desarrollo de ciertas
competencias que nos habiliten para la ejecución de esos procesos. Generar
experiencias de trabajo en el área del Conocimiento Artístico favorece y potencia el
desarrollo de la percepción sensorial, la capacidad de pensamiento simbólico y
divergente, la capacidad de valorar críticamente las creaciones propias y ajenas, la
adquisición de diversas técnicas de creación, la resolución creativa de problemas, la
capacidad de generar y producir experiencias estéticas y la construcción de un amplio
repertorio y valores culturales que a su vez formarán parte del conocimiento social de los
niños. Los niños tienen no solo el derecho, sino amplias posibilidades de apropiarse de
su propio cuerpo en tanto medio que los habilite a interpretar y resolver creativamente
sus formas de habitar el mundo, así como también, de dar significado a las formas en
que otros se relacionan con el mundo de manera sensible, utilizando el medio que mejor
dominen, sea el cuerpo, la voz, el pensamiento simbólico, la representación plástica, la
ejecución de un instrumento, etc.
En este sentido, el desarrollo de la sensibilidad está estrechamente ligado con la
expresión y tiene que ver con la posibilidad de salir de uno mismo, de hacer partícipes a
INSPECCIÓN MONTEVIDEO ESTE.
ORIENTACIÓN EN EL ÁREA DE CONOCIMIENTO ARTÍSTICO
otros de nuestras vivencias y participar de las ajenas. En los primeros niveles de la
enseñanza formal se entiende como la competencia artística que debe ser mayormente
desarrollada dadas las características psicocognitivas de los niños de esas edades.
Mediante las intervenciones docentes para el logro del desarrollo de esta competencia se
busca que los alumnos modifiquen la naturaleza del comportamiento cotidiano para
aumentar las condiciones perceptivas naturales de su propio cuerpo. Se trata de una
adquisición de conciencia del cuerpo, de lo sensorial, percibiendo mejor y dando forma a
la expresión para lograr interacción con otros. Esto ayudará a niñas y niños al
conocimiento de las emociones propias y ajenas, a mejorar su expresividad, enriquecer
sus habilidades de comunicación y al disfrute de su conciencia corporal. La sensibilidad
vinculada con la expresión corporal se conoce como cenestésica.
LITERATURA
la Literatura es patrimonio cultural, parte de los bienes de la sociedad, que se origina en
el hombre y debe ser de libre acceso para todos. Como plantea Antonio Cándido, la
Literatura es un derecho humano.
Como plantea el Programa de Educación Inicial y Primaria (2008:83): “el contacto del
niño con la literatura en la escuela le permite liberar y transformar su pensamiento,
conocer otras mentalidades y otras culturas, acceder a mundos imaginarios”.
Algunas premisas a considerar al trabajar contenidos de Literatura.
– Se empieza a leer por el oído: la introducción del niño al mundo de la Literatura
será a partir de las experiencias que los adultos le facilitemos en cuanto a la escucha de
textos literarios. A partir del oído el niño percibirá la existencia de planos diferentes a los
de la realidad, integrará sus primeras nociones de ficción como mundos posibles,
advertirá ritmos logrados con las palabras, decubrirá que no siempre se dice lo que dicen
las palabras, logrará imaginar y sentir integrando todos sus espacios a nivel mental,
desarrollará su fantasía y su nivel de expectativas, comenzará a crear sus propios
conceptos estéticos. Incluso, cuando ya haya comenzado a decodificar el código
linguístico, será a partir de la escucha que el niño percibirá la musicalidad de la poesía y
la magia de la ficción.
– Leer no es lo mismo que decodificar, leer es comprender. El proceso del
aprendizaje de la lectura no termina en la adquisición de la capacidad de asignar
significado al código escrito.
– Enseñar Literatura no es lo mismo que enseñar Lengua. En la clase de Lengua las
intervenciones van dirigidas a la adquisición y desarrollo de la lectura y la escritura, en
tanto la Literatura, como disciplina artística demanda un abordaje diferente, con otros
conceptos, desde otra mirada, hacia el logro de otros objetivos.
– A partir de unas primeras lecturas a nivel literal se deberá ir pasando a nuevas
lecturas entre líneas.
– A medida que evoluciona la lectura de textos literarios se irán incorporando otros
aspectos como trama, género, forma, imágenes, figuras, contexto del autor.
MIRADA PARA VALORAR CONOCIMIENTO ARTÍSTICO EN LA ESCUELA.
Para explicar la manera en que se produce el aprendizaje artístico Elliot Eisner va a
desarrollar tres tipos de dominios.
El dominio productivo, el dominio crítico y el dominio cultural.
Dominio productivo abarca:
• Habilidad en el tratamiento del material.
• Habilidad de percibir cualidades en la medida que emergen con el material que se
está trabajando, del entorno y de las formas de las imágenes mentales.
INSPECCIÓN MONTEVIDEO ESTE.
ORIENTACIÓN EN EL ÁREA DE CONOCIMIENTO ARTÍSTICO
• Habilidad de inventar formas que satisfagan a quién las realiza
• Habilidad en la creación de un orden espacial, orden estético y capacidad
expresiva.
Dominio crítico: para explicar este dominio se vale de diversas dimensiones de las cuáles
debemos estar atentos ya que interfieren en el aprendizaje.
• Dimensión experiencial: es cuando se infirma de lo que hace sentir la obra.
• Análisis formal: relaciones existentes entre las diversas formas individuales de la
obra que constituyen una totalidad.
• Dimensión simbólica: las obras poseen elementos, símbolos que debemos saber
decodificarlos para su mejor comprensión.
• Dimensión temática: es el significado subyacente en la obra, idea o sentimiento
que subyace a la imagen y que es lo que quiso expresar el autor.
• Dimensión material: selección de los materiales con se va realizar la obra y que
esta directamente relacionada con lo que se quiere transmitir.
• Dimensión contextual: la obra como parte del devenir y de la tradición artística.
Comprender la Historia del arte y la cultura.
Con respecto al tercer dominio el cutlural, Eisner no hace una explicación detallada del
mismo pero lo integra, en varios puntos, por ejemplo en la dimensión contextual, la obra
de arte como parte de la historia, de su devenir y de la tradición artística que esta
inmersa o como se desvía de la misma. Analizando los contextos en donde se produjo,
cuáles fueron los motivos y que influencias tuvo para la sociedad. La función que tenía el
arte en determinado contexto histórico como fenómeno cultural.
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA PARA EL ÁREA.
BIBLIOGRAFIA UTILIZADA.
Calaf, R. Olaia F: ”Cómo enseñar arte en la escuela” .Madrid: Síntesis . 2010
Ciffone, S (coord.) “El conocimiento artístico en la escuela. Enseñar y aprender
Artes Visuales, Música, Expresión Corporal, Teatro y Literatura. Camus Ediciones.
Montevideo, 2013.
Eisner, Elliot W: “Educar la visión artística”. Barcelona. Paidós. 1972
Figari, P.: “Educación y Arte”. Montevideo. 1965.
Marín Viadel, R( Coord): “Didáctica de la Educación Artística”. Madrid. Pearson. 2005
Pérez Fernández, R.J: “Artística. Formas de decir. Propuestas de Intervención en la
escuela.” Jocma. Montevideo. 2014.
Revista QUEHACER EDUCATIVO. N° 123. Febrero 2014.
Revista QUEHACER EDUCATIVO. N° 125. Junio 2014.
INSPECCIÓN MONTEVIDEO ESTE.
ORIENTACIÓN EN EL ÁREA DE CONOCIMIENTO ARTÍSTICO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad didactica 6
Unidad didactica 6Unidad didactica 6
Unidad didactica 6macaana
 
Situación de aprendizaje
Situación de aprendizaje Situación de aprendizaje
Situación de aprendizaje
almapatry
 
Grabado Y Estampacion
Grabado Y EstampacionGrabado Y Estampacion
Grabado Y Estampacionantoniogar
 
POWER POINT (SECUENCIA DIDACTICA JARDIN)
POWER POINT (SECUENCIA DIDACTICA JARDIN)POWER POINT (SECUENCIA DIDACTICA JARDIN)
POWER POINT (SECUENCIA DIDACTICA JARDIN)adivinameesta87
 
Secuencia de actividades: Educación Visual.
Secuencia de actividades: Educación Visual.Secuencia de actividades: Educación Visual.
Secuencia de actividades: Educación Visual.
CVSoledad
 
Teatro de máscaras
Teatro de máscarasTeatro de máscaras
Teatro de máscaras
CristinaMolinaA
 
Planificación anual de artistica
Planificación anual de artisticaPlanificación anual de artistica
Planificación anual de artisticaalesyganto
 
Proyecto inicial plástica corregido
Proyecto inicial plástica corregidoProyecto inicial plástica corregido
Proyecto inicial plástica corregidoAlicia Ipiña
 
Proyecto sala de 5: "Los artistas del jardín"
Proyecto sala de 5: "Los artistas del jardín"Proyecto sala de 5: "Los artistas del jardín"
Proyecto sala de 5: "Los artistas del jardín"
AniKapp
 
SECUENCIA DIDACTICA EDUCACION ARTISTICA
SECUENCIA DIDACTICA EDUCACION ARTISTICA SECUENCIA DIDACTICA EDUCACION ARTISTICA
SECUENCIA DIDACTICA EDUCACION ARTISTICA Alexis Rodriguez
 
Artistas en la sala de 5
Artistas en la sala de 5 Artistas en la sala de 5
Artistas en la sala de 5 Educacion15
 
Mi Plan de Clases
Mi Plan de ClasesMi Plan de Clases
Mi Plan de Clases
Addy Galaviz
 
Arte de performance
Arte de performanceArte de performance
Arte de performance
Belen Lopez Romero
 
Proyecto de arte dramático
Proyecto de arte dramáticoProyecto de arte dramático
Proyecto de arte dramático
Sandra Pao
 
Lectura de las obras de arte
Lectura de las obras de arteLectura de las obras de arte
Lectura de las obras de arte
Mónica Zabala
 
Programacion arte y cultura 2019
Programacion arte y cultura   2019Programacion arte y cultura   2019
Programacion arte y cultura 2019
Ventura Laura Orestes
 
Programación Didáctica para Educación Primaria: Educación Plástica
Programación Didáctica para Educación Primaria: Educación PlásticaProgramación Didáctica para Educación Primaria: Educación Plástica
Programación Didáctica para Educación Primaria: Educación Plástica
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Plástica en el nivel inicial
Plástica en el nivel inicialPlástica en el nivel inicial
Plástica en el nivel inicialriosyamieli
 
Arte cinetico
Arte cineticoArte cinetico
Arte cinetico
julietacabanillas
 

La actualidad más candente (20)

Unidad didactica 6
Unidad didactica 6Unidad didactica 6
Unidad didactica 6
 
Situación de aprendizaje
Situación de aprendizaje Situación de aprendizaje
Situación de aprendizaje
 
Grabado Y Estampacion
Grabado Y EstampacionGrabado Y Estampacion
Grabado Y Estampacion
 
POWER POINT (SECUENCIA DIDACTICA JARDIN)
POWER POINT (SECUENCIA DIDACTICA JARDIN)POWER POINT (SECUENCIA DIDACTICA JARDIN)
POWER POINT (SECUENCIA DIDACTICA JARDIN)
 
Secuencia de actividades: Educación Visual.
Secuencia de actividades: Educación Visual.Secuencia de actividades: Educación Visual.
Secuencia de actividades: Educación Visual.
 
Teatro de máscaras
Teatro de máscarasTeatro de máscaras
Teatro de máscaras
 
Planificación anual de artistica
Planificación anual de artisticaPlanificación anual de artistica
Planificación anual de artistica
 
Proyecto inicial plástica corregido
Proyecto inicial plástica corregidoProyecto inicial plástica corregido
Proyecto inicial plástica corregido
 
Arte en el Nivel Inicial
Arte en el Nivel InicialArte en el Nivel Inicial
Arte en el Nivel Inicial
 
Proyecto sala de 5: "Los artistas del jardín"
Proyecto sala de 5: "Los artistas del jardín"Proyecto sala de 5: "Los artistas del jardín"
Proyecto sala de 5: "Los artistas del jardín"
 
SECUENCIA DIDACTICA EDUCACION ARTISTICA
SECUENCIA DIDACTICA EDUCACION ARTISTICA SECUENCIA DIDACTICA EDUCACION ARTISTICA
SECUENCIA DIDACTICA EDUCACION ARTISTICA
 
Artistas en la sala de 5
Artistas en la sala de 5 Artistas en la sala de 5
Artistas en la sala de 5
 
Mi Plan de Clases
Mi Plan de ClasesMi Plan de Clases
Mi Plan de Clases
 
Arte de performance
Arte de performanceArte de performance
Arte de performance
 
Proyecto de arte dramático
Proyecto de arte dramáticoProyecto de arte dramático
Proyecto de arte dramático
 
Lectura de las obras de arte
Lectura de las obras de arteLectura de las obras de arte
Lectura de las obras de arte
 
Programacion arte y cultura 2019
Programacion arte y cultura   2019Programacion arte y cultura   2019
Programacion arte y cultura 2019
 
Programación Didáctica para Educación Primaria: Educación Plástica
Programación Didáctica para Educación Primaria: Educación PlásticaProgramación Didáctica para Educación Primaria: Educación Plástica
Programación Didáctica para Educación Primaria: Educación Plástica
 
Plástica en el nivel inicial
Plástica en el nivel inicialPlástica en el nivel inicial
Plástica en el nivel inicial
 
Arte cinetico
Arte cineticoArte cinetico
Arte cinetico
 

Destacado

Matemática
MatemáticaMatemática
Muestra de taller de literatura
Muestra de taller de literaturaMuestra de taller de literatura
Muestra de taller de literatura
inspeccionmontevideoeste
 
Prácticas de enseñanza ccnn último
Prácticas de enseñanza ccnn últimoPrácticas de enseñanza ccnn último
Prácticas de enseñanza ccnn último
inspeccionmontevideoeste
 
Acuerdo educación ambiental final
Acuerdo educación ambiental  finalAcuerdo educación ambiental  final
Acuerdo educación ambiental final
inspeccionmontevideoeste
 
Oreintaciones lengua materna 2016
Oreintaciones lengua materna 2016Oreintaciones lengua materna 2016
Oreintaciones lengua materna 2016
inspeccionmontevideoeste
 
áRea del conocimiento social orientación y propuestas 2016 final
áRea del conocimiento social orientación y propuestas 2016 finaláRea del conocimiento social orientación y propuestas 2016 final
áRea del conocimiento social orientación y propuestas 2016 final
inspeccionmontevideoeste
 
Taller de artes visuales para maestros
Taller de artes visuales para maestrosTaller de artes visuales para maestros
Taller de artes visuales para maestros
inspeccionmontevideoeste
 
Secuencia
SecuenciaSecuencia
Revista digital de marzo
Revista digital de marzoRevista digital de marzo
Revista digital de marzo
inspeccionmontevideoeste
 
Pautasdocentes2016
Pautasdocentes2016Pautasdocentes2016
Pautasdocentes2016
inspeccionmontevideoeste
 
Reunión de directores inspección este
Reunión de directores inspección esteReunión de directores inspección este
Reunión de directores inspección este
inspeccionmontevideoeste
 
Curso mapa de ruta
Curso mapa de rutaCurso mapa de ruta
Curso mapa de ruta
inspeccionmontevideoeste
 
Comunicado nº 110 certificados médicos-interno
Comunicado nº 110 certificados médicos-internoComunicado nº 110 certificados médicos-interno
Comunicado nº 110 certificados médicos-interno
inspeccionmontevideoeste
 
Circular22 16
Circular22 16Circular22 16
Afiche merienda saludable
Afiche merienda saludableAfiche merienda saludable
Afiche merienda saludable
inspeccionmontevideoeste
 

Destacado (20)

Matemática
MatemáticaMatemática
Matemática
 
Muestra de taller de literatura
Muestra de taller de literaturaMuestra de taller de literatura
Muestra de taller de literatura
 
Prácticas de enseñanza ccnn último
Prácticas de enseñanza ccnn últimoPrácticas de enseñanza ccnn último
Prácticas de enseñanza ccnn último
 
Acuerdo educación ambiental final
Acuerdo educación ambiental  finalAcuerdo educación ambiental  final
Acuerdo educación ambiental final
 
Oreintaciones lengua materna 2016
Oreintaciones lengua materna 2016Oreintaciones lengua materna 2016
Oreintaciones lengua materna 2016
 
áRea del conocimiento social orientación y propuestas 2016 final
áRea del conocimiento social orientación y propuestas 2016 finaláRea del conocimiento social orientación y propuestas 2016 final
áRea del conocimiento social orientación y propuestas 2016 final
 
Taller de artes visuales para maestros
Taller de artes visuales para maestrosTaller de artes visuales para maestros
Taller de artes visuales para maestros
 
Reunión marzo
Reunión marzoReunión marzo
Reunión marzo
 
Geometría
GeometríaGeometría
Geometría
 
Secuencia
SecuenciaSecuencia
Secuencia
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Revista digital de marzo
Revista digital de marzoRevista digital de marzo
Revista digital de marzo
 
Acuerdo 2016
Acuerdo 2016Acuerdo 2016
Acuerdo 2016
 
Pautasdocentes2016
Pautasdocentes2016Pautasdocentes2016
Pautasdocentes2016
 
Reunión de directores inspección este
Reunión de directores inspección esteReunión de directores inspección este
Reunión de directores inspección este
 
Curso mapa de ruta
Curso mapa de rutaCurso mapa de ruta
Curso mapa de ruta
 
Comunicado nº 110 certificados médicos-interno
Comunicado nº 110 certificados médicos-internoComunicado nº 110 certificados médicos-interno
Comunicado nº 110 certificados médicos-interno
 
Protocolo gripe
Protocolo gripeProtocolo gripe
Protocolo gripe
 
Circular22 16
Circular22 16Circular22 16
Circular22 16
 
Afiche merienda saludable
Afiche merienda saludableAfiche merienda saludable
Afiche merienda saludable
 

Similar a Orientación en el área de artística úlitmo

Las artes y su enseñanza (Inicio)
Las artes y su enseñanza (Inicio)Las artes y su enseñanza (Inicio)
Las artes y su enseñanza (Inicio)
Ariana Castro
 
Las artes y su enseñanza
Las artes y su enseñanzaLas artes y su enseñanza
Las artes y su enseñanza
Katya Villalobos
 
Habilidades del pensamiento & creatividad en la enseñanza de Artes - ALM
Habilidades del pensamiento & creatividad en la enseñanza de Artes - ALMHabilidades del pensamiento & creatividad en la enseñanza de Artes - ALM
Habilidades del pensamiento & creatividad en la enseñanza de Artes - ALM
Araceli LunaMendez
 
áRea de conocimiento artístico diapositivas1
áRea de conocimiento artístico diapositivas1áRea de conocimiento artístico diapositivas1
áRea de conocimiento artístico diapositivas1Escuela N°3
 
Plan de artistica 2012 2013 sin c.
Plan de artistica 2012 2013 sin c.Plan de artistica 2012 2013 sin c.
Plan de artistica 2012 2013 sin c.Isabel Sanclemente
 
Alcance de las artes visuales
Alcance de las artes visualesAlcance de las artes visuales
Alcance de las artes visuales
arbeloliliana
 
Plan de estudios de preescolar 2018 copia
Plan de estudios de preescolar 2018   copiaPlan de estudios de preescolar 2018   copia
Plan de estudios de preescolar 2018 copia
aracellymurillo
 
Artes
ArtesArtes
Educación artística y formación ciudadana
Educación artística y formación ciudadanaEducación artística y formación ciudadana
Educación artística y formación ciudadana
JOSÉ MIGUEL DE SOUZA RODRÍGUEZ
 
UNIDAD III CUADRO COMPARATIVO
UNIDAD III CUADRO COMPARATIVOUNIDAD III CUADRO COMPARATIVO
UNIDAD III CUADRO COMPARATIVO
HERCILIAOJEDA
 
Planificacion Anual Arte y Cultura-1°-A-5° - 2022.pdf
Planificacion Anual Arte y Cultura-1°-A-5° - 2022.pdfPlanificacion Anual Arte y Cultura-1°-A-5° - 2022.pdf
Planificacion Anual Arte y Cultura-1°-A-5° - 2022.pdf
Winceslao Quispe
 
Susurro creativo
Susurro creativoSusurro creativo
Susurro creativoCARLOSR002
 
PLAN DE AREA COLEGIO SUPERIOR AMERICANO
PLAN DE AREA COLEGIO SUPERIOR AMERICANOPLAN DE AREA COLEGIO SUPERIOR AMERICANO
PLAN DE AREA COLEGIO SUPERIOR AMERICANO
jairoeditajhon
 
Aportes para las actividades
Aportes para las actividadesAportes para las actividades
Aportes para las actividades
Yizus White
 
7 Ideas claves para la competencia cultural y artística (Equipo 1)
7 Ideas claves para la competencia cultural y artística (Equipo 1)7 Ideas claves para la competencia cultural y artística (Equipo 1)
7 Ideas claves para la competencia cultural y artística (Equipo 1)Jany Fredicksen
 
Conclusiones (2)
Conclusiones (2)Conclusiones (2)
Conclusiones (2)
axelmegar
 
Programacion anual arte 1°-a-5°-oscarmamani
Programacion anual arte 1°-a-5°-oscarmamaniProgramacion anual arte 1°-a-5°-oscarmamani
Programacion anual arte 1°-a-5°-oscarmamani
Oscar Jaime Mamani Pocohuanca
 
DIVERSIFICACION ARTE 1°- 5°.docx
DIVERSIFICACION ARTE 1°- 5°.docxDIVERSIFICACION ARTE 1°- 5°.docx
DIVERSIFICACION ARTE 1°- 5°.docx
Ray Mera
 
Planificacion para Plastica 1 raro y 2do grado
Planificacion para Plastica              1 raro y 2do gradoPlanificacion para Plastica              1 raro y 2do grado
Planificacion para Plastica 1 raro y 2do grado
TaniaDebrito
 

Similar a Orientación en el área de artística úlitmo (20)

Orientación en el área de
Orientación en el área deOrientación en el área de
Orientación en el área de
 
Las artes y su enseñanza (Inicio)
Las artes y su enseñanza (Inicio)Las artes y su enseñanza (Inicio)
Las artes y su enseñanza (Inicio)
 
Las artes y su enseñanza
Las artes y su enseñanzaLas artes y su enseñanza
Las artes y su enseñanza
 
Habilidades del pensamiento & creatividad en la enseñanza de Artes - ALM
Habilidades del pensamiento & creatividad en la enseñanza de Artes - ALMHabilidades del pensamiento & creatividad en la enseñanza de Artes - ALM
Habilidades del pensamiento & creatividad en la enseñanza de Artes - ALM
 
áRea de conocimiento artístico diapositivas1
áRea de conocimiento artístico diapositivas1áRea de conocimiento artístico diapositivas1
áRea de conocimiento artístico diapositivas1
 
Plan de artistica 2012 2013 sin c.
Plan de artistica 2012 2013 sin c.Plan de artistica 2012 2013 sin c.
Plan de artistica 2012 2013 sin c.
 
Alcance de las artes visuales
Alcance de las artes visualesAlcance de las artes visuales
Alcance de las artes visuales
 
Plan de estudios de preescolar 2018 copia
Plan de estudios de preescolar 2018   copiaPlan de estudios de preescolar 2018   copia
Plan de estudios de preescolar 2018 copia
 
Artes
ArtesArtes
Artes
 
Educación artística y formación ciudadana
Educación artística y formación ciudadanaEducación artística y formación ciudadana
Educación artística y formación ciudadana
 
UNIDAD III CUADRO COMPARATIVO
UNIDAD III CUADRO COMPARATIVOUNIDAD III CUADRO COMPARATIVO
UNIDAD III CUADRO COMPARATIVO
 
Planificacion Anual Arte y Cultura-1°-A-5° - 2022.pdf
Planificacion Anual Arte y Cultura-1°-A-5° - 2022.pdfPlanificacion Anual Arte y Cultura-1°-A-5° - 2022.pdf
Planificacion Anual Arte y Cultura-1°-A-5° - 2022.pdf
 
Susurro creativo
Susurro creativoSusurro creativo
Susurro creativo
 
PLAN DE AREA COLEGIO SUPERIOR AMERICANO
PLAN DE AREA COLEGIO SUPERIOR AMERICANOPLAN DE AREA COLEGIO SUPERIOR AMERICANO
PLAN DE AREA COLEGIO SUPERIOR AMERICANO
 
Aportes para las actividades
Aportes para las actividadesAportes para las actividades
Aportes para las actividades
 
7 Ideas claves para la competencia cultural y artística (Equipo 1)
7 Ideas claves para la competencia cultural y artística (Equipo 1)7 Ideas claves para la competencia cultural y artística (Equipo 1)
7 Ideas claves para la competencia cultural y artística (Equipo 1)
 
Conclusiones (2)
Conclusiones (2)Conclusiones (2)
Conclusiones (2)
 
Programacion anual arte 1°-a-5°-oscarmamani
Programacion anual arte 1°-a-5°-oscarmamaniProgramacion anual arte 1°-a-5°-oscarmamani
Programacion anual arte 1°-a-5°-oscarmamani
 
DIVERSIFICACION ARTE 1°- 5°.docx
DIVERSIFICACION ARTE 1°- 5°.docxDIVERSIFICACION ARTE 1°- 5°.docx
DIVERSIFICACION ARTE 1°- 5°.docx
 
Planificacion para Plastica 1 raro y 2do grado
Planificacion para Plastica              1 raro y 2do gradoPlanificacion para Plastica              1 raro y 2do grado
Planificacion para Plastica 1 raro y 2do grado
 

Más de inspeccionmontevideoeste

Procedimientos cargos no docentes
Procedimientos cargos no docentesProcedimientos cargos no docentes
Procedimientos cargos no docentes
inspeccionmontevideoeste
 
Compensación auxiliares de cocina
Compensación auxiliares de cocinaCompensación auxiliares de cocina
Compensación auxiliares de cocina
inspeccionmontevideoeste
 
Uso de las tics en el aula escuela nº 144
Uso de las tics en el aula   escuela nº 144Uso de las tics en el aula   escuela nº 144
Uso de las tics en el aula escuela nº 144
inspeccionmontevideoeste
 
Proyecto pedagógico en salud escuela nº 119
Proyecto pedagógico en salud   escuela  nº  119Proyecto pedagógico en salud   escuela  nº  119
Proyecto pedagógico en salud escuela nº 119
inspeccionmontevideoeste
 
Proyecto mtra. secretaria escuela nº 277
Proyecto mtra. secretaria   escuela nº 277Proyecto mtra. secretaria   escuela nº 277
Proyecto mtra. secretaria escuela nº 277
inspeccionmontevideoeste
 
Ausentismo escuela nº 262
Ausentismo   escuela nº 262Ausentismo   escuela nº 262
Ausentismo escuela nº 262
inspeccionmontevideoeste
 
4 escuelas investigación - acción - escuelas nº 173 - 182 - 187 - 196
4 escuelas   investigación - acción - escuelas nº 173 - 182 - 187 - 1964 escuelas   investigación - acción - escuelas nº 173 - 182 - 187 - 196
4 escuelas investigación - acción - escuelas nº 173 - 182 - 187 - 196
inspeccionmontevideoeste
 
Circular103 17
Circular103 17Circular103 17
Circular103 17
inspeccionmontevideoeste
 
Circular nº 91
Circular nº 91Circular nº 91
Circular nº 91
inspeccionmontevideoeste
 
Comunicado nº 154 bibliografía sugerida porel ceip-concursos mtros.educ. com...
Comunicado nº 154 bibliografía sugerida porel ceip-concursos mtros.educ.  com...Comunicado nº 154 bibliografía sugerida porel ceip-concursos mtros.educ.  com...
Comunicado nº 154 bibliografía sugerida porel ceip-concursos mtros.educ. com...
inspeccionmontevideoeste
 
Comunicado nº 154 bibliografía sugerida porel ceip-concursos mtros.educ. com...
Comunicado nº 154 bibliografía sugerida porel ceip-concursos mtros.educ.  com...Comunicado nº 154 bibliografía sugerida porel ceip-concursos mtros.educ.  com...
Comunicado nº 154 bibliografía sugerida porel ceip-concursos mtros.educ. com...
inspeccionmontevideoeste
 

Más de inspeccionmontevideoeste (20)

1
11
1
 
Escuelas
EscuelasEscuelas
Escuelas
 
Procedimientos cargos no docentes
Procedimientos cargos no docentesProcedimientos cargos no docentes
Procedimientos cargos no docentes
 
Compensación auxiliares de cocina
Compensación auxiliares de cocinaCompensación auxiliares de cocina
Compensación auxiliares de cocina
 
Uso de las tics en el aula escuela nº 144
Uso de las tics en el aula   escuela nº 144Uso de las tics en el aula   escuela nº 144
Uso de las tics en el aula escuela nº 144
 
Proyecto pedagógico en salud escuela nº 119
Proyecto pedagógico en salud   escuela  nº  119Proyecto pedagógico en salud   escuela  nº  119
Proyecto pedagógico en salud escuela nº 119
 
Proyecto mtra. secretaria escuela nº 277
Proyecto mtra. secretaria   escuela nº 277Proyecto mtra. secretaria   escuela nº 277
Proyecto mtra. secretaria escuela nº 277
 
Ausentismo escuela nº 262
Ausentismo   escuela nº 262Ausentismo   escuela nº 262
Ausentismo escuela nº 262
 
4 escuelas investigación - acción - escuelas nº 173 - 182 - 187 - 196
4 escuelas   investigación - acción - escuelas nº 173 - 182 - 187 - 1964 escuelas   investigación - acción - escuelas nº 173 - 182 - 187 - 196
4 escuelas investigación - acción - escuelas nº 173 - 182 - 187 - 196
 
662
662662
662
 
Circular103 17
Circular103 17Circular103 17
Circular103 17
 
Circular nº 91
Circular nº 91Circular nº 91
Circular nº 91
 
Comunicado nº 154 bibliografía sugerida porel ceip-concursos mtros.educ. com...
Comunicado nº 154 bibliografía sugerida porel ceip-concursos mtros.educ.  com...Comunicado nº 154 bibliografía sugerida porel ceip-concursos mtros.educ.  com...
Comunicado nº 154 bibliografía sugerida porel ceip-concursos mtros.educ. com...
 
Comunicado nº 154 bibliografía sugerida porel ceip-concursos mtros.educ. com...
Comunicado nº 154 bibliografía sugerida porel ceip-concursos mtros.educ.  com...Comunicado nº 154 bibliografía sugerida porel ceip-concursos mtros.educ.  com...
Comunicado nº 154 bibliografía sugerida porel ceip-concursos mtros.educ. com...
 
Img100
Img100Img100
Img100
 
Img099
Img099Img099
Img099
 
Portfolio
PortfolioPortfolio
Portfolio
 
Img096
Img096Img096
Img096
 
Martic
MarticMartic
Martic
 
Investigación acción
Investigación acciónInvestigación acción
Investigación acción
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 

Orientación en el área de artística úlitmo

  • 1. Orientación en el Área de Conocimiento artístico. Año 2016
  • 2. INSPECCIÓN MONTEVIDEO ESTE. ORIENTACIÓN EN EL ÁREA DE CONOCIMIENTO ARTÍSTICO CONOCIMIENTO ARTÍSTICO. Aportes de la Insp Mdeo Este-2011 EDUCACIÓN ARTÍSTICA. Los enfoques, metodologías , aprendizajes y contenidos en Educación Artística no constituyen un cuerpo de conocimientos cerrados y concluidos, sino que se trata de un área abierta en la que debemos estar atentos a los importantes cambios y transformaciones que se están produciendo actualmente en las artes y culturas visuales, es decir, a todo lo que sucede ante los asombrados ojos de nuestro alumnado. ¿Qué no es Educación artística? No es una materia diferente a las otras del currículo escolar. En Educación artística hay muchas cosas que aprender. Lo que sucede es que la mayoría de los aprendizajes más valiosos y decisivos en Educación Artística no son de tipo memorístico, ni hay una única respuesta para la mayoría de las preguntas y problemas. La Educación Artística no sólo tiene interés para las personas que manifiestan una especial capacidad o predisposición, sino que es importante para el conjunto del alumnado. No es sólo para los que tienen “cualidades artísticas”. En Educación Artística es muy importante la creatividad, pero no única y exclusivamente la creatividad. La capacidad creativa no solo tiene que ver con el arte, también con la ciencia, la tecnología y con otras actividades y viceversa las artes virtuales o solo tienen que ver con la creatividad, sino también con otras capacidades y conocimientos. La Educación Artística no puede quedar encerrada en los límites de la escuela, Hay que recorrer la ciudad y concurrir a museos. Hay que abrir las puertas de las clases a profesionales y artista para que muestren su obra, hablen, y dialoguen sobre su actividad. DESDE EL PROGRAMA ESCOLAR. OBJETIVOS GENERALES. • Conocer y comprender el conocimiento artístico a través de la apropiación de los lenguajes específicos en que las artes se expresan en las diversas culturas. • Desarrollar formas de sensibilización, apreciación, valoración, y disfrute ante los diferentes objetos y hechos artístico-culturales pertenecientes al patrimonio propio y de otros pueblos.
  • 3. INSPECCIÓN MONTEVIDEO ESTE. ORIENTACIÓN EN EL ÁREA DE CONOCIMIENTO ARTÍSTICO PAPEL DEL DOCENTE COMO ENSEÑANTE DEL CONOCIMIENTO ARTÍSTICO El docente tiene, a través de situaciones de enseñanza ricas en oportunidades, la posibilidad de promover:
  • 4. INSPECCIÓN MONTEVIDEO ESTE. ORIENTACIÓN EN EL ÁREA DE CONOCIMIENTO ARTÍSTICO • La construcción de la propia identidad desde la comprensión, valoración, respeto y disfrute de las manifestaciones artísticas. • El aprendizaje progresivo de los elementos que componen cada lenguaje a través del juego, la exploración y la experimentación con la voz y el cuerpo y con diversos materiales, instrumentos y procedimientos. • El reconocimiento de las posibilidades imaginativas, expresivas y comunicacionales del cuerpo con su memoria personal, social y cultural, en el proceso de aprendizaje de los lenguajes artísticos. • La participación en procesos de producción individual, grupal y colectiva que amplíen su campo de saberes y experiencias relacionadas con los lenguajes que constituyen el área, con sentido plural, cooperativo y democrático. • La construcción progresiva de autonomía y autovaloración respecto de sus posibilidades de expresarse y comunicar, mediante los lenguajes artísticos (visual, musical, corporal y teatral). • El desarrollo de la sensibilidad estética, partiendo del reconocimiento y el respeto por las experiencias culturales y saberes con los que cuentan los alumos. • La participación en audiciones, muestras y espectáculos, a fin de vivenciar y disfrutar las manifestaciones culturales en contacto directo con artistas, creadores o intérpretes. • La progresiva comprensión de algunas relaciones entre los lenguajes artísticos, los medios de comunicación masiva y las nuevas tecnologías. ASPECTOS METODOLÓGICOS. Planteados en el Programa de Educación Inicial y Primaria (pp.70-78). Estraído d “Quehacer Educativo N° 123. Elizabeth Ivaldi. “El área del Conocimiento Artístico y su enseñanza Febrero 2014. Se destacan: “APRECIACIÓN- que “requiere del conocimiento de los elementos y técnicas que integran las diferentes composiciones estéticas (musicales, visuales, escénicas, literarias) y de la contextualización de las mismas.” “..para poder interpretar diferentes tipos de obras significándolas y valorándolas desde criterios personales.”(...)”(descubirendo)...que los objetos artísticos valen no por lo que presentan sino por lo que representan. PRODUCCIÓN que “significa desarrollar el quehacer plástico, teatral, musical y literario mediante realizaciones concretas.... Requiere de la acción acompañada por la reflexión”, procurando que el niño relaciones sus intenciones, con sus acciones y los resultados. “Lo escencial estará en el proceso de desarrollo creativo y no en el producto final:” SELECCIÓN DE CONSIGNAS-”para proponer problemáticas o desafíos propios del arte, ya sea para el debate de ideas o la búsqueda de soluciones por medio de la producción y/o apreciación.” INTEGRACIÓN” entre las diferentes disciplinas artísticas sin perder la particularidad que define a cada una.” JERAQUIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS ESTÉTICAS. “no trivializar las actividades y productos artísticos.” FRECUENTACIÓN DE DIVERSIDAD DE GÉNEROS Y ESTILOS. “que enriquezcan la mirada o percepción estética” para lograr la libertad perceptiva y creativa. Desarrollo de la expresión “como una conquista gradual donde el alumno, a través de conocimientos y experiencias”aprenda “a contactarse sensorial y sensiblemente con el mundo artístico, a conocer, apreciar, reflexionar, idear, proyectar, realizar”. AMPLIACIÓN DE LAS REFERENCIAS CULTURALES. “generando problematizaciones y nuevos intereses en el campo estético”. EXPERIMENTACIÓN-INNOVACIÓN.”en el uso de técnicas y materiales”.
  • 5. INSPECCIÓN MONTEVIDEO ESTE. ORIENTACIÓN EN EL ÁREA DE CONOCIMIENTO ARTÍSTICO EL TALLER como “lugar de indagación, problematización, cuestionamiento y transformación”.( taller, aula taller y /o aula extendida). GUIA PARA OBERVAR UNA OBRA DE ARTE Maneras De Observar Una Obra Artística Una obra artística posee formas y no contenidos; es el observador quien le atribuye sentido, significado y contenido a través de la apreciación. A partir de la LAS SEGADORAS, se mencionan los principales elementos que le ayudarán a comprender y desarrollar la sensibilidad para apreciar una obra: Titulo: LAS SEGADORAS Época: 1895 Autor: ANDRÉS DE SANTA MARÍA Medidas: 0,80 X 1,06 m. Técnica: Óleo sobre lienzo Colección: Museo de Arte Moderno de Bogotá COMPONENTES Comprenden los conceptos y elementos formales que están presentes en una obra: Imagen Visual: figurativo, simbólico, abstracto. Una imagen visual figurativa identifica los objetos presentes en la obra sin ningún esfuerzo. Una imagen simbólica es aquélla representación que nuestra inteligencia y conocimientos asocia a un concepto moral, intelectual o creencia. Puede ser figurativa o abstracta: una imagen figurativa es la paloma como símbolo de paz. Una imagen abstracta es la bandera de un país. Una imagen abstracta es aquélla que no tiene ninguna relación formal con algo de nuestro entorno pero que adquiere sentido cuando se llega a una forma de
  • 6. INSPECCIÓN MONTEVIDEO ESTE. ORIENTACIÓN EN EL ÁREA DE CONOCIMIENTO ARTÍSTICO interpretación. En el caso de LAS SEGADORAS la imagen es figurativa. 1. Elementos primarios: son los que producen sensaciones y alimentan el espíritu del observador: colores, líneas, planos, puntos, volúmenes y contornos. Color: sirve igual que el tono para dar tridimensionalidad. Refuerza la imagen visual y da un carácter emocional. En LAS SEGADORAS el color amarillo ocre predominante de un día soleado. Línea:es la sucesión de puntos ininterrumpidos. Es una invención humana. En LAS SEGADORAS la línea se percibe en la división de espacios como cielo, montañas y terreno llano. Contorno: está formado por una línea continua imaginaria, basada en tres figuras: triángulo círculo y cuadrado. Éstas tres dan todas las formas físicas de la naturaleza. En LAS SEGADORAS el contorno está formado por el cuadrado, círculo, triángulo y rectángulo. Tono: sirve para señalar la tridimnesionalidad. En LAS SEGADORAS lo establece el amarillo seco y brillante del sembrado. Volumen: indica la profundidad de los distintos planos volumétricos. En LAS SEGADORAS está dado por el volumen de las figuras que representan las mujeres. 2. Elementos secundarios: son aquéllos que permiten hacer juicios de valor y están relacionados con sentimientos o gustos y son las figuras, formas y la totalidad de elementos que se pueden observar. Estimulan la sensibilidad 3. Factores de organización: se refieren a la direccionalidad, movimiento, proporciones, ritmos y simetrías. Estimulan la razón o la mente, creando algún tipo de pensamiento. Direccionalidad: indica la orientación de los objetos presentados. Confiere dinamismo o esteticidad según la forma básica elegida. En LAS SEGADORAS se da por la horizontalidad y verticalidad. Movimiento: consiste en que la figura plana a través del dibujo da la sensación de que lo representado tiene movimiento. En LAS SEGADORAS es la acción de las mujeres que están recogiendo los manojos de trigo. En LAS SEGADORAS se da a través de la composición de las figuras humanas, en medio del paisaje y por el centro de atracción de la planta. Proporciones y ritmos: son los campos y elementos que en el formato de la obra guardan armonía y equilibrio. En LAS SEGADORAS el volumen está dado por el volumen de las figuras que representan las mujeres. Simetrías: están dadas por el tamaño de las formas y elementos de la composición. En LAS SEGADORAS se observan en la proporción que guardan el tamaño de los cuerpos y los sombreros. FUNCIONES Son las que ayudan a dar significado. Comprenden el tema, lo estético y lo pictórico. Tema: es el conjunto de elementos que forman una realidad representada. Está definido por las formas, colores y acciones que dicen qué es. Ejemplo: vida cotidiana, religioso, político, histórico, etc. El tema de LAS SEGADORAS está referido a la actividad de vida cotidiana del campo,
  • 7. INSPECCIÓN MONTEVIDEO ESTE. ORIENTACIÓN EN EL ÁREA DE CONOCIMIENTO ARTÍSTICO específicamente a la cosecha de trigo o cebada, en el ciclo final llamado la “siega” como se denomina comúnmente el proceso de recolección, realizada en este caso por tres mujeres campesinas. La escena en campo abierto muestra un día soleado, se aprecia el terreno plano caracterizado por el rastrojo de tamo cortado. En otro plano, más al fondo, la línea de montañas y sobre éstas el cielo azul con nubes blancas. Las mujeres, típicamente vestidas de acuerdo con la costumbre de la época en el altiplano cundiboyacense, se encuentran en la acción de recoger y llevar los manojos de trigo amarrados para formar el montón, que se aprecia en forma de kiosco en el ángulo inferior derecho Estético: está definido por categorías que provocan sensaciones. Éstas se producen por las siguientes características: colores, proporciones, ritmos, simetrías, direcciones, Ejemplo: cómico, dramático, bello, feo, trivial, sublime, nuevo, típico. Lo estético produce un efecto de comunicación de acuerdo con el grado de sensibilidad de quien observa. En LAS SEGADORAS, la sensación es de día soleado, por la influencia de tonos amarillos y claros, por la acción de los personajes Pictórico: se refiere a lo plástico. La iconografía, la figuración, la composición. Ejemplo: estilo o tendencia : clásico, barroco, impresionista… El estilo de LAS SEGADORAS se enmarca en el movimiento de la escuela impresionista. OTROS APORTES PARA UNA POSIBLE GUÍA PARA INTERPRETAR UNA OBRA DE ARTE. Podría presentarse: - varias obras para comparar (Picasso, Kandinsky) -Preguntar que es lo que observan, qué ha pintado el artista, qué nos dicen estas obras, qué podemos estudiar y aprender de un cuadro. -Ante las respuestas comienza a perfilarse la comprensión entre la obra y su título. Los alumnos establecen relaciones entre lo que ya saben y lo que pueden aprender ( lo nuevo). -Conocer lo que otros dicen de las obras, conocer textos que hablen de las mismas y diferentes opiniones de gente calificada al respecto. Ejemplificación – ESCULTURA. En la actualidad la escultura se concibe como el arte cuya existencia se desarrolla con la tridimensionalidad del cuerpo humano, de los objetos e incluso del propio espacio. Las sensaciones que ponemos en juego al observar una escultura son el sentido de la vista y el tacto de modo que podemos definir “la escultura como arte de acariciar, palpar, tocas y manejar objetos”(Borrás,1988). EL escultor, para conseguir estas sensaciones, se servirá de tres características que configuran el proceso de creación escultórica: -Producir una sensación de calidad táctil en el tratamiento de las superficies, de modo que un objetivo concreto del análisis será estudiar las superficies. -Experimentar la sensación de volumen examinando la relación del objeto creado con el espacio (ocupación/vaciado). Observar la sensación de masa íntimamente relacionado con el peso del objeto. CUALIDADES PARA ABORDAR LA ESCUTURA (Borrás,1988) La CALIDAD TÁCTIL. Tipo de material: mármol, bronce, piedra, madera, hierro. Calidades: dureza, compacidad, ductilidad, frialdad, impenetrabilidad. La sensación de volumen : abarcar la totalidad en el hueco ce la mano. Proyección de volumen interior. Presencia sóĺida (espacio ocupado en relación con la conciencia
  • 8. INSPECCIÓN MONTEVIDEO ESTE. ORIENTACIÓN EN EL ÁREA DE CONOCIMIENTO ARTÍSTICO espacial del artista y de la época por ej: esculturas en Egipto en el pasado respecto a las instalaciones actuales.) Procedimientos: Conocer el PROCESO CREADOR, para contribuir a la comprensión y valoración global de la obra. Talla /Modelado: la talla como técnica sustractiva. Trabajo con material duro. EL modelado como técnica aditiva. Trabajo con material blando. Mediante la talla se favorecen los valores sólidos del peso y d el a masa; se tiende a la rigidez. Los modelados permiten hacer valoraciones artísticas relativas a la incidencia de la luz sobre las superficies. Reposo, ritmo, tensión, movimiento: la escultura ha jugado con estos conceptos para trasmitir valoraciones. La forma rígida produce sensación de estabilidad y permanencia. TEATRO. EL teatro es acción y, en el proceso de creación teatral, los ejercicios de improvisación juegan un papel importante, ya que de estos surgen los personajes y su interrelación de una manera espontánea, no impuesta, contribuyen a brindar seguridad y a la adquisición paulatina de las diferentes técnicas teatrales. Los ejercicios de improvisación coadyuvan al estímulo hacia sí mismo y hacia los compañeros al reproducirlos o modificarlos y colaboran extendiendo la capacidad atencional de los alumnos frente a las situaciones o acciones propias del juego teatral. La improvisación consta de tres partes: -EL planteo. -EL conflicto -EL desenlace. Aunque existen numerosas técnicas de improvisación , las más adecuadas para ser empleadas a nivel de educación inicial y primaria son: -La improvisación libre. .La improvisación semidirigida- es aquella en la que se da el planteo para que el los educandos creen el conflicto y el desenlace. -La improvisación superdirigida.- es aquella en la que surge recibiendo como pauta el planteo y el conflicto;los educandos deberán por lo tanto resolver el desenlace. EXPRESIÓN CORPORAL “La actividad artística, tanto en la creación como en la comprensión, no son contemplaciones pasivas ni inspiraciones sino que implican construcción, transformación, discriminación, interrelación, organización. Necesitan el desarrollo de ciertas competencias que nos habiliten para la ejecución de esos procesos. Generar experiencias de trabajo en el área del Conocimiento Artístico favorece y potencia el desarrollo de la percepción sensorial, la capacidad de pensamiento simbólico y divergente, la capacidad de valorar críticamente las creaciones propias y ajenas, la adquisición de diversas técnicas de creación, la resolución creativa de problemas, la capacidad de generar y producir experiencias estéticas y la construcción de un amplio repertorio y valores culturales que a su vez formarán parte del conocimiento social de los niños. Los niños tienen no solo el derecho, sino amplias posibilidades de apropiarse de su propio cuerpo en tanto medio que los habilite a interpretar y resolver creativamente sus formas de habitar el mundo, así como también, de dar significado a las formas en que otros se relacionan con el mundo de manera sensible, utilizando el medio que mejor dominen, sea el cuerpo, la voz, el pensamiento simbólico, la representación plástica, la ejecución de un instrumento, etc. En este sentido, el desarrollo de la sensibilidad está estrechamente ligado con la expresión y tiene que ver con la posibilidad de salir de uno mismo, de hacer partícipes a
  • 9. INSPECCIÓN MONTEVIDEO ESTE. ORIENTACIÓN EN EL ÁREA DE CONOCIMIENTO ARTÍSTICO otros de nuestras vivencias y participar de las ajenas. En los primeros niveles de la enseñanza formal se entiende como la competencia artística que debe ser mayormente desarrollada dadas las características psicocognitivas de los niños de esas edades. Mediante las intervenciones docentes para el logro del desarrollo de esta competencia se busca que los alumnos modifiquen la naturaleza del comportamiento cotidiano para aumentar las condiciones perceptivas naturales de su propio cuerpo. Se trata de una adquisición de conciencia del cuerpo, de lo sensorial, percibiendo mejor y dando forma a la expresión para lograr interacción con otros. Esto ayudará a niñas y niños al conocimiento de las emociones propias y ajenas, a mejorar su expresividad, enriquecer sus habilidades de comunicación y al disfrute de su conciencia corporal. La sensibilidad vinculada con la expresión corporal se conoce como cenestésica. LITERATURA la Literatura es patrimonio cultural, parte de los bienes de la sociedad, que se origina en el hombre y debe ser de libre acceso para todos. Como plantea Antonio Cándido, la Literatura es un derecho humano. Como plantea el Programa de Educación Inicial y Primaria (2008:83): “el contacto del niño con la literatura en la escuela le permite liberar y transformar su pensamiento, conocer otras mentalidades y otras culturas, acceder a mundos imaginarios”. Algunas premisas a considerar al trabajar contenidos de Literatura. – Se empieza a leer por el oído: la introducción del niño al mundo de la Literatura será a partir de las experiencias que los adultos le facilitemos en cuanto a la escucha de textos literarios. A partir del oído el niño percibirá la existencia de planos diferentes a los de la realidad, integrará sus primeras nociones de ficción como mundos posibles, advertirá ritmos logrados con las palabras, decubrirá que no siempre se dice lo que dicen las palabras, logrará imaginar y sentir integrando todos sus espacios a nivel mental, desarrollará su fantasía y su nivel de expectativas, comenzará a crear sus propios conceptos estéticos. Incluso, cuando ya haya comenzado a decodificar el código linguístico, será a partir de la escucha que el niño percibirá la musicalidad de la poesía y la magia de la ficción. – Leer no es lo mismo que decodificar, leer es comprender. El proceso del aprendizaje de la lectura no termina en la adquisición de la capacidad de asignar significado al código escrito. – Enseñar Literatura no es lo mismo que enseñar Lengua. En la clase de Lengua las intervenciones van dirigidas a la adquisición y desarrollo de la lectura y la escritura, en tanto la Literatura, como disciplina artística demanda un abordaje diferente, con otros conceptos, desde otra mirada, hacia el logro de otros objetivos. – A partir de unas primeras lecturas a nivel literal se deberá ir pasando a nuevas lecturas entre líneas. – A medida que evoluciona la lectura de textos literarios se irán incorporando otros aspectos como trama, género, forma, imágenes, figuras, contexto del autor. MIRADA PARA VALORAR CONOCIMIENTO ARTÍSTICO EN LA ESCUELA. Para explicar la manera en que se produce el aprendizaje artístico Elliot Eisner va a desarrollar tres tipos de dominios. El dominio productivo, el dominio crítico y el dominio cultural. Dominio productivo abarca: • Habilidad en el tratamiento del material. • Habilidad de percibir cualidades en la medida que emergen con el material que se está trabajando, del entorno y de las formas de las imágenes mentales.
  • 10. INSPECCIÓN MONTEVIDEO ESTE. ORIENTACIÓN EN EL ÁREA DE CONOCIMIENTO ARTÍSTICO • Habilidad de inventar formas que satisfagan a quién las realiza • Habilidad en la creación de un orden espacial, orden estético y capacidad expresiva. Dominio crítico: para explicar este dominio se vale de diversas dimensiones de las cuáles debemos estar atentos ya que interfieren en el aprendizaje. • Dimensión experiencial: es cuando se infirma de lo que hace sentir la obra. • Análisis formal: relaciones existentes entre las diversas formas individuales de la obra que constituyen una totalidad. • Dimensión simbólica: las obras poseen elementos, símbolos que debemos saber decodificarlos para su mejor comprensión. • Dimensión temática: es el significado subyacente en la obra, idea o sentimiento que subyace a la imagen y que es lo que quiso expresar el autor. • Dimensión material: selección de los materiales con se va realizar la obra y que esta directamente relacionada con lo que se quiere transmitir. • Dimensión contextual: la obra como parte del devenir y de la tradición artística. Comprender la Historia del arte y la cultura. Con respecto al tercer dominio el cutlural, Eisner no hace una explicación detallada del mismo pero lo integra, en varios puntos, por ejemplo en la dimensión contextual, la obra de arte como parte de la historia, de su devenir y de la tradición artística que esta inmersa o como se desvía de la misma. Analizando los contextos en donde se produjo, cuáles fueron los motivos y que influencias tuvo para la sociedad. La función que tenía el arte en determinado contexto histórico como fenómeno cultural. BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA PARA EL ÁREA. BIBLIOGRAFIA UTILIZADA. Calaf, R. Olaia F: ”Cómo enseñar arte en la escuela” .Madrid: Síntesis . 2010 Ciffone, S (coord.) “El conocimiento artístico en la escuela. Enseñar y aprender Artes Visuales, Música, Expresión Corporal, Teatro y Literatura. Camus Ediciones. Montevideo, 2013. Eisner, Elliot W: “Educar la visión artística”. Barcelona. Paidós. 1972 Figari, P.: “Educación y Arte”. Montevideo. 1965. Marín Viadel, R( Coord): “Didáctica de la Educación Artística”. Madrid. Pearson. 2005 Pérez Fernández, R.J: “Artística. Formas de decir. Propuestas de Intervención en la escuela.” Jocma. Montevideo. 2014. Revista QUEHACER EDUCATIVO. N° 123. Febrero 2014. Revista QUEHACER EDUCATIVO. N° 125. Junio 2014.
  • 11. INSPECCIÓN MONTEVIDEO ESTE. ORIENTACIÓN EN EL ÁREA DE CONOCIMIENTO ARTÍSTICO